Tema 2 Necesidades Específicas de Apoyo Educativo PDF
Document Details
Uploaded by RomanticYellow6035
Universidad de Almería
soyyoypunto65
Tags
Summary
This document, titled "Tema-2-apoyo.pdf", details Needs Specific Educational Support for the 2nd grade of primary education. It discusses visual impairments, classifications, and etiologies. The document appears to be a university assignment or study material related to special education practices for primary-grade children.
Full Transcript
Tema-2-apoyo.pdf soyyoypunto65 Necesidades Especificas de Apoyo Educativo 2º Grado en Educación Primaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Almería Reservados todos los derechos. No se permite la...
Tema-2-apoyo.pdf soyyoypunto65 Necesidades Especificas de Apoyo Educativo 2º Grado en Educación Primaria Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Almería Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 lunes, 23 de diciembre de 2024 TEMA 2. Necesidades espec’Þcas derivadas de dŽÞcits sensoriales. Alumnado con discapacidad sensorial: Presentan deÞciencia en su audici—n o visi—n. Resulta percepci—n y procesamiento de informaci—n disfuncionales, diÞculta la adquisici—n y manipulaci—n de espacio, lenguaje, relaciones personales y funcionamiento en comunidad. Por ello necesitan apoyo y recursos para compensar diÞcultades y habilidades. La discapacidad visual: concepto, clasiÞcaci—n, etiolog’a y tipos. Concepto: disminuci—n total o parcial de capacidad visual. Se mide con diversos par‡metros como capacidad lectora cerca/lejos, campo visual o agudeza visual. Se puede manifestar por: - Limitaciones severas para desplazamientos aut—nomos, actividades de vida diaria o acceso a la informaci—n. - Restricciones para acceso y participaci—n en los ‡mbitos vitales (educaci—n, trabajo y ocioÉ). - No s—lo barreras f’sicas y arquitect—nicas, tambiŽn sociales y actitudinales. ClasiÞcaci—n, principalmente son dos: Ceguera: pŽrdida total de la visi—n o visi—n limitada (agudeza visual menor a 1/10, 0 «1) en el mejor ojo, incluso correcci—n. Baja visi—n, restos visuales o deÞciencia visual: disminuci—n signiÞcativa de visi—n que no puede corregirse al completo, sin llegar a la ceguera. Agudeza visual entre 3/10, 0«3 y 1/0, 0«1 en el mejor ojo con la mejor correcci—n posible. Con la mejor correcci—n posible: La evaluaci—n de la visi—n se realiza mientras utiliza las mejores ayudas disponibles. Si la persona sigue teniendo una visi—n limitada o pŽrdida signiÞcativa, se considera baja visi—n o ceguera, quiere decir que incluso con los mejores mŽtodos sigue siendo insuÞciente. Etiolog’a de discapacidad visual ( causas): - CongŽnitas: nacer con condiciones que afectan a la visi—n (albinismo ocular, retinopat’a del prematuro o catarata congŽnita). - Adquiridas: desarrollar problemas de visi—n (por enfermedades, lesiones o degeneraciones, como glaucoma, degeneraci—n macular por edad o lesiones traum‡ticas en el ojo). Tipos de discapacidad visual: 1. DeÞciencias en la percepci—n de la luz: diÞcultad para percibir la luz, lo que afecta a la capacidad para ver en diferentes condiciones de iluminaci—n. 2. Problemas en la percepci—n del color: discromatopsia, daltonismo, afecta a la capacidad para distinguir colores. 3. Problemas en la agudeza visual: miop’a, hipermetrop’a y astigmatismo afectan a la capacidad para ver bien a diferentes distancias. 4. DeÞciencias en el campo visual: glaucoma, pueden reducir el campo visual, visi—n tœnel o puntos ciegos. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Problemas de visi—n m‡s frecuentes en el alumnado: - Ambliop’a: pŽrdida de claridad en un ojo, Òojo vagoÓ, causa m‡s comœn en ni–os, cuando la tutœ nerviosa desde un ojo al cerebro no se desarrolla durante la infancia. El ojo env’a una imagen que no es al cerebro. - Estrabismo: ojos no alineados, la im‡genes err—neas se env’an al cerebro. Confunde al cerebro y puede aprender a ignorar esas im‡genes. Suele haber antecedente. Es causa comœn de la ambliop’a, pero esta puede ocurrir sin estrabismo y se puede tener estrabismo sin ambliop’a. - Miop’a: defecto refractado del ojo d—nde los objetos cercanos se ven claros pero los que est‡n lejos se ven borrosos. Ocurre porque la imagen se enfoca delante de la retina en vez de sobre ella directamente. Se puede corregir con gafas o cirug’a. - Hipermetrop’a: Defecto refractivo, d—nde los objeto lejanos se ven bien pero los cercanos se ven borrosos porque los m‡s cercanos se reßejas detr‡s de la retina. Puede corregirse con gafas o cirug’a. - Astigmatismo: defecto —ptico, la curvatura irregular de la c—rnea o cristalino provoca que se desenfoquen las im‡genes en varios puntos de la retina en vez de en uno solo. Da igual la distancia, se puede corregir con gafas o cirug’a. Evaluaci—n: Se evalœa la agudeza visual y campo visual e inßuye en el certiÞcaci—n del grado de discapacidad y acceso a servicios y prestaciones. Los profesionales responsables de su evaluaci—n, c—mo los equipos de valoraci—n de discapacidad, utilizan criterios para determinar el impacto de discapacidad visual en la vida d ella persona. Caracter’sticas educativas de las personas con problemas visuales (tres grupos): - DeÞciencia visual moderada:puede realizar tareas visuales con empleo de ayudas e iluminaci—n adecuada, similar a la de las personas con visi—n normal. - DeÞciencia visual severa: poder realizar tareas visuales inexactas, requieren tiempo, ayuda y modiÞcaciones. - DeÞciencia visual profunda: diÞcultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad para tareas que requiere visi—n detallada. 2 1 descarga sin publicidad = 1 coin a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 Caracter’sticas para la Signos en comportamiento. Molestias relacionadas con la detecci—n. baja visi—n. - Apariencia en los ojos: - echar cabeza adelante al - Dolores de cabeza. bizqueo hacia dentro/ mirar objetos lejanos. - N‡useas o mareo. fuera (sobretodo cuando - Corto tiempo en actitud - Picor o escozor en ojos. - Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. est‡ cansado). de atenci—n. Visi—n borrosa en cualquier - Ojos/p‡rpados - Giro de cabeza para el momento. enrojecidos. uso de un s—lo ojo. - Confusi—n de palabras o - Ojos acuosos. - Inclinaci—n lateral de l’neas. - P‡rpados hundidos. cabeza. - Dolores oculares. - Orzuelos frecuentes. - Colocaci—n de cabeza - Pupilas nubladas o muy muy cerca del libro o abiertas. pupitre para leer o - Ojos en movimiento escribir, tener material frecuentemente. muy cerca o muy lejos. - P‡rpados ca’dos. - Exceso de parpadeo. - Asimetr’a visual. - Tapar/cerrar un ojo. - Fatiga inusual al terminar tarea visual o deterioro de lectura tras per’odos prolongados. - Uso de dedo o rotulador como gu’a. - Mover la cabeza en lugar de ojos. - Choque con objetos. - Fotofobia, deslumbramientos en interiores o exteriores. - Gui–os frecuentes. - Movimientos involuntarios y r’tmicos de ojos. Desarrollo psicomotor: La visi—n inßuye en el movimiento, coordinaci—n y orientaci—n espacial. Por lo que pueden tener diÞcultades (destrezas perceptivas, conocimiento del cuerpo, imagen corporal, capacidad espacial). En los primero meses no se diferencia entre ciegos y no ciegos, las diferencias aparecen sobre el 4¼ mes, por la adquisici—n de coordinaci—n de visi—n y presi—n. Comienza con un retraso en el desarrollo motor. Pero hasta los 14-16 meses el ni–o ciego no comienza con exploraci—n manual. Parecen sin interŽs por explorar. La falta de retroalimentaci—n visual e imitaci—n afectan a la aparici—n de coordinaci—n motora. Movilidad y locomoci—n inicia cuando aparece la coordinaci—n entre mano y localizaci—n (sonido-objeto). Hay aspectos del desarrollo innatos, d—nde el ni–o ciego no inicia el control de la cabeza y tronco. Motivos del retraso en el desarrollo motor: falta de alicientes sensoriales para moverse, inseguridad, falta de conocimiento del medio. - Estereotipia: movimientos repetitivos morfol—gicamente idŽnticos que conllevan anormalidad y no responde por algœn objetivo de conducta. Aparecen de forma permanente y con m‡s frecuencia que en ni–os videntes. 