Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes estrategias representa una intervención óptima para mitigar el estreñimiento crónico, considerando la modulación de la microbiota intestinal y la función colónica?
¿Cuál de las siguientes estrategias representa una intervención óptima para mitigar el estreñimiento crónico, considerando la modulación de la microbiota intestinal y la función colónica?
- Administración diaria de enemas salinos para promover la evacuación intestinal regular.
- Implementación de una dieta rica en fibra soluble, acompañada de probióticos específicos y ejercicios de biorretroalimentación para restaurar la función colónica. (correct)
- Restricción drástica de la ingesta de fibra dietética para disminuir el volumen fecal.
- Consumo exclusivo de laxantes estimulantes para asegurar movimientos intestinales diarios.
En el manejo nutricional de la diarrea crónica asociada a síndromes de malabsorción, ¿qué modificación dietética demuestra una comprensión avanzada de la fisiopatología subyacente y optimiza la absorción de nutrientes esenciales?
En el manejo nutricional de la diarrea crónica asociada a síndromes de malabsorción, ¿qué modificación dietética demuestra una comprensión avanzada de la fisiopatología subyacente y optimiza la absorción de nutrientes esenciales?
- Una dieta rica en grasas saturadas y aceites hidrogenados para compensar la pérdida calórica.
- Suplementación con altas dosis de fibra insoluble para aumentar la consistencia de las heces.
- Restricción completa de líquidos para reducir el volumen de las deposiciones.
- Una dieta elemental, hidrolizada, baja en FODMAPs (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables), enriquecida con triglicéridos de cadena media. (correct)
¿Qué recomendación dietética refleja una comprensión más matizada y basada en la evidencia de la modulación del dolor y el hábito intestinal en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable (SII)?
¿Qué recomendación dietética refleja una comprensión más matizada y basada en la evidencia de la modulación del dolor y el hábito intestinal en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable (SII)?
- Ingesta irrestricta de alimentos fermentados para promover una microbiota diversa.
- Implementación de una dieta baja en FODMAPs, seguida de una reintroducción sistemática de alimentos para identificar los desencadenantes individuales, junto con técnicas de manejo del estrés. (correct)
- Consumo elevado de cafeína para estimular la motilidad intestinal.
- Restricción completa de gluten y lácteos sin evaluación individualizada de la tolerancia.
¿Cuál de los siguientes enfoques representa una estrategia integral para el manejo del estreñimiento refractario, teniendo en cuenta la interacción entre la motilidad colónica, la microbiota intestinal y la respuesta inflamatoria?
¿Cuál de los siguientes enfoques representa una estrategia integral para el manejo del estreñimiento refractario, teniendo en cuenta la interacción entre la motilidad colónica, la microbiota intestinal y la respuesta inflamatoria?
En el contexto de la diarrea aguda severa, ¿qué intervención nutricional demuestra una consideración más profunda de la preservación de la integridad de la barrera intestinal y la modulación de la respuesta inmune local?
En el contexto de la diarrea aguda severa, ¿qué intervención nutricional demuestra una consideración más profunda de la preservación de la integridad de la barrera intestinal y la modulación de la respuesta inmune local?
Ante un paciente diagnosticado con Síndrome de Intestino Irritable (SII) con predominio de estreñimiento (SII-E) y comorbilidades de ansiedad y depresión refractarias al tratamiento farmacológico convencional, ¿qué abordaje terapéutico multimodal demuestra una integración sofisticada de los ejes intestino-cerebro y microbiota-intestino-cerebro?
Ante un paciente diagnosticado con Síndrome de Intestino Irritable (SII) con predominio de estreñimiento (SII-E) y comorbilidades de ansiedad y depresión refractarias al tratamiento farmacológico convencional, ¿qué abordaje terapéutico multimodal demuestra una integración sofisticada de los ejes intestino-cerebro y microbiota-intestino-cerebro?
¿Cuál de las siguientes estrategias nutricionales exhibe una comprensión más avanzada de la modulación del eje microbiota-intestino-cerebro en el contexto del Síndrome del Intestino Irritable (SII), considerando la variabilidad individual en la composición de la microbiota y la respuesta a los prebióticos?
¿Cuál de las siguientes estrategias nutricionales exhibe una comprensión más avanzada de la modulación del eje microbiota-intestino-cerebro en el contexto del Síndrome del Intestino Irritable (SII), considerando la variabilidad individual en la composición de la microbiota y la respuesta a los prebióticos?
¿Qué intervención dietética demuestra una comprensión más sofisticada de la fisiopatología de la diarrea crónica asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), considerando la permeabilidad intestinal alterada, la disbiosis y la inflamación crónica de la mucosa?
¿Qué intervención dietética demuestra una comprensión más sofisticada de la fisiopatología de la diarrea crónica asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), considerando la permeabilidad intestinal alterada, la disbiosis y la inflamación crónica de la mucosa?
¿Cuál de las siguientes alteraciones metabólicas NO está directamente asociada con la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en pacientes con función renal comprometida, asumiendo un catabolismo proteico exacerbado y una filtración glomerular significativamente disminuida?
¿Cuál de las siguientes alteraciones metabólicas NO está directamente asociada con la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en pacientes con función renal comprometida, asumiendo un catabolismo proteico exacerbado y una filtración glomerular significativamente disminuida?
En el contexto de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), ¿cuál de los siguientes procesos representa el mecanismo fisiopatológico MENOS probable que contribuya al deterioro progresivo e irreversible de las nefronas?
En el contexto de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), ¿cuál de los siguientes procesos representa el mecanismo fisiopatológico MENOS probable que contribuya al deterioro progresivo e irreversible de las nefronas?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietéticas sería CONTRAINDICADA en un paciente con litiasis renal por oxalato de calcio e hipercalciuria absortiva, asumiendo que la hidratación adecuada ya está garantizada?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietéticas sería CONTRAINDICADA en un paciente con litiasis renal por oxalato de calcio e hipercalciuria absortiva, asumiendo que la hidratación adecuada ya está garantizada?
En un paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en estadio 5 (en diálisis), ¿cuál de las siguientes consideraciones dietéticas sería MENOS relevante para el manejo de la hiperfosfatemia, asumiendo que el paciente ya está tomando quelantes de fósforo con las comidas?
En un paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en estadio 5 (en diálisis), ¿cuál de las siguientes consideraciones dietéticas sería MENOS relevante para el manejo de la hiperfosfatemia, asumiendo que el paciente ya está tomando quelantes de fósforo con las comidas?
¿Qué papel desempeña la inulina en el contexto de la enfermedad renal crónica (ERC)?
¿Qué papel desempeña la inulina en el contexto de la enfermedad renal crónica (ERC)?
¿Qué implicación nutricional específica presenta el consumo de cerveza de trigo para pacientes con enfermedades renales, considerando su composición y proceso de elaboración?
¿Qué implicación nutricional específica presenta el consumo de cerveza de trigo para pacientes con enfermedades renales, considerando su composición y proceso de elaboración?
¿Cuál de los siguientes edulcorantes sería MÁS problemático para un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes, considerando el impacto en el control glucémico, la carga renal y el metabolismo de productos de desecho?
¿Cuál de los siguientes edulcorantes sería MÁS problemático para un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes, considerando el impacto en el control glucémico, la carga renal y el metabolismo de productos de desecho?
En el manejo nutricional de la litiasis renal, ¿cuál de las siguientes interacciones farmacológico-nutricionales es MÁS relevante y requiere una monitorización cuidadosa para prevenir complicaciones?
En el manejo nutricional de la litiasis renal, ¿cuál de las siguientes interacciones farmacológico-nutricionales es MÁS relevante y requiere una monitorización cuidadosa para prevenir complicaciones?
¿Cuál de las siguientes estrategias representa la aproximación más eficaz para mitigar la hiperpotasemia en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), considerando las interacciones nutricionales y fisiopatológicas complejas?
¿Cuál de las siguientes estrategias representa la aproximación más eficaz para mitigar la hiperpotasemia en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), considerando las interacciones nutricionales y fisiopatológicas complejas?
¿Cuáles son los criterios más críticos para suspender temporalmente la administración de anticoagulantes antes de una colonoscopia, considerando la interacción entre el riesgo trombótico del paciente y el riesgo hemorrágico del procedimiento?
¿Cuáles son los criterios más críticos para suspender temporalmente la administración de anticoagulantes antes de una colonoscopia, considerando la interacción entre el riesgo trombótico del paciente y el riesgo hemorrágico del procedimiento?
En el contexto de la enfermedad renal crónica (ERC) y la restricción de fósforo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la biodisponibilidad y el impacto metabólico del fósforo presente en diferentes fuentes alimentarias?
En el contexto de la enfermedad renal crónica (ERC) y la restricción de fósforo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la biodisponibilidad y el impacto metabólico del fósforo presente en diferentes fuentes alimentarias?
En el contexto de la preparación para una colonoscopia, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas se alinea más estrechamente con la optimización de la visualización de la mucosa colónica, minimizando simultáneamente el riesgo de deshidratación y desequilibrios electrolíticos?
En el contexto de la preparación para una colonoscopia, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas se alinea más estrechamente con la optimización de la visualización de la mucosa colónica, minimizando simultáneamente el riesgo de deshidratación y desequilibrios electrolíticos?
¿Cuál de las siguientes prácticas de elaboración de alimentos representa la estrategia más integral para minimizar la ingesta de sodio en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), considerando tanto las fuentes evidentes como las ocultas de sodio?
¿Cuál de las siguientes prácticas de elaboración de alimentos representa la estrategia más integral para minimizar la ingesta de sodio en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), considerando tanto las fuentes evidentes como las ocultas de sodio?
¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos justificaría de manera más apremiante la realización de una colonoscopia, considerando la necesidad de diferenciar entre etiologías benignas y malignas y la optimización de la oportunidad diagnóstica?
¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos justificaría de manera más apremiante la realización de una colonoscopia, considerando la necesidad de diferenciar entre etiologías benignas y malignas y la optimización de la oportunidad diagnóstica?
Considerando los mecanismos inmunológicos subyacentes a las reacciones adversas a alimentos (RAA), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la distinción fisiopatológica entre una alergia alimentaria mediada por IgE y una intolerancia alimentaria no inmunológica?
Considerando los mecanismos inmunológicos subyacentes a las reacciones adversas a alimentos (RAA), ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la distinción fisiopatológica entre una alergia alimentaria mediada por IgE y una intolerancia alimentaria no inmunológica?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la interacción entre la ingesta de sodio, la función renal y el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la interacción entre la ingesta de sodio, la función renal y el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)?
En el contexto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), ¿cuál de los siguientes factores de riesgo presenta la interacción más compleja y multifacética, considerando las dimensiones biológicas, psicológicas y socioculturales?
En el contexto de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), ¿cuál de los siguientes factores de riesgo presenta la interacción más compleja y multifacética, considerando las dimensiones biológicas, psicológicas y socioculturales?
¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos se considera el gold standard para confirmar una alergia alimentaria mediada por IgE, al tiempo que se minimiza el riesgo de reacciones adversas graves y se maximiza la especificidad y sensibilidad del diagnóstico?
¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos se considera el gold standard para confirmar una alergia alimentaria mediada por IgE, al tiempo que se minimiza el riesgo de reacciones adversas graves y se maximiza la especificidad y sensibilidad del diagnóstico?
En el manejo dietético de pacientes con reacciones adversas a alimentos (RAA), ¿cuál de las siguientes estrategias se considera más crítica para garantizar la adecuación nutricional a largo plazo, minimizando simultáneamente el riesgo de deficiencias y la persistencia de síntomas?
En el manejo dietético de pacientes con reacciones adversas a alimentos (RAA), ¿cuál de las siguientes estrategias se considera más crítica para garantizar la adecuación nutricional a largo plazo, minimizando simultáneamente el riesgo de deficiencias y la persistencia de síntomas?
Dentro del abordaje multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), ¿cuál de las siguientes funciones profesionales es la más indispensable para abordar las comorbilidades médicas y las complicaciones fisiopatológicas derivadas de la malnutrición severa?
Dentro del abordaje multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), ¿cuál de las siguientes funciones profesionales es la más indispensable para abordar las comorbilidades médicas y las complicaciones fisiopatológicas derivadas de la malnutrición severa?
¿Qué implicaciones tiene la microbiota intestinal en el desarrollo y modulación de las alergias alimentarias mediadas por IgE, y cómo podría manipularse estratégicamente para prevenir o tratar estas condiciones?
¿Qué implicaciones tiene la microbiota intestinal en el desarrollo y modulación de las alergias alimentarias mediadas por IgE, y cómo podría manipularse estratégicamente para prevenir o tratar estas condiciones?
¿Cuál de los siguientes constituye el factor de riesgo menos modificable en el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), considerando las intervenciones terapéuticas actuales y las limitaciones inherentes a la manipulación de variables intrínsecas?
¿Cuál de los siguientes constituye el factor de riesgo menos modificable en el desarrollo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), considerando las intervenciones terapéuticas actuales y las limitaciones inherentes a la manipulación de variables intrínsecas?
¿Cómo impacta la presencia de ácido fítico en alimentos de origen vegetal sobre la absorción de fósforo, y cuál es su relevancia clínica en el manejo dietético de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y restricciones de fósforo?
¿Cómo impacta la presencia de ácido fítico en alimentos de origen vegetal sobre la absorción de fósforo, y cuál es su relevancia clínica en el manejo dietético de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y restricciones de fósforo?
En el contexto de la creciente prevalencia de reacciones adversas a alimentos (RAA), ¿qué papel desempeña la exposición temprana a alérgenos alimentarios en la prevención del desarrollo de alergias alimentarias mediadas por IgE, y cuáles son las estrategias más efectivas para implementar esta exposición de manera segura y eficaz?
En el contexto de la creciente prevalencia de reacciones adversas a alimentos (RAA), ¿qué papel desempeña la exposición temprana a alérgenos alimentarios en la prevención del desarrollo de alergias alimentarias mediadas por IgE, y cuáles son las estrategias más efectivas para implementar esta exposición de manera segura y eficaz?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietoterapéuticas aborda de manera más integral la fisiopatología subyacente al esófago de Barrett, considerando tanto la prevención de la metaplasia intestinal como la mitigación del estrés oxidativo a nivel celular?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietoterapéuticas aborda de manera más integral la fisiopatología subyacente al esófago de Barrett, considerando tanto la prevención de la metaplasia intestinal como la mitigación del estrés oxidativo a nivel celular?
En el contexto de la dispepsia funcional, ¿qué intervención dietética, respaldada por evidencia científica emergente en el campo de la neurogastroenterología, exhibe el mayor potencial para modular la interacción bidireccional entre el cerebro y el intestino, aliviando así los síntomas refractarios a los tratamientos convencionales?
En el contexto de la dispepsia funcional, ¿qué intervención dietética, respaldada por evidencia científica emergente en el campo de la neurogastroenterología, exhibe el mayor potencial para modular la interacción bidireccional entre el cerebro y el intestino, aliviando así los síntomas refractarios a los tratamientos convencionales?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietéticas, basada en principios avanzados de la inmunología de la mucosa gástrica, se considera la más efectiva para erradicar Helicobacter pylori en pacientes con gastritis crónica atrófica, minimizando al mismo tiempo el riesgo de disbiosis y resistencia antibiótica?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietéticas, basada en principios avanzados de la inmunología de la mucosa gástrica, se considera la más efectiva para erradicar Helicobacter pylori en pacientes con gastritis crónica atrófica, minimizando al mismo tiempo el riesgo de disbiosis y resistencia antibiótica?
En el manejo dietético de pacientes con estenosis esofágica secundaria a reflujo gastroesofágico crónico, ¿cuál de las siguientes modificaciones en la textura y composición de los alimentos, basada en principios de la biomecánica de la deglución, resulta más eficaz para garantizar una nutrición adecuada y minimizar el riesgo de aspiración?
En el manejo dietético de pacientes con estenosis esofágica secundaria a reflujo gastroesofágico crónico, ¿cuál de las siguientes modificaciones en la textura y composición de los alimentos, basada en principios de la biomecánica de la deglución, resulta más eficaz para garantizar una nutrición adecuada y minimizar el riesgo de aspiración?
¿Cuál de los siguientes enfoques dietéticos postquirúrgicos, fundamentado en la fisiología del vaciamiento gástrico y la adaptación intestinal, demuestra ser el más efectivo para prevenir el síndrome de dumping tardío en pacientes sometidos a gastrectomía parcial, optimizando la absorción de nutrientes y minimizando la respuesta insulinémica tardía?
¿Cuál de los siguientes enfoques dietéticos postquirúrgicos, fundamentado en la fisiología del vaciamiento gástrico y la adaptación intestinal, demuestra ser el más efectivo para prevenir el síndrome de dumping tardío en pacientes sometidos a gastrectomía parcial, optimizando la absorción de nutrientes y minimizando la respuesta insulinémica tardía?
Considerando la compleja interacción entre el estrés psicológico crónico y la función gastrointestinal, ¿qué intervención dietética integrativa, basada en los principios de la psiconeuroinmunología, exhibe el mayor potencial para modular la respuesta inflamatoria sistémica y mejorar la permeabilidad intestinal en individuos con trastornos digestivos funcionales exacerbados por el estrés?
Considerando la compleja interacción entre el estrés psicológico crónico y la función gastrointestinal, ¿qué intervención dietética integrativa, basada en los principios de la psiconeuroinmunología, exhibe el mayor potencial para modular la respuesta inflamatoria sistémica y mejorar la permeabilidad intestinal en individuos con trastornos digestivos funcionales exacerbados por el estrés?
¿Cuál de las siguientes estrategias de modificación dietética, basada en los principios de la fisiología gástrica y la termodinámica de los alimentos, minimiza de manera más efectiva la pirosis postprandial en pacientes con incompetencia del esfínter esofágico inferior, considerando tanto la reducción de la presión intraabdominal como la optimización de la cinética del vaciamiento gástrico?
¿Cuál de las siguientes estrategias de modificación dietética, basada en los principios de la fisiología gástrica y la termodinámica de los alimentos, minimiza de manera más efectiva la pirosis postprandial en pacientes con incompetencia del esfínter esofágico inferior, considerando tanto la reducción de la presión intraabdominal como la optimización de la cinética del vaciamiento gástrico?
En el contexto de la gastritis inducida por AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), ¿cuál de las siguientes intervenciones nutricionales, validada por estudios recientes en el campo de la farmacogenómica y la nutrigenómica, demuestra ser la más eficaz para mitigar el daño a la mucosa gástrica y promover la regeneración celular, considerando las variaciones individuales en el metabolismo de los AINEs y la respuesta inflamatoria?
En el contexto de la gastritis inducida por AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), ¿cuál de las siguientes intervenciones nutricionales, validada por estudios recientes en el campo de la farmacogenómica y la nutrigenómica, demuestra ser la más eficaz para mitigar el daño a la mucosa gástrica y promover la regeneración celular, considerando las variaciones individuales en el metabolismo de los AINEs y la respuesta inflamatoria?
¿Cuál de las siguientes modificaciones dietéticas aborda simultáneamente la hiperfosfatemia y la restricción proteica en las primeras fases de la insuficiencia renal (IR), asumiendo un filtrado glomerular inferior al 30%?
¿Cuál de las siguientes modificaciones dietéticas aborda simultáneamente la hiperfosfatemia y la restricción proteica en las primeras fases de la insuficiencia renal (IR), asumiendo un filtrado glomerular inferior al 30%?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) que presenta hipercalemia refractaria al tratamiento convencional, ¿qué estrategia dietética específica podría implementarse conjuntamente con resinas de intercambio iónico para optimizar la reducción del potasio sérico?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) que presenta hipercalemia refractaria al tratamiento convencional, ¿qué estrategia dietética específica podría implementarse conjuntamente con resinas de intercambio iónico para optimizar la reducción del potasio sérico?
¿Cuál de las siguientes combinaciones de recomendaciones nutricionales aborda de manera más integral el riesgo de complicaciones cardiovasculares en pacientes diabéticos con insuficiencia renal (IR), considerando tanto el perfil lipídico como el manejo de la glucemia?
¿Cuál de las siguientes combinaciones de recomendaciones nutricionales aborda de manera más integral el riesgo de complicaciones cardiovasculares en pacientes diabéticos con insuficiencia renal (IR), considerando tanto el perfil lipídico como el manejo de la glucemia?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) en etapas avanzadas y con una ingesta proteica restringida a 0.6 g/kg/día, ¿cuál es la implicación más crítica de omitir la suplementación con vitaminas y minerales, considerando el impacto sobre el metabolismo óseo y la eritropoyesis?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) en etapas avanzadas y con una ingesta proteica restringida a 0.6 g/kg/día, ¿cuál es la implicación más crítica de omitir la suplementación con vitaminas y minerales, considerando el impacto sobre el metabolismo óseo y la eritropoyesis?
¿Qué estrategia combinada aborda más eficazmente la restricción de sodio y potasio en la dieta de un paciente con insuficiencia renal (IR) e hipertensión, teniendo en cuenta la palatabilidad y el cumplimiento a largo plazo?
¿Qué estrategia combinada aborda más eficazmente la restricción de sodio y potasio en la dieta de un paciente con insuficiencia renal (IR) e hipertensión, teniendo en cuenta la palatabilidad y el cumplimiento a largo plazo?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) y diabetes mellitus tipo 2, ¿qué adaptación más precisa de la distribución de macronutrientes optimizaría el control glucémico sin comprometer el equilibrio proteico necesario para preservar la masa muscular?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) y diabetes mellitus tipo 2, ¿qué adaptación más precisa de la distribución de macronutrientes optimizaría el control glucémico sin comprometer el equilibrio proteico necesario para preservar la masa muscular?
¿Cuál es la razón fisiopatológica más crítica por la cual se recomienda restringir la ingesta de líquidos junto con el sodio en fases avanzadas de la insuficiencia renal (IR)?
¿Cuál es la razón fisiopatológica más crítica por la cual se recomienda restringir la ingesta de líquidos junto con el sodio en fases avanzadas de la insuficiencia renal (IR)?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) sometido a hemodiálisis tres veces por semana, ¿qué ajuste dietético es más esencial para mitigar la pérdida de aminoácidos durante las sesiones y mantener un balance nitrogenado positivo?
En un paciente con insuficiencia renal (IR) sometido a hemodiálisis tres veces por semana, ¿qué ajuste dietético es más esencial para mitigar la pérdida de aminoácidos durante las sesiones y mantener un balance nitrogenado positivo?
En el contexto de la modulación del perfil lipídico, ¿cuál de las siguientes interacciones entre macronutrientes y factores dietéticos ejerce el efecto más sinérgico y sostenido en la reducción del riesgo cardiovascular, asumiendo un estilo de vida sedentario y una predisposición genética a la hipertrigliceridemia familiar?
En el contexto de la modulación del perfil lipídico, ¿cuál de las siguientes interacciones entre macronutrientes y factores dietéticos ejerce el efecto más sinérgico y sostenido en la reducción del riesgo cardiovascular, asumiendo un estilo de vida sedentario y una predisposición genética a la hipertrigliceridemia familiar?
¿Cuál de las siguientes estrategias nutricionales exhibe la mayor eficacia en la modulación de la proteína C reactiva (PCR) como marcador de riesgo cardiovascular en individuos con obesidad abdominal, asumiendo una resistencia a la insulina subyacente y un estado inflamatorio crónico de bajo grado?
¿Cuál de las siguientes estrategias nutricionales exhibe la mayor eficacia en la modulación de la proteína C reactiva (PCR) como marcador de riesgo cardiovascular en individuos con obesidad abdominal, asumiendo una resistencia a la insulina subyacente y un estado inflamatorio crónico de bajo grado?
En el contexto de la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, ¿cuál de las siguientes modificaciones dietéticas demuestra la comprensión más profunda de la modulación epigenética del metabolismo lipídico y la inflamación vascular, asumiendo una historia previa de infarto de miocardio y una terapia farmacológica optimizada?
En el contexto de la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, ¿cuál de las siguientes modificaciones dietéticas demuestra la comprensión más profunda de la modulación epigenética del metabolismo lipídico y la inflamación vascular, asumiendo una historia previa de infarto de miocardio y una terapia farmacológica optimizada?
¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos requiere una mayor precaución en la implementación de una dieta rica en fibra para el manejo de la dislipidemia, considerando las posibles interacciones con medicamentos y la modulación de la microbiota intestinal?
¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos requiere una mayor precaución en la implementación de una dieta rica en fibra para el manejo de la dislipidemia, considerando las posibles interacciones con medicamentos y la modulación de la microbiota intestinal?
En el contexto de la nutrigenómica y la prevención de la dislipidemia, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas exhibe el mayor potencial para modular la expresión genética de enzimas clave involucradas en la síntesis y metabolismo de los ácidos grasos, asumiendo una predisposición genética a la hipertrigliceridemia y una resistencia a la insulina moderada?
En el contexto de la nutrigenómica y la prevención de la dislipidemia, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas exhibe el mayor potencial para modular la expresión genética de enzimas clave involucradas en la síntesis y metabolismo de los ácidos grasos, asumiendo una predisposición genética a la hipertrigliceridemia y una resistencia a la insulina moderada?
En el contexto de la fisiopatología de la ateroesclerosis, ¿cuál de los siguientes mecanismos describe con mayor precisión la secuencia de eventos que conducen a la formación y complicación de la placa ateromatosa, involucrando la disfunción endotelial, la inflamación y la remodelación vascular?
En el contexto de la fisiopatología de la ateroesclerosis, ¿cuál de los siguientes mecanismos describe con mayor precisión la secuencia de eventos que conducen a la formación y complicación de la placa ateromatosa, involucrando la disfunción endotelial, la inflamación y la remodelación vascular?
¿Cuál de las siguientes lipoproteínas exhibe el mayor potencial aterogénico debido a su capacidad intrínseca para penetrar la barrera endotelial arterial, oxidarse y promover la acumulación de macrófagos y la formación de células espumosas en la íntima vascular?
¿Cuál de las siguientes lipoproteínas exhibe el mayor potencial aterogénico debido a su capacidad intrínseca para penetrar la barrera endotelial arterial, oxidarse y promover la acumulación de macrófagos y la formación de células espumosas en la íntima vascular?
En el contexto de las hiperlipidemias secundarias, ¿cuál de las siguientes condiciones comórbidas o factores exógenos ejerce el impacto más significativo y complejo sobre el metabolismo lipídico, alterando simultáneamente la síntesis, el catabolismo y la depuración de diversas lipoproteínas?
En el contexto de las hiperlipidemias secundarias, ¿cuál de las siguientes condiciones comórbidas o factores exógenos ejerce el impacto más significativo y complejo sobre el metabolismo lipídico, alterando simultáneamente la síntesis, el catabolismo y la depuración de diversas lipoproteínas?
Considerando la compleja interacción entre genética y estilo de vida en la etiología de las hiperlipidemias primarias, ¿cuál de las siguientes variantes genéticas presenta la mayor penetrancia y expresividad fenotípica en el desarrollo de hipercolesterolemia familiar (HF), caracterizada por niveles extremadamente elevados de LDL-colesterol y riesgo cardiovascular prematuro?
Considerando la compleja interacción entre genética y estilo de vida en la etiología de las hiperlipidemias primarias, ¿cuál de las siguientes variantes genéticas presenta la mayor penetrancia y expresividad fenotípica en el desarrollo de hipercolesterolemia familiar (HF), caracterizada por niveles extremadamente elevados de LDL-colesterol y riesgo cardiovascular prematuro?
En el contexto del síndrome metabólico, ¿cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos describe con mayor precisión la contribución del tejido adiposo visceral a la resistencia a la insulina, la dislipidemia aterogénica y la inflamación sistémica crónica que caracterizan esta condición?
En el contexto del síndrome metabólico, ¿cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos describe con mayor precisión la contribución del tejido adiposo visceral a la resistencia a la insulina, la dislipidemia aterogénica y la inflamación sistémica crónica que caracterizan esta condición?
¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas integrales demuestra una mayor eficacia en la modulación del perfil lipídico y la mitigación del riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico, considerando la multifactorialidad de la condición y la necesidad de abordar simultáneamente la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la inflamación?
¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas integrales demuestra una mayor eficacia en la modulación del perfil lipídico y la mitigación del riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico, considerando la multifactorialidad de la condición y la necesidad de abordar simultáneamente la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la inflamación?
Ante un paciente con obesidad severa (IMC > 40 kg/m²) y síndrome metabólico refractario a las intervenciones convencionales de estilo de vida y farmacoterapia, ¿cuál de las siguientes intervenciones bariátricas exhibe el mayor potencial para inducir una remisión sostenida del síndrome metabólico, considerando los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y el impacto a largo plazo sobre la homeostasis metabólica?
Ante un paciente con obesidad severa (IMC > 40 kg/m²) y síndrome metabólico refractario a las intervenciones convencionales de estilo de vida y farmacoterapia, ¿cuál de las siguientes intervenciones bariátricas exhibe el mayor potencial para inducir una remisión sostenida del síndrome metabólico, considerando los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y el impacto a largo plazo sobre la homeostasis metabólica?
¿Cuál de los siguientes abordajes terapéuticos representa la estrategia más innovadora y prometedora para revertir la resistencia a la insulina y modular la inflamación crónica de bajo grado asociada a la obesidad y el síndrome metabólico, considerando la interacción bidireccional entre la microbiota intestinal, el sistema inmunitario y el metabolismo energético del huésped?
¿Cuál de los siguientes abordajes terapéuticos representa la estrategia más innovadora y prometedora para revertir la resistencia a la insulina y modular la inflamación crónica de bajo grado asociada a la obesidad y el síndrome metabólico, considerando la interacción bidireccional entre la microbiota intestinal, el sistema inmunitario y el metabolismo energético del huésped?
Considerando la intrincada relación entre cronodisrupción y riesgo cardiovascular, ¿cuál de las siguientes intervenciones nutricionales y de estilo de vida representa una estrategia más integral para mitigar los efectos adversos de los ritmos circadianos alterados en la salud cardiovascular?
Considerando la intrincada relación entre cronodisrupción y riesgo cardiovascular, ¿cuál de las siguientes intervenciones nutricionales y de estilo de vida representa una estrategia más integral para mitigar los efectos adversos de los ritmos circadianos alterados en la salud cardiovascular?
En el contexto de la hiperlipidemia familiar combinada, una condición genética compleja que predispone a niveles elevados de colesterol y triglicéridos, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas representa un enfoque más matizado y personalizado para modular el metabolismo lipídico y reducir el riesgo cardiovascular?
En el contexto de la hiperlipidemia familiar combinada, una condición genética compleja que predispone a niveles elevados de colesterol y triglicéridos, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas representa un enfoque más matizado y personalizado para modular el metabolismo lipídico y reducir el riesgo cardiovascular?
Ante un paciente con cardiopatía isquémica estable y dislipidemia mixta (colesterol LDL elevado y triglicéridos elevados), que además presenta resistencia a la insulina y sobrepeso, ¿qué combinación de intervenciones dietéticas y de estilo de vida representa una estrategia más sinérgica para abordar simultáneamente todos estos factores de riesgo cardiovascular?
Ante un paciente con cardiopatía isquémica estable y dislipidemia mixta (colesterol LDL elevado y triglicéridos elevados), que además presenta resistencia a la insulina y sobrepeso, ¿qué combinación de intervenciones dietéticas y de estilo de vida representa una estrategia más sinérgica para abordar simultáneamente todos estos factores de riesgo cardiovascular?
Considerando los mecanismos epigenéticos involucrados en la regulación de la expresión génica y su impacto en el riesgo cardiovascular, ¿cuál de las siguientes estrategias nutricionales representa un enfoque más innovador para modular la actividad de las enzimas modificadoras del ADN y las histonas, y así promover la salud cardiovascular a nivel molecular?
Considerando los mecanismos epigenéticos involucrados en la regulación de la expresión génica y su impacto en el riesgo cardiovascular, ¿cuál de las siguientes estrategias nutricionales representa un enfoque más innovador para modular la actividad de las enzimas modificadoras del ADN y las histonas, y así promover la salud cardiovascular a nivel molecular?
En el contexto de la hipertensión arterial resistente al tratamiento farmacológico convencional, ¿cuál de las siguientes intervenciones dietéticas y de estilo de vida representa una estrategia más prometedora para modular la microbiota intestinal y mejorar el control de la presión arterial, considerando la creciente evidencia sobre el papel del eje intestino-riñón en la regulación cardiovascular?
En el contexto de la hipertensión arterial resistente al tratamiento farmacológico convencional, ¿cuál de las siguientes intervenciones dietéticas y de estilo de vida representa una estrategia más prometedora para modular la microbiota intestinal y mejorar el control de la presión arterial, considerando la creciente evidencia sobre el papel del eje intestino-riñón en la regulación cardiovascular?
Ante un paciente con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura y un perfil lipídico aparentemente normal según los criterios convencionales, ¿qué análisis más sofisticado permitiría identificar un riesgo cardiovascular oculto y guiar intervenciones preventivas personalizadas?
Ante un paciente con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura y un perfil lipídico aparentemente normal según los criterios convencionales, ¿qué análisis más sofisticado permitiría identificar un riesgo cardiovascular oculto y guiar intervenciones preventivas personalizadas?
Considerando la interacción entre la inflamación crónica de bajo grado y el desarrollo de la arteriosclerosis, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas representa un enfoque más avanzado para modular la respuesta inflamatoria sistémica y proteger la salud cardiovascular a largo plazo?
Considerando la interacción entre la inflamación crónica de bajo grado y el desarrollo de la arteriosclerosis, ¿cuál de las siguientes estrategias dietéticas representa un enfoque más avanzado para modular la respuesta inflamatoria sistémica y proteger la salud cardiovascular a largo plazo?
En el manejo nutricional de pacientes con hipertrigliceridemia severa (>500 mg/dL) y riesgo elevado de pancreatitis aguda, ¿cuál de las siguientes modificaciones dietéticas representa una estrategia más crítica e inmediata para reducir los niveles de triglicéridos y prevenir complicaciones potencialmente mortales?
En el manejo nutricional de pacientes con hipertrigliceridemia severa (>500 mg/dL) y riesgo elevado de pancreatitis aguda, ¿cuál de las siguientes modificaciones dietéticas representa una estrategia más crítica e inmediata para reducir los niveles de triglicéridos y prevenir complicaciones potencialmente mortales?
¿Cuál de las siguientes NO representa una limitación crítica asociada con el uso de dietas artesanales en la nutrición enteral, considerando las alternativas farmacéuticas modernas y la optimización de la atención al paciente?
¿Cuál de las siguientes NO representa una limitación crítica asociada con el uso de dietas artesanales en la nutrición enteral, considerando las alternativas farmacéuticas modernas y la optimización de la atención al paciente?
¿Qué característica NO define a las fórmulas de nutrición enteral (NE) diseñadas para proporcionar un soporte nutricional completo y específico?
¿Qué característica NO define a las fórmulas de nutrición enteral (NE) diseñadas para proporcionar un soporte nutricional completo y específico?
¿Cuál de las siguientes describe con mayor precisión la característica diferencial de las fórmulas modulares en el contexto de la nutrición enteral?
¿Cuál de las siguientes describe con mayor precisión la característica diferencial de las fórmulas modulares en el contexto de la nutrición enteral?
¿Qué tipo de nutrientes NO se encuentran comúnmente en las dietas poliméricas de nutrición enteral, considerando su composición estándar y los objetivos nutricionales?
¿Qué tipo de nutrientes NO se encuentran comúnmente en las dietas poliméricas de nutrición enteral, considerando su composición estándar y los objetivos nutricionales?
En el contexto de las dietas poliméricas para nutrición enteral, ¿qué consideración metabólica LIMITA el uso exclusivo de triglicéridos de cadena larga (TCL) y justifica la inclusión de triglicéridos de cadena media (TCM)?
En el contexto de las dietas poliméricas para nutrición enteral, ¿qué consideración metabólica LIMITA el uso exclusivo de triglicéridos de cadena larga (TCL) y justifica la inclusión de triglicéridos de cadena media (TCM)?
¿Qué característica NO es común en las dietas oligoméricas en comparación con las dietas poliméricas?
¿Qué característica NO es común en las dietas oligoméricas en comparación con las dietas poliméricas?
¿Cuál es la implicación fisiológica más relevante de utilizar polímeros de glucosa (maltodextrinas) en lugar de monosacáridos en las fórmulas de nutrición enteral poliméricas?
¿Cuál es la implicación fisiológica más relevante de utilizar polímeros de glucosa (maltodextrinas) en lugar de monosacáridos en las fórmulas de nutrición enteral poliméricas?
¿Qué justificación fundamenta la adición estratégica de fibra a algunas fórmulas poliméricas de nutrición enteral, considerando los efectos diferenciados de los tipos de fibra soluble e insoluble?
¿Qué justificación fundamenta la adición estratégica de fibra a algunas fórmulas poliméricas de nutrición enteral, considerando los efectos diferenciados de los tipos de fibra soluble e insoluble?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la diferencia fundamental en la composición de las fórmulas de nutrición enteral oligoméricas en comparación con las poliméricas?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la diferencia fundamental en la composición de las fórmulas de nutrición enteral oligoméricas en comparación con las poliméricas?
En el contexto de la selección de una fórmula de nutrición enteral, ¿cuál de los siguientes criterios clínicos justifica de manera más imperativa la elección de una fórmula oligomérica sobre una polimérica?
En el contexto de la selección de una fórmula de nutrición enteral, ¿cuál de los siguientes criterios clínicos justifica de manera más imperativa la elección de una fórmula oligomérica sobre una polimérica?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la implicación fisiológica de la presencia de triglicéridos de cadena media (TCM) en las fórmulas oligoméricas de nutrición enteral?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la implicación fisiológica de la presencia de triglicéridos de cadena media (TCM) en las fórmulas oligoméricas de nutrición enteral?
En el contexto de la nutrición enteral post-pilórica (yeyunostomía o PEJ), ¿cuál de las siguientes características de las fórmulas oligoméricas resulta más ventajosa en comparación con las poliméricas?
En el contexto de la nutrición enteral post-pilórica (yeyunostomía o PEJ), ¿cuál de las siguientes características de las fórmulas oligoméricas resulta más ventajosa en comparación con las poliméricas?
En el manejo nutricional de un paciente con fístula enterocutánea de alto débito en el intestino delgado, ¿qué tipo de fórmula de nutrición enteral se considera más apropiada para minimizar la estimulación de la secreción intestinal y favorecer el cierre de la fístula?
En el manejo nutricional de un paciente con fístula enterocutánea de alto débito en el intestino delgado, ¿qué tipo de fórmula de nutrición enteral se considera más apropiada para minimizar la estimulación de la secreción intestinal y favorecer el cierre de la fístula?
Considerando la interacción entre la composición de las fórmulas de nutrición enteral y la microbiota intestinal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el impacto diferencial de las fórmulas poliméricas y oligoméricas sobre la diversidad y función de la microbiota?
Considerando la interacción entre la composición de las fórmulas de nutrición enteral y la microbiota intestinal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el impacto diferencial de las fórmulas poliméricas y oligoméricas sobre la diversidad y función de la microbiota?
En un paciente con síndrome de intestino corto y resección ileal significativa, ¿qué adaptación en la composición de una fórmula oligomérica de nutrición enteral sería más crucial para optimizar la absorción de nutrientes y minimizar las pérdidas fecales?
En un paciente con síndrome de intestino corto y resección ileal significativa, ¿qué adaptación en la composición de una fórmula oligomérica de nutrición enteral sería más crucial para optimizar la absorción de nutrientes y minimizar las pérdidas fecales?
¿Cuál de las siguientes consideraciones metabólicas es más relevante al seleccionar la fuente de proteína en una fórmula oligomérica para un paciente con insuficiencia hepática crónica avanzada?
¿Cuál de las siguientes consideraciones metabólicas es más relevante al seleccionar la fuente de proteína en una fórmula oligomérica para un paciente con insuficiencia hepática crónica avanzada?
¿En qué escenario clínico específico la nutrición parenteral (NP) se convierte en la opción más apropiada en lugar de la nutrición enteral (NE), asumiendo que ambas están técnicamente disponibles pero los recursos son limitados?
¿En qué escenario clínico específico la nutrición parenteral (NP) se convierte en la opción más apropiada en lugar de la nutrición enteral (NE), asumiendo que ambas están técnicamente disponibles pero los recursos son limitados?
¿Qué estrategia de monitorización representa la aproximación más sensible y específica para detectar precozmente complicaciones metabólicas derivadas de la nutrición enteral (NE) prolongada, asumiendo que se están utilizando fórmulas estándar y el paciente presenta comorbilidades complejas?
¿Qué estrategia de monitorización representa la aproximación más sensible y específica para detectar precozmente complicaciones metabólicas derivadas de la nutrición enteral (NE) prolongada, asumiendo que se están utilizando fórmulas estándar y el paciente presenta comorbilidades complejas?
En un paciente críticamente enfermo que requiere nutrición enteral (NE) temprana, ¿cuál de los siguientes factores es menos relevante para determinar la vía de acceso (nasogástrica, nasoyeyunal, gastrostomía, yeyunostomía), asumiendo que todas las opciones son técnicamente viables?
En un paciente críticamente enfermo que requiere nutrición enteral (NE) temprana, ¿cuál de los siguientes factores es menos relevante para determinar la vía de acceso (nasogástrica, nasoyeyunal, gastrostomía, yeyunostomía), asumiendo que todas las opciones son técnicamente viables?
¿Cuál de los siguientes componentes de una fórmula enteral específica presenta la mayor importancia en la modulación de la respuesta inflamatoria sistémica y la preservación de la función inmune en pacientes con sepsis grave que reciben nutrición enteral temprana?
¿Cuál de los siguientes componentes de una fórmula enteral específica presenta la mayor importancia en la modulación de la respuesta inflamatoria sistémica y la preservación de la función inmune en pacientes con sepsis grave que reciben nutrición enteral temprana?
¿Qué factor intrínseco del paciente representa el mayor desafío para predecir la tolerancia gastrointestinal y la absorción de nutrientes en pacientes críticos que reciben nutrición enteral (NE) temprana, independientemente de la fórmula utilizada?
¿Qué factor intrínseco del paciente representa el mayor desafío para predecir la tolerancia gastrointestinal y la absorción de nutrientes en pacientes críticos que reciben nutrición enteral (NE) temprana, independientemente de la fórmula utilizada?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietéticas minimiza de forma más efectiva el riesgo de síndrome de realimentación en un paciente severamente desnutrido que inicia nutrición enteral (NE), considerando la compleja interacción entre electrolitos, glucosa e insulina?
¿Cuál de las siguientes estrategias dietéticas minimiza de forma más efectiva el riesgo de síndrome de realimentación en un paciente severamente desnutrido que inicia nutrición enteral (NE), considerando la compleja interacción entre electrolitos, glucosa e insulina?
¿Cuál de las siguientes consideraciones es más crítica al seleccionar una fórmula enteral polimérica estándar para un paciente con insuficiencia renal crónica (IRC) en diálisis, asumiendo que el objetivo es mantener un adecuado estado nutricional y minimizar las complicaciones metabólicas?
¿Cuál de las siguientes consideraciones es más crítica al seleccionar una fórmula enteral polimérica estándar para un paciente con insuficiencia renal crónica (IRC) en diálisis, asumiendo que el objetivo es mantener un adecuado estado nutricional y minimizar las complicaciones metabólicas?
En un paciente sometido a cirugía abdominal mayor con anastomosis intestinal reciente, ¿qué protocolo de nutrición enteral (NE) postoperatoria temprana exhibe el mayor potencial para estimular la motilidad intestinal, promover la cicatrización de la anastomosis y reducir el riesgo de complicaciones infecciosas?
En un paciente sometido a cirugía abdominal mayor con anastomosis intestinal reciente, ¿qué protocolo de nutrición enteral (NE) postoperatoria temprana exhibe el mayor potencial para estimular la motilidad intestinal, promover la cicatrización de la anastomosis y reducir el riesgo de complicaciones infecciosas?
¿En qué escenario clínico específico la enterostomía se considera la vía de elección para la nutrición enteral, superando las ventajas de la sonda nasogástrica o nasoentérica, incluso si la duración prevista del tratamiento es inferior a cuatro semanas?
¿En qué escenario clínico específico la enterostomía se considera la vía de elección para la nutrición enteral, superando las ventajas de la sonda nasogástrica o nasoentérica, incluso si la duración prevista del tratamiento es inferior a cuatro semanas?
En un paciente con un nivel de conciencia severamente comprometido y alto riesgo de broncoaspiración, pero sin obstrucción del tracto digestivo superior, ¿qué modificación en la técnica de colocación de la sonda enteral se considera más crítica para minimizar este riesgo?
En un paciente con un nivel de conciencia severamente comprometido y alto riesgo de broncoaspiración, pero sin obstrucción del tracto digestivo superior, ¿qué modificación en la técnica de colocación de la sonda enteral se considera más crítica para minimizar este riesgo?
¿Cuál de las siguientes características fisicoquímicas de las sondas de nutrición enteral fabricadas con poliuretano o silicona se considera más determinante para minimizar las complicaciones a largo plazo asociadas a su uso?
¿Cuál de las siguientes características fisicoquímicas de las sondas de nutrición enteral fabricadas con poliuretano o silicona se considera más determinante para minimizar las complicaciones a largo plazo asociadas a su uso?
¿Qué ventaja más relevante ofrece la utilización de sondas de nutrición enteral fabricadas con poliuretano o silicona en comparación con aquellas elaboradas con materiales más antiguos, considerando las complicaciones a largo plazo y la tolerancia del paciente?
¿Qué ventaja más relevante ofrece la utilización de sondas de nutrición enteral fabricadas con poliuretano o silicona en comparación con aquellas elaboradas con materiales más antiguos, considerando las complicaciones a largo plazo y la tolerancia del paciente?
¿Cómo influye la duración prevista del soporte nutricional enteral en la selección de la vía de acceso al tracto gastrointestinal, considerando las implicaciones a largo plazo para la calidad de vida del paciente y la minimización de complicaciones?
¿Cómo influye la duración prevista del soporte nutricional enteral en la selección de la vía de acceso al tracto gastrointestinal, considerando las implicaciones a largo plazo para la calidad de vida del paciente y la minimización de complicaciones?
En el contexto de la selección de materiales para sondas de nutrición enteral, ¿cuál de las siguientes propiedades intrínsecas de los polímeros de poliuretano y silicona justifica su preferencia sobre otros materiales, considerando la prevención de complicaciones infecciosas y la biocompatibilidad a largo plazo?
En el contexto de la selección de materiales para sondas de nutrición enteral, ¿cuál de las siguientes propiedades intrínsecas de los polímeros de poliuretano y silicona justifica su preferencia sobre otros materiales, considerando la prevención de complicaciones infecciosas y la biocompatibilidad a largo plazo?
¿Cuál de los siguientes factores clínicos y nutricionales representa la consideración más crítica al decidir entre la colocación de una sonda nasogástrica y una sonda nasoentérica para la administración de nutrición enteral a corto plazo?
¿Cuál de los siguientes factores clínicos y nutricionales representa la consideración más crítica al decidir entre la colocación de una sonda nasogástrica y una sonda nasoentérica para la administración de nutrición enteral a corto plazo?
En un paciente con gastroparesia severa y alto riesgo de aspiración, ¿qué técnica de acceso enteral se considera más apropiada para asegurar la entrega efectiva de nutrientes, minimizando simultáneamente el riesgo de complicaciones asociadas al estasis gástrico?
En un paciente con gastroparesia severa y alto riesgo de aspiración, ¿qué técnica de acceso enteral se considera más apropiada para asegurar la entrega efectiva de nutrientes, minimizando simultáneamente el riesgo de complicaciones asociadas al estasis gástrico?
¿Cuál de las siguientes condiciones contraindica de manera absoluta la administración de nutrición enteral, independientemente de la etiología subyacente o la disponibilidad de soporte farmacológico adyuvante?
¿Cuál de las siguientes condiciones contraindica de manera absoluta la administración de nutrición enteral, independientemente de la etiología subyacente o la disponibilidad de soporte farmacológico adyuvante?
En un paciente con anorexia nerviosa severa y caquexia extrema, ¿qué criterio fundamental debe evaluarse prioritariamente antes de iniciar la nutrición enteral para mitigar el riesgo de complicaciones potencialmente fatales asociadas al síndrome de realimentación?
En un paciente con anorexia nerviosa severa y caquexia extrema, ¿qué criterio fundamental debe evaluarse prioritariamente antes de iniciar la nutrición enteral para mitigar el riesgo de complicaciones potencialmente fatales asociadas al síndrome de realimentación?
¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas constituiría una indicación relativa para la nutrición enteral, requiriendo una evaluación detallada del riesgo-beneficio individualizado y la consideración de alternativas terapéuticas?
¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas constituiría una indicación relativa para la nutrición enteral, requiriendo una evaluación detallada del riesgo-beneficio individualizado y la consideración de alternativas terapéuticas?
¿Qué factor crítico debe considerarse al seleccionar la fórmula de nutrición enteral más apropiada para un paciente con síndrome de intestino corto y pérdida significativa de la superficie absortiva, con el objetivo de optimizar la absorción de nutrientes y minimizar las complicaciones metabólicas?
¿Qué factor crítico debe considerarse al seleccionar la fórmula de nutrición enteral más apropiada para un paciente con síndrome de intestino corto y pérdida significativa de la superficie absortiva, con el objetivo de optimizar la absorción de nutrientes y minimizar las complicaciones metabólicas?
En pacientes con disfagia severa de origen neurológico y alto riesgo de aspiración, ¿qué modificación específica en la consistencia y viscosidad de los líquidos se considera la más segura y eficaz para prevenir la neumonía aspirativa, sin comprometer la hidratación y el aporte nutricional adecuados?
En pacientes con disfagia severa de origen neurológico y alto riesgo de aspiración, ¿qué modificación específica en la consistencia y viscosidad de los líquidos se considera la más segura y eficaz para prevenir la neumonía aspirativa, sin comprometer la hidratación y el aporte nutricional adecuados?
¿Cuál de las siguientes estrategias de monitorización integral se considera más relevante para detectar y prevenir complicaciones asociadas a la nutrición enteral a largo plazo, especialmente en pacientes con compromiso inmunológico o metabólico preexistente?
¿Cuál de las siguientes estrategias de monitorización integral se considera más relevante para detectar y prevenir complicaciones asociadas a la nutrición enteral a largo plazo, especialmente en pacientes con compromiso inmunológico o metabólico preexistente?
En el contexto de la transición de la nutrición parenteral total (NPT) a la nutrición enteral (NE) en un paciente con insuficiencia intestinal severa, ¿qué protocolo de administración gradual se considera más fisiológico y efectivo para estimular la adaptación intestinal, minimizar el riesgo de complicaciones y optimizar la tolerancia a la NE?
En el contexto de la transición de la nutrición parenteral total (NPT) a la nutrición enteral (NE) en un paciente con insuficiencia intestinal severa, ¿qué protocolo de administración gradual se considera más fisiológico y efectivo para estimular la adaptación intestinal, minimizar el riesgo de complicaciones y optimizar la tolerancia a la NE?
¿Qué consideraciones singulares se deben tener en cuenta al diseñar un esquema de nutrición enteral para un paciente con fístula enterocutánea de alto gasto, con el objetivo de minimizar la secreción fistulosa, promover la cicatrización y optimizar el balance nutricional?
¿Qué consideraciones singulares se deben tener en cuenta al diseñar un esquema de nutrición enteral para un paciente con fístula enterocutánea de alto gasto, con el objetivo de minimizar la secreción fistulosa, promover la cicatrización y optimizar el balance nutricional?
En el contexto de la nutrición enteral post-ostomía, ¿cuál de las siguientes estrategias representa una optimