Impacto de Gobiernos Dictatoriales en la Educación en Argentina PDF

Summary

Este documento analiza el impacto de los gobiernos dictatoriales en la educación argentina, específicamente en el período comprendido entre 1976 y 1983. Se centra en la represión política, la censura y el control militar sobre las universidades, así como en las consecuencias para el sistema educativo y la comunidad científica.

Full Transcript

Cap 9. Videla-Viola-Galtieri- Bignone. (76 - 83) Impacto de gobiernos dictatoriales en la educación “Los gobiernos dictatoriales buscan limitar el conocimiento y mantener su control sobre la sociedad” A partir de la década de 1960, la doctrina de seguridad nacional, prom...

Cap 9. Videla-Viola-Galtieri- Bignone. (76 - 83) Impacto de gobiernos dictatoriales en la educación “Los gobiernos dictatoriales buscan limitar el conocimiento y mantener su control sobre la sociedad” A partir de la década de 1960, la doctrina de seguridad nacional, promovida por Estados Unidos, fue implementada en América Latina para reprimir movimientos de liberación. En Argentina, esto se tradujo en una represión sistemática contra los militantes políticos, especialmente aquellos vinculados a universidades. El control militar sobre las universidades en Argentina Las universidades fueron puestas bajo el control del poder ejecutivo, eliminando la actividad política y gremial. Con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, el gobierno militar integrado por Rafael Videla, Eduardo Emilio Massera y Orlando Ramon Angosti tomó medidas drásticas al intervenir universidades y nombrar oficiales de las fuerzas armadas como interventores. Videla asume como presidente de facto y la dictadura se llama a sí misma como “proceso de reorganización nacional” ya que uno de los principales objetivos era la modificación de las estructuras sociales y económicas del país Se prohibieron todas las actividades políticas, lo que resultó en la eliminación de órganos de gobierno colegiados y en el despido masivo de docentes. Se desarrollaron dos planes de coordinación de la represión, uno en centroamérica y otro en el conosur, el “Plan Cóndor” por el cual los gobiernos intercambiaban información, recursos y secuestrados a través de las fronteras. Repercusiones de la dictadura en la matrícula universitaria El gobierno de facto buscó distribuir la matrícula y conducir las actividades de investigación fuera de la universidad, en esto el CONICET jugó un papel central, a través del crecimiento de institutos de investigación propios. En 1975 los interventores nombrados por Isabel Peron habian producido cesantías masivas, como en la Universidad del Comahue, con un centenar de expulsados. En mayo de 1976 habían sido expulsados más de cien docentes en la universidad del Litoral, doscientos en la universidad nacional del sur, etc. A los docentes cesanteados se les PROHIBIÓ ejercer su profesión en cualquier otro ámbito educativo En 1977 la admisión de nuevos alumnos se redujo drásticamente, con una disminución del 24% de vacantes. En algunas universidades, la reducción fue aún más grave, llegando a un 60% en Córdoba y un 59% en la Universidad de Buenos Aires, aumentando la exclusión de estudiantes de la educación superior. Entre 1978 y 1982 fueron rechazadas entre 60 mil y 80 mil solicitudes de ingreso Censura y control En ciencias exactas se eliminó de los planes de estudio la teoría de conjuntos por la percepción de que esta materia podría fomentar un tipo de pensamiento crítico y analítico que la dictadura consideraba peligroso, organizaron quema de pública de libros que se consideraban subversivos, también se suprimieron carreras completas como la carrera de cinematografía, los profesorados de humanidades, matematica, fisica y quimica, etc. Presión y Arbitrariedad en la Distribución de Recursos Científicos Se mantuvo la actividad científica, aunque con algunas restricciones del gobierno, hubo cierta presión de anónimos, convirtiendo a este en un factor de arbitrariedad en la distribución de la plata no transparente, se reconocen presiones externas que influyeron en decisiones arbitrarias de asignación de fondos. No siempre se utilizaban criterios claros ni transparentes, lo cual afectó el desarrollo de una comunidad científica. Algunos científicos crearon asociaciones sin fines de lucro y fundaciones apoyadas por financiamiento de entidades extranjeras, como instituciones de Suecia y Canadá, que les permitieron continuar sus trabajos fuera de la estructura universitaria formal. La forma en que se distribuían los subsidios y fondos para la investigación científica estaba muy influenciada por factores políticos y conexiones personales. Crecimiento de Universidades Privadas y Centros de Investigación Extranjeros A pesar de las restricciones legales, las universidades privadas en Argentina experimentaron un crecimiento, dado que ofrecían una mayor apertura ideológica y menos control gubernamental en comparación con las universidades públicas. Nunca fue derogado el decreto de Taiana que prohibía crear nuevas universidades privadas, pero las existentes crecieron. Durante este periodo, muchos investigadores optaron por trabajar en centros de investigación financiados por entidades extranjeras, que se convirtieron en una alternativa viable para el desarrollo del conocimiento en un contexto de represión. Resistencia durante la Dictadura La dictadura pretendía desterrar toda actividad política, pero a pesar del miedo, hubo resistencia a través de denuncias y manifestaciones. A pesar de las severas restricciones impuestas por la dictadura militar, muchos miembros de la comunidad académica continuaron luchando por sus derechos y participando activamente en actividades de resistencia. ​ Se formaron organizaciones y movimientos, y las manifestaciones, tanto dentro como fuera del entorno universitario, comenzaron a aumentar mientras la vulnerabilidad del pueblo argentino se hacía más evidente. Impacto del Terrorismo de Estado en el Ámbito Académico El terrorismo de Estado persiguió y asesinó a decenas de miles de personas del campo sindical, educación, ciencia y cultura. La represión política resultó en el secuestro y asesinato de numerosos estudiantes y docentes, afectando gravemente la comunidad educativa. ​ Esta situación limitó drásticamente la actividad académica y la participación en la investigación, lo que llevó a una disminución notable en el número de académicos activos en el país. En 1980 se sancionó una nueva ley, que estableció que los rectores y decanos serian asignados directamente por el poder ejecutivo y se les prohibía ejercer cargos en sindicatos o partidos políticos, se realizaron concursos docentes pero se aseguró la permanencia de quienes ya estaban vinculados con la dictadura , además se dejó abierta la posibilidad de arancelar los estudios Relación entre el CONICET y la universidad en el 76

Use Quizgecko on...
Browser
Browser