Identificación de Organizaciones de Diverza Naturaleza (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Colegio Del Carmen
Rodolfo Gerónimo Ventrice
Tags
Summary
This document examines different types of business organizations, including their legal characteristics, objectives, and operational aspects. It discusses the criteria for defining a legal entity and the different types of legal entities like public entities, private entities and cooperatives, as well as their attributes. The document provides a brief overview of various business types.
Full Transcript
4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES DE DIVERSA NATURALEZA EN FUNCIÓN DE SUS OBJETIVOS, LÓGICAS Y SINGULARIDADES. (LUCRATIVAS, NO LUCRATIVAS, COOPERATIVAS, EMPRESAS RECUPERADAS, ORGANIZACIONES DE LA ECO...
4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES DE DIVERSA NATURALEZA EN FUNCIÓN DE SUS OBJETIVOS, LÓGICAS Y SINGULARIDADES. (LUCRATIVAS, NO LUCRATIVAS, COOPERATIVAS, EMPRESAS RECUPERADAS, ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL, ENTRE OTRAS) ¿Cuáles son las formas jurídicas de las organizaciones? Los distintos tipos de sociedades comerciales se encuentran detallados en el Código Civil y Comercial de la Nación ( Ley 26994 – Libro Primero – Parte General – Título II – Persona Jurídica arts 141 a 224) y en la Ley de Sociedades 19.550/72 (y actualizaciones); según dicha ley la sociedad comercial tiene las siguientes características: unión de dos o más o más personas, realizada de acuerdo con alguno de los tipos indicadores en la ley de sociedades, que efectúan aportes para formar el patrimonio de la sociedad para realizar actividades comerciales (producción o intercambio de bienes) con ánimo de lucro repartiendo entre los socios los resultados obtenidos. Dicha ley define a la sociedad comercial de la siguiente forma: ”Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas, en forma organizada, conforme a uno de los tipos previsto en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. ¿A quiénes se define como persona jurídica el Código Civil y Comercial (CCyC)? Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén y lo que disponga la ley especial. La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes, a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. ¿Cómo se clasifican las personas jurídicas según el CCyC? Página 1 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución. Son personas jurídicas públicas: ✓ El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter. ✓ Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable. ✓ La Iglesia Católica. Son personas jurídicas privadas La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés público comprometido en dicha participación. ✓ Las sociedades; ✓ las asociaciones civiles; ✓ las simples asociaciones; ✓ las fundaciones; ✓ las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; ✓ las mutuales; ✓ las cooperativas; ✓ el consorcio de propiedad horizontal; ✓ toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad jurídica privada según el CCyC? La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada (SA, SRL, etc.). El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica. No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres, ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Página 2 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado. ¿Cuáles pueden serlas causales de disolución de las personas jurídicas privadas según el CCyC? La persona jurídica se puede disolver por las siguientes causas más comunes: ✓ Decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición especial; ✓ La consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad de cumplirlo; ✓ Vencimiento del plazo; ✓ Declaración de quiebra; ¿Cuáles pueden ser los distintos tipos de sociedades? Una primera clasificación que se puede realizar, teniendo en cuenta la inserción que dicha organización tiene en el contexto, permite distinguir lo siguientes: Primer Sector o Sector Público: compuesto por todas las organizaciones pertenecientes al Estado (en cualquiera de sus tres niveles de gobierno: nacional, provincial o municipal-local). Segundo Sector o Mercado: compuesto por todas las organizaciones que son Empresas. Tercer Sector o también llamado Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), u Organizaciones no Gubernamentales (ONGs): o también, sector de la economía solidaria, formado por todas las organizaciones que no pertenecen al Estado ni adoptan la forma de empresas. Nuestra legislación ofrece distintos modelos de sociedades para que los socios puedan elegir aquel que más convenga a sus necesidades. Las diferencias fundamentales entre los distintos tipos de sociedades residen en: Importancia de los socios en la sociedad. Responsabilidad ante los compromisos sociales. Página 3 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE Forma de organización social. Teniendo en cuenta “la importancia de los socios en la sociedad”, podemos diferenciar: 1) SOCIEDADES DE PERSONAS: en las cuales tienen gran importancia las cualidades personales de los socios: a) Sociedades Colectivas (SC): La reglamentación de la Sociedad Colectiva en la República Argentina se encuentra en los artículos 125 a 133 de la ley de Sociedades Comerciales N.º 19.550. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. En nuestro país no existen muchas sociedades colectivas debido a la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios. La característica más sobresaliente de la Sociedad Colectiva es que los socios participan en la empresa en plano de igualdad, lo que supone algo esencial: que, aunque la sociedad tenga independencia patrimonial, ante deudas contraídas por la empresa deberán responder los socios de forma subsidiaria e ilimitada, con su patrimonio privado. ✓ Ventajas ❖ La dedicación y esfuerzo de los socios es grande dado que participan directamente en los beneficios. ❖ La responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir, todos responden por las actuaciones que realicen la sociedad y los otros socios. ❖ Existe una mayor posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa en comparación con una sociedad individual. ❖ Cada socio, independientemente de su aporte tiene derecho a un voto en la junta de socios. ❖ La administración corresponde a todos y a cada uno de los socios, aunque se puede delegar en uno o en un tercero. ✓ Desventajas ❖ La sociedad se disuelve con la muerte o incapacidad de uno de sus socios y no se ha previsto en estatutos la continuidad con herederos o los demás socios. ❖ La admisión de nuevos socios requiere el consentimiento de los otros. ❖ El financiamiento por incremento de capital social a largo plazo es más difícil b) Sociedades en Comandita Simple (SCS): La reglamentación de la Sociedad Colectiva en la República Argentina se encuentra en los artículos 134 a 140 de la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. Página 4 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE Es un tipo de sociedad de "personas, en la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la explotación del objeto social en nombre colectivo. Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada a su aportación. Los socios comanditados o colectivos: responden en forma ilimitada, subsidiaria y solidaria con su propio patrimonio en caso de deudas de la sociedad. ✓ Ventajas ❖ Se utiliza la fortaleza financiera de los socios comanditarios junto con la fortaleza gerencial de los socios gestores. ❖ Los socios comanditarios tienen una exposición limitada de sus activos personales, ya que no se responsabilizan totalmente por las deudas de la empresa sino solo hasta el monto de dinero aportado personalmente por cada uno de ellos al capital de la empresa. ❖ No requiere capital mínimo para su constitución. ❖ El socio gestor por el solo hecho de serlo tiene derecho a un voto y los socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota de capital que posean (Comandita simple) ❖ Los herederos pueden recibir pagos sin haber recibido los activos, lo que minimiza las consecuencias del impuesto al patrimonio, mientras se resguarda el flujo de ingresos. ❖ Los socios gestores tienen el control total de la entidad y de sus activos. Las decisiones importantes son tomadas por el socio gestor. ❖ Cada socio, gestor o comanditario puede poseer cualquier parte del negocio. No hay un nivel en el aporte mínimo o máximo de capital para ningún socio ❖ Con respecto al número de socios, no existe un límite en la cantidad de socios que pueda haber en la sociedad. ❖ No se requiere publicar los reportes financieros. Solo se necesita la información financiera general para administrar la empresa y satisfacer las necesidades de banqueros, proveedores, impuestos y socios comanditarios. ❖ No es necesario presentar una declaración de impuestos aparte para la sociedad. Cada socio tributa personalmente sobre su parte. ✓ Desventajas ❖ Los socios comanditarios no pueden intervenir en la gestión de la empresa ni en las decisiones que se tomen, solo pueden mantenerse informados de la operación. ❖ Los socios gestores no tienen ninguna distinción legal. Sus activos personales están desprotegidos. Los bienes personales del socio gestor pueden ser incautados para resolver demandas legales. ❖ Tiene algunos límites en las deducciones de gastos. El ingreso gravable está sujeto a las tasas impositivas personales del individuo. ❖ La sociedad se termina con el fallecimiento o retiro de uno de los socios. ❖ La compañía solo puede realizar actividades comerciales o industriales Página 5 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE c) Sociedades de Capital e Industria (SCI): La reglamentación de la Sociedad Colectiva en la República Argentina se encuentra en los artículos 141 a 145 de la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. La sociedad de capital e industria es la que está constituida por uno o más socios que contribuyen con capital, llamados socios capitalistas, y uno o más socios que ingresan solamente con su industria, llamados socios industriales. Los socios capitalistas tienen las mismas obligaciones y derechos que los miembros de una sociedad colectiva, y los socios industriales no responden por las deudas sociales. Esta sociedad tiene socios capitalistas con las facultades similares a las sociedades colectivas, con responsabilidad personal ilimitada, subsidiaria y solidaria. Mientras que los socios industriales no aportan capital: solo ponen su trabajo. Por tanto, no tienen que responder con sus bienes personales por las obligaciones de la empresa, sino solo cuando exista afluencia de ganancias no percibidas. Estas son las ganancias que aún no haya recibido por su trabajo aportado a la sociedad. ✓ Ventajas ❖ Si el contrato no estipula otra cosa, se necesitará el convenio de todos los socios industriales y capitalistas para cambiar el contrato de la sociedad y transferir la parte de la sociedad de uno o varios socios. ❖ Se podrá excluir a un socio industrial si se negara a hacer sus labores, debiendo pagar por los perjuicios o daños causados. ❖ No puede cohabitar en una misma persona la condición de socio industrial y capitalista. ✓ Desventajas ❖ El socio industrial no recibe un salario, sino que recibe una ganancia por su trabajo. Estas ganancias son las que se reflejan en los estados financieros. Por tanto, podrá o no percibirla, según el desempeño que tenga la empresa. ❖ Responsabilidad de los socios ❖ Mientras el socio capitalista tiene que responder de la misma manera que un socio de responsabilidad colectiva, es decir, de manera ilimitada, solidaria y subsidiaria, también tiene que exponer su patrimonio particular. ❖ Por el contrario, el socio industrial no responde de esta manera. Este solo debe responder con una responsabilidad limitada a las ganancias no percibidas. Como dice la ley: al conjunto de las ganancias no percibidas. ❖ Supongamos que la sociedad tiene un ejercicio que arroja una ganancia por un monto x. Sin embargo, el socio industrial todavía no la ha percibido y por consiguiente aún no ha ingresado dentro de su patrimonio personal. ❖ Al entrar dentro de su patrimonio particular, como tiene responsabilidad limitada, ya no respondería por ninguna deuda, pero como todavía no la ha cobrado y no la ha hecho efectiva, tendrá que responder a la deuda por ese monto aún no cobrado, ya que esa es la garantía de los acreedores. Página 6 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE 2) SOCIEDADES DE CAPITAL: en las cuales no tienen importancia las cualidades personales de los socios, sino el aporte que realizan: a) Sociedades Anónimas (SA): La reglamentación de la Sociedad Colectiva en la República Argentina se encuentra en los artículos 163 a 307 de la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. Es un tipo social que permite muchos socios y variedad de negocios, por esto tiene más requisitos para su conformación, su constitución es más costosa y está sujeta a mayores controles por organismos reguladores. El capital se divide en acciones y los socios tienen limitada su responsabilidad. Puede cotizar o no en bolsa. Debe llevar un libro de registro de acciones (tipos de acciones, suscriptores, transferencias, etc.) y presentar balances. La administración la efectúa el directorio, que se reúne al menos cada tres meses. La principal ventaja de la S.A. es la rapidez y sencillez al momento de la transferencia de las acciones, permitiendo ingreso o salida de socios sin grandes formalismos. Están sujetas a la fiscalización estatal, sobre todas aquellas en las que sus acciones cotizan en bolsa. ✓ Ventajas ❖ La dedicación y esfuerzo de los socios es grande dado que participan directamente en los beneficios. ❖ La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios a diferencia de la sociedad colectiva. ❖ Se pueden adquirir acciones por transferencia o herencia. ❖ Desde cierta perspectiva se considera como ventaja que la responsabilidad de los socios esté limitada a sus aportaciones. ❖ Se pueden transmitir las acciones mediante su venta. ❖ Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una Soc. Anónima se limita al valor de su inversión. ❖ Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede emitir acciones según sus necesidades. ❖ El capital social se divide en acciones que pueden transmitirse libremente, de manera que se motiva la inclusión de nuevos socios y el mantenimiento económico de la empresa. ❖ La facultad de administración puede recaer sobre una persona o un grupo, sin que se requiera la cualidad de accionistas. ❖ La SA aporta una imagen de mayor seriedad y solvencia en negocios dedicados a la farmacéutica, el sector bancario, seguros, etc. ❖ La responsabilidad de los socios inversores está limitada al capital aportado. ✓ Desventajas ❖ Ningún accionista puede tener más del 94.99% del capital social (Ventaja o desventaja). ❖ El capital puede fijarse libremente según las necesidades del negocio. Página 7 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ❖ Estas sociedades siempre deben tener un revisor fiscal ❖ Requiere una forma más compleja de organización y una Junta de Accionistas al año como mínimo. ❖ Su constitución es costosa en relación a las otras formas de sociedad. ❖ Mayor cantidad relativa de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece. ❖ Para negocios de características más familiares, la SA tampoco es la mejor fórmula al perder el pleno control sobre los socios que se incorporan a la empresa. En este caso, podrían convertirse en accionistas personas externas, algo que no resulta deseado por muchos. ❖ Otra de las desventajas más importantes es la rigidez de la estructura empresarial. Y es que, cada vez que se desee realizar una modificación en la organización, será necesario llevar a cabo una modificación en los estatutos. b) Sociedad Anónima Unipersonal (SAU): La reglamentación de la Sociedad Colectiva en la República Argentina se encuentra en los artículos 125 a 133 de la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. Uno de los cambios que trajo aparejado el Nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el mes de agosto de 2015 es la reforma de la Ley General de Sociedades (LGS) 19.550, que incorpora en la normativa societaria argentina la figura de las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU). Se denomina Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.). La ley no define la sociedad unipersonal, sino que se limita a aceptarla como posible en la misma definición de la sociedad. La principal característica de este nuevo tipo social es que ahora una única persona, sea humana o jurídica, puede constituir una sociedad comercial, específicamente la sociedad anónima unipersonal. c) Sociedad Anónima con Participación Estatal (SAPE): La reglamentación de la Sociedad Colectiva en la República Argentina se encuentra en los artículos 308 a 312 de la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. Los artículos 308 y siguientes de la Ley General de Sociedades regulan el instituto de la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Este tipo societario se caracteriza por requerir que el Estado nacional, los estados provinciales, los municipios, los organismos estatales legalmente autorizados al efecto, o las sociedades anónimas sujetas a este régimen sean propietarias, en forma individual o conjunta, de acciones que representen por lo menos el 51 % del capital social, y que sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias. La sociedad anónima con participación estatal mayoritaria puede constituirse como tal desde el inicio, o bien puede darse el supuesto de una sociedad anónima en la que con posterioridad a su constitución el Estado adquiere una participación accionaria igual o superior al 51% que le permita prevalecer en las asambleas de la sociedad. Más allá de las críticas que haya podido recibir la incorporación de esta figura al ordenamiento positivo, y más allá de las oscilaciones que pueden observarse en los últimos Página 8 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE años respecto de la utilización práctica de este tipo de sociedad, lo cierto es que actualmente constituyen un mecanismo muy utilizado por el Estado para la realización de actividades en diversas áreas, YPF S.A., Correo Argentino, Agua y Saneamientos Argentinos S.A., entre muchas otras. Esta discusión teórica acerca del encuadre jurídico de la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria ha quedado superada a partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, que en su artículo 149 expresamente establece que la participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter de éstas. Los Lineamientos están estructurados sobre la base de seis “Principios de Buen Gobierno”: ✓ eficiencia, ✓ transparencia, ✓ integridad, ✓ generación de valor, ✓ estándar de empresa listada y, ✓ roles diferenciados del Estado. Partiendo de los principios antes enumerados, se establecen siete lineamientos de buen gobierno. Los lineamientos constituyen diferentes aspectos que el Estado Nacional como accionista entiende, se encuentran vinculados al buen gobierno y gestión de las empresas. Los lineamientos son los siguientes: ✓ Transparencia ✓ Integridad ✓ Sustentabilidad ✓ Desempeño económico ✓ Alta gerencia ✓ Políticas de compras y abastecimiento ✓ Auditoría y control d) Sociedades en Comanditas por Acciones (SCA): La reglamentación se encuentra en los artículos 125 a 133 de la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550. Es una sociedad mercantil cuyo capital social está divido en acciones, el cual está formado por las aportaciones de los diferentes socios, y en la que se mezclan socios colectivos y socios comanditarios. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al capital aportado Se puede conseguir capital a través de socios comanditarios sin que estos puedan interferir en la gestión de la empresa Los socios colectivos participan de los beneficios, lo que se puede traducir en una mayor motivación. ✓ Ventajas: Página 9 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ❖ No requiere capital mínimo para su constitución. ❖ La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios. ❖ La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa. ❖ Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa. ❖ Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados. ✓ Desventajas: ❖ Los socios comanditarios no pueden votar. ❖ Los socios comanditarios tienen prohibido cualquier acto de administración de la sociedad. ❖ Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la misma (Comandita por acciones). ❖ Gran cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece. (Comandita por acciones) e) Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) es una sociedad mixta. El capital social está integrado por las aportaciones de todos los socios y se encuentra dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Los socios responden personalmente de las deudas sociales, la responsabilidad se limita al capital aportado. En Argentina, como un ejemplo, una SRL está limitada a un máximo de 50 socios. La Sociedad de Responsabilidad Limitada es uno de los tipos de empresa más solicitados por los profesionales de negocios debido a sus considerables ventajas frente a otras fórmulas como el autónomo o la comunidad de bienes. ✓ Ventajas ❖ En primer lugar, como su nombre indica, que la responsabilidad se mantenga de forma limitada sin afectar al patrimonio personal de los socios ante deudas contraídas a terceros. ❖ Se puede realizar el nombramiento del Administrador con carácter indefinido. ❖ La credibilidad de cara a proveedores y clientes que ofrece una SL es mucho mayor, frente a otras fórmulas de negocio como el autónomo o la comunidad colectiva. ❖ Mayor libertad de acuerdos y pactos frente a la sociedad anónima. ❖ Libertad en la denominación social de la empresa y fiscalidad beneficiosa a partir de una cantidad mínima de ingresos. ❖ No existe límite máximo ni mínimo en cuanto a socios, pudiendo optar por una forma unipersonal. ✓ Desventajas Página 10 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ❖ Entre las desventajas más importantes que podemos encontrar en la SL, destacamos las siguientes: ❖ Se tributa por el Impuesto de Sociedades por lo que aumentan los gastos de contabilidad y fiscalidad frente a fórmulas más sencillas. ❖ Son necesarias las figuras del notario y la escritura pública para constituir y disolver la empresa, incrementando los costes y la complejidad de los procesos. ❖ No existe libertad de transmisión a la hora de ceder participaciones a otros posibles socios. ❖ No hay posibilidad de cotizar en bolsa. ❖ El administrador de la empresa sí entraña responsabilidad ilimitada de posibles gestiones o decisiones que generen deudas en la sociedad, en especial de cara a Hacienda o Seguridad Social. f) Sociedad de Economía Mixta (SEM): La economía mixta es un sistema económico caracterizado por la combinación del sector público (Estado) con el mercado (oferta y demanda), para así poder controlar la economía de la región, permitiendo el abastecimiento de los recursos necesarios para la población. En la economía mixta, los precios del mercado los establece el sector privado (familias y empresas) por medio de la ley de oferta y demanda. En cuanto al Estado, su papel entra en juego cuando se presentan fallas de mercado tales como desigualdades muy grandes o desabastecimiento de recursos. Algunas características principales que encontramos en la economía mixta son las siguientes: ❖ Participan tanto el gobierno como las entidades privadas. ❖ Casi todas las decisiones económicas las toma el gobierno , sobre todo en los aspectos relacionados con la educación y la salud. ❖ La economía mixta se encarga de las ayudas de bienestar y desempleo como, por ejemplo: los subsidios de arriendo de casas, los hogares para menores, la educación gratuita, y los programas dedicados al empleo y el sueldo mínimo. ❖ Los precios los determina y decide el mercado a través de la ley de oferta y demanda. ❖ El gobierno se debe encargar de intervenir si existe algún tipo de desajuste en la economía mixta de su región. ❖ Existen las propiedades privadas en los medios de producción. ❖ Se permite la competencia empresarial en los mercados. ❖ Cualquier persona puede llegar a ser socio, ya que se analiza el aporte y el capital. ❖ Se protege la intervención del sector privado y se reconocen sus derechos. ❖ El gobierno pone límites en la intervención de los entes privados. ✓ Ventajas ❖ En medio de la economía mixta, encontramos varias ventajas que produce su existencia y buena ejecución, como son las siguientes: ❖ Disfrutar de las mismas ventajas que las de la economía del mercado. Página 11 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ❖ Los productores más eficientes reciben beneficios y recompensas. ❖ Siempre está innovando para lograr satisfacer las necesidades del comprador. ❖ Los mejores productores cuentan con mejor capital que se les asigna para lograr hacer más inversiones. ❖ Debido a la intervención del gobierno, se disminuyen las desventajas obtenidas por la economía del mercado. ❖ Los compradores y consumidores tienen más variedad de elección. ❖ Este tipo de economía permiten que las ganancias sean iguales y contro ladas. ❖ Se tiene mejor acceso a los recursos. ✓ Desventajas ❖ En la economía mixta también encontramos algunas desventajas tales como las que se detallan a continuación; aunque mucho dependerá de cómo se gestionen. ❖ Existe la probabilidad de que haya expropiac iones, ya que el sector privado trabaja estrechamente con el gobierno. ❖ El sector privado mantiene el temor a que el gobierno manifieste intromisiones en sus operaciones y negocios. ❖ No se aprovechan al máximo los recursos , ya que el gobierno trabaja para la ventaja del pueblo o región y no para mejorar la economía. ❖ Los impuestos aumentan, pues el gobierno debe asegurar sus ingresos ¿Existe otra forma de clasificar estructuralmente las organizaciones? Antes de entrar a analizar la clasificación de las distintas empresas, recordemos que una empresa es una organización o una institución que se dedica a actividades o persigue fines económicos o comerciales. Partiendo de este concepto, podemos clasificarlas según: 1) Finalidad: Aunque pueda parecer que todas las empresas solo buscan más y más beneficios, no siempre es así ✓ Con fines de lucro (empresas): no hace falta presentar estadísticas oficiales para saberlo, son la mayoría. Dentro de este grupo hay casi infinitos puntos de vista; empresas a las que no les importa nada más que la cuenta de resultados o empresas que valoran otros factores como el desarrollo sustentable o la satisfacción de sus empleados. ✓ Sin fines de lucro: organizaciones cuyo fin no es aumentar la facturación sino tener un impacto social positivo. Sus ingresos están destinados a la supervivencia económica de la empresa, buscan ser viables en vez de rentables. Aunque tengan colaboradores que trabajen de forma desinteresada también pueden tener trabajadores asalariados si el funcionamiento de la empresa lo requiere. ✓ Con fines Sociales: este es el fin último de las empresas públicas, maximizar el bienestar de los ciudadanos del país. Página 12 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ✓ Con fines Deportivos: existen clubes deportivos que tienen más volumen de negocio que muchas multinacionales. Estos clubes son empresas, pero no se gestionan con un criterio económico. Su finalidad es maximizar los resultados deportivos. 2) Por el producto: ✓ De bienes: fabricación de bienes tangibles. ✓ De servicios: salud, educativos, financieros, etc. 3) Estructura ✓ Formal: Estructura planeada que intenta de manera deliberada establecer un patrón de relaciones entre sus componentes, el que conducirá al logro eficaz del objetivo. ✓ Informal: Comprende aquellos aspectos del sistema formal pero que surgen espontáneamente en las actividades e interacciones de los participantes. 4) Según la magnitud de la empresa o número de trabajadores: El tamaño de la empresa es una de las variables de clasificación más básicas y más importantes a la vez. Muchas normas empiezan o dejar de ser aplicables a partir de cierto número de empleados. ✓ Famiempresa: en que la familia es el motor del negocio. Son empresas familiares. ✓ Microempresas: con un capital, número de trabajadores e ingresos en cuantías personales, de hecho, no hay más de 10 personas entre empleados y trabajadores. ✓ Pequeña: su capital, ingresos y número de trabajadores son reducidos, de hecho, no trabajan más de 250 personas. ✓ Mediana: Mayor agilidad para la toma de decisiones. Capacidad de adaptación a eventuales cambios. Tienen entre 250 y 1000 empleados. ✓ Grande: Mayor posibilidad de atraer y retener talentos. Mejor acceso a la tecnología y herramientas. Superan los 1000 trabajadores 5) Orígenes del capital: en función de dónde procede el capital se puede dividir en diferentes tipos: a) Privadas: Se trata de empresas en donde el capital es propiedad de inversionistas privados y son lucrativas en su totalidad. Pueden ser: ✓ Nacionales: Inversionistas nacionales. ✓ Extranjeras y transnacionales: Los inversionistas son originarios de algún otro país y las utilidades que se generan regresan a los países de origen. ✓ Globalizadas: Empresas que tienen presencia en todo el mundo, o sea carácter mundial. ✓ Franquicias: Empresas que venden su marca o manera de organización a otros inversionistas. Página 13 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ✓ Familiares: Los principales socios o directivos de la sociedad pertenecen a una familia. b) Públicas: Se trata de empresas en donde el capital pertenece al estado y en las que se pretende satisfacer las necesidades sociales. Las empresas públicas en la mayoría de países de occidente han visto restada su relevancia en las últimas décadas. La liberalización de mercados vino de la mano del paso de muchas empresas públicas a manos privadas, y ha sido tendencia desde finales del siglo XX. c) Mixtas o semipúblicas: Las empresas semipúblicas, mixtas o semiprivadas utilizan capital público para su funcionamiento, pero su gestión es privada. El apoyo público permite afrontar proyectos que solo con fondos privados sería inviable. Estas alianzas público-privadas se pueden encontrar en sectores estratégicos de la economía, llamados así por ser considerados esenciales para un país y que, por tanto, deben contar con cierta intervención del estado. Algunos de estos sectores son energéticos o vivienda. 6) Según la actividad: las empresas también se pueden calificar como: ✓ Empresas del sector primario: en que se relaciona con la transformación de recursos naturales en productos primarios no elaborados, los que se utilizan después como materia prima. Aquí podemos encontrar la ganadería, agricultura, acuicultura, caza, pesca, silvicultura y apicultura. ✓ Empresas del sector secundario: en el que se transforma la materia prima en productos de consumo o bienes de equipo que se pueden utilizar también en otros ámbitos del mismo sector. En este sector podemos hablar de industria, construcción, artesanía, obtención de energía. ✓ Empresas del sector terciario: o sector servicios. Abarca todas las actividades económicas relacionadas con los servicios materiales que no producen bienes, y generalmente se ofrecen para satisfacer necesidades de la población. Aquí podemos hablar de finanzas, turismo, transporte, comercio, comunicaciones, hostelería, ocio, espectáculos, administración pública o servicios públicos (de Estado o iniciativa privada). 7) Según la Actividad económica. Dependiendo de su influencia económica: a) Industriales: Son aquellas empresas en donde la actividad es la producción de bienes por medio de la transformación o extracción de las materias primas. Pueden ser: ✓ Extractivas: Explotación de recursos naturales, sin importar si sean renovables o no renovables, por ejemplo, las industrias petroleras, mineras, agropecuarias, etc. ✓ Manufactureras o de transformación: Se dedican a transformar las materias primas ya sea para crear bienes de consumo (alimentos, calzado, etc.) o de producción (materiales, herramientas, productos químicos, etc.). ✓ Agropecuarias: tienen la función de la explotación agrícola ganadera. Página 14 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE b) Comerciales: Se trata de empresas intermediarias entre el productor y el consumidor en donde su principal función es la compra y venta de productos terminados aptos para la comercialización. Las empresas comerciales se pueden clasificar en: ✓ Autoservicio: Empresas grandes que venden al consumidor productos para el consumo. Por ejemplo, los supermercados, almacenes o tiendas departamentales. ✓ Comercializadoras: Se dedican a la venta y distribución de productos de diferentes productores, ya sean nacionales o internacionales. ✓ Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la reventa o para el consumidor final. ✓ Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes, pueden ser al menudeo o al detalle. ✓ Minoristas: venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final. ✓ Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe una ganancia o una comisión. c) Servicios: Son empresas que brindan servicios a la comunidad, pudiendo tener o no fines de lucro. En esencia son otra forma de empresas comerciales, pero la diferencia es que el valor ofrecido es intangible. Las empresas de servicios se pueden presentar en los sectores del comercio, el transporte, las comunicaciones, las finanzas, el turismo, la hostelería, el ocio, la cultura, los espectáculos, la administración pública y los llamados servicios públicos, como son la sanidad, la educación, entre otros. Se pueden clasificar a su vez en: ✓ Servicios públicos varios: comunicaciones, energía, agua ✓ Servicios privados varios: servicios administrativos, contables, jurídicos, entre otros. ✓ Transporte: ❖ de personas ❖ mercaderías. ✓ Turismo. ✓ Instituciones financieras. ✓ Educación. ✓ Salud. ✓ Finanzas y seguros. 8) Filosofía o valores. Tanto los valores como la filosofía están relacionados con la cultura de la organización, se clasifican en: a) Tradicionales: Características: ✓ Reglas, sistemas y procedimientos estrictos. Página 15 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ✓ Jerarquización. ✓ Relaciones de autoridad. ✓ Mayor importancia al individuo. ✓ División de trabajo. ✓ Supervisión. ✓ Liderazgo autocrático. ✓ Castigo. ✓ Motivación por incentivos. ✓ Centralización. b) Orgánicas: ✓ Flexibilidad dentro de la organización. ✓ Confianza. ✓ Colaboración. ✓ Interdependencia. ✓ Autodirección. ✓ Responsabilidad compartida. ✓ Autocontrol. ✓ Liderazgo innovador. ✓ Solución de problemas mediante la conciliación. ✓ Motivación. ✓ Autorrealización. ✓ Trabajo en equipo. ✓ Descentralización. 9) Tecnología. Esta clasificación depende del nivel de tecnificación con el que cuente cada empresa. a) Alta: Existen procesos automatizados (robotizados) y sistemas integrados de manufactura, además de que no únicamente se enfoca en la producción, sino también al nivel de instalaciones y arquitectura. b) Mediana: Sólo algunos de sus procesos son automatizados y se divide por partes. c) Tradicional: Organización con baja inversión en tecnología, aunque sí utilizan algún tipo de maquinaria o equipo básico. d) Artesanal: Producción manual. 10) Según su ámbito geográfico: a) Local: están enfocadas a su propia localidad o a un terreno corto. b) Regional: que desarrollan su actividad en una sola región. c) Nacional: si desarrollan la actividad en un solo país, el propio. d) Multinacional: que desarrollan actividades a la vez en varios países, también se conocen como transnacionales. e) Globales Página 16 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE 11) Según su forma jurídica: Teniendo en cuenta quién es titular de la empresa y la responsabilidad legal de los propietarios de ésta, podemos hablar de: a) Empresas individuales o Unipersonales: ya visto anteriormente en este documento. b) Sociedad: ya visto anteriormente en este documento. c) Las cooperativas y organizaciones de economía social: Hay ocasiones en las que son varios los socios que quieren adherirse y poner en común sus conocimientos profesionales. La sociedad cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a la satisfacción de sus necesidades, así como la obtención de beneficios. Son muy usuales en el sector primario, esto es, en actividades de agricultura, ganadería, pesca, caza o explotación forestal. No obstante, ello no quita que existan cooperativas en los otros sectores: enseñanza, sanidad, vivienda, etc. Pueden clasificarse de la siguiente manera: ✓ Sociedad cooperativa de primer grado: En este tipo de cooperativa, los socios pueden ser personas físicas o jurídicas; podemos encontrar: cooperativas de trabajo asociado, cooperativas de viviendas, cooperativas de servicios, cooperativas sanitarias, etc. ✓ Sociedad cooperativa de segundo grado: En este caso, los socios de la cooperativa son otras cooperativas. Es decir, que las cooperativas de segundo grado están formadas por diferentes cooperativas. Los socios de las cooperativas de segundo grado no pueden ser personas físicas, sino que deben ser personas jurídicas. d) Empresas recuperadas: La empresa recuperada es aquella que pasa a ser controlada y dirigida por sus trabajadores. Esto, para evitar la pérdida de los empleos ante la amenaza de la desaparición de la firma por malos resultados económicos u otros factores diversos. Es frecuente que se dé el caso de recuperación de empresas en situaciones de riesgo económico como quiebras, abandonos por parte de los dueños o recesiones económicas. Ante estas circunstancias, a menudo los trabajadores se hacen con la dirección de la empresa para evitar su cierre definitivo y la pérdida de sus puestos de trabajo. De este modo, se produce una autogestión con nuevas estructuras empresariales colectivas, generalmente, más democráticas e igualitarias, como es el caso de cooperativas. e) Unión temporal de empresas: Son muchas las empresas que abogan por la especialización de los servicios y productos que ofrecen. Por ello, en muchas ocasiones, para realizar un servicio o trabajo concreto, es necesario aunar fuerzas, recursos y conocimiento de varias empresas a la vez, para realizar un trabajo excelente y de gran calidad. A este fenómeno es al que conocemos como unión temporal de empresas (UTE). Durante el tiempo que dure la obra, ambas empresas se constituyen como una sola. La UTE tiene una serie de peculiaridades que debemos tener en cuenta: ✓ No tiene personalidad jurídica propia. Página 17 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ✓ La duración queda fijada en los estatutos redactados por las empresas que se unen. ✓ Tiene un único objeto social, que es la realización de un servicio, obra o proyecto concreto, que realizarán en conjunto varias empresas. ✓ Es necesaria la intervención notarial para crearla. Varias empresas pueden llegar a querer unirse de manera temporal por varios motivos: ✓ Económicos: Al unirse varias empresas, cada una de ellas especializada en un determinado servicio, se abaratan cotes, se optimizan procesos, se ofrece un servicio mucho más profesional, hay posibilidad de obtener mejores condiciones a la hora de negociar presupuestos, etc. ✓ Organizativos: Los sistemas de control mejoran, ya sea a nivel de costes, de información, de publicidad y marketing o de recursos humanos, por ejemplo. ✓ Técnicos: La unión temporal de empresas permite aunar fuerzas, recursos, conocimientos y experiencia. f) Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Las ONG son organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países y no se encuentra involucrada en ningún nivel con las instituciones del Estado. Son organizaciones intermedias entre las empresas privadas y las instituciones públicas, por lo general conformadas y a cargo de ciudadanos comunes con una misión y una visión afín. Por lo general, obtienen su financiamiento de diversas fuentes: gobiernos (nacionales o extranjeros), empresas privadas, otras ONG, voluntarios, etc., sin comprometer idealmente sus objetivos y sus métodos al control o la fiscalización de los intereses de ningún grupo de poder, sosteniéndose, así como entidades independientes en el concierto de las fuerzas públicas y privadas. Esto no quiere decir, claro está, que las ONG se encuentren por encima del marco legal o jurídico de la nación en que actúen. Pueden ser agrupaciones de diversa naturaleza, que persiguen objetivos también diversos, oscilando entra la ecología, el combate contra la pobreza, la denuncia del totalitarismo, la educación sexual, la liberación femenina, y un enorme etcétera. Se estima que en los Estados Unidos nada más, operen al día más de un millón y medio de ONG, y en países del tercer mundo, dicha cifra puede aumentar a dos millones o más. A pesar de su diversidad, las ONG suelen tener en común su carácter autónomo, despreocupado por la ganancia financiera, lo cual les permite perseguir objetivos a muy largo plazo, y en muy diversos ámbitos de acción. Página 18 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE Para recibir la denominación de ONG, deben reunir una serie de características como las que mencionamos a continuación: ✓ Prestan servicios de utilidad pública. Aunque son organizaciones que no dependen de los Estados ni de ningún ente público o privado, sus labores están orientadas a lo público, es decir, suscitan un interés y unos beneficios que involucran a los distintos miembros de una comunidad o grupo. ✓ No intentan suplantar la labor de los Estados. Eso sí, su rol nunca debe ser el de reemplazar a los Estados en aquellas áreas o sectores donde estos no tengan presencia. ✓ Persiguen el beneficio o la utilidad común. Al no buscar el lucro propio, todos los beneficios son para las propias comunidades en las que se llevan a cabo los proyectos de transformación. ✓ Promueven la participación y la autogestión. Las ONG no buscan que las comunidades beneficiadas se conviertan en dependientes de las ayudas que se les suministran. Al contrario, su objetivo principal es fomentar la participación y la autogestión de aquellas como motores de desarrollo. Es esencial hablar de la función que estas organizaciones cumplen en nuestra sociedad. Dicha función se puede ver en el enfoque que cada una proporciona a sus proyectos. Los principales enfoques de este sector son: ✓ Asistencial: En este enfoque se da prioridad a valores como el altruismo, la beneficencia o el voluntariado. La mayoría de los proyectos que prestan servicios de asistencia tienen como beneficiarios principales a los miembros de poblaciones en situación de vulnerabilidad. ✓ Prestación de servicios: A este grupo pertenecen todas aquellas organizaciones que establecen vínculos estrechos con los Gobiernos y las instituciones oficiales para prestar servicios de carácter fundamental. Por ejemplo, son las que complementan las políticas públicas en sectores como la salud, la educación y el empleo, entre otros. ✓ Desarrollo social: El núcleo del enfoque de desarrollo social lo componen proyectos cuyo objetivo es combatir problemas como la pobreza, la exclusión, la inequidad, la desigualdad y otros de índole estructural. Sin embargo, estas ONG no entienden el desarrollo desde la dependencia y la ayuda incondicional; más bien se trata de una fórmula encaminada a aumentar la autogestión y el compromiso de los beneficiarios. ¿Cómo se pueden clasificar las ONG? Las ONG pueden clasificarse en base a dos criterios distintos: a) Según su orientación. De acuerdo a sus cometidos, puede hablarse de: Página 19 de 20 4to AÑO ECONOMÍA Lic y Prof Adm Rodolfo Gerónimo VENTRICE ✓ Caritativas. Dedicadas al desarrollo de actividades de beneficencia, en especial para los sectores pobres o desprovistos, contando con poca participación de parte de los beneficiados. ✓ Servicio. Centran sus esfuerzos en la atención indiscriminada en sectores como la salud, la educación, la planificación familiar, entre otros. Usualmente implican donaciones, servicios itinerantes, etc. ✓ Participativa. Ofrecen proyectos de autoayuda que involucran a la población beneficiaria, a quienes se brinda una guiatura especializada para conducir sus esfuerzos hacia el éxito y el aprendizaje participativo. ✓ Empoderamiento. Brindan asistencia educativa y psicológica a diversos sectores desfavorecidos u oprimidos de la sociedad para otorgarles las herramientas existenciales, emocionales o psicológicas para la superación o el emprendimiento. b) Según su ámbito de operación. De acuerdo a su capacidad de acción, puede hablarse de: ✓ Nivel comunidad. Usualmente producto de las propias iniciativas y demandas de la población, actúan en pequeños ámbitos y persiguen el mejoramiento de sectores reducidos de la sociedad. ✓ Nivel ciudad. Usualmente operan como cámaras de comercio o de industria u organizaciones de intercambio cultural, de fraternidad étnica o religiosa, etc. ✓ Nivel nacional. Organizaciones de acción a lo largo y ancho del país, con presencia importante dentro de las instituciones de la nación. ✓ Nivel internacional. ONG con presencia en diversos países o incluso regiones continentales, con coordinación internacional, reuniones a gran escala, etc. Página 20 de 20