Apuntes Necesidades - Part 2 PDF

Summary

Estos apuntes describen necesidades específicas derivadas de déficits sensoriales, con un enfoque particular en la discapacidad visual. Se detallan diferentes tipos de deficiencias visuales, sus causas, grados y posibles problemas asociados. Además, se mencionan aspectos educativos y de evaluación.

Full Transcript

Tema 2: Necesidades específicas derivadas de déficits sensoriales. - Alumnos con discapacidad sensorial: aquellos que presentan diferencias en su audición o visión con resultado de una percepción y procesamiento de la información disfuncionales, teniendo problemas con aspectos co...

Tema 2: Necesidades específicas derivadas de déficits sensoriales. - Alumnos con discapacidad sensorial: aquellos que presentan diferencias en su audición o visión con resultado de una percepción y procesamiento de la información disfuncionales, teniendo problemas con aspectos cognitivos, la manipulación del espacio, el lenguaje. Para que las personas se desarrollen, se proporcionan apoyos y recursos adicionales que necesiten. - La educación inclusiva: enfoque que busca garantizar que todos los alumnos sin importar sus diferencias, reciban una educación de calidad. Estos alumnos presentan desafíos únicos que requieren adaptaciones específicas en el aula para asegurar que estos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que el resto. ➔ DISCAPACIDAD VISUAL Disminución total o parcial de la visión. Se mide a través de varios parámetros, como la capacidad lectora de cerca y de lejos, el campo visual o la agudeza visual. Esto va a tener una serie de desventajas: - Limitaciones muy severas para llevar a cada de forma autónoma sus desplazamientos ( a la hora de desplazarse) - Las actividades cotidianas - El acceso a la información - Restricciones de acceso y participación en la educación, el trabajo, el ocio… Existen dos categorías: - Deficiencia visual: disminución significativa de la visión que no se corrige del todo, pero no llega a ser ceguera. La agudeza visual se encuentra entre un 0,3 y un 0,1 en el mejor ojo con la mejor corrección. - Ceguera: pérdida completa de la visión, donde la agudeza visual es menor a 0,1 en el mejor ojo no la mejor corrección. Tiene diversas causas: - Congénitas: personas que nacen con condiciones que les afecta a la visión (ej: albinismo, retinopatía del prematuro o catarata congénita) - Adquiridas: se desarrollan más adelante debido a enfermedades, lesiones o degeneraciones (ej: glaucoma o, degeneración macular relacionada con la edad o las lesiones en los ojos) Tipos (según el sistema visual afectado) - Deficiencias en la percepción de la luz: afecta a la capacidad para ver en diferentes condiciones de iluminación. - Problemas con la percepción del color: discromatopsia, daltonismo, afecta a la capacidad de distinguir ciertos colores. - Problemas en la agudeza visual: miopía, hipermetropía y astigmatismo afectan a la capacidad para ver claramente o diferenciar distancias. - Deficiencias en el campo visual: como la glaucoma que puede reducir el campo visual, causando la visión túnel o puntos ciegos. Problemas más frecuentes entre el alumnado: - Ambliopía (ojo vago): pérdida de la capacidad de ver claramente a través de un ojo. Causa más común de problemas de visión de los niños. Está provocado debido a que el ojo anormal, da una imagen equivocada al cerebro. Daña el nervio. - Estrabismo (ojos torcidos): envía las imágenes erróneas al cerebro, por esto el cerebro puede aprender a ignorar la imágen del ojo débil. Suele haber antecedentes que resienten este caso. La ambliopía puede ocurrir sin el estrabismo. - Miopía: defecto retroactivo en el ojo que provoca que los objetos escaños se vean con claridad, pero los lejanos se vean borrosos. Esto pasa porque enfocamos esos objetos delante de la retina y en lugar de sobre ella. - Hipermetropía: defecto retroactivo en el que los. Objetos lejanos se ven con claridad y los cercanos borrosos. Esto sucede porque la imagen de los objetos cercanos se enfoca detrás de la retina. - Astigmatismo: defecto óptico en el que la curvatura errónea de la córnea hace que las imágenes se enfoquen en varios puntos de la retina en lugar de enfocarse solo en uno. Esto hace que las imágenes se vean distorsionadas o borrosas a cualquier distancia. Evaluación: - En la práctica, la discapacidad visual se evalúa en función de reiterados como la agudeza visual y el campo visual y esto influye en el grado de discapacidad y acceso a servicios y prestaciones. - Los equipos de valoración de discapacidad determinan el impacto que tiene está en la vida diaria de la persona. Grados de deficiencia visual: - Deficiencia visual moderada: realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuadas. - Deficiencia visual severa: realizan tareas con inexactitudes, requiriendo de tiempo, ayudas y modificaciones. - Deficiencia visual profunda: dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de realización de actividades que requieren detalles. Detección: - En los ojos: - bizqueo - ojos enrojecidos - ojos acuosos - párpados hundidos - orzuelos frecuentes - pupilas nubladas o abiertas - ojos en constante movimiento - párpado caído - asimetría visual - En el comportamiento: - acercarse mucho al papel - poca atención - giro de cabeza en vez de ojos - inclinación de la cabeza - acercarse o alejarse el material - exceso de parpadeo - tapar o cerrar un ojo - cansancio inusual - uso del dedo o boli para leer - fotofobia - guiño - Molestias relacionadas con la baja visión: - dolores de cabeza - náuseas o mareo - picor o escozor - visión borrosa - confusión de líneas - dolores oculares ❖ Desarrollo psicomotor La visión ejerce influencia en el movimiento, coordinación y orientación espacial. Por lo que los niños ciegos tienen dificultades en : - Destreza preceptivas - conocimiento del cuerpo - imagen corporal - capacidad espacial. En los primeros meses de vida, esto no se ve, sino que lo hace a partir de los 4 meses, que es cuando se adquiere la coordinación visual y comienza un retraso en el desarrollo motor (darse la vuelta, sentarse, levantarse…) Cuando cumpla 14-16 meses es cuando el niño cito, no consigue explorar las cosas. Por lo que su desarrollo comienza cuando aparece la relación sonido-objeto. Al igual que el control de la cabeza y el tronco. Todo esto es debido a: - Falta de alicientes sensoriales para moverse - Inseguridad - Falta de conocimiento medio Esta discapacidad provoca una serie de estereotipias: movimientos repetitivos que poseen connotaciones de anormalidad y que no responde a una determinada conducta u objetivo. (ej: balancearse, presión ocular en el dorso…) ❖ Desarrollo perceptivo Está determinado por la modalidad sensorial (sentido) que el niño ciego emplea para captar la información. Los más usados son el canal auditivo y táctil, aunque ofrecen información menos precisa. Existen dos hipótesis que determinan si un niño ciego tiene más desarrollado lo sentidos: - Hipótesis de generalización: los sentidos detectan que hay una pérdida visual, por lo que se va a deteriorar el desarrollo del resto de sentidos. - Hipótesis de compensación: la pérdida visual provoca un mejor aprovechamiento del resto de sentidos. ❖ Desarrollo cognitivo Factores que afectan al desarrollo cognitivo de un niño ciego: - Retardo en la conducta de dirigirse y alcanzar objetos - Comportamientos autoestimulantes - Uso menos eficaz del resto de sentidos Este retraso a nivel cognitivo se debe a: - Limitación específica de sus vías de entrada sensorial. - Lentitud de su proceso perceptivo-táctil - Restricción en el conocimiento del mundo - Dificultades de interacción - Ausencia de ambientes estimuladores adecuados Los niños ciegos pueden tener un retraso entre 4 meses y 2 años en la adquisición del concepto de objeto. Puede haber un retraso entre 3-4 años en la solución de tareas con componentes espaciales (clasificaciones, seriaciones, conservación de l cantidad ) Los niños ciegos se adaptan con la información sensorial disponible, por lo que su sistema de representación mental es diferente pero igual de válido que el visual. Alrededor de los 14-15 años desaparecen los retrasos. ❖ Desarrollo afectivo y social Influido por la actitud e interés de la familia para que el niño/a llegue a ser independiente y autónomo/a. La familia y los docentes deben crear un ambiente de confianza y tranquilidad para que el niño ciego se sienta seguro. Por esto, muchas veces la familia solo atiende a las necesidades físicas lo que hace que el niño ciego tenga deprivación afectiva haciendo que lleve a alteraciones graves del desarrollo e incluso cuadros psicóticos. Es positivo para el desarrollo afectivo que las familias: - Adaptarse y aceptar ciertas situaciones y proporcionar vías de comunicación alternativas. - Hablar y comentar todos los ruidos y cómo se originan para que todo tenga significado. - Sustituir la mirada por conductas explicativas y verbales. - La voz promoverá los mejores contactos con el niño y facilitará la comprensión de los objetos, fenómenos… - Trabajar autoestima y autoconcepto positivo ❖ Desarrollo del lenguaje Suelen tener un lenguaje egocéntrico, tienen menos vocabulario. Estos niños presentan verbalismo, ya que utilizan el lenguaje de forma excesiva. Características - El habla aparece más tarde - Aunque no comprenda el significado de las palabras las desvincula del contexto y las repite. - Usa el habla para comprender el significado de las palabras. - En situaciones nuevas evita hablar o hablar solo. - El niño pequeño habla para ponerse en contacto con el adulto, sin el adulto se encuentra desprotegido. - Los adultos se anticipan a las necesidades de estos niños, lo que dificulta el esfuerzo para utilizar el lenguaje. - Suele tener una mayor competencia lingüística que el niño vidente, lo que contribuye al desarrollo de una gran memoria. Aspectos educativos: intervención temprana y compensaciones sensoriales. Siempre que sea posible la intervención educativa del niño ciego debe hacerse en la escuela por varias razones: - Psicológicas: permite a los niños ganar independencia personal y de trabajo y aprendizaje participativo con sus compañeros videntes. - Socioambientales: prepara al niño para ocupar un lugar en la sociedad y sirve de agente modificador de actitudes ante la sociedad. - Legislativos: constitución, reales decretos… - Estadísticas: según los datos alcanzan resultados satisfactorios. Antes de que el niño con deficiencia usual llegue al aula, debemos planificar su mejor adaptación. Por lo que debemos informar al niño del colegio, un nuevo ambiente con nuevos compañeros. Tras su inclusión en el colegio, hay que tener paciencia y darle apoyo para que se adapte a la nueva situación. Hay que mantener una naturalidad, sobre todo a la hora de hablar y expresarse, el niño debe ser considerado uno más de sus compañeros. Las explicaciones, deben ir acompañadas de buenos ejemplos, debemos fomentar la expresión de la creatividad. Solo debemos proporcionar la ayuda necesaria y dirigirnos a él como otro alumno cualquiera. Es importante impulsar al niño a que adquiera roles de liderazgo, hay que estimularlo para que se mueva por todo el centro escolar, buscando materiales e información necesaria. Recursos para trabajar en el aula La actualización constante del profesorado es fundamental para garantizar que los alumnos con discapacidad reciban los recursos y ayudas más cuales y efectivos. Ej: libros/cuentos en braille, Braille e-book, plantillas para. Realizar el braille. Recursos para personas con restos visuales - Tecnología asistida - Magnificadores de Pantalla: software que aumenta el tamaño del texto e imágenes. - Aplicaciones móviles: apps que permiten aumentar el tamaño del texto o mejorar el contraste de los dispositivos móviles. - Recursos audiovisuales - Vídeos con descripciones de audio y alto contraste: vídeos que incluyen descripciones auditivas. - Materiales impresos de alto contraste - Textos de alto contraste: materiales impresos con textos en blanco sobre negro o viceversa. - Lupas electrónicas: aumentan el texto y ajusta el contraste. - Planificación del aula y del currículo - Adaptación del entorno: ajustes en la iluminación y el uso de colores de alto contraste en el aula. - Currículo adaptado: materiales educativos que se apoyen en gráficas con alto contraste y textos amplios. Recursos para personas ciegas - Materiales en Braille - Libros en Braille: textos adaptados en Braille para la lectura táctil. - Etiquetas en Braille: identificación de objetos y materiales en el aula. - Tecnología Asistida - Línea Braille: dispositivos que permiten la lectura en Braille de textos digitales. - Lector de pantalla: software que convierte el texto en la pantalla en Braille. - Aplicaciones móviles: apps como Seeing AI o Be My Eyes que describen el entorno y leen en voz alta. - Recursos audiovisuales - Audiolibros: libros y textos en formato de audio. - Vídeos con descripción de audio: vídeos que describen las escenas visuales a través del audio. - Recursos Táctiles - Mapas y Diagramas Táctiles: Representaciones táctiles de mapas, gráficos o diagramas. - Modelos tridimensionales: Para la enseñanza de conceptos a través del tacto. - Juegos y Actividades Adaptadas - Juegos de mesa en Braille: Juegos como cartas, dominó o Scrabble adaptados para la lectura táctil. - Actividades sensoriales: Juegos y actividades que involucren el tacto, el oído y el olfato. - Acompañamiento Personalizado - Tutorización individual: Sesiones de apoyo específico para reforzar áreas necesarias. - Apoyo de especialistas: Colaboración con un maestro de apoyo especializado en discapacidad visual. ➔ DISCAPACIDAD AUDITIVA Se refiere a cualquier grado de pérdida auditiva que afecta la capacidad de una persona para escuchar sonidos. El oído Órgano responsable de la audición y el equilibrio. Oído externo: capta las ondas sonoras y las dirige hacia el tímpano. Oído medio: tres pequeños huesos ( martillo, yunque y estribo) que amplifica las vibraciones del sonido y las transmite al oído interno. Oído interno: se encuentra la cóclea, que convierte las vibraciones en señales nerviosas que el cerebro interpreta como sonido; y el sistema vestíbulos, que ayuda a mantener el equilibrio. Implante coclear Aparato electrónico pequeño y complejo, que ayuda a dar una sensación de sonido a una persona sorda que tiene problemas graves de audición. Está formado por dos secciones una extensa y otra externa debajo de la piel que se coloca mediante cirugía. Este implante no recupera la audición normal, sino que da una representación útil de los sonidos del ambiente y le ayuda a comprender el habla. Partes: ○ micrófono que capta los sonidos del ambiente. ○ procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recibidos por el micrófono. ○ transmisor y receptor/estimulador, que recibe las señales del procesador del habla y las convierte en impulsos eléctricos. ○ conjunto de electrodos que recogen los impulsos del estimulador y las envía a diferentes regiones. Funcionamiento: Es diferente al audífono este amplifica los sonidos para que puedan ser detectados por los oídos dañados. El implante va alrededor de las partes dañadas del oído y estimulan el nervio auditivo. Este envía señales generadas por el implante al cerebro y el cerebro las reconoce como un sonido. Escuchar a través del implante coclear es diferente a escuchar con audición normal por lo que se necesita tiempo para aprender o volver a aprender a hacerlo. ¿Quiénes pueden usarlo? Niños y adultos que sean sordos o tengan dificultades graves para oír pueden recibir implantes cocleares. La FDA aprobó los implantes a mediados de la década de los ochenta para adultos y en 2020 se aprobó para niños a partir de los 9 meses, si cumple ciertos requisitos. Para niños pequeños sordos o con problemas graves de audición, el uso del implante desde pequeños junto con la ayuda de un terapeuta les ayuda a oír, comprender los sonidos, la música, hablar, con que no pasa con los niños que reciben este implante con una edad superior. Por lo que los niños que reciben este implante a partir de los 9 meses, pueden llegar a tener un desarrollo de habilidades de lenguaje a un ritmo similar al de los niños de audición normal. A los adultos que han sufrido una pérdida de audición completa o parcial en una etapa de su vida, el implante les beneficia, ya que aprenden a asociar sonidos percibidos por el implante con sonidos que recuerdan o el habla, sin la necesidades de elementos visuales, el lenguaje de signos o la lectura de labios. Clasificación Hay dos grandes grupos de alumnos con discapacidad auditiva: - Los alumnos con hipoacusia son alumnos que tienen una pérdida de audición, pueden adquirir el lenguaje oral a través de la vía auditiva y utilizarlo de manera funcional en su comunicación. Aunque pueden necesitar audífonos. - Una persona sorda es cuando su pérdida auditiva es tan severa que los restos auditivos no son aprovechables, lo que impide adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, por lo que la visión es su canal principal de comunicación. Tipos Según su tipo : - Hipoacusia conductiva: cuando hay un problema en la transmisión del sonido a través del oído externo o medio. Es tratable. - Hipoacusia neurosensorial: daño en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo. Es permanente y es más difícil de tratar. - Hipoacusia mixta: combinación de las dos anteriores afectando tanto al oído externo, medio e interno. Según el grado: - Hipoacusia leve: pérdida auditiva entre 20 y 40 decibeles. Tiene dificultades para oír sonidos suaves o conversaciones en ambientes ruidosos. - Hipoacusia moderada: pérdida auditiva entre 41 y 70 decibeles. Dificultades para oír conversaciones normales y pueden necesitar dispositivos de amplificación. - Hipoacusia severa: pérdida auditiva entre 71 y 90 decibeles. Difícil escuchar la mayoría de los sonidos del habla sin un audífono. - Hipoacusia profunda: pérdida auditiva superior a 90 decibeles. La comunicación depende de la lectura de labios o el lenguaje de signos. Causas - Congénitas: factores genéticos, infecciones durante el embarazo o complicaciones en el parto que pueden dañar la audición del recién nacido. - ORIGEN HEREDITARIO Y/O GENÉTICO - Aisladas. - Asociadas a otros síndromes. - Adquiridas: enfermedades infecciosas (meningitis), exposición prolongada a ruidos fuertes, traumatismo craneales , o el uso de ciertos medicamentos ototóxicos. (durante el embarazo). - Procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis o sífilis. - Administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía transplacentaria al feto. Todas las que pueden aparecer a lo largo de la vida de una persona Causas principales: - Meningitis. - Laberintitis. - Sarampión. - Varicela. - Parotiditis. - Exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico. - Neonatales - Dependen de múltiples factores. Cuatro causas principales: - Anoxia neonatal - Ictericia neonatal - Prematuridad - Traumatismo obstétrico - Tipos de Discapacidad Auditiva La discapacidad auditiva puede dividirse según la edad de aparición y la extensión de la pérdida: - Pérdida auditiva prelocutiva: pérdida auditiva que ocurre antes de que el niño haya adquirido el lenguaje, lo que puede afectar gravemente su desarrollo del habla y la comunicación. - Pérdida auditiva postlocutiva: Ocurre después de que el lenguaje ha sido adquirido, y aunque sigue afectando la comunicación, los afectados ya tienen una base lingüística. - Pérdida auditiva unilateral: Afecta sólo un oído, lo que puede provocar dificultades en la localización de sonidos y en la percepción del habla en entornos ruidosos - Pérdida auditiva bilateral: Afecta ambos oídos, y generalmente tiene un mayor impacto en la audición y el aprendizaje. - Implicaciones Educativas Debemos adaptar el entorno a estos alumnos de diferente formas. Mediante el uso de la lengua de signos, la implementación de tecnología auditiva (como los audífonos y los implantes cocleares), y la modificación de las técnicas de enseñanza para incluir más elementos visuales y táctiles. La educación inclusiva es un pilar fundamental para asegurar que todos los niños, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollar su máximo potencial en un entorno que respete y valore la diversidad. - Características evolutivas Existe una gran variabilidad entre los niños sordos debido a: Variables que afectan al desarrollo del niño sordo: ○ grado de pérdida auditivo ○ entrenamiento ○ edad de implantación de audífonos ○ edad de aparición de la sordera ○ etiología ○ estatus auditivo de los padres Fuentes de variabilidad comunes en otros niños: ○ familia ○ clima afectivo y socioeconómico ○ escuela Por ello, es complicado hablar del desarrollo del niño sordo en general, por lo que el tema se centrará en sordos profundos y prelocutivos. Desarrollo psicomotor - Si no existen problemas vestibulares: desarrollo normalizado. - Si existen problemas vestibulares: presentan dificultades en coordinación, equilibrio y lateralidad. Las diferencias entre sordos y oyentes se deben a variables externas como la poca motivación y la deprivación sensorial, entre otras. Desarrollo cognitivo Se ha demostrado que un déficit lingüístico puede afectar al desarrollo cognitivo debido a varias variables, como: Menor experiencia del contexto Dificultad para acceder a un input lingüístico adecuado (exposición a los sonidos o lenguaje) Los niños sordos y oyentes tienen el mismo coeficiente intelectual (CI) cuando se utiliza el Lengua de Signos (LS). Aunque la capacidad lingüística juega un papel importante, es posible desarrollar habilidades cognitivas sin ella. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje El hecho de que los padres sean sordos marca una diferencia significativa en la interacción del niño con el adulto. Para los padres oyentes, la sordera en su bebé representa una situación difícil, lo que puede influir en la relación con el hijo. El diagnóstico de la sordera suele ser más tardío en familias oyentes, ya que los signos pasan desapercibidos. Un diagnóstico precoz permite a los padres proporcionar un contexto interactivo más adecuado para el niño. Desarrollo socioemocional La mayoría de los niños sordos tienen padres oyentes, quienes hacen esfuerzos por comunicarse con ellos de alguna manera. Sin embargo, la relación con otros niños oyentes puede ser más complicada: Edad preescolar: No se observan grandes diferencias en las relaciones entre iguales. Años escolares: Los niños oyentes tienden a comunicarse menos con sus compañeros sordos, prefiriendo interactuar con otros niños oyentes. En los niños sordos, los estímulos ambientales tienden a ser más impredecibles, lo que puede aumentar su inseguridad. Esta inseguridad, a su vez, se refleja en el campo socioemocional y en el autoconcepto del niño. Como resultado, los niños sordos pueden mostrar algunas características como: Menor madurez social Mayor impulsividad Egocentrismo cognitivo Menos conocimiento de las reglas en las relaciones sociales Recursos para Alumnado con Hipoacusia - Aparatos de Amplificación del Sonido Audífonos: amplifican el sonido para mejorar la audición del estudiante. Sistemas FM: Un micrófono que el docente usa transmite directamente el sonido al audífono del estudiante, reduciendo el ruido de fondo. - Apoyos Visuales Subtítulos en Vídeos: Asegurar que todos los videos educativos tengan subtítulos. Presentaciones Visuales: Uso de diapositivas, gráficos y textos visuales para complementar la enseñanza verbal. Apoyo en la lectura de labios: No dar la espalda cuando damos clase, para así facilitar la lectura de labios, en caso de que sea necesario. -Ambiente del Aula Ajustes Acústicos: Reducir el ruido de fondo mediante alfombras, cortinas, o paneles acústicos. Posicionamiento Estratégico: Colocar al estudiante en la parte delantera del aula para que pueda escuchar y ver al docente con mayor claridad. Disposición del Aula: Asegurar que el estudiante pueda ver claramente al docente y a los compañeros, facilitando la lectura labial si es necesaria. -Tecnología de Comunicación Aplicaciones de Transcripción en Tiempo Real: Apps que transcriben en texto lo que se está hablando en tiempo real. Dispositivos de Comunicación Alternativa: Herramientas que amplifican la voz del docente o mejoran la audibilidad de las clases. -Adaptación del Currículo Materiales de Lectura: Proporcionar textos complementarios que refuercen lo hablado en clase. Instrucciones Escritas: Dar instrucciones y tareas en formato escrito para facilitar la comprensión. Recursos para Alumnado con Sordera Profunda -Lengua de Signos Intérprete de Lengua de Signos: Proporcionar un intérprete que pueda traducir la comunicación verbal a lengua de signos en tiempo real. Materiales Educativos en Lengua de Signos: Vídeos educativos y recursos adaptados que utilicen lengua de signos. -Tecnología de Comunicación Aplicaciones de Videollamadas con Lengua de Signos: Apps que permiten la comunicación con intérpretes de lengua de signos a distancia. Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA): Dispositivos que permiten al estudiante comunicarse de manera visual o escrita (por ejemplo, tabletas con software de CAA) -Apoyos Visuales Subtítulos y Transcripciones: Asegurar que todos los videos y materiales audiovisuales estén subtitulados. Presentaciones y Materiales Visuales: Uso de gráficos, imágenes y diagramas para explicar conceptos. Apoyo en la lectura de labios: No dar la espalda cuando damos clase, para así facilitar la lectura de labios, en caso de que sea necesario. -Adaptación del Currículo Materiales Escritos: Proporcionar guías de estudio, resúmenes, y lecturas que cubran el contenido de las lecciones. Enfoque en la Lectoescritura: Reforzar las habilidades de lectura y escritura para compensar la falta de acceso a la información auditiva. - Ambiente del Aula Disposición del Aula: Asegurar que el estudiante pueda ver claramente al docente y a los compañeros, facilitando la lectura labial si es necesaria. Señalización Visual: Uso de señales visuales para indicar cambios en la clase o para llamar la atención del estudiante.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser