Bases Biológicas y Psicológicas de la Conducta (PDF)

Summary

Este documento proporciona una introducción a las bases biológicas y psicológicas de la conducta, con un enfoque en el desarrollo cognitivo humano. Se analizan las etapas del desarrollo, la importancia de la interacción entre herencia y medio, y la interacción entre maduración y aprendizaje. Se destaca su aplicación en la educación.

Full Transcript

BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA CONDUCTA UNIDAD DIDÁCTICA 1 Pilar Grande Blanco C.F.P.E CLARÍN DESARROLLO COGNITIVO Contenido 1. PREPARADOS PARA APRENDER..............................................................1...

BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA CONDUCTA UNIDAD DIDÁCTICA 1 Pilar Grande Blanco C.F.P.E CLARÍN DESARROLLO COGNITIVO Contenido 1. PREPARADOS PARA APRENDER..............................................................1 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO..........................................3 1.2 INFLUENCIA DE LAS ALTERACIONES, ENFERMEDADES Y TRASTORNOS EN EL DESARROLLO.......................................................................... 4 2. ¿QUÉ OCURRE CUANDO UN NIÑO RECIBE UN ESTÍMULO? LA RESPUESTA DEL SISTEMA NERVIOSO......................................................................... 5 2.1 COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO...6 2.2 SISTEMA NERVIOS CENTRAL (SNC).....................................................7 2.3 SISTEMA NERVIOS PERIFÉRICO............................................................9 2.4 TRANSMISION DEL ESTÍMULO............................................................10 3. IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL DESARROLLO........10 1. PREPARADOS PARA APRENDER Si algo define nuestra actitud vital en el momento del nacimiento será la necesidad de aprender. Y ese aprendizaje irá, poco a poco, modificando nuestro cerebro; cada nueva estimulación, cada nueva experiencia, cada nueva conducta, … creará nuevas conexiones neuronales que nos ayudarán a desarrollarnos. Pero no nos adelantemos, antes de hablar de conexiones neuronales, neuronas, … debemos entender qué es el desarrollo. Para empezar una reflexión “los seres humanos llegamos al mundo, a diferencia de los animales, sin acabar”. Pero ¿qué significa esto? Un ejemplo para entenderlo, en el momento del nacimiento ya contamos con dos piernas ¿verdad?, pero ¿podemos caminar? ¿cómo es posible que aún teniendo los instrumentos nos podamos realizar la conducta? Muy sencillo, disponemos de unas estructuras que aun no son funcionales, es decir, no funcionan por si solas, necesitan algo más para ponerse en marcha, y ese “algo más” es la desarrollo. El desarrollo se puede definir como una serie de cambios que el ser humano vivirá a lo largo de su existencia y que le permitirán “terminar de hacerse”. Es un proceso madurativo que experimentamos las personas en diferentes etapas de la vida y que afectan a todos los aspectos del ser humano (biológico, social, cognitivo, …). El recién nacido parte con múltiples posibilidades y va progresivamente adaptándose al medio. Las posibilidades que se desarrollen serán fruto de la interacción entre la herencia y el medio. HERENCIA MEDIO NIÑO De esta interacción nacerán dos procesos, la maduración y el aprendizaje. Y todos estos elementos unidos explican por qué no hay dos niños iguales. herencia medio DESARROLLO maduración aprendizaje  Maduración: Diferenciación y elaboración de estructuras biológicas y capacidades funcionales.  Herencia: Rasgos y características que nos trasmiten.  Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas.  Medio: Circunstancias que rodean a una persona. Estos elementos se condicionan entre sí, interrelacionan y trabajan juntos para provocar el desarrollo único y especial del ser humano. Como educadores deberéis observar la maduración y propiciar el aprendizaje controlando el medio para que ambos elementos se activen. Hay que tener en cuenta algunos aspectos generales:  El aprendizaje comienza en la gestación. Ya existen áreas del cerebro en funcionamiento, con mielinización, es decir, con conexiones neuronales ya creadas. Ej. Al nacer el niño ya sabe como debe hacer para respirar.  