Tema 3: Discapacidad Visual PDF

Document Details

AdaptableLoyalty8835

Uploaded by AdaptableLoyalty8835

Universidad de Almería

Tags

disability visual impairment special needs education

Summary

This document provides an overview of visual impairments, particularly in the context of early childhood intervention. It details types of visual impairments, including those with complete and partial vision loss, as a focus. The guide also explores symptoms, needs, and intervention methods. Includes information on detecting and recognizing visual impairments in children. This document is a useful resource to understand early intervention methods.

Full Transcript

ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 3: DISCAPACIDAD VISUAL CUESTIÓN TERMILÓGICA La discapacidad visual es un termino genérico que engloba muchos tipos de dificultades visuales. Legalmente el término incluye a toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones:...

ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 3: DISCAPACIDAD VISUAL CUESTIÓN TERMILÓGICA La discapacidad visual es un termino genérico que engloba muchos tipos de dificultades visuales. Legalmente el término incluye a toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones: Agudeza visual: Igual o inferior a 0,1 (1/10 de la escala Wecker) obtenidas con la mejor corrección óptima posibles (no posee resto visual). Campo visual: Disminuido a 10 grados o menos. Puede realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual. PERSONAS CON CEGUERA TOTAL Personas que no tienen resto visual o que le es funcional (no perciben luz o si la perciben no pueden localizar su procedencia). PERSONAS CON RESTOS VISUALES (MAYORÍA) 1. Pérdida de agudeza: La capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida. 2. Pérdida de campo: Reducción severa de su campo visual (campo centras y campo periférico). PERSONAS CON CEGUERA TOTLAL DISCAPACIDAD VISUAL (CONGÉNITA O ADQUIRIDA) PERSONAS CON RESTOS VISUALES PÉRDIDA DE CAMPO VISUAL PÉRDIDA DE LA AGUDEZA VISUAL PÉRDIDA DE LA PÉRDIDA DE LA VISIÓN PERIFÉRICA VISIÓN CENTRAL 1 ATENCIÓN TEMPRANA CLASIFICACIÓN DEFICIT VISUAL PARCIAL TOTAL DEFECTO AMBLIOPÍA ABSOLUTA PARCIAL ÓPTICO MIOPÍA BAJA VISIÓN HIPERMETROPÍA LIMITADOS ASSTIGMATISMO VISUALES DETECCIÓN APARIENCIA DE LOS OJOS Bizqueo: Hacia dentro o hacia fuera en cualquier momento, especialmente al estar cansado. Ojos en movimientos constante. Ojos acuosos. Ojos o párpados enrojecidos. Párpados hundidos. Párpados caídos. Pupilas nubladas o muy abiertas. Orzuelos frecuentes. 2 ATENCIÓN TEMPRANA SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO Echar la cabeza hacia delante al mirar hacia objetos distantes. Giro de cabeza para emplear un solo ojo. Inclinación lateral de cabeza. Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir, tener el material muy cerca o muy lejos. Exceso de parpadeo. Tapar o cerrar un ojo. Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras períodos prolongados. Uso del dedos o rotulador como guía. Choque con objetos. Guiños frecuentes. Movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos. QUEJAS ASOCIADAS AL USO DE LA VISIÓN Dolores de cabeza. Náuseas o mareo. Picor o escozor en los ojos. Visión borrosa en cualquier momento. Confusión de palabras o líneas. Dolores oculares. CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA DISCAPACIDAD VISUAL EN ATENCIÓN TEMPRANA LA DISCAPACIDAD VISUAL COMO FACTOR DE VULNERABILIDAD COGNITIVOS ESTÍMULOS INCOMPLETOS DIDFICULTADES INICIALES AGLUTINADAS EN TORNO A DOS EJES EMOCIONAL COMUNICACIÓN INTERFERIDA 3 ATENCIÓN TEMPRANA En la discapacidad también existen diferencias: Los periodos sensibles y los ritmos de desarrollo son distintos en cada niño. Todas las áreas del desarrollo están interrelacionadas. Familia = Eje principal: Modelo, relaciones – interacciones, familiares = primer vehículo que moviliza el desarrollo del niño. Primeras alertas que presenta un niño con DV: Problemas en su vinculación afectiva, modulación y procesamientos sensorial, organización mental y motora. La atención temprana deber hacerse los antes posible: Ser agradable para familia y niño. Intervención adecuada: El niño debe estar preparado para nuevos aprendizajes (evitar anticipación, insistencia). ¿QUÉ SE PRETENDE? OBJETIVO GENERAL Ayudar al niño y a su familia a encontrar nuevas formas de adaptación. OBJETIVOS BÁSICOS Favorecer el desarrollo global e involucrar a la familia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Favorecer y facilitar cada área de desarrollo. Organizar la asistencia al grupo familia. Informar, asesorar, implicar y apoyar a los padres. Generar recursos en el entorno familiar. POBLACIÓN OBJETO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA A niños con déficits visuales graves ACTUACIONES En función del desarrollo y características Del nacimiento a los cuatro años 4 ATENCIÓN TEMPRANA METODOLOGÍAS, MODELOS Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN Contacto inicial: 1. Detección – hospital – historial clínico. 2. Familia: Encuentro acogido – entrevista. Recopilación evaluaciones realizadas por otros profesionales: Oftalmólogos. Evaluación conjunta: Terapeuta especialista – psicológico. Valoración para elaborar el plan individual de atención. Creación del programa de intervención (tratamiento). 1. Interacción continua: Familia, especialista, escuela y hospital. 2. Plan de seguimiento. Devolución de información a la familia. ASPECTOS DE LA INTERVENCIÓN Trabajo conjunto escuela / familia: Reuniones periódicas. Aceptación por parte del entorno escolar. Incorporación progresiva al proceso de escolarización. Apoyo a los padres. Adecuación de la asistencia brindada por los especialistas. MODELO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR OBJETIVOS Explicar las peculiaridades específicas del déficit sensorial. Orientar sobre el momento evolutivo de cada niño. Informar a nivel general, y sobre posibilidades y recursos. ESPACIOS PREVISTOS Presencia de los padres en las sesiones. Entrevistas de seguimiento. Entrevistas de devolución. Psicoterapia. Escuela de padres. Dinámica de grupos. 5 ATENCIÓN TEMPRANA ÁREAS DE INTERVENCIÓN Desarrollo afectivo y emocional. Desarrollo sensorial. Desarrollo perceptivo – cognitivo. Comunicación y lenguaje. Desarrollo psicomotor. Autonomía personal. Estimulación visual. OBJETIVOS à Favorecer el desarrollo global del niño. INCORPORACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA Madurez emocional y social. Abandono egocentrismo. Lenguaje comunicativo (oral o gestual). Superación de apego. Socialización con su grupo de iguales. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Carácter analítico de la exploración táctil: Explorar los objetos hasta conocerlos, conlleva un ritmo más lento de aprendizaje y de realización de las actividades. Muchos de los aprendizajes de juegos, conductas, hábitos, técnicas para realizar trabajos, etc. Se aprenden por imitación del contexto cultural que rodea al alumno. Al faltar la visión, esta imitación no existe y habrá que guiarles físicamente para que llegue a realizar todos estos aprendizajes. Marcado de contenidos relacionados con el lenguaje no verbal (corporal – gestual). Partir de lo concreto y de lo particular hasta llegar a lo global y general. Para los niños que poseen resto visual se les brindan condiciones ambientales óptimas que faciliten su aprendizaje: luminosidad, contraste, ubicación cercana a la pizarra, utilización de ayudas ópticas y no ópticas. ÁREA DE LENGUAS 1. Introducción del Sistema Braille como código de lectoescritura para los alumnos con ceguera y para los que su resto visual no les permita el acceso funcional en tinta. 2. Reforzamiento de la caligrafía en los alumnos y alumnas con discapacidad visual que mantienen la lectoescritura en tinta. MAKINAS PERKINS. 6 ATENCIÓN TEMPRANA ÁREA CIENTÍFICA 1. Introducción de la signografía Braille. 2. Utilización de instrumentos específicos para el cálculo (Ábaco, caja de matemáticas, calculadora), para el dibujo geométrico (maletín de dibujo, material de medidas adaptadas como reglas, transportador de ángulos, cartabones y metros). 3. Adaptaciones de modelos de construcción de circuitos, máquinas, etc. (ÁBACO CRANMER) ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Música: Introducción de la signografía y adaptaciones de la escritura musical. Plástica: Comprensión del dibujo como representación bidimensional de la realidad. Conocimiento y utilización de los materiales específicos de dibujo. MATERIALES Plantilla de dibujo positivo: Hojas de plástico para dibujar en relieve con punzón o bolígrafo. Tablero de fieltro o caucho. Estuche de dibujo compuesto por diversos elementos (punzones, ruedas dentadas, transportador de ángulos, compás, etc) para trabajar en relieve. Otros materiales de olores y texturas diversas. Instrumentos musicales de diferente tipo para la expresión musical. MATERIAL PARA EL MEDIO NATURAL Material en relieve para el medio social: Mapa gigantes, atlas de geografía, atlas de historia, ilustraciones y esquemas. Reproducciones tridimensionales: Maquetas, volcanes, figuras de animales, fallas). Colecciones de láminas en relieve: Cuerpo humano y el sistema solar. ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y EDUCACIÓN FÍSICA Acercamiento al entorno socio – natural mediante salidas escolares programadas, reproducciones tridimensionales, dibujos en relieve e información verbal complementaria. Conocimiento y utilización de maquetas y mapas adaptados. Material sonoro para los deportes específicos como son el goalball y el futbol sala. Utilización de un guía para la marcha en carrera (carrera a dos o ciclismo en tándem) y para la práctica deportiva (palmadas, silbato…) 7

Use Quizgecko on...
Browser
Browser