3 1 descarga sin publicidad = 1 coin a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 Desarrollo perceptivo: Determinado por modalidad sensorial que el ni–o ciego emplea para captar la informaci—n. El auditivo y t‡ctil son los principales, pero son menos precisos, por ello se deben de estimular en ni–os con diÞcultades visuales. Hay dos hip—tesis sobre que los ni–os ciegos tienen m‡s desarrollados los otros sentidos: - Hip—tesis de la generalizaci—n: sistema perceptivo coordinando una pŽrdida visual, lo que deteriora el resto de sentidos. - Hip—tesis de la compensaci—n: pŽrdida visual crea un mayor aprovechamiento de los dem‡s sentidos. No hay evidencias pero si se sabe que las personas ciegas utilizan de manera m‡s eÞcaz los sentidos intactos. Desarrollo cognitivo: - Factores que afectan: Retardo en conducta de dirigirse y alcanzar objetos. Manierismos (comportamientos autoestimulantes). Uso menos eÞcaz de otros sentidos. Ya que no tiene una buena fuente de informaci—n, la evoluci—n cognitiva del ni–o ciego puede ser m‡s lenta y diferente que los ni–os videntes. - Retraso de nivel cognitivo se debe: Limitaci—n espec’Þca de v’as de entrada sensorial. Lentitud en proceso perceptivo-t‡ctil. Restricci—n en conocimiento de mundo. DiÞcultades de interacci—n. Ausencia ambientes estimulares adecuados. Ni–os ciegos pueden tener un retraso de entre 4 meses a dos a–os en la adquisici—n del concepto de objeto. Limitaciones en imitaci—n para la discriminaci—n concreta y apareci— tard’a del juego simb—lico genera un desfase en el pensamiento representativo. Retraso de 3-4 a–os en la soluci—n de tareas con componentes espaciales (clasiÞcaciones, sediciones, conservaci—n de la cantidadÉ ). No aparece un retraso verbal, por esto se cree que promueve la evoluci—n del pensamiento concreto al formal. Los ni–os ciegos se adaptan a la informaci—n sensorial disponible, por lo que adquieren un sistema de representaci—n mental diferente pero igual de v‡lido que el visual. Desarrollo afectivo y social: Familia y docentes tienen que crear un ambiente conÞable y tranquilo para que se sienta seguro el ni–o ciego. La madre cuando el ni–o nace puede no sentirse reconocida por el bebŽ ya que este no tiene mirada ni expresiones faciales. Por ello la familia suele responder s—lo a las necesidades f’sicas por no responder a las conductas. Puede conllevar una deprivaci—n afectiva, diÞcultando el v’nculo afectivo-social y traiga alteraciones genŽticas graves en el desarrollo. Cosas que puede hacer la familia positivas para el desarrollo afectivo: - Aceptar y adaptarse a situaci—n y proporcionar v’as de comunicaci—n alternativas œtiles y eÞcaces. - Hablar y comentar ruidos y c—mo se originan para que todo tenga un signiÞcado. - Sustituir miradas por explicativas vocales. - Voz dar‡ un mejor contacto con el ni–o y facilitar‡ comprensi—n de objetos, fen—menos y situaciones socioafectivas. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 Desarrollo del lenguaje: Todos los ni–os en las primeras etapas tiene un lenguaje egocŽntrico, dura m‡s en ni–os ciegos. Tiene menos vocabulario. Adem‡s de que presentan predisposici—n a utilizar lenguaje de manera excesiva, dando impresi—n de que domina conceptos a los que no han accedido experimentalmente. - Caracter’sticas del desarrollo del lenguaje en ni–os ciegos (1): habla tard’o, imitaci—n e Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. prolonga por le valor autoestimulante que tiene la repetici—n. Aunque no entienda signiÞcados, las desvincula del contexto y las repite. Usa el habla para controlar el entorno. Antes de comenzar a comunicar habla para saber d—nde esta el interlocutor. - Caracter’sticas del desarrollo de lenguaje en ni–os ciegos (2): ni–o peque–o habla para conectar con el adulto, sin el se siente desprotegido o para reforzar lo que dice y veriÞcar informaci—n. Los padres pueden diÞcultar la utilizaci—n del lenguaje si se anticipan a las necesidades antes de que la pidan. Mayor competencia lingŸ’stica que el vidente, ya que cuando aprende a hablar usa m‡s vocabulario y expresa frases bien construidas. Desarrollo de una gran memoria. Aspectos educativos; intervenci—n temprana y compensaciones sensoriales: - Psicol—gicas: contacto directo con situaciones sociales, que permite la independencia personal y de trabajo. Aprendizaje participativo con compa–eros videntes. - Socioambientales: prepara al ni–o para la sociedad y servir‡ de agente modiÞcador de actitudes hacia la sociedad. - Legislativas: constituci—n, reales decretosÉ. - Estad’sticas: datos reßejan resultados satisfactorios. Antes de la llegada al centro hay que planiÞcar la actuaci—n para mayor adaptaci—n. TambiŽn avisar al ni–o de todo respecto al centro escolar o el curso. Adem‡s cuando inicie el curso hay que tener paciencia y darle apoyo ante su nueva situaci—n. Colaboraci—n familia-centro constante y decidida. Fundamental el tener un trato natural, sobretodo en el lenguaje. Deber ser tratado como uno m‡s. Ense–arle referencias espaciales en el entorno escolar y fomentar h‡bitos de orden y autonom’a personal. Proporcionando la participaci—n de todos lo canales perceptivos y expresi—n de creatividad. Curr’culum impl’cito del docente debe ser ejemplo a imitar. Claridad en explicaci—n es, buenos ejemplos como exigencia. Importante ofrecerle ayuda necesaria y dirigirse/tratarlo como a cualquiera de los dem‡s. Impulsar al alumno hacia roles de liderazgo y posiciones como los dem‡s. Estimulaci—n para que se mueva por toda el aula y centro, con materiales e informaci—n necesaria. Permitiendo uso de material adaptado en clase. Llamarlo por su nombre y nombrar todo lo que le rodea. Con el objetivo principal de intervenci—n temprana, primeros tres a–os, fomentando el interŽs del ni–o por el entorno, para que pueda acceder a la informaci—n exterior a travŽs de sus padres. Recursos para trabajar en el aula: Requiere el uso de recursos y estrategias para facilitar aprendizaje e inclusi—n. Fundamental docentes actualizados para garantizar que alumnos con discapacidad reciban los recursos y ayudas m‡s actuales y efectivos. -Para personas con restos visuales: Tecnolog’a asistida: MagniÞcadores de pantalla: aumenta tama–o de texto o im‡genes en pantalla. 5 1 descarga sin publicidad = 1 coin a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 Aplicaciones m—viles: aumentar texto o mejorar contraste en los dispositivos. Otras describen el entorno y leen textos en voz alta. L’nea braille: dispositivos que permiten lectura Braille de textos digitales. Lector de pantalla: convierte el texto en la pantalla en voz o Braille. Materiales impresos de alto contraste: Textos en alto contraste: texto en blanco sobre negro o viceversa. Lupas electr—nicas: Dispositivos port‡tiles para aumentar tama–o de texto y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ajustar contraste. PlaniÞcaci—n dela aula y el curr’culo: Adaptaci—n del entorno: ajustar iluminaci—n y uso de colores de alto contraste en el aula. Curr’culo adaptado: Materiales educativos que apoyen en gr‡Þcos con alto contraste y textos ampliados. -Para personas ciegas: Recursos audiovisuales: Audiolibros: libros y textos formato audio. V’deos on descripciones de audio: pueden describir escenas visuales. Recursos t‡ctiles: Mapas y diagramas t‡ctiles: representaciones. Modelos tridimensionales: para ense–ar conceptos a travŽs del tacto. Materiales en Braille: Libros en Braille: textos adaptados para lectura t‡ctil. Etiquetas en Braille: identiÞcaci—n de objetos y materiales en el aula. Juegos y actividades adaptadas: Juegos de mesa en Braille: cartas, domin—, ScrabbleÉ. Actividades sensoriales: juegos y actividades que involucren tacto, o’do y olfato. Acompa–amiento personalizado: Tutorizaci—n individual: sesiones de apoyo espec’Þco para reforzar ‡reas necesarias. Apoyo de especialistas: colaboraci—n con maestros de apoyo. Especializado en la discapacidad visual. 2.2. La discapacidad auditiva: deÞnici—n, clasiÞcaci—n, etiolog’a y tipos. DeÞnici—n: Cualquier grado de pŽrdida auditiva que afecta a la capacidad de una persona para escuchar sonidos. Puede variar desde leve (diÞcultad para o’r ciertos sonidos) hasta profunda (completa ausencia de capacidad auditiva). ClasiÞcaci—n de la disparidad auditiva: Hay dos grandes clasiÞcaciones: hipoacusia y sordera. 6 1 descarga sin publicidad = 1 coin a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 - Hipoacusia: aunque tienen pŽrdida de audici—n, puede adquirir el lenguaje oral por la v’a auditiva y utilizarlo funcionalmente en su comunicaci—n. La mayor’a de casos necesitan utilizar pr—tesis auditivas adecuadas. a) Hipoacusia conductiva: problema de transmisi—n de sonido a travŽs del o’do externo/medio, por obstrucci—n de canal auditivo, infecciones o disfunci—n de los huesecillos del o’do. Suele ser tratable. b) Hipoacusia neurosensorial: da–o en el o’do interno (c—clea) o nervio auditivo. Generalmente es permanente y m‡s dif’cil de tratar. c) Hipoacusia mixta: combinaci—n entre las dos anteriores, afectando al o’do externo/medio como interno. d) Hipoacusia leve: pŽrdida 20-40 decibeles. Individuo diÞcultad para sonidos suaves o conversaciones en ambientes ruidosos. e) Hipoacusia moderada: pŽrdida 41-70 decibeles. Personas con diÞcultad para o’r conversaciones normales y pueden necesitar dispositivos de ampliaci—n. f) Hipoacusia severa: pŽrdida 71-90 decibeles. Dif’cil escuchar la mayor’a de sonidos del habla sin aud’fono. g) Hipoacusia profunda: pŽrdida mayor a 90, comunicaci—n depende de lectura labial o lenguaje de se–as. - Sordera: pŽrdida auditiva tan grave que los restos auditivos no son aprovechables, esto impide la adquisici—n del lenguaje oral por v’a auditiva. La visi—n es su principal canal de comunicaci—n. Etolog’a de la discapacidad auditiva: - Causas: CongŽnitas: factores genŽticos, infecciones durante embarazo (rubŽola) o complicaciones en el parto que pueda da–ar la audici—n. Causas prenatales: -Origen hereditario y/o genŽtico: aisladas o asociadas a otros s’ntomas. -Adquiridas (embarazo): texoplasmosis o s’Þlis, medicamentos otot—xicos durante embarazo que pueden llegar al bebŽ por v’a transplacentaria. Causas neonatales: Cuatro causas principales: anoxia neonatal, ictericia neonatal, prematuridad o traumatismo obstŽtrico. Adquiridas: incluyen enfermedades infecciosas (meningitis), exposici—n prolongada a ruidos fuertes, traumatismos craneales o uso de medicamentos otot—xicos. Causas posnatales: todas las que pueden aparecer en la vida de una persona. Causas principales: meningitis, laberintitis, sarampi—n, varicela, parotiditis o exposici—n a sustancias otot—xicas, especialmente las farmacol—gicas. Se puede dividir segœn edad de aparici—n y extensi—n de la pŽrdida: - PŽrdida auditiva prelocutiva: pŽrdida que ocurre antes de que el ni–o haya adquirido el lenguaje, lo que puede afectar gravemente al desarrollo del habla y comunicaci—n. - PŽrdida auditiva postlocutiva: despuŽs de que el lenguaje ese ha adquirido y sigue afectando a la comunicaci—n pero al menos ya tiene una base lingŸ’stica. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 - PŽrdida auditiva unilateral: afecta a un s—lo oido, diÞcultad de localizaci—n de sonidos y percepci—n del habla en entornos ruidosos. - PŽrdida auditiva bilateral: afecta a los dos o’dos y tiene mayor impacto en la comunicaci—n y aprendizaje. Implicaciones educativas: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Fundamental que los profesores adapten el entorno para apoyar a estudiantes con discapacidad auditiva. Puede incluir la utilizaci—n de lenguaje de signos, tecnolog’a auditiva (aud’fonos/implantes cocleares) y modiÞcaci—n de tŽcnicas de ense–anza para usar m‡s elementos visuales-t‡ctiles. Importante crear un entorno inclusivo que promueva participaci—n activa y equitativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Caracter’sticas evolutivas: Factores que afectan al desarrollo del ni–o sordo: grado de pŽrdida auditiva, entrenamiento, edad implantaci—n aud’fonos, edad aparici—n sordera, etiolog’a y estatus auditivo de padres. Est‡n incluidos por fuentes de variabilidad comunes en otros ni–os: familia, clima afectivo y socioecon—mico, escuelaÉ. Es complicado hablar del desarrollo del ni–o sordo, entonces el tema se centra en sordos profundos y prelocutivos. Desarrollo psicomotor: - Sin problemas asociados (ej, problemas vestibulares): desarrollo normalizado. - Si existen problemas vestibulares: diÞculdades de coordinaci—n, equilibrio y lateralidad. Interacci—n con el mundo f’sico distinta, desarrollo cognitivo tiene el mismo patr—n, pero ritmo m‡s lento. Conclusi—n: diferencias entre sordos y oyentes es por variables externas como poca motivaci—n y deprivaci—n sensorial. DŽÞcit lingŸ’stico puede afectar al desarrollo cognitivo por otras variables (menos experiencia o diÞcultad para acceder a input lingŸ’stico adecuado). Estudios de la WISC-R muestra que ni–os sordos tienen resultados m‡s bajos en la subescala verbal comparada con la manipulativa. Marchesi demostr— que ni–os sordos y oyentes mismo coeÞciente intelectual cuando utilizan lenguaje de signos. Aunque la capacidad lingŸ’stica juega papel importante, posible desarrollar habilidades cognitivas sin ella. Desarrollo de la comunicaci—n y del lenguaje: Desarrollo del lenguaje, interacci—n social fundamental. Si los padres son sordos marca diferencia en la interacci—n del ni–o con el adulto. Razones por las que inßuye: - Para padre oyentes, la sordera de su bebŽ es una situaci—n dif’cil, puede inßuir en la relaci—n. - Diagn—stico de sordera puede ser tard’o en familias oyentes, porque los signos pasan desapercibidos. - Diagn—stico precoz, permite a padres proporcionar contexto interactivo m‡s adecuado. Desarrollo socioemocional: Mayor’a de ni–os sordos tienen padres oyentes, quienes se esfuerzan para comunicarse con ellos. Pero la relaci—n con otros ni–os oyentes puede ser complicada: - Edad preescolar: no se observa gran diferencia en relaciones entre iguales. -A–os escolares: ni–os oyentes se suelen comunicar menos con compa–eros sordos, preÞriendo interacci—n con ni–os oyentes. 8 1 descarga sin publicidad = 1 coin a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11361339 Las relaciones sociales de ni–os sordos se concentran en otro ni–os sordos, incluso en la bœsqueda de parejas. Suelen establecer mejor conexi—n e identidad con su propio colectivo. En ni–os sordos los est’mulos ambientales pueden ser impredecibles, lo que aumenta la inseguridad. Lo que se reßeja en el campo socioemocional y autoconcepto del ni–o. Resultando en caracter’sticas como: menor madurez social, mayor impulsividad, Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. egocentrismo cognitivo o menos conocimiento de reglas en las relaciones sociales. Recursos para alumnado con hipoacusia: - Aud’fonos: dispositivos que ampliÞcan sonido para mejor audici—n. - Sistemas FM: micr—fono docente que transmite sonido al aud’fono de estudiantes, reduciendo el ruido de fondo. - Subt’tulos en v’deos. - Presentaciones visuales: diapositivas, gr‡Þcas y textos visuales para la ense–anza verbal. - Apoyo en lectura de labios: no dar la espalda, para facilitar su lectura de labios si fuera necesario. - Posicionamiento estratŽgico: estudiante delante en el aula para que escuche y vea mejor al docente. - Disposici—n del aula: asegurar que puede ver bien al docente y compa–eros, facilitando lectura labial y reducir ruido de fondo. - IntŽrprete de lengua de signos en tiempo real. - Materiales educativos en lengua de signos: v’deos y recursos adaptados que la utilice. - Materiales de lectura: textos complementarios que refuercen lo hablado en clase. - Instrucciones escritas y tareas escritas para facilitar comprensi—n. - Aplicaciones de Videollamada con lengua de signos: apps que permite comunicaci—n con intŽrpretes a distancia. - Sistemas de Comunicaci—n Alternativa y Aumentativa (CAA): dispositivos que permiten comunicarse. - Dispositivos de comunicaci—n alternativa: herramientas que ampliÞcan voz de docente o mejoran audibilidad de clases. 9 1 descarga sin publicidad = 1 coin