Lo primero que aprenderán será cosas sencillas, ya que su cerebro está poco desarrollado al nacer, y que le servirán para ir aprendiendo cosas más complejas.  El cerebro madura a la vez que el niño va aprendiendo. Filtra la información y selecciona solo aquellas experiencias que le van a servir en ese momento. 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO  Progresivo: el desarrollo se va produciendo poco a poco y a lo largo de nuestra vida. Lo que no aprendamos ahora lo podemos aprender más tarde, aunque hay aprendizajes que de no producirse en su momento no serán tan perfectos como lo habrían sido de haberse producido en el momento óptimo.  Continuo o discontinuo: dependiendo de la teoría que consultes. Las que hablan de continuidad se refieren a que los cambios son lentos, graduales, provocando mejoras progresivas (teorías del aprendizaje o del procesamiento de la información). La discontinuidad se refiere a que la evolución se produce por etapas, con cambios (Piaget).  Acumulativo: las adquisiciones de las primeras etapas se integran en los logros, más complejo, de las etapas posteriores.  Direccional: las estructuras del niño se vuelven más complejas y diferenciadas.  Diferenciado: a medida que progresa el desarrollo, la respuesta humana se diversifica en múltiples formas de adaptación a las distintas situaciones.  Organizado: todas las adquisiciones que realiza el niño se integran en estructuras más complejas al servicio de un desarrollo humano significativo.  Holístico: los logros alcanzados no son logros aislados sino que se integran en un gran sistema de interrelaciones que sustenta el desarrollo de diversas estructuras físicas, cognitivas, emocionales y sociales, con sustratos biológicos y fisiológicos, por ejemplo: el miedo.  Estable/ Cambiante: existen elementos de la personalidad que permanecen estables y otros que cambian a lo largo del ciclo vital. Pero hoy en día no existe acuerdo sobre qué aspectos de la personalidad cambian o permanecen inmutables con la edad; de ahí la dificultad de poder predecir las trayectorias del desarrollo.  Variable: el crecimiento es desigual. No todas las dimensiones físicas, cognitivas, emocionales y sociales crecen al mismo ritmo ni con la misma intensidad.  Ordenado: la sucesión de las diferentes adquisiciones puede seguir distinto ritmo pero el orden en el que se presentan es igual para todos.  Cíclico y repetitivo: el itinerario del sujeto en evolución le obliga a replantearse estructuras que ya tenía resueltas en etapas anteriores.  Refleja diferencias individuales: no existen sujetos idénticos que compartan características iguales; todos somos diferentes en estructuras físicas y mentales.  Refleja diferencias culturales: el desarrollo está profundamente enraizado en la cultura donde viva el individuo. 1.2 INFLUENCIA DE LAS ALTERACIONES, ENFERMEDADES Y TRASTORNOS EN EL DESARROLLO El desarrollo no es igual para todos los niños, algo que deberéis tener en cuenta como futuras educadoras. Os encontrareis con algunos niños que presentan algún retraso en el desarrollo, otros que no logren las adquisiciones propias de la fase en la que se encuentran, otros serán capaces de caminar antes que la media,… Algunos factores que pueden provocar discapacidades y dificultades de desarrollo son: LESIONES DIRECTAS SOBRE EL SNC RIESGO RIESGOS AMBIENTAL DESARROLLO BIOLÓGICOS ALTERACIONES GENÉTICAS  Lesiones directas sobre el SNC: la lesión de una o varias partes del sistema nerviosos puede provocar alteraciones o falta de función de algunas estructuras.  Riesgos biológicos: presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Ej. Virus, microbios,…  Alteraciones genéticas: recogidas en la información presente en los cromosomas y que pueden afectar a distintos órganos del cuerpo, entre ellos el sistema nervioso.  Riegos ambientales: la exposición a determinadas toxinas, la falta de ambiente afectivo y estimulativo, la malnutrición y otros aspectos de carácter social y cultural pueden influir en el adecuado desarrollo del niño. Posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana Ej. Terremotos, accidentes nucleares, … 2. ¿QUÉ OCURRE CUANDO UN NIÑO RECIBE UN ESTÍMULO? LA RESPUESTA DEL SISTEMA NERVIOSO Cuando nos llega un estímulo (a través de los receptores sensoriales) nuestro sistema nervioso, en base a nuestros reflejos, a lo que hemos aprendido, … le dará un significado, provocando así una conducta. recordamos salimos escuchamos que eso corriendo una sirena significa una del aula emergencia SISTEMA ESTÍMULO CONDUCTA NERVIOSO No obstante no podemos olvidar que para que todo lo anterior comience es imprescindible que el niño preste atención al estímulo que desencadenará todo el proceso, aunque hay que señalar que existen algunos estímulos que son procesados por nuestro sistema nervioso sin que para ello medie la atención, o al menos no de forma consciente; cuando estamos leyendo podemos percibir el olor de un café. Nuestro sistema nervioso puede procesar varios estímulos a la vez, algunos los procesará de forma consciente y otros de forma inconsciente. Siguiendo con el ejemplo anterior, si el libro nos interesa mucho, y en ese momento no nos apetece tomar café, seguiremos pendientes de la lectura, y aunque nuestro olfato haya percibido el aroma del café eso no nos desconcentrará. Cuando llega el estímulo los receptores sensoriales captan dicho estímulo y lo envían a través de las vías sensoriales o aferentes (de llegada al sistema nervioso) hasta una zona donde va a ser analizado e interpretado. En función de ello se emite una respuesta que, o bien es guardada en nuestra memoria, o bien es enviada a través de las vías motoras o eferentes (de salida del sistema nervioso) para transformarse en conducta. Como educadores vuestra labor va a consistir en crear situaciones de aprendizaje, proponiendo a los niños estímulos variados que les provoquen determinadas conductas. Ej. Si queremos que crucen un puente colocaremos al otro extremo su peluche favorito; si queremos que desarrollen el gusto por distintos sabores les ofreceremos a probar distintas frutas,… 2.1 COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO Para entender cómo funciona el sistema nervioso debemos tener claras algunas cosas:  Está compuesto de órganos constituidos a su vez por células nerviosas llamadas neuronas.  Que las neuronas deben comunicarse entre sí a través de la sinapsis.  Que para que se conecten entre sí las neuronas se necesitarán:  Neurotransmisores  Impulsos eléctricos El sistema nervioso se divide en central (SNC) y periférico (SNP). El SNC está compuesto por el cerebro y por la médula espinal, mientras que el SNP está constituido por todas aquellas partes del sistema nervioso que están fuera de los almacenes óseos y que permiten que el SNC esté conectado con el resto del cuerpo. 2.2 SISTEMA NERVIOS CENTRAL (SNC) El SNC está compuesto por decenas de estructuras y órganos que no vamos a estudiar. Nuestro estudio se centrará es las estructuras más importantes que deberéis conocer y comprender para tener una base sólida que os permita planificar actividades y lograr objetivos realistas. En primer lugar diremos que el SNC está compuesto de dos grandes estructuras llamadas encéfalo y médula espinal. Ambas estructuras están protegidas por armazones óseos: el cráneo y las vértebras. ENCÉFALO MENINGES Es necesario mencionar que entre los huesos y las estructuras blandas a las que protegen se encuentran las meninges, unas membranas protectoras. La membrana más externa y más dura se llama duramadre; la capa más interna se llama piamadre, y está adherida a la superficie del cerebro. La meninge más fina se encuentra entre la duramadre y la piamadre y se llama aracnoidea. En la aracnoidea el espacio está lleno de líquido cefalorraquídeo. ENCÉFALO En el encéfalo podemos distinguir multitud de estructuras con funciones muy claras e importantes. Cada milímetro tiene asignadas funciones concretas e irremplazables. En concreto el encéfalo está dividido en tres estructuras concretas:  Prosencéfalo o cerebro  Mesencéfalo: controla los sistemas de activación y atención.  Romboencéfalo formado por el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. MÉDULA ESPINAL Estructura larga compuesta de cuerpos celulares y axones que conduce la información sensorial al cerebro y transmite impulsos motores desde el cerebro hasta los músculos. Controla todas las actividades corporales desde el cuello hacia abajo y está implicada en los reflejos sensoriomotores simples. 2.3 SISTEMA NERVIOS PERIFÉRICO Formado por nervios:  Sensoriales: los que transmiten la información desde el cuerpo y hasta el cerebro. También llamados nervios aferentes o de entrada de información.  Motores: los que transmiten las órdenes desde el cerebro hasta el resto del cuerpo. También llamados nervios eferentes o de salida de información.  Somáticos: transmiten órdenes para controlar movimientos reflejos y voluntarios. Por ejemplo, los músculos hacen posible que alarguemos el brazo y cojamos algo con la mano.  Autónomos: controlan los músculos cardiacos y lisos (vísceras). Controlan las funciones vitales autónomas, es decir, aquellas que se regulan por sí mismas y que normalmente se consideran involuntarias. Por ejemplo: regulación de la frecuencia cardiaca o respiratoria. 2.4 TRANSMISION DEL ESTÍMULO Los elementos clave en la transmisión del estímulo serán las neuronas. Todos los órganos del sistema nervios están formados por neuronas. Hay muchos tipos de neuronas pero básicamente una célula nervios está compuesta de cuerpo celular, dendritas y axón. En función de la información contenida en el cuerpo soma, el tamaño y la forma de la neurona, podemos hablar de neuronas sensoriales, motoras y células de asociación. El cuerpo celular posee un núcleo que contiene información genética de la célula, es decir que determina lo que puede hacer cada célula. Las dendritas son prolongaciones del cuerpo celular. Son la vía de entrada de la información y pueden estar muy ramificadas. Cuanto más largas sean las dendritas, más conexiones podrán realizar esa neurona. El axón tiene forma de tubo y al final se ramifica. Tiene la función de conducir la información. Si el axón está recubierto de mielina el impulso viajará más rápido, pero no todos los axones están recubiertos por esta sustancia. El impulso nervioso se va a transmitir por el interior de la neurona y entre neurona y neurona. 3. IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL DESARROLLO Si quieres ser un buen profesional necesitas saber las posibilidades y funcionamiento del cerebro para aprovechar las oportunidades de estimulación y que durante los primeros años de vida se crea la estructura cerebral que determinará los futuros aprendizajes. Lo importante no es el número de neuronas que posee el cerebro, sino el número de conexiones que establece gracias a la estimulación cerebral. La provisión de aprendizajes nuevos y frecuentes es fundamental para el crecimiento del cerebro. El cerebro se adapta literalmente al estilo de vida de cada persona desde el día de su nacimiento. Si atendemos a que durante los primeros años el cerebro aprende más rápida y fácilmente, sentaremos las bases del aprendizaje posterior a través de estrategias como la estimulación, la repetición, la novedad, … El crecimiento normal del cerebro antes y después del nacimiento es fundamental para el desarrollo futuro. El aumento de peso y de volumen es un indicador crucial del crecimiento normal. Los procesos por los que pasan las células nerviosas son:  FORMACIÓN: que se determina en torno al 5º mes de gestación. Nacemos con muchas neuronas, casi todas las que tendremos en la edad adulta. Sobreviven las que se conectan.  MIGRACIÓN: las neuronas emigran hacia el lugar que le corresponde en el sistema nervioso  DIFERENCIACIÓN: adquiere su determinada función en el lugar a donde ha emigrado  MADURACIÓN: mayor número de conexiones, ramificaciones de las dendritas, aumento de la mielinización.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser