Anafilaxia: Definición y Fisiopatología
29 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

Cuál es la dosis inicial recomendada de vasopresores en un tratamiento de choque hipovolémico?

  • 0-1 mcg/kg/minuto (correct)
  • 1-2 mcg/kg/minuto
  • 0.5 mcg/kg/minuto
  • 2-3 mcg/kg/minuto
  • Cuál de los siguientes tratamientos se considera de primera línea para el choque hipovolémico?

  • Salbutamol
  • Vasopresores (correct)
  • Antihistamínicos
  • Corticoesteroides
  • Qué síntomas son característicos del síndrome de alergia oral?

  • Eccema y dermatitis
  • Dismotilidad gastrointestinal
  • Prurito y angioedema de labios (correct)
  • Diarrea y vómito
  • Cuál es el efecto tardío de los corticoesteroides en el tratamiento de anafilaxia?

    <p>Efecto prolongado en semanas (A)</p> Signup and view all the answers

    Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la vigilancia en casos de anafilaxia es correcta?

    <p>La vigilancia debe ser de al menos 4 a 8 horas. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes mediadores tiene un pico de acción más rápido en la anafilaxia?

    <p>Histamina (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es un ejemplo de anafilaxia no inmunológica?

    <p>Cambio brusco de temperatura (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué síntoma es típico de la afectación en el sistema nervioso central durante un episodio de anafilaxia?

    <p>Cefalea (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tratamiento se considera de primera línea en casos agudos de anafilaxia?

    <p>Adrenalina intramuscular (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de patrón de anafilaxia se presenta cuando hay una segunda reacción a un alérgeno, aunque no haya habido exposición previa?

    <p>Bifásica (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes no se considera un síntoma gastrointestinal en anafilaxia?

    <p>Palpitaciones (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes síntomas se presenta con mayor frecuencia durante un episodio de anafilaxia?

    <p>Urticaria (A)</p> Signup and view all the answers

    Según la fisiopatología de la anafilaxia, ¿qué mediador tiene un pico de actividad entre 60 y 90 minutos?

    <p>Triptasa (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas agudas del FPIES?

    <p>Vómito y palidez (C)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál es un signo clínico crónico asociado al FPIES?

    <p>Desnutrición (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué alimento suele estar relacionado con la enteropatía inducida por alimentos?

    <p>Leche de vaca (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma de proctocolitis alérgica inducida por proteínas?

    <p>Palidez (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué método se considera estándar para el diagnóstico del FPIES?

    <p>Historia clínica (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de los siguientes análisis de laboratorio puede indicar problemas de absorción?

    <p>Hipoalbuminemia (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué se debe hacer en una dieta de eliminación para tratar las alergias alimentarias?

    <p>Eliminar el agente causal (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las pruebas de parche es correcta?

    <p>No están estandarizadas (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la intoxicación alimentaria es correcta?

    <p>Es causada por contaminantes en los alimentos. (A)</p> Signup and view all the answers

    Los síntomas de la ictiotoxicosis se relacionan con la presencia de:

    <p>Histamina en pescados de carne oscura. (B)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué tipo de tratamiento se recomienda para la ictiotoxicosis?

    <p>Eliminación del agente causal. (C)</p> Signup and view all the answers

    Una posible consecuencia de las alergias alimentarias es:

    <p>Osteopenia. (A)</p> Signup and view all the answers

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la dermatitis atópica es correcta?

    <p>Sigue un curso crónico recidivante con exacerbaciones. (C)</p> Signup and view all the answers

    La inmunoterapia para alergias alimentarias se basa en:

    <p>La administración de alimentos en dosis progresivas. (D)</p> Signup and view all the answers

    ¿Qué condición puede preceder a la alergia alimentaria en algunos casos?

    <p>Desnutrición calórica-proteica. (A)</p> Signup and view all the answers

    En relación a la vacunación en pacientes con alergia alimentaria, es cierto que:

    <p>No hay contraindicación para la vacunación en pacientes alérgicos al huevo. (C)</p> Signup and view all the answers

    Study Notes

    Anafilaxia

    • Definición: Reacción alérgica grave y potencialmente mortal que afecta a varios órganos.
    • Fisiopatología:
      • Mediadores rápidos: Histamina y triptasa.
      • Mediadores de novo: Prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos.
    • Anafilaxia no inmunológica: Puede ocurrir en cualquier proceso que estimule la desgranulación de los mastocitos, sin mediación por anticuerpos. Ejemplo: medicamentos que liberan histamina, cambios de osmolaridad, cambios bruscos de temperatura.
    • Histamina:
      • Localizados: Urticaria.
      • Generalizados: Síntomas sistémicos.
      • Pico: 5 minutos después de la exposición al alergeno.
    • Triptasa:
      • Activa beta-triptasa.
      • Pico: entre 60 y 90 minutos después de la exposición al alergeno.
    • Cuadro clínico:
      • Piel: Afectación en el 80-90% de los casos. Sensación de calor, eritema, prurito, urticaria y angioedema.
      • Órganos:
        • Gastrointestinal: Náuseas, dolor abdominal, vómito, diarrea o disfagia.
        • Cardiovascular: Síncope, dolor precordial, angina, palpitaciones, hipotensión, shock, paro cardiorespiratorio.
        • SNC: Ansiedad, irritabilidad, sensación de muerte inminente, cefalea, alteración del estado mental. En niños, cambios súbitos de comportamiento.
        • Otros: Lagrimeo, edema conjuntival, cólicos uterinos.
    • Factores que afectan la severidad:
      • Vía de entrada del alergeno: IV, oral, etc.
      • Tipo de alergeno: Proteínas, carbohidratos.
      • Patrones:
        • Bifásicas: Segunda anafilaxia después de la primera exposición, incluso sin contacto con el alergeno.
        • Prolongadas: Por exposición constante al alergeno.
        • Retardada: Anafilaxia tiempo después del contacto con el alergeno.

    Diagnóstico

    • Criterios: Afectación de uno o más órganos.

    Tratamiento

    • Agudo (primera línea):
      • Adrenalina: Intramuscular en la cara superolateral, máximo 0.5 mg.
    • Tratamiento general: - Retirada del agente causal. - Suspender administración IV (si es el caso). - No intentar provocar el vómito. - Posición: Decúbito supino o sentado. Oxígeno en caso de disminución de la saturación. Líquidos intravenosos para el shock hipovolémico.
    • Tratamiento tardío:
      • Infusión de epinefrina si no hay respuesta al tratamiento inicial.
    • Primera línea:
      • Vasopresores: Dosis inicial 0-1 mcg/kg/minuto.
      • Glucagón (no disponible en México): 0.5 mg intramuscular en caso de bloqueos beta-adrenérgicos.
    • Segunda línea:
      • Agonistas beta-2 adrenérgicos: Broncodilatador como salbutamol.
      • Antihistamínicos: Para síntomas cutáneos.
      • Corticoesteroides: Efecto tardío, no se utilizan en la primera línea, se usan para la prevención de la fase bifásica.
    • Vigilancia: Al menos 4 a 8 horas para evitar la anafilaxia bifásica y el asma no tratada.

    Muerte por anafilaxia

    • Causas: Asfixia, colapso cardiovascular.
    • Intervalo promedio:
      • Iatrogénica: 5 minutos entre el inicio de los síntomas y el paro cardiovascular.
      • Insectos: 15 minutos.
      • Comida: 30 minutos.

    Alergia alimentaria

    • Síndrome de alergia oral:
      • Síntomas: Prurito, dolor punzante, angioedema de labios, lengua, paladar y faringe.
      • Tratamiento: Antihistamínicos.
    • Mixta:
      • Dermatitis atópica:
        • Inicio: Usual en la infancia.
        • Síntomas: Prurito, eccema con distribución típica.
        • Asociada a alergia alimentaria: 30-40% de los casos.
    • Enfermedades no mediadas por IgE:
      • Prevalencia: Principalmente pediátrica, pero puede presentarse en la edad adulta.
      • Síntomas: Inespecíficos.
    • Enterocolitis inducidas por proteínas de los alimentos:
      • Síntomas: Dismotilidad gastrointestinal, ERGE, vómito, retraso del vaciamiento gástrico, diarrea/estreñimiento, síndrome de intestino irritable.
      • Etapa de inicio: Mal descrita en niños. Leche de vaca y soya, entre 3 y 6 meses.
      • Alimentos sólidos: Adaptación del infante, entre 4 y 7 meses.
      • Factores: Introducción y costumbres alimentarias.
    • FPIES (Enfermedad de la proteína de los alimentos inducida por el ejercicio):
      • Manifestaciones agudas: Hipotensión, palidez, vómito, letargia. No se presentan síntomas respiratorios ni cutáneos.
      • Manifestaciones crónicas: Diarrea, sangrado del tubo digestivo, falla de desarrollo, vómito progresivo e intermitente, desnutrición.
    • Proctocolitis alérgica inducida por proteínas:
      • Síntomas: Inflamación del colon y recto.
      • Inicio: Primeros 6 meses de vida.
      • Frecuencia: 60% de los infantes con sangrado del tubo digestivo.
      • Inicio: Insidioso, hasta 12 horas posterior a la ingesta.
      • Asociación: Colitis eosinofílica.
    • Enteropatia inducida por alimentos:
      • Síntomas: Inflamación del intestino delgado.
      • Inicio: 9 meses de edad.
      • Curso: Gradual y tiende a ser transitorio.
      • Síntomas: Distensión abdominal, saciedad temprana.
    • Principales alimentos causales: Leche de vaca, soya, cereales.
    • Alimentos poco frecuentes:
      • Niños: Vegetales, frutas, levaduras.
      • Adultos: Pescados, mariscos, huevo.
    • Nutrición parenteral (NPT): Puede causar alergia.
      • Principales agentes: Emulsiones lipídicas, preparaciones multivitamínicas.
      • Manejo: Eliminar el componente alergénico para continuar con la NPT.

    Métodos diagnósticos

    • Historia clínica:
    • Pruebas cutáneas: Para IgE específica.
    • Análisis generales de laboratorio: Anemia, leucocitosis, trombocitosis, acidosis metabólica, hipoalbuminemia, problemas de absorción.
    • Pruebas de parche: No están estandarizadas.
    • Medición de IgG e IgG4 específica: No útil.
    • Dieta de eliminación: Eliminación del agente causal. Puede tardar hasta 4 semanas o meses en ver el beneficio completo.
    • Reto alimentario oral (OFC): Provocación de consumo del alergeno. Método de oro estándar: doble ciego placebo controlado.

    Intoxicación alimentaria

    • Diferencia con la alergia: Contaminación de los alimentos, no una enfermedad alérgica.
    • Ictiotoxicosis: Por histamina proveniente del pescado.
      • Alimentos: Peces de carne oscura, quesos añejos, carnes en conserva.
      • Causa: Falta de control de la putrefacción.
    • Escombriosis:
      • Síntomas: Similares a la alergia.
      • Fisiopatología: No es una alergia, aunque la causen.
    • Tratamiento: Eliminar el agente causal.

    Manejo integral

    • Asesoría nutricional:
    • Lectura de etiquetas de alimentos:
    • Deficiencias nutricionales: Los pacientes con alergias alimentarias presentan riesgo de deficiencias nutricionales.
      • Grados de presentación: Muy leve hasta desnutrición calórico-proteica.
      • Causas de deficiencias: Malnutrición, sobrediagnóstico de alergia alimentaria.
      • Consecuencias: Retraso en el crecimiento, osteopenia.
    • Inmunoterapia: Administración de alimentos en dosis progresivas para generar tolerancia.
      • Limitaciones: No es para todos, riesgo de anafilaxia.
    • Vacunación en alergia alimentaria: No hay contraindicación de la vacuna de influenza en pacientes con alergia al huevo.

    Dermatitis atópica

    • Definición: Enfermedad sistémica (inflamación Th2), multifactorial. Afecta la barrera cutánea y causa un proceso inflamatorio crónico recidivante.
    • Características: Eccema, prurito, exacerbaciones y remisiones.
    • No es una alergia alimentaria: Puede haber alergia alimentaria por dermatitis atópica, pero se sospecha solo en casos graves.
    • Epidemiología:
      • Ciudad de México: 10.3% de prevalencia.
      • México: Baja prevalencia, prevalente en climas secos y de cambios.
    • Inicio: Entre 3 y 6 meses de edad.
      • 90% de los casos inicia antes de los 5 años.

    Studying That Suits You

    Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

    Quiz Team

    Related Documents

    Description

    Este cuestionario aborda la anafilaxia, una reacción alérgica grave que afecta a varios órganos. Explora los mediadores implicados, la fisiopatología asociada y el cuadro clínico de esta condición. Ideal para estudiantes de medicina o profesionales de la salud que deseen profundizar en este tema crítico.

    More Like This

    Allergic Reaction and Anaphylaxis Quiz
    13 questions
    Allergic Reaction and Anaphylaxis Quiz
    13 questions
    Anaphylaxis Overview and Grading
    21 questions
    Use Quizgecko on...
    Browser
    Browser