Alteraciones Infecciosas en la Gestación - Toxoplasmosis, Sífilis, VIH - PDF

Document Details

BlitheCuboFuturism6950

Uploaded by BlitheCuboFuturism6950

Universidad Cooperativa de Colombia

Tags

infecciones gestacionales medicina materno-infantil salud pública enfermería

Summary

This document provides information on infectious alterations during pregnancy, focusing on toxoplasmosis, syphilis, and HIV. It details the transmission, diagnosis, and treatment of these conditions from the perspective of maternal and child nursing care.

Full Transcript

Alteraciones infecciosas en la gestación Toxoplasmosis-sifilis-VIH CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER Y EL RECIÉN NACIDO. U N I V E R S I D A D COOPERATIVA...

Alteraciones infecciosas en la gestación Toxoplasmosis-sifilis-VIH CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER Y EL RECIÉN NACIDO. U N I V E R S I D A D COOPERATIVA D E C O L O M B I Durante el embarazo, el desarrollo y A crecimiento del feto son sostenidos completamente por la madre hasta el nacimiento. La placenta consta de un lado fetal y otro materno proporciona una comunicación vascular entre la madre y el feto. permite a la madre aportar nutrientes al feto y permite eliminar los productos de desecho de la sangre fetal. La placenta también se denomina “pulmón fetal” porque permite el intercambio de gases entre la circulación materna y fetal. Las enfermedades o defectos de la placenta suelen tener complicaciones graves e incluso mortales. ALTERACIONES GESTACIONALES INFECCIOSAS La transmisión de la infección de la madre a su hijo (Sistema circulatorio)  in útero (congénita)  momento del parto (perinatal)  o posteriormente (posnatal)  TORCHS -TOXOPLASMOSIS – RUBEOLA – CITOMEGALOVIRUS – HERPES, SIFILIS  VIH SIDA  ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B  VIRUS DE VARICELA-ZOSTER  CHLAMYDIA TRACHOMATIS  INFECCIONES GONOCOCICAS  MALARIA  HEPATITIS B  HEPATITS C  ENFERMEDAD DE CHAGAS TORCHS Toxoplasmosis Es el término abreviado utilizado para describir un grupo de Otras Infecciones enfermedades que se transmiten de la madre al bebé durante el embarazo (congénitas). Rubeola Citomegalovirus Dentro de otras infecciones se encuentran; Herpes simple  VIH SIDA  Estreptococo del grupo B  Virus de Varicela-Zoster Sífilis TOXOPLASMOSIS La toxoplasmosis es una enfermedad sistémica causada por el Toxoplasma gondii que adquirida por primera vez durante la gestación puede afectar gravemente al fruto de la concepción. La exposición a Toxoplasma gondii (protozoo parásito intracelular) durante el embarazo es un evento relativamente común que se traduce en infección únicamente en pacientes susceptibles, esto es, en las que no posean anticuerpos previos. FACTORES DE RIESGO Existen factores sociodemográficos (edad, género, área de residencia), biológicos y ligados al estilo de vida (beber agua no tratada, estar expuesta a gatos y consumir alimentos contaminados). RECOMENDACIONES PARA PREVENIR consumo de carnes bien cocinadas, consumo de agua potable y manejo higiénico de los alimentos, lavado de manos posterior a actividades de jardinería, manipulación de animales (gatos), para prevenir la infección por toxoplasma. MEDIOS DE TRANSMISIÓN Alimentos con mayor riesgo Infección fetal La transmisión congénita se produce cuando la infección aguda se adquiere por primera vez durante La tasa de infección fetal la gestación, está relacionada excepto en inversamente con la edad pacientes con gestacional infección crónica activa. En la mayoría de los casos, la transmisión se efectúa de tiempo El periodo por vía entre Es mayor cuando la transplacentaria. la infección de la placenta infección materna ocurre en y la transmisión al feto es el tercer trimestre (59%) variable, entre 4 y 16 que cuando se presenta en semanas, por lo que la el segundo (29%) o en el placenta infectada debe primer trimestre (14%). considerarse como una fuente potencial de infección al feto, durante todo el embarazo. SIGNOS MAS FRECUENTES DE LA TOXOPLASMOSIS NEONATAL Hidrocefalia Sordera Microcefalia Neumonitis Calcificaciones intracerebrales Miocarditis Convulsiones Hapato-esplenomegalia Retardo psicomotor Fiebre o hipotermia Microoftlamia Vómito Estrabismo Diarrea Cataratas Ictericia Glaucoma Exantema Coroidorretinitis Atrofia óptica Pruebas Diagnosticas en gestantes según resol. 3280 Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección por toxoplasma. Si las pruebas de IgG e IgM para toxoplasma son positivas tomar prueba de avidez IgG, si la gestación es menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el estudio se hará con IgA. Si la IgG e IgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con IgM para identificar seroconversión. Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en la primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural. Resolución 3280/2018 en relación a toxoplasmosis… RN Atención del parto Realizar exámenes de laboratorio con muestra de Se debe revisar los sangre periférica según los resultados de los hallazgos del examen físico (por exámenes tomados ejemplo, para estudio de durante la gestación (VIH, defectos congénitos), según los Sífilis, Hepatitis B, riesgos perinatales o de Toxoplasmosis, acuerdo con los resultados Estreptococo del Grupo B, previos de los laboratorios prenatales (por ejemplo, para etc.) estudio de toxoplasmosis o RN de alto riesgo sífilis) Hijo de madre con infección Considerar el traslado a gestacional o perinatal con alto IPS de mayor nivel a riesgo de malformaciones, pacientes con sospecha problemas del desarrollo o de toxoplasmosis fetal o necesidad de atención especial mujeres que reciben en salud en el niño (Por ejemplo, exposición a Sífilis, tratamiento. Definir Toxoplasmosis, Rubéola, medio de parto. Citomegalovirus, Herpes virus, VIH, Zika virus). PRUEBAS PARA CONFIRMAR Se sugiere ofrecer TOXOPLASMOSIS como alternativa el diagnóstico de EN EL FETO infección fetal a través de amniocentesis y Se recomienda realización de realizar controles de Reacción en Cadena No se recomienda el calidad a los centros de Polimerasa (PCR) uso de la que realizan las en segundo cordocentesis diferentes pruebas trimestre de como prueba para diagnóstico gestación. La confirmatoria para basado en líquido decisión final debe infección por amniótico para la ser consensuada y toxoplasmosis infección por consignada en la toxoplasma. historia clínica. Un resultado negativo no descarta la infección congénita. SEGUIMIENTO EN CASOS CONFIRMADOS DE TOXOPLASMOSIS Se recomienda el FETAL Se recomienda que la seguimiento de la gestante ecografía de seguimiento con ecografía de morfología para estas pacientes sea fetal (eco detalle anatomico) realizada por personal para definir la severidad y especializado y entrenado compromiso del feto en para la identificación del presencia de pruebas riesgo asociado a positivas para infección por toxoplasma. toxoplasma.. Pruebas recomendadas para establecer el diagnóstico de infección congénita en el recién nacido Se recomienda el uso de IgG, IgM e IgA conjuntamente para el diagnóstico de infección congénita por Toxoplasma en el recién nacido. Ante resultado de IgG positivo y resultados negativos en el IgA y el IgM, se recomienda la confirmación por Western Blot para infección por toxoplasma. Ante resultado de IgG positivo y resultados negativos en las tres pruebas (IgM, IgA y Western Blot), se recomienda el seguimiento del recién nacido mensualmente durante seis Guía de practica meses y luego cada tres meses hasta el año con IgG para descartar clínica seroconversión. complicaciones en ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE INTERPRETAR LOS EXAMANES DE LABORATORIO 1.Verificar exámenes de laboratorio, si se toman en el periodo preconcepcional o en el embarazo. 2.Activación de los anticuerpos, teniendo en cuenta el tiempo de exposición a la infección. 3.Diferenciar la función de cada anticuerpo. (IgG, IgM, IgA) Guía integral para toxoplasmosis durante el embarazo. IgG: anticuerpo de memoria (inf. Antigua) IgM: anticuerpo para infección actual IgA: anticuerpo para infección actual pero se relaciona al tiempo de Diagnostico INTERPRETACIÓN LABORATORIOS IgM Títulos de Infecci IgG(+) sin aumento negativa ón pasad a No se requiere tratamiento ni más controles. Confirma Títulos de infección IgM es IgG se reciente duplican positiva Tratamiento placentario y se solicita PCR en líquido amniótico. Títulos de IgG Test de se IgM Solicita avidez duplica es IgA y para IgG n negati nueva va IgM Los titulos son positivos para cualquiera, se inicia tratamiento placentario y se solicita PCR en líquido amniótico. No descarta IgA la negativo enfermed ad Debe procederse a iniciar el tratamiento placentario y solicitar PCR en líquido IgG negativa IgG Positiva Interpretación: ausencia de anticuerpos Interpretación: paciente inmunizada. específicos. La gestante no ha adquirido Recomendaciones: Verificación con previamente la enfermedad. IgM. Recomendaciones: debe solicitarse IgG en cada trimestre e instruir a la paciente sobre los cuidados preventivos: 1.No consumir carne cruda o poco asada. 