Tema 1 Visión PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción sobre aspectos evolutivos e intervención educativa para estudiantes con deficiencia visual. Se aborda la clasificación funcional de problemas visuales y la etiología de la ceguera y la hipovisión, además de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). También se describe la anatomía y fisiología del ojo y el desarrollo perceptivo visual, incluyendo conceptos como coordinación intersensorial.
Full Transcript
Aspectos Evolutivos e Intervención Educativa de la Deficiencia Visual Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión UNIDAD 1 Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión...
Aspectos Evolutivos e Intervención Educativa de la Deficiencia Visual Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión UNIDAD 1 Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión ÍNDICE 1. Introducción.............................................................................................................. 3 2. Conceptos básicos: alumnado con problemas de visión.............................................. 4 2.1. Clasificación funcional de los problemas de visión..................................................... 4 2.2. Etiología de la ceguera y de la hipovisión.................................................................... 7 3. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).................................................... 8 4. La visión: anatomía y fisiología ocular.......................................................................10 4.1. El globo ocular........................................................................................................... 10 4.2. El proceso de la visión............................................................................................... 13 5. Desarrollo perceptivo visual......................................................................................15 5.1. Desarrollo perceptivo............................................................................................... 15 5.2. Desarrollo perceptivo visual..................................................................................... 16 5.3. Coordinación intersensorial..................................................................................... 18 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................25 2 UNIDAD 1 Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión 1. Introducción En el presente tema se ofrece una aproximación teórica a la información fundamental para poder seguir avanzando a lo largo de la asignatura, en relación con personas con discapacidad visual. Se debe destacar que se diferencian conceptualmente dos grupos de población dentro de los alumnos con discapacidad visual: ciegos y con hipovisión. Para los maestros, con respecto a los mismos, no interesan los aspectos clínico-médicos, si no la repercusión de los distintos problemas visuales en la vida de la persona para poder realizar las oportunas adaptaciones de acceso necesarias para contribuir a la satisfacción oportuna de las necesidades educativas especiales que manifiestan los alumnos con discapacidad visual. Deberás prestar especial atención en el estudio a los conceptos que nos ayudan a diferenciar entre alumnos ciegos y alumnos con hipovisión, y las implicaciones educativas que conllevan esas condiciones personales de discapacidad, con respecto al conocimiento y representación de la realidad, la orientación y la movilidad y la comunicación gráfica y escrita, que se convertirán en los campos en los que manifestarán necesidades educativas especiales (NEE). Además, se identifican las bases anatómicas y fisiológicas que posibilitan la visión, aspectos que nos permitirán comprender mejor los informes técnicos elaborados por los especialistas, lo que conllevan los problemas visuales que manifestarán los alumnos con discapacidad visual grave en las aulas. La información contemplada posteriormente, nos ayuda a identificar un mayor número de sentidos de los que se enumeran habitualmente (los exteroceptores) e insistiendo en aquellos que resultará imprescindible contribuir a desarrollar como especialistas en Pedagogía Terapéutica para compensar las carencias de visión que presenta el grupo de población al que va dirigida la asignatura, También veremos las fases del desarrollo perceptivo visual que serán la referencia de los programas de estimulación visual que deberemos ofrecer a la gran mayoría de estos alumnos para mejorar su funcionamiento visual, siempre asesorados por los especialistas de la ONCE. Dentro de la discapacidad sensorial, nos hallamos con las afecciones que atañen al sentido de la vista y que producen discapacidad visual, que repercute en el alumno produciendo necesidades educativas especiales. Buena parte de los aprendizajes que el ser humano realiza, están basados en la visión. La carencia o disminución en la visión, por tanto, repercutirá enormemente en la interpretación que el sujeto realiza del mundo exterior. Una pronta intervención permitirá la completa inclusión familiar, escolar y social del alumno con discapacidad visual. En este documento se abordará, en primer lugar, la diferencia conceptual, desde un punto de vista funcional, entre dos grupos de población con discapacidad visual: alumnos ciegos o invidentes y 3 UNIDAD 1 Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión alumnos con hipovisión, baja visión o visión residual; siendo alumnos que tendremos que atender preferentemente como maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica interviniendo en: el conocimiento y la representación de la realidad, la orientación y la movilidad, la comunicación gráfica y escrita. Además, se destaca que la visión es posible gracias a un aparato complejo constituido por el globo ocular, las vías nerviosas y las estructuras del sistema nervioso central. Gracias a este sistema se recoge e interpreta de forma prácticamente inconsciente la mayoría de información sobre el medio que nos rodea, lo que nos permitirá forjar en gran medida las representaciones mentales sobre la realidad que nos rodea. La carencia o disminución grave de la visión deberá compensarse mediante el desarrollo sistemático de los restos visuales (si se pueden aprovechar funcionalmente) y del resto de los sentidos (principalmente el auditivo, sistema somato- sensorial y sistema vestibular). El sentido de la vista es prioritario para el proceso de lectoescritura (para el lenguaje escrito) y si nos encontramos ante una grave dificultad en esta vía de acceso a la información del entorno y procesos de aprendizaje, debemos establecer vías alternativas de transmitir dicha información y favorecer los procesos de aprendizaje. 2. Conceptos básicos: alumnado con problemas de visión A lo largo de este apartado vamos a tratar de acercarnos a la clasificación de este tipo de alumnado y como diferenciar los criterios para las categorizaciones y planteamiento educativo consecuente: 2.1. Clasificación funcional de los problemas de visión Antes de pasar a determinar las líneas de intervención educativa con los alumnos con problemas de visión, conviene clarificar los conceptos que nos van a permitir diferenciar dos grupos de alumnos dentro de esta población, en función de la actuación educativa que requieren. El funcionamiento visual o la visión depende de distintos parámetros, según Sánchez (en Sánchez y Torres, 1997) y Jové y Miñambres (en Mata, 2001): La agudeza visual, aquella habilidad que permite al individuo discriminar los detalles de un objeto a una distancia establecida. O lo que es lo mismo, la habilidad para ver y diferenciar un objeto, significativa y satisfactoriamente dentro del propio campo visual. (Sentido de la forma). Se considera que una persona tiene una agudeza visual útil, si tras corrección óptica tiene una agudeza superior al 30%. El campo de visión o la amplitud del espacio en el que puede ser visto un objeto mientras la mirada permanece fija en un punto determinado. El campo visual óptimo es 4 UNIDAD 1 Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión de al menos 90º en la parte externa, 50º en la parte superior, y de 70º en la inferior; campos más reducidos limitarán también la visibilidad. El sentido cromático, facultad que tiene el ojo para discriminar colores. El sentido luminoso, facultad para distinguir gradaciones de intensidad de la luz. La discriminación visual se convierte, por tanto, en una habilidad perceptivo- motriz que le permitirá al sujeto la utilización funcional de esa destreza visual, para mejorar su orientación en el medio y su movilidad. Los profesionales de la educación deberemos conocer las condiciones personales de los alumnos con discapacidad visual, con respecto a estos cuatro parámetros, para poder así ofrecer la respuesta educativa más adecuada. En base a esta información, nos encontramos con que la clasificación de la Discapacidad visual (OMS- 01) (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud): - Alteración orgánica y / o funcional del sistema visual: deficiencia - Restricción o ausencia en la capacidad para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana: discapacidad - Limitación clara en el desempeño e incluso imposibilidad de este, en acciones de la vida cotidiana: situación de desventaja social: minusvalía Tomando como punto de partida la información previa se puede establecer una clasificación para indicar las prioridades de nuestros alumnos en base a sus necesidades. La Dra. Barraga identifica cuatro tipos de discapacidad visual: - Ciegos: Visión nula o únicamente puede percibir algunas gradaciones de luz- Braille. - Ciegos parciales: les permite percibir la luz, algunas gradaciones de color, pueden distinguir bultos y contornos (no discriminación de formas) Se insiste en trabajar con el resto visual para potenciar la visión residual, aunque los aprendizaje se hagan fundamentalmente a través del Braille. - Baja visión: Poseen > resto visual, que les permite ver objetos a pocos centímetros. Deben aprender el Braille y dotárseles de recursos para que la mayor parte de la adquisición de conocimientos sea a través de su resto visual. - Personas con limitación visual: Poseen > resto visual, aunque necesitan: iluminación adecuada y de la utilización de herramientas que les permitan acceder a los textos como lupas. Apoyándonos en criterios educativos y definiciones funcionales, diferenciaremos dos grupos: a) Alumnos ciegos o invidentes: 5 UNIDAD 1 Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión En sentido estricto: como la privación o pérdida total de la visión. Sin embargo, esta definición resulta demasiado restrictiva; ya que sólo abarcaría al 5% de la totalidad de la población de personas consideradas ciegas. En este sentido fue definida en 1940, como aquella que sufren "aquellas personas que no ven la luz". (Ceguera total o absoluta) En sentido amplio: se denomina ceguera a la afectación que sufren aquellas personas cuya vista es tan insuficiente que les incapacita para realizar una actividad en la que se precise el uso de la visión. (Ceguera parcial). Hay que señalar la variedad de grados y matices de ceguera que pueden darse: - Relativa conciencia de luz. - Conciencia de movimiento - Discernimiento de masas o volúmenes. En la actualidad la ONCE, considera persona ciega a aquella cuya agudeza visual no sobrepasa el 1/10 de lo normal. En esta fracción el numerador representa la distancia a la que la figura más pequeña de la escala se detecta o es reconocida por la persona que presenta una afectación visual. Y el denominador, la distancia a la que el mismo objeto es percibido en igualdad de condiciones por el ojo sano. La ceguera, según el momento en el que aparece, puede ser - congénita (aparece desde el momento del nacimiento) - adquirida (aparece en algún momento de la vida tras el nacimiento, como consecuencia de alguna enfermedad o trauma). Las posibilidades de curación de la ceguera dependen fundamentalmente de la causa responsable. Si bien un tratamiento quirúrgico o farmacológico puede resolver algunos tipos de ceguera (por ejemplo, la provocada por glaucoma, catarata o desprendimiento de retina), otros casos son más difíciles de solucionar. b) Alumnos con hipovisión: Hoy en día, desde el punto de vista educativo preferimos el uso del término hipovisión, debido a la imprecisión con la que se ha venido empleando el término ambliopía en el sector educativo. Si bien, por tanto, la ambliopía es una afección ocular concreta, se viene utilizando este término para hacer referencia a la disminución de la agudeza visual grave en uno o ambos ojos, independientemente de la causa originaria. Para no entrar en la determinación de la causa que ha producido la afección es más conveniente hablar en los casos de disminución de la agudeza visual de déficit visual, de personas con residuo visual o de hipovisión. 6 UNIDAD 1 Unidad 1. Conceptos básicos de la discapacidad visual y la visión Estos alumnos (con residuo visual o hipovision) tendrán una agudeza visual entre un 10% y un 30%, no suficientemente útil ni funcional. O su campo visual no llega a alcanzar los límites considerados funcionales (