Cristianismo y Filosofía (PDF) - 2024-2025

Document Details

UsefulBromeliad3492

Uploaded by UsefulBromeliad3492

IES Meléndez Valdés

2024

J. M. López

Tags

filosofía cristiana San Agustín Tomás de Aquino cristianismo

Summary

Este documento presenta una introducción al cristianismo y la filosofía, explorando las tres principales líneas de la filosofía cristiana: Patrística, Escolástica y Nominalismo. Incluye a San Agustín y Tomás de Aquino. También examina las relaciones entre la fe y la razón y las demostraciones de la existencia de Dios.

Full Transcript

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA I. Breve introducción: La elaboración del cristianismo II. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA: Las tres grandes líneas de la filosofía cristiana 1. La Patrística: Patrística: Los primeros filósofos cristianos  San Agustín: “Cristianizar a Platón” a) Su m...

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA I. Breve introducción: La elaboración del cristianismo II. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA: Las tres grandes líneas de la filosofía cristiana 1. La Patrística: Patrística: Los primeros filósofos cristianos  San Agustín: “Cristianizar a Platón” a) Su metafísica y la idea de creación cristiana. El ejemplarismo b) Su teoría del conocimiento: La Teoría de la Iluminación c) Su concepción antropológica y ética: la libertad y el pecado d) Su visión de la sociedad y la historia: La Ciudad de Dios 2. La Escolástica. Escolástica La Filosofía medieval por excelencia Breve semblanza de la E. Media y rasgos esenciales de la Escolástica  Tomás de Aquino: La “cristianización de Aristóteles” a) Modificaciones en la metafísica: La distinción esencia-existencia b) Modificaciones en la antropología, la ética y la política 3. Guillermo de Ockham y el Nominalismo: “La vía modernorum”  Los cuatro Principios fundamentales III.DOS GRANDES TEMAS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO 1. Las relaciones Fe-Razon 2. Las demostraciones de la existencia de Dios  El argumento ontológico de San Anselmo  Las cinco vías de Santo Tomás  Texto PAU n.º 7: Suma Teológica I, Parte 1, Cuestión 2..................................... Se quiera o no el cristianismo es uno de los pilares de la cultura occidental. Fue el pensamiento dominante (y obligatorio) durante más de mil años, y aportó una serie de conceptos fundamentales para entender el desarrollo de la mentalidad y la cultura occidental. Ademas a nivel personal, seamos o no conscientes de ello, su influencia determina nuestro modo de pensar, sentir y ser en el mundo Aunque nos han contado lo contrario, Jesús sólo predicó para los judíos, y nunca pretendió fundar una nueva religión diferente al judaísmo. Lo que hoy llamamos cristianismo fue el fruto de un lenta elaboración, un proceso muy largo y complejo en el que intervienen cuestiones políticas, religiosas, filosóficas con multitud de polémicas, discusiones, enfrentamientos y puntos oscuros indiscutibles... En cuanto a su realización histórica, tal vez el “exceso de poder” que llegó a tener (y aún tiene) la Iglesia provocó cierta “perversión” y desviación de las ideas y las doctrinas iniciales de los primeros cristianos... Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -1- I.-Breve introducción: La elaboración del cristianismo: Frente a lo que pueda pensarse la elaboración del cristianismo fue un proceso muy largo en el cual pasó de ser una doctrina prohibida y perseguida a convertirse en la religión oficial y obligatoria del Imperio Romano ya en el 381, con el emperador Teodosio. En ese proceso, además de la predicación de Jesús1 y las aportaciones de San Pablo y las iglesias primitivas2 fue decisiva la adaptación-utilización de las ideas filosóficas, que es lo que trataremos en este tema. Y es que desde el siglo II, en una segunda oleada de conversiones, se hacen cristianos muchos filósofos “paganos” que ponen su conocimiento al servicio de la nueva fe para elaborar la doctrina y defenderla del rechazo y las críticas que despertó en Occidente desde sus primeros pasos. Poco a poco esa doctrina cristiana se va imponiendo hasta dominar el panorama cultural occidental durante más de mil años. Encontramos tres tipos de filosofía cristiana, cada una de ellas asociada a una época y un autor fundamental: Patrística A partir del S. II San Agustín FILOSOFÍA CRISTIANA Escolástica S. IX-XIV Santo Tomás de Aquino Nominalismo s. XIV Guillermo de Ockham 1) LA PATRÍSTICA: San Agustín y los primeros filósofos cristianos La Patrística se refiere a esos primeros filósofos cristianos, cuyos escritos se incorporan a la doctrina con tanto peso como la verdad revelada. A los primeros padres se les llamó “apologistas” pues sus obras fueron apologías3 de la religión cristiana. Su labor ayudó a la aceptación y legalización del cristianismo (con el “Edicto de Milán” en 313). Esto permitió la salida de las catacumbas de muchas comunidades cristianas pero muy distintas entre sí. Para unificar y fijar los dogmas fundamentales se irán convocando infinidad de Concilios4. Pero algunos grupos no aceptarán esos nuevos dogmas y sus posturas se declararán “herejías” y serán combatidas por esos primeros “Padres” que empiezan a culpar a la filosofía y al pensamiento de todas estas “desviaciones”5. 1 Anuncia a los judíos el final de los tiempos, la venida del Mesías y la necesidad de cumplir la ley de Yhave 2 El cristianismo debe mucho a San Pablo, pues sus incorporaciones doctrinales alejan el mensaje de su raíz judía, transforman a Jesús en Dios en lugar de un profeta, y convierte su muerte en su triunfo y resurrección 3 Una apología es un documento jurídico dirigido a los emperadores romanos en defensa de la religión cristiana para intentar obtener el reconocimiento y el derecho legal de los cristianos a existir en el Imperio... 