2.Lavar las frutas, las legumbres y las plantas aromáticas antes de consumirlas. 3.Lavarse las manos antes y después de toda manipulación de alimentos. IgG prenatal positivo con IgG preconcepcional negativo Si los títulos de IgG se Interpretación: se considera seroconversión. duplican y la IgM es positiva, Recomendaciones: se inicia tratamiento placentario y se se confirma infección reciente: solicita PCR en líquido amniótico después de la semana 20 se inicia tratamiento de gestación para descartar infección fetal. placentario y se solicita PCR Si PCR es negativo, se continúa tratamiento placentario en líquido amniótico. durante todo el embarazo. Si PCR es positivo se inicia tratamiento pleno y se Si los títulos de IgG se continúa durante todo el embarazo. duplican y la IgM es negativa, se solicita IgA y nueva IgM (si IgG positiva en el embarazo y se desconoce IgG preconcepcional está disponible, puede realizarse el test de avidez Interpretación: la paciente está inmunizada o adquirió la para IgG): si los títulos son infección durante el embarazo. positivos para cualquiera, se Recomendaciones: solicitar IgG dos semanas después y solicitar inicia tratamiento placentario IgM preferiblemente en la misma muestra. y se solicita PCR en líquido **Si los títulos de IgG permanecen estables con IgM negativa, se amniótico. considera infección pasada. Si IgG es negativa y la I g M es positiva El examen debe repetirse a las tres semanas: interpretación La síntesis de IgG es evidente Si la IgG es Toxoplasmosis alrededor de una positiva reciente semana después de una prueba negativa. Tratamiento placentario y un diagnóstico prenatal están justificados. Si IgG es negativa y la Ig M es positiva El examen debe repetirse a las tres semanas: interpretación Puede Pacientes IgG excluirse la EXCEP inmunosuprimi persiste infección por TO da s toxoplasma negativ a Caso en el cual justifica también el tratamiento placentario y el diagnóstico prenatal. Tratamiento en Infección materna confirmada No se le han comprobado efectos teratógenos. El tratamiento debe mantenerse a la dosis mencionada hasta el momento del parto. Tratamiento Tratamient o infección congénita Tr a t a m i e n t o E SEQSUQE UME MAA 1. Idealsisi 1. Ideal s esdei s p o n e d e dispone c a d a ude n o dcada e los m uendoicadem elos ntos. I N F E C C I O N C O N G E N I TA medicamentos E sEqsu qe mmaa 2. ue 2. SSii nn oo s esd ei sdispone p o n e d e los de los mmedicamentos e d i c a m e n t o s anteriores anteriores ESQUEE MSA Q U3. EM Alternativa A 3. Alternativa del e s q u e m a anterior del e s q u e m a anterior E S Q U EEMSA Q U4. E MAlternativa A 4. Alternativa del del e s q u e me saq anterior u e m a anterior E S Q U E M A 5. S u g e r i d o e n c a s o ESQUEM A 5. Sugerido en d e intolerancia a l as sulfas c as o de intolerancia a las sulfas SIFILIS Enfermedad bacteriana producida por la espiroqueta Treponema pallidum; de curso crónico y afectación sistémica. Es una infección de transmisión sexual (ITS) y constituye un importante problema de salud pública en todo el mundo. La sífilis se transmite de la madre al feto y puede conducir hasta en un 80% de los casos al aborto, muerte fetal, parto pretérmino e infección del recién nacido o sífilis congénita, que puede ir acompañada de diferentes grados de discapacidad e inclusive la muerte Agente patógeno El Treponema pallidum es una espiroqueta que penetra en la piel o mucosas lesionadas, causando la sífilis, una enfermedad infecciosa sistémica exclusiva del ser humano, con este como único reservorio, y de transmisión sexual, sanguínea y perinatal La sífilis no se transmite a través de la En gestantes, la infección puede pasar al feto lactancia materna, a menos que haya especialmente en la fase temprana de la una lesión infecciosa presente en la infección (conocida como sífilis temprana). mama La transmisión prenatal en la sífilis materna primaria es del 70 %, y en la secundaria es del 90 al 100 % La infección es transmisible al feto a partir de las nueve semanas de gestación, la transmisión suele ocurrir entre la 16.ª y la 28.ª semana del embarazo. Protocolo Instituto Nacional de Salud. Datos epidemiológicos Las mayores prevalencias de sífilis gestacional durante 2023, por cada 1,000 nacidos vivos y mortinatos, se registraron en las entidades territoriales de Arauca (39.8), Buenaventura (26.2), Chocó (24.1) y Norte de Santander (23,8) (8) Las entidades territoriales con mayor incidencia de sífilis congénita para 2023 fueron: Casanare (6,9), Arauca (6,6), Vichada con (5,8) y Chocó con (9). Protocolo Instituto Nacional de Salud. Vías de transmisión Protocolo Instituto Nacional de Sal Estadios clínicos Sífilis primaria Aparición del “chancro” “chancro duro” después de un periodo de incubación de aproximadamente 3 semanas (10-90 días). Se manifiesta como una erosión indolora, circunscrita y de bordes elevados redondeados. Sífilis secundaria -Se produce a las 3 a 12 semanas de la aparición del chancro -lesiones cutáneas: la roséola sifilítica -Malestar general, dolor muscular, pérdida del apetito o trastornos gastrointestinales, ronquera, pérdida ligera de peso y leve aumento de la. temperatura corporal. Tipos de sífilis Sífilis latente Periodo asintomático que puede durar entre 5- 50 años antes de que los pacientes presenten manifestaciones de sífilis terciaria. Las pacientes son seroreactivas, pero no tienen manifestaciones clínicas de la enfermedad: La sífilis latente temprana se da dentro del primer año de la infección La sífilis latente tardía incluye todos los otros casos Sífilis terciaria (manifestaciones cardíacas, (Aneurisma arco aórtico, otitis coronaria, regurgitación aortica, entre otros) neurológicas (SNC: Sífilis temprana: meningitis, convulsiones, mielopatías, neuro sífilis tardía) u oftálmicas, pérdida de audición, o tumoraciones de consistencia de goma) Uno o varios nódulos subcutáneos indoloros en cualquier parte del cuerpo (mayor frecuencia en la cara), cuero cabelludo y tronco. Aspectos importantes Muchas infecciones primarias son asintomáticas y los signos de la infección se pierden porque el chancro puede estar en cuello uterino u orofaringe. Este chancro es sumamente infectante y cura después de 4 a 6 semanas las manifestaciones clínicas incluyen linfadenopatías En las áreas alrededor de la vulva y ano pueden aparecer lesiones papulares hipertróficas (condiloma lata) y pueden confundirse con las lesiones causadas por la infección por papilomavirus (condiloma acuminado).. DX y Pruebas de laboratorios El diagnóstico definitivo se hace al visualizar espiroquetas por microscopía de campo oscuro o pruebas de anticuerpo fluorescente directo en el exudado de lesiones o en tejidos como la placenta, el cordón umbilical o en aspirados de ganglios linfáticos. (GPC)- iniciar con prueba rápida (treponémica) y si el resultado es Positivo, se deben realizar las pruebas no treponémicas (VDRL o RPR) Resultados e interpretación de las pruebas serológicas Definición de caso sífilis gestacional, según GPC sífilis. Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días Con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis ( úlcera genital, Caso probable erupción cutánea, placas en palmas y plantas) Con una prueba treponémica rápida positiva, que no haya Aplica si cumple con recibido tratamiento adecuado para sífilis (completo) de acuerdo al menos 1 de los a su estadio clínico durante la presente gestación criterios Los casos probables no son notificados al SIVIGILA. Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo úlcera genital, erupción cutánea, placas en palmas y plantas). Con prueba treponémica rápida positiva acompañada de una prueba Caso no treponémica reactiva (VDRL, RPR), que no ha recibido confirmado tratamiento adecuado para sífilis durante la presente gestación o que tiene una reinfección no tratada Los casos confirmados se deben notificar al SIVIGILA.. Gestante o mujer en puerperio (40 días postparto) que después de haber recibido tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo al estadio de la enfermedad, presenta durante el seguimiento clínico y serológico, la aparición de lesiones compatibles en genitales o en piel, o un aumento en los títulos de la prueba no treponémica Aplica si cumple con (VDRL, RPR) de 4 veces o de dos diluciones con respecto a al menos 1 de los la prueba no treponémica inicial criterios Gestante o mujer en puerperio (40 días postparto) Reinfección con diagnóstico de sífilis primaria o secundaria que recibió tratamiento adecuado y 6 meses después los títulos de la prueba no treponémica (VDRL, RPR) no descienden 4 veces o dos diluciones o con sífilis latente (temprana, tardía o de duración desconocida) y en quien 12 meses después los títulos de la prueba no treponémica no descienden 4 veces o dos diluciones.. Definición de caso sífilis congenita, según GPC sífilis. Fruto de la gestación (mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis gestacional sin tratamiento o con tratamiento inadecuado para prevenir la sífilis congénita, sin importar el resultado de la prueba Tratamiento no treponémica (VDRL, RPR) del neonato. adecuado para prevenir la sífilis Todo fruto de la gestación con prueba no treponémica (VDRL, RPR) congénita haber con títulos cuatro veces mayores que los títulos de la madre al recibido al menos una dosis de momento del parto, lo que equivale a dos diluciones por encima del Penicilina título materno benzatínica de 2 Todo recién nacido hijo de gestante con diagnóstico de sífilis en el ´400.000 UI embarazo actual, con una o varias **manifestaciones sugestivas de intramuscular (IM) sífilis congénita al examen físico con exámenes paraclínicos aplicada 30 o más días antes del sugestivos de sífilis congénita momento del parto. Todo fruto de la gestación con demostración de Treponema pallium por campo oscuro, inmunofluorescencia u otra coloración o procedimiento específico en lesiones, secreciones, placenta, cordón umbilical o en material de autopsia. **Manifestaciones sugestivas de sífilis congénita Clínica Cuadro Radiografía de huesos Aminotransferasa Uroanálisis sugestiva hemático largos s elevadas e hiperbilirrubinem ia directa Anemia, con Bajo peso, proteinuria, leucocitosis, periostitis, prematurez, hematuria, trombocitopen bandas Bilirrubina pénfigo palmo cilindruria ia metafisiarias u directa o plantar, rash, hepatoesplenom osteocondritis. conjugada egalia, rinorrea > 20% del mucosanguinole total de la nta bilirrubina total. Flujograma detección sífilis gestacional Flujograma detección sífilis gestacional Flujograma detección sífilis congénita Tratamiento de sífilis Gestantes. Guía corta de practica clínica sífilis gestacional y congénita Información adicional… Guía corta de practica clínica sífilis gestacional y congénita Información adicional… Guía corta de practica clínica sífilis gestacional y congénita Información adicional… Guía corta de practica clínica sífilis gestacional y congénita Notificación de casos a salud publica - INS Notificación de casos a salud publica - INS VIH GESTACIONAL VIH El VIH es un retrovirus que infecta linfocitos T del sistema inmunitario, (ataca tus defensas) causando una reducción progresiva de su número. puede permanecer años en tu cuerpo sin que te des cuesta, pero igual contagias. SIDA ESTADIO DESARROLLO El SIDA es la etapa avanzada de la infección por VIH. Estadio 1 o infección Caída dramática en los Tu cuerpo ya no tiene defensas, recuentos de linfocitos T primaria CD4 > 500. la cual están expuestos a presentar enfermedades Estadio 2: VIH 200-499 linfocitos T graves. CD4+/mm3 sintomático Estadio 3: sida Menos de 200 linfocitos T CD4+/mm 3 Protocolo Instituto Nacional de Salud – VIH. Protocolo Instituto Nacional de Salud – VIH. IMPORTANTE… TRANSMISION VERTICAL Riesgo Materna obstétrico Posnatal Parto vaginal Lactancia SIDA materno Duración de la materna (Está avanzado rotura de asociada a una Altas cargas membranas duplicación de víricas en Corioamnionitis y la tasa de plasma parto transmisión del materno pretérmino. VIH)Transmision vertical FASES Y SINTOMAS EN ADULTOS Infección aguda – Infección duración de 6 crónica SIDA meses Multiplicación del El virus ha destruido el Puede manifestarse entre virus en sistema inmunitario. 2 a 4 semanas luego de contagio. concentraciones Es vulnerable a Síntomas: fiebre, dolor de bajas. enfermedades cabeza y erupciones en la No tiene síntomas o oportunistas y/o cáncer piel. son confusos. Puede tener una carga Concentración del virus en Continúa el riesgo viral muy alta y la sangre es muy alta transmitir el VIH a otros de que la persona transmita el virus a muy fácilmente. otras personas. SIGNOS Y SINTOMAS EN NEONATOS… poco frecuentes Adenomegalias Hepatomegalia Esplenomegalia Ictericia Púrpura petequial Infecciones congénitas o perinatales RESOLUCION 3280 / 2018 CONTROL PRENATAL Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba voluntaria de VIH. **Realizar en cada trimestre de la gestación y en el momento del parto. Ante un diagnóstico de VIH o una prueba de tamización reactiva para VIH en el momento del parto realice reemplazo de la lactancia materna por alimentos de fórmula para lactantes. Brindar asesoría pre y pos test VIH (consentimiento informado para VIH) DIAGNOSTICO LABORATORIOS Tamizaje prenatal Prueba de anticuerpos estándar: LABORATORIOS El anticuerpo contra el VIH Pruebas neonatales es detectable en más del La muestra de sangre neonatal 95% de los pacientes, no debe ser de sangre del dentro de 3 meses después cordón. de contraer la infección. Los resultados negativos NO descartan la posibilidad de una infección reciente Algoritmo diagnóstico de Gestantes Algoritmo diagnóstico en RN TRATAMIENTO MATERNO **Para la gestante con una primera prueba de anticuerpos rápida reactiva para VIH (VIH 1 y VIH 2) se debe realizar inmediatamente una segunda prueba de anticuerpos diferente a la primera; si esta sale reactiva se debe tomar inmediatamente una muestra de sangre total para realizar carga viral de VIH. Inicie tratamiento antirretroviral profiláctico y remita al prestador complementario para que le continúen manejo y definan el diagnóstico final. Preparación de zidovudina para infusión endovenosa es en 100 ml de dextrosa al 5% TRATAMIENTO MATERNO OFILAXIS NEONATAL - GPC VIH PEDIATRIA Alto riesgo para TMI de VIH (uno o más de los siguientes criterios) Bajo riesgo para TMI de VIH  Madres que no recibieron la TAR durante la gestación.  Madres que solo recibieron la TAR intraparto.  Madres que recibieron la TAR durante la  Madres que recibieron la TAR anteparto e intraparto, pero con CV gestación y cuya carga viral sea no detectable2 detectable2 cerca al parto (2 – 4 semanas antes del parto). cerca al parto (2 – 4 semanas antes del parto).  Madres con infección retroviral aguda durante la gestación.  Madres con seroestatus desconocido o con prueba positiva en el intraparto.  Recién nacidos en situación de restablecimiento de derechos con Zidovudina oral durante 4 semanas (4 mg/kg/dosis primeras pruebas positivas para VIH. vía oral cada 12 horas) como profilaxis en neonatos de bajo riesgo de transmisión materno infantil del VIH. Se recomienda el uso de la combinación de tres medicamentos (lamivudina/zidovudina + nevirapina o raltegravir) (3TC/AZT+NVP o ADMINISTRAR 3TC/AZT+RAL) en neonatos expuestos al VIH a partir de 37 semanas de OBLIGATORIAMENTE edad gestacional con alto riesgo de transmisión. Dosis depende de la edad gestacional al nacimiento y peso*. INICIAR ENTRE LAS 6 A 12 HORAS DE NACIDO Bajo riesgo TMI Alto riesgo TMI RN a termino Alto riesgo TMI RN pretérmino Importante… BIBLIOGRAFIA Guía de practica clínica complicaciones en gestantes https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IE TS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf Guía de practica clínica VIH https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/ gpc-vih-adultos-version-profesionales-salud.pdf Guía de practica clínica VIH pediatría https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/gpc-vih-ped iatria-2021.pdf Guia de practica clínica sifilis gestacional y congenita https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/gpc-guia-co rta-sifilis.pdf ACTIVIDAD DE REFUERZO GRACIA S TRABAJO DE CLASE Analisis de caso clínico toxo, sifilis, vih PRODUCTO PRIMER MOMENTO Trabajo 2 XXX 1. Realizar una infografía sobre infecciones en el embarazo (TORCH) Fecha de entrega xxxxx

Use Quizgecko on...
Browser
Browser