4 De todos ellos el Concilio de Nicea (325) es muy fundamental. En él se combate el arrianismo, y se fijan los cuatro evangelios canónicos. El emperador Constantino fue pieza clave en el mismo... 5 Aquí empieza la desconfianza de la religión ante el pensamiento. El “árbol de la ciencia, del bien y del mal” está prohibido. San Ireneo escribe: “No se hace uno cristiano para buscar la verdad sino para salvarse”. Y se recomienda a los fieles sólo fe y oración: si algún malvado interroga, no responder, sólo rezar y decirles: “Doctores tiene la iglesia”. Las herejías más “peligrosas” de estos primeros momentos fueron: -El gnosticismo: Herejía del siglo II-III de gran influencia en la mística posterior. Afirma, como el neoplatonismo de Plotino, que se puede llegar a Dios, conocerlo, a través del conocimiento. Es condenado porque hace de la fe, la oración y la propia iglesia algo sólo necesario para los cristianos simples, pues los más cultos no necesitan ni oración, ni redención, ni "iglesia", les basta su propio conocimiento. -El arrianismo: aplica la lógica al dogma de la Trinidad negando la divinidad de Jesús. Será combatido en el Concilio de Nicea (325) donde se imponen las tesis de Nestorio [Jesús: dos naturalezas, una sola persona] -El maniqueísmo: Doctrina del persa Maní que afirma la existencia de dos dioses, uno creador del bien y otro del mal. Así Dios (bondadoso y justo) no es responsable del mal y el pecado del mundo. El Maniqueísmo se propagó especialmente en el Norte de África. El mismo San Agustín, fue maniqueo... Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -2- La patrística acaba con San Agustín (354-430) que dota a la iglesia del primer gran sistema filosófico “cristianizando" a Platón. Su pensamiento se convertirá en la doctrina oficial de la iglesia y dominará en Occidente hasta el siglo XII, momento en que la recuperación de Aristóteles, obligue a revisarla. Señalemos las ideas claves de la filosofía de San Agustín: a) Su metafísica y la idea de creación cristiana: El “ejemplarismo”: Mezclando el “Timeo” platónico y “la biblia”, Agustín elabora una teoría metafísica denominada “ejemplarismo” según la cual Dios creó (y después como “providenciaprovidencia”” mantiene todo cuanto existe) tomando como modelo las ideas o esencias, -perfectas y eternas- que se encuentran en su propio pensamiento. Con solo situar el mundo de las ideas en la mente de Dios, San Agustín ha convertido a Platón en un auténtico cristiano. b) Su teoría del conocimiento: La teoría de la Iluminación: En sus “Confesiones”, San Agustín se define como un “buscador de la verdad”, pero dice que se equivocaba pues, al principio, “buscaba la verdad en lo sensible”. Al hacerse cristiano, con la necesaria ayuda de la fe, lo vio claro: como dicen las Escrituras: “Dios es la verdad, la vida, el camino”, así que buscar la verdad es buscar a Dios. Y es que, aunque el conocimiento humano puede alcanzar por sí mismo algunas verdades, la auténtica sabiduría, (que no es otra cosa para un platónico que la contemplación de las ideas, esencias o modelos que están en la mente de Dios), supera nuestra capacidad, y necesita de la ayuda divina. Su teoría de la Iluminación, versión cristiana de la reminiscencia platónica y del “conócete a ti mismo” griego, explica esta ayuda afirmando que para alcanzar la verdad no debemos salir fuera, sino volvernos a nuestro interior, al alma, pues allí puso (iluminó) Dios esas verdades universales y eternas. c) Su concepción antropológica y ética: el hombre, la libertad y el pecado San Agustín adapta la concepción platónica del hombre, que le sirve para explicar el tema de la libertad y el pecado, combatiendo las herejías del maniqueísmo -antes referida- y el pelagianismo6. También justifica el menosprecio de lo corporal y lo sensible (que desde él queda asociado a la mujer) y que será característico de la antropología cristiana. Para Agustín el hombre tiene libre albedrío7, pues ha sido dotado de la capacidad de elegir entre el bien y el mal. Así, puede vivir según el espíritu, seguir los preceptos divinos, llegando a la felicidad y la salvación; u optar por el pecado8, 6 El pelagianismo cuestiona la visión tan negativa del hombre que ofrece el cristianismo que entiende que el hombre es imperfecto, impuro, y necesita de la ayuda de Dios, tanto para alcanzar la verdad (iluminación) como para salvarnos y hacer el bien. Lo segundo se debe a que nacemos manchados con el “pecado original”, el cometido por Adán y Eva que ha sido heredado por todos nosotros. Y no podemos librarnos de esta mancha sin la Redención de Cristo y la acción de la Iglesia. Pelagio, monje del s. III al negar que el pecado original debilite e incapacite al hombre para hacer el bien y salvarse por sí mismo. Será herejía al negar la necesidad de la Gracia y hace inútil la obra redentora de Cristo y la intercesión de la Iglesia. 7 San Agustín distingue entre libertad y libre albedrío. El libre albedrío es la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. La libertad es resultado de hacer un buen uso del libre albedrío, es decir elegir lo correcto. 8 El problema del mal y el pecado es uno de los temas más espinosos de la teología, y uno de los que más Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -3- es decir, vivir para nuestros intereses egoístas y materiales vinculados al cuerpo, que nos aleja del alma, Dios y la felicidad. d) Su visión de la sociedad y la historia: “La Ciudad de Dios” San Agustín propone que la historia tiene una meta, sigue un plan establecido por Dios para nosotros. En la “Ciudad de Dios” fija la concepción cristiana de la historia a la vez que refleja la época que vive: la caída de Roma que, en 410, es invadida por las tropas del bárbaro Alarico. Con este importante escrito anticipa una serie de conceptos fundamentales para la Ilustración9 además de justificar la teocracia.10 Su explicación se basa en el paralelismo individuo-humanidad. Igual que el individuo puede elegir entre “vivir según el alma”, que nos acercaría a Dios y la verdad, o “vivir según el cuerpo”, que nos alejaría de Él y nos haría caer en el egoísmo y la búsqueda de lo material; también en la historia encontramos esa misma alternativa simbolizada por la lucha entre dos ciudades o reinos: la Iglesia (Ciudad de Dios) y Roma (ciudad del mal, lo material, el vicio y hombres). Ambas “ciudades” han rivalizado desde el comienzo de la historia. Y se han alternado períodos de predominio de una ciudad sobre otra. Pero todo acabará con la victoria del bien11 si nos dejamos conducir por la “Ciudad de Dios”, o sea, por la Iglesia, por el Papa. Las implicaciones “teocráticas” del agustianismo político son claras: el poder civil o coincide (como en el cesaropapismo) o se subordina al poder eclesiástico (teoría de las dos espadas). Por eso el Papa debe investir y controlar a los gobernantes,12 y las leyes del Estado deben inspirarse en la ley natural, que coincide o se deriva de la ley divina. preocupó a San Agustín. El asunto es ¿por qué hay mal en el mundo si Dios es bueno y sabio?. (Recuerda que esta es la cuestión que originó el Maniqueísmo). La postura de San Agustín distingue entre el mal moral, el pecado, (culpa del hombre, pues es fruto del uso incorrecto de su libre albedrío), y el mal físico (como la enfermedad, la muerte, las catástrofes naturales…) que no parecen depender del hombre. En realidad el mal físico no tiene existencia real, es más bien una carencia, una privación. Una enfermedad, por ejemplo, no es más que la ausencia de salud, y si Dios la consiente es para obtener de ella un bien mayor. Sin duda esta postura recuerda al “optimismo universal” del que hablaban los estoicos 9 Te señalo algunas de ellas que luego serán “secularizadas” en la época de la Modernidad y la Ilustración: La idea de “Humanidad” : El cristianismo introduce por primera vez la idea de que todos los hombres están “hermanados”, tienen un mismo origen, un mismo “padre”, un destino universal, unos mismos derechos.. La Ilustración convertirá a esta idea en el fundamento de los Derechos Humanos La concepción lineal del tiempo y la idea de progreso: frente a la concepción cíclica y pesimista del tiempo griego, la historia tiene una meta un fin y es un proceso lineal de evolución o mejora constante 10 Que será la base teórica de toda la política medieval y explicará múltiples acontecimientos de este período, como la rivalidad y constantes luchas entre el Imperio y el Papado, alternancia de regímenes como el Cesaropapismo y la teoría de las dos espadas, las famosas investiduras, las Cruzadas, los Cismas, etc. 11 La historia, el destino de la humanidad es un viaje desde la animalidad (hombres sin ley) a la “salvación”. Es el mismo esquema de la concepción moral de de la historia y la idea de progreso que veremos en KANT... 12La idea de que el poder procede de Dios servirá para justificar el poder feudal y las monarquías hereditarias Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -4- 2) LA ESCOLÁSTICA: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL POR EXCELENCIA.- Breve “semblanza” de la Edad Media Por Edad Media se entiende el largo período que va desde la caída del Imperio Romano Occidental (476) hasta el Renacimiento (siglo XV). La primera mitad estuvo marcada por el retroceso económico, social y cultural al quedar dividido el Imperio Romano en tres áreas irreconciliables. Además, las invasiones bárbaras, las continuas guerras y la inseguridad destrozan la producción económica. Las ciudades se despoblaron y buena parte de los logros culturales se perdieron. Pero la Iglesia supo mantener su poder. Hizo de “unificador” de esos pueblos bárbaros (que se fueron haciendo cristianos) a la vez que sirvió de puente entre la cultura grecorromana y los nuevos feudos. Hacia el 800 comienza el despertar cultural del Renacimiento Carolíngeo. En esa labor de recuperación y transmisión cultural, el control de la Iglesia fue absoluto, primero desde los conventos y monasterios, y desde el S, XII, con las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos). Durante siglos Europa vivió sometida al feudalismo, un sistema de relaciones económicas con sus privilegios de clase y su rígida división social: “los que rezan, los que laboran y los que guerrean” que muestra una sociedad jerarquizada e inamovible en la que cada cual tiene su puesto. Papado, Imperio y Universidad13 son los pilares a unificar para lograr una sociedad ideal y ordenada en lo religioso, lo político y lo filosófico-científico. La situación europea comenzó a mejorar hacia el s. XI. Una serie de innovaciones favorecen el desarrollo de la agricultura y el comercio. Una situación social y política más segura impulsa esa prosperidad económica. A partir del s. XII las ciudades alcanzan notable desarrollo, y en ellas la burguesía y los gremios adquieren gran protagonismo. La construcción de las grandes catedrales góticas simboliza la transición a esa etapa de máximo esplendor cultural y económico donde florece la filosofía escolástica. La Edad Media acabará en el s. XIV, una época de crisis, hambrunas, sequías, peste, guerras, desolación y muerte. La inestabilidad económica y política anuncia el hundimiento del universo medieval, el agotamiento de la escolástica y, como veremos, señalará el surgimiento del Nominalismo y el Renacimiento..-La Filosofía Escolástica: rasgos fundamentales La Escolástica es la filosofía genuinamente medieval. “Escolástica” viene de “escuela” y es un tipo de filosofía que más que originalidad, busca la recuperación y transmisión del saber. Dentro de la escolástica hay varias tendencias, épocas y pensadores. La escolástica más que por el contenido (obviamente religioso) se define por su método en el cual se distinguen dos momentos: la Lectio: (Lectura de un texto sea de las Escrituras, o de algún filósofo o Padre de la Iglesia) y la Disputatio: Discusión-comentario sobre algún problema teológico o filosófico suscitado por la “lectio”.14 13 La configuración del sistema escolar es una de las grandes logros medievales, un modelo que comienza en las escuelas de los conventos, evoluciona hacia el 1100 hasta las escuelas catedralicias y hará surgir, a partir del 1200, las primeras universidades, ejes culturales de la cristiandad. París y Oxford las principales. 14 La “disputatio” se ejecuta en tres partes: 1) Exposición del problema o “questio” suscitado por el texto; 2) Enumeración de las posibles soluciones o respuestas y 3) Análisis de las razones en pro y en contra de cada una de estas soluciones. Tras el análisis se puede concluir exponiendo la tesis final del autor- Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -5- Otro rasgo distintivo de la escolástica es el uso del principio de autoridad como criterio de verdad o procedimiento de “demostración”. Consiste en reforzar o garantizar la verdad de una teoría o idea señalando que coincide con lo defendido por alguien con “autoridad” o prestigio indiscutible. Por supuesto, para los pensadores cristianos la máxima autoridad corresponde a la Biblia, la Revelación, la “palabra de Dios”15.-TOMÁS DE AQUINO: LA CULMINACIÓN DE LA ESCOLÁSTICA El siglo XIII es considerado el momento de madurez de la escolástica siendo Santo Tomás el autor más destacado. Él será el encargado de “cristianizar a Aristóteles” para hacerlo compatible con la fe y la teología establecida. Las obras de Aristóteles se habían perdido y su pensamiento era desconocido para la Cristiandad. Árabes y judíos si conocían sus escritos y dominaban su filosofía. (Tal vez eso explica el esplendor de su cultura en ese momento). Pero poco a poco Aristóteles se va introduciendo en Europa desde España16. Un Aristóteles que viene mezclado con interpretaciones de autores árabes y judíos como Averroes (“El comentador”), Alejandro de Afrodisia, Avicena o Maimónides. Lo cierto es que el sistema de Aristóteles contenía puntos inaceptables para la ortodoxia cristiana, principalmente estos tres: Aristóteles hablaba de un dios que ni es personal, ni providente, ni creador El mundo aristotélico es eterno e independiente, y no necesita de un Creador Concibe al hombre como una sustancia más, un ser mortal y físico Por ello fue condenado y arrojado de las universidades. Las prohibiciones se sucedían (1231, 1245, 1263) pero no frenaban el avance de Aristóteles que, con su enorme riqueza, atraía y seducía a las mentes más despiertas. Así que El Papa Gregorio ideó entonces un cambio de estrategia: en lugar de excluir, ordenó expurgar o depurar a Aristóteles, y mezclarlo o hacer una síntesis con el agustinismo establecido. Esa labor recayó en Santo Tomás cuya filosofía puede entenderse así como el intento de cristianizar a Aristóteles introduciendo una serie de “modificaciones” en el pensamiento del griego. a) Modificaciones en la metafísica: La distinción esencia-existencia En la teoría de la sustancia aristotélica, Santo Tomás introduce una distinción 17 que hará de Dios el creador y único ser necesario a partir del cual se explica toda la realidad. Esto convierte a la teología en el fundamento de la metafísica y la ciencia misma… comentador… (sigue siendo aún hoy un buen esquema para realizar buenos comentarios de texto escolares) 15 Después de la autoridad suprema de la Biblia habría que situar la de los Padres de la Iglesia y los teólogos con antigüedad y reconocimiento suficiente, y, a partir del siglo XIII y tras la “cristianización” y “depuración de los errores de Aristóteles llevada a cabo por Santo Tomás, Aristóteles se convertirá en dogma de fe, en el portavoz de la razón y la ciencia al que no se puede contradecir sin sufrir algún riesgo. Un ejemplo para aclararlo mejor: si el hombre medieval quisiera, por ejemplo, conocer el movimiento de los planetas, miraría a la biblia y a los libros de Cosmología de Aristóteles para buscar sus respuestas, mientras que, desde el Renacimiento, los hombres mirarán directamente a la realidad, a los planetas mismos... [Hay quien dice que el surgimiento de la ciencia moderna en el Renacimiento no fue otra cosa que la sustitución del principio de autoridad medieval por el criterio de verificación por la experiencia]. 16 Aquí es decisiva la labor de transmisión de la “Escuela de Traductores de Toledo” donde pudieron estudiar y trabajar eruditos procedentes de todos los rincones del mundo en un clima de convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos muy fructífero para la recuperación y desarrollo cultural occidental. 17 La distinción esencia-existencia provenía del pensamiento islámico (Avicena) y judío (Maimónides) Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -6- IMPLICACIONES: 1) DIOS , único ser necesario en que esencia = existencia 2) MUNDO : Ser contingente, recibe su existencia de Dios Lo que hace Santo Tomás es transformar la identificación aristotélica potencia- materia y acto-forma. La potencia indicaba posibilidad. El acto era entendido como la necesidad misma del ser, su realidad; de ahí deducía Aristóteles que todas las formas sustanciales del universo son formas necesarias, por tanto, eternas e inmutables. Santo Tomás rompe ese paralelismo y establece otro entre potencia-esencia y acto-existencia. La esencia, que es lo que define a una cosa, queda asociada a la potencia, pues no todo lo que tiene esencia existe realmente en el mundo. Un unicornio, por ejemplo, tiene esencia, pero no existencia real. ¿Y por qué algunos seres existen y otros no? Aquí, Santo Tomás coincide con San Agustín al defender que todas las esencias posibles están en la mente divina, pero en la creación Dios decide dar la existencia a algunas de ellas y a otras no. Dios creó toda la realidad componiendo, para cada una de las cosas que hay en el mundo, la esencia con la existencia. Así que tanto la materia como la forma (las sustancias) son contingentes y, para existir, necesitan que Dios le “otorgue”, le “regale” la existencia. Por tanto, Dios es el único ser necesario en el cual esencia=existencia. Y todos los demás son seres contingentes que dependen de Él para existir... b) ”Modificaciones en la antropología, la ética y la política”: En la filosofía tomista el ser humano ocupa un lugar muy especial en la jerarquía de los seres. Como Aristóteles, Santo Tomás sostiene que cada individuo es una sustancia en la cual se distingue la materia (cuerpo) y la forma (alma), que es la que nos convierte en seres vivientes y racionales. Pero a diferencia de Aristóteles, esto no significa que el alma sea mortal, pues, para él, no es sólo el principio de movimiento, vida e inteligencia, sino que tiene también una dimensión espiritual: ha sido creada por Dios, es imperecedera y aspira a la salvación eterna después de la muerte. Tras “mejorar” la antropología, también la ética de Aristóteles debe ser “reparada” para hacerla “cristiana”. La ética de Santo Tomás,como la aristotélica, también es eudemonista, pues es un análisis de la felicidad, el fin que todos los humanos persiguen. Pero para el cristiano la idea de felicidad de Aristóteles es incompleta, pues ignora la dimensión espiritual del hombre y estaba referida sólo a "esta vida”. Fue por eso que “el filósofo” identificó vida feliz con vida contemplativa. Y al hablar de la virtud como el camino que nos perfecciona y conduce a la felicidad se limitó sólo a las virtudes intelectuales o morales (justicia, prudencia, fortaleza y templanza). Pero para el cristiano, que cuenta con la dimensión espiritual del hombre, la felicidad suprema es la contemplación o unión con Dios, que se conseguirá más allá de la vida terrenal, en la vida eterna. Y es la vida santa (no sólo la vida contemplativa) el proyecto de vida capaz de conseguirlo. Y para alcanzarla necesitamos practicar las virtudes teologales (fe, esperanza, caridad), que necesitan de la gracia, además de las virtudes intelectuales (propias del conocimiento) y las virtudes éticas asociadas a Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -7- nuestro comportamiento y carácter en relación con los demás.18 El segundo elemento importante para configurar la ética (y también la política) tomista, es el concepto de “Ley Natural” fundada en la razón, en la naturaleza humana y legitimada y coincidente con la Ley divina (pues nos descubre los preceptos, las tendencias naturales que Dios ha dispuesto en nuestro propio interior…) La identificación ley divina-ley natural también tiene implicaciones políticas y teocráticas, pues las leyes positivas que elabore el Estado deben respetar y no contradecir los preceptos de la ley natural (identificada /subordinada a la ley divina). Es decir, que las decisiones de los gobernantes deben seguir los preceptos de la Iglesia. El buen gobernante, además de administrar bien y conseguir los bienes materiales necesarios, debe permitir al individuo su felicidad entendida como la vida eterna y Dios. Una razón más para subordinarse a los mandatos del Papa. Si dictara leyes que perviertan a la gente o le lleven al pecado alejándolos de Dios, estaría impidiendo la salvación y felicidad de sus súbditos. Como en la política clásica (Platón, Aristóteles), el buen político, con su ejemplo y buenas leyes, es un “educador” del pueblo y ha de posibilitarle su realización, plenitud moral y felicidad Siguiendo a Aristóteles la política tomista afirma que el ser humano es social por naturaleza. El Estado responde a la necesidad natural que todos tenemos de vivir con los demás. Un buen Estado debe ocuparse del bien común, velando para satisfacer las necesidades de todas las personas, promoviendo la paz y favoreciendo la convivencia armoniosa de toda la población… 3).-NOMINALISMO: La “via modernorum” Las tremendas crisis del s. XIV19 provoca una reflexión muy crítica que cuestiona los pilares del mundo Medieval y la Escolástica. Esta revisión crítica se lleva a cabo desde diversas corrientes que surgen desde dentro de la misma Iglesia: Las órdenes mendicantes, -franciscanos y dominicos- cuestionan la jerarquía religiosa, el culto a la riqueza, el placer y el poder intentando recuperar la pureza del cristianismo La mística renace con figuras como el maestro Eckhardt subrayando el valor de la pura intuición y contemplación frente a los excesos de la racionalidad escolástica. Y especialmente la búsqueda de sencillez y depuración intelectual, religiosa y vital de Guillermo de Ockham (1290-1347) y los nominalistas, que introducen la “vía modernorum” contribuyendo a la disolución de la escolástica y anticipando el Renacimiento y la Modernidad. En el horizonte asoma una Nueva Ciencia, que muchos nominalistas cultivaron ya con gran éxito, y también un concepto mucho más libre y personal de Dios y la religión que anticipa la Reforma religiosa. La filosofía marcadamente empirista del nominalismo se apoya en cuatro principios básicos: 18 La práctica de la virtud es, también en Santo Tomás, esencial para conseguirla felicidad. Su conceptos de “virtud” también es similar al aristotélico. La virtud es un hábito formado mediante la repetición de actos buenos y que consiste en la elección del término medio entre dos extremos igualmente viciosos. 19 Crisis económica: (época de grandes sequías, malas cosechas, hambrunas, dificultades comerciales con Oriente por la presión de los turcos...); social: (la peste -1348- reduce en un tercio la población europea, continuas guerras internacionales -como la de los Cien años- y revueltas intestinas); política: (ruptura progresiva entre el Imperio y la Iglesia, entre el poder religioso y las pujantes monarquías que tratan de liberarse de su yugo); y religiosa (se rompe la Unidad de la cristiandad surgiendo divisiones religiosas, el Cisma de Occidente, herejías y corrientes críticas en el seno mismo de la iglesia...) Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -8- (1) Independencia razón-Fe20: Fe y razón son cosas distintas y no deben interferirse mutuamente, pues esto es inconveniente y perjudicial tanto para el pensamiento como para la propia fe. Este principio favorecerá el desarrollo de la ciencia y la independencia política del poder temporal respecto al papal (fin de la teocracia) (2) Principio de economía (la "navaja" de Ockham) : es un principio lógico-metodológico de gran influencia posterior que entiende que “no hay que multiplicar los entes sin necesidad”, es decir que ante dos explicaciones posibles debemos elegir la más simple, pues la verdad es sencilla. Nos empuja a liberarnos de conceptos o teorías innecesarias21 (3) Dios, omnipotencia y libertad : El nominalismo afirma que en su absoluta libertad Dios no está sometido a ninguna necesidad. Por tanto podría haber creado el mundo de otra forma si hubiera querido, y el mundo es contingente y no hay leyes ni modelos racionales previos para conocerlo. Por eso una teología y metafísica muy racionalista no tiene sentido. Esto nos conduce al cuarto y fundamental principio: (4) La experiencia como base (Primacía del conocimiento intuitivo): sólo la experiencia puede mostrarnos la auténtica realidad tal y como es. Nuestro conocimiento sólo puede partir, para ser cierto, de la intuición sensible, del conocimiento empírico particular, y, como siempre afirmó el empirismo, es a partir de la experiencia como podemos construir nuestro conocimiento y nuestros conceptos verdaderos. II-LOS II-LOS GRANDES TEMAS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO Para obtener una visión de conjunto del pensamiento cristiano vamos a referirnos a dos grandes temas que van a ir marcando el desarrollo de la filosofía medieval cristiana: 1) RELACIONES FE-RAZÓN Aunque en los inicios no sucedió así, a partir del siglo II la relación razón-fe se vuelve muy problemática, pues, van surgiendo herejías y desviaciones que, según los Primeros Padres, son debidas al influjo perjudicial de la razón y la filosofía. 22. Desde ese momento será una exigencia para todos los pensadores cristianos aclarar cual es el valor, alcance y posibilidades de la razón. Esta temática atravesará toda la Edad Media y, a grandes rasgos, podemos trazar una línea que va desde las posturas iniciales de rechazo total de la razón, pasando por las posturas más o menos conciliadoras de los grandes teólogos medievales23 hasta acabar, ya en el s. XIV, con los nominalistas, que defenderán la 20 Fe y razón no deben interferirse, tienen fines y objetos muy distintos. La fe pertenece al ámbito privado, la razón es instrumento para conocer el mundo y organizar las sociedades. Está claro que las implicaciones epistemológicas y sobre todo políticas de esta idea no resultaron muy gratas a la jerarquía eclesiástica. Por eso Ockham fue perseguido y acusado de herejía. En los enfrentamientos entre el emperador Luis de Baviera y el Papa Juan XXII Ockham apoyó y pidió ayuda al monarca con su célebre: “tu defiéndeme con la espada que yo te defenderé con mi pluma” 21 Aplicado con cierta radicalidad nos lleva a cuestionar, por ejemplo, la teoría de la sustancia, a rechazar o depurar los grandes constructos y conceptos metafísicos situándonos a las puertas de la ciencia moderna, también a negar los universales. Como veremos más adelante a este movimiento se denomina “nominalismo” por su negación de la realidad de “los universales”, que no existen, son sólo nombres (“nomina”), entidades lingüísticas en nuestra mente que utilizamos con fines lógicos o predicativos. 22 Hay que decir que también habrá padres con una actitud más favorable que entendieron que la razón podía ser valiosa para la fe, y que, simplemente había que delimitar su alcance y su uso... 23 Nosotros nos centraremos en San Agustín y sobre todo Santo Tomás que con su postura combate la Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -9- independencia total de la razón y la fe. Resumamos esta evolución en cinco momentos: 1-Tertuliano. Primacía absoluta de la Fe: "Creo porque es absurdo" La fe es irracional y la razón herejía, no se pueden compatibilizar. Tertuliano declara la primacía absoluta de la fe: se basta por sí misma y es lo único necesario para ser cristiano. A lo sumo posturas más moderadas (San Justino) admitirán que la razón pudiera servir de ayuda o preparación de la fe, pero siempre bajo el absoluto predominio de ésta. 2-San Agustín. Razón y Fe se complementan “Creo para entender; entiendo para creer San Agustín defiende que sin la fe, sin la ayuda de Dios, el hombre no puede alcanzar la verdad. 24 Pero, frente a Tertuliano, considera que el hombre no debe detenerse en la fe. Partiendo de ella debe cultivar la razón, iniciar un proceso de investigación racional que servirá de apoyo y esclarecimiento de la fe. Así, de alguna manera, razón y fe son complementarias: se necesitan y apoyan mutuamente, eso sí, siempre bajo la superioridad y la guía de la fe. Y es que, para este autor, si Dios ha puesto la razón en nosotros, no puede ser perjudicial. Además no han sido creados distintos tipos de hombres con diferentes tipo de racionalidad: Adán como “padre” simboliza la unidad de toda la “humanidad”, por tanto se puede aprender y usar las ideas de la filosofía griega en beneficio de la fe. Aunque, claro, aquellos antiguos filósofos, sin la ayuda de la revelación, se equivocaron con facilidad, y es preciso depurar sus errores para sacar buen provecho de ese pensamiento pagano. 3-Averroísmo latino: La teoría de la doble verdad Averroes, pese a que defendía la coincidencia entre razón y fe, afirmó que es la razón la encargada de determinar la verdad. Y si hay discrepancia entre religión y ciencia, es la religión la que debe rectificar, pues, según Averroes la religión ofrece sólo una interpretación metafórica, moralizante y al alcance de todos, de las verdades que demuestra rigurosamente la ciencia y la filosofía. En definitiva que la teoría de la doble verdad nos dice que si religión y filosofía defienden verdades opuestas, cada una de estas verdades tiene validez en su campo de aplicación, pero en caso de duda hay que dar mayor crédito al pensamiento. Esta teoría, aunque rechazada por el cristianismo medieval, permitió el gran desarrollo que alcanzó la filosofía y la ciencia en el mundo árabe medieval. 4-Santo Tomás. Razón y Fe se potencian mutuamente: "Filosofía sierva de la teología Aunque sigue manteniendo la superioridad de la fe, pues la teología (estudio de la primera causa) es el saber superior por encima de la metafísica,25 Santo Tomás da un paso más allá de San Agustín y extiende mucho el campo de acción y validez de la razón. famosa teoría de la doble verdad de Averroes , pero hay que decir que este tema ocupó de lleno a los pensadores de la Alta Escolástica, (siglo X-XI) con el enfrentamiento “dialécticos-antidialécticos” que tan bien ejemplifica la polémica entre Pedro Abelardo y San Bernardo... Por cierto, ¿conoces la famosa historia de amor de Pedro Abelardo y Eloísa? 24 Recuerda su teoría de la iluminación, nos dice que Dios ha puesto en el interior de nosotros las verdades e ideas eternas para que podamos conocerlas. Así que si alguien no cree en Dios no puede llegar a la verdad 25 Esto se deriva de la distinción esencia-existencia y fue la primera modificación a la metafísica aristotélica Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 10 - Parte de la distinción entre dos niveles de realidad, el Orden natural, la “fisis”, ámbito de las verdades de la ciencia a las que puede llegarse sin la fe mediante el esfuerzo racional; y el Orden sobrenatural: la esfera de lo divino. Incluso aquí hay verdades que puede alcanzar la razón sola (como la existencia y unidad de Dios) que forman la teología natural o racional, aunque otras son incomprensibles e indemostrables (como el misterio de la Trinidad) y que debemos aceptarlas sólo por la fe y conforman la teología revelada. Santo Tomás entiende que la razón es, para nosotros, más clara, (pues conoce desde abajo, desde la experiencia y realmente vemos algo claro cuando lo hemos entendido), pero más insegura y dificultosa: yerra con facilidad y exige de un esfuerzo y talento que no todos los hombres tienen. En este sentido la fe es más perfecta, su certeza y seguridad es absoluta al proceder de Dios mismo: ser “palabra de Dios”. Pero ambas, más que simplemente complementarse, se potencian y ayudan mutuamente: -Por un lado la revelación, la fe, es necesaria por varios motivos: primero porque Dios (una parte de Él) no es comprensible para la razón humana y sólo es accesible por fe. Y también porque las verdades racionales son difíciles e incomprensibles para una inmensa mayoría; así que sólo la alcanzarían algunos sabios y tras un largo esfuerzo y tiempo, y siempre con el peligro de caer en el error, pues en el conocimiento es fácil extraviarse. Así que para evitar estas dificultades debemos contar con la revelación, que eso sí, no anula el esfuerzo natural de la razón, sino que la potencia, la guia, la completa y perfecciona... -Por otro, la razón debe colaborar con la fe de la que es sierva, de varias formas: demostrando los prolegómenos de la fe: aquellas verdades que ayudan a creer (por ejemplo, la demostración de la existencia de Dios); aclarando las verdades reveladas que aunque son dogmas indemostrables, se pueden aclarar mediante metáforas; y también combatiendo los argumentos que muchos oponen a la fe y a la religión. Con esta visión Santo Tomás se opone a la teoría de la doble verdad de Averroes “el comentador”. No puede haber contradicción entre las verdades naturales -las de la ciencia- y las reveladas directamente por Dios. Si la hay es error de la ciencia26 5-Guillermo de Ockham y el Nominalismo:Razón y fe son independientes. Ockham disuelve este problema de las relaciones razón y fe, que fue la base de la escolástica medieval. Según el nominalismo la razón tiene su ámbito propio de investigación que es la naturaleza y la sociedad; y la fe pertenece al ámbito privado, y se ocupa de lo sobrenatural. Son dos ámbitos tan distintos que no deben interferirse para no perjudicarse mutuamente. Con este planteamiento Ockham está reivindicando y abriendo las puertas a la libertad de investigación científica, la interpretación personal de las Escrituras, y en lo político, a la independencia del poder Papal y temporal... 2) DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE DIOS Demostrar la existencia de Dios es un asunto fundamental para los pensadores cristianos, dado que Dios es la causa primera y el fundamento de toda la realidad y de su conocimiento. Además si logramos argumentar racionalmente la exitencia de Dios las dudas o el descreimiento de los ateos o infieles no tendrá sentido. Siguiendo a Santo Tomás se pueden distinguir dos tipos de pruebas: 26 Algo que pareció no comprender Galileo cuando opuso sus teorías cosmológicas a las de la biblia Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 11 - A priori: (sin intervención de la experiencia) parte de la idea de Dios. Esta es la línea de los pensadores platónicos27 El argumento ontológico de San Anselmo, que tuvo gran influencia histórica, es el más famoso. Veamos su estructura: (Leelo en el texto de apoyo) ✗ El argumento parte de una frase de las Escrituras: "Dice el insensato, el necio, el ateo, en su corazón: Dios no existe"... ✗ Pero incluso ese insensato, ese ateo, tiene esa idea en su mente: Dios, como un ser del cual no puede pensarse otro mayor ni más perfecto... ✗ A continuación discurre diciendo que una cosa es que algo exista en el entendimiento y otra que exista, además, en la realidad. No necesariamente lo que pensamos existe en la realidad: alguien que piensa una sirena, o un centauro lo sabe claramente. Pero la naturaleza de la idea de Dios obliga a sostener su existencia: pues Dios es el ser mayor (de mayor perfección) por encima del cual nada puede pensarse ✗ Y dado que es “mayor” (más grande, más perfecto) la existencia que la no existencia 28, la conclusión es inevitable: Dios debe existir tanto en el entendimiento como en la realidad A posteriori: Parten de algún hecho de la experiencia, de un hecho observable que, para explicarlo, obliga a ir buscando una causa del mismo. Este sera el camino que, como buen aristotélico, seguirá Santo Tomás, que nos hablará de cinco vías, cinco pruebas29 que, aún siendo diferentes, tienen un mismo esquema general: a) Un punto de partida que es siempre un hecho de experiencia, datos empíricos que se presentan de modo manifiesto a los sentidos y que todo el mundo puede comprobar, (por ejemplo, la primera vía parte de la observación del movimiento, del cambio) b) Se aplica a ese hecho el principio de causalidad eficiente, un principio aristotélico que afirma que todo efecto tiene una causa que lo provoca. Siguiendo con el ejemplo del movimiento: “todo lo que se mueve es movido por otro...” c) Se alude a la imposibilidad de remontarse al infinito en la cadena de causas; por mucho que quisiéramos alargar la cadena al final tendremos que aceptar la existencia de una causa última que ya no es causada. (un “primer motor inmóvil” para nuestro ejemplo del movimiento) d) Como conclusión y punto de llegada obligado: se identifica a Dios como esa causa primera, y se afirma como corolario: "luego Dios existe"… Prueba a descubrir este esquema general en las cinco pruebas.. que encontrarás en los textos de apoyo y Especialmente el de nuestra FL04 (TEXTO PAU N.º 7 27 Parten, siguiendo a San Agustín, de la interiorización o el análisis de la idea de Dios, sin necesidad de la experiencia. “Buscar a Dios es buscar el alma”. 28 El cuadro que piensa el pintor, será más real, más grande cuando además de existir sólo en su mente antes de ser pintado, exista también en el lienzo. Esto es lo que cuestionará Kant en su "Crítica de la Razón Pura" 29La primera vía hace referencia al movimiento, con clara procedencia en el “primer motor inmóvil de Aristóteles; la segunda hace referencia a la causalidad eficiente: todo lo que sucede tiene una causa, y ha de haber una primera causa no causada... La tercera vía alude a la contingencia: todos los seres que existen son contingentes, lo cual exige la existencia forzosa de un ser necesario en el que se fundamenten; la cuarta vía alude a los diferentes grados de perfección: observamos en los seres diferentes grados de perfección, ello exige la existencia de un ser absolutamente perfecto que sea el origen y criterio de todas las perfecciones; finalmente la quinta vía, de procedencia biológica es la vía teleológica se basa en la finalidad de todos los seres: todo lo que existe en el universo actúa persiguiendo un propósito, incluso los seres inanimados, ello com exige la existencia de un ser inteligente capaz de dirigirlos a sus metas ordenando y regulando el funcionamiento de todo lo que existe. Los aspectos fundamentales del pensamiento cristiano (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 12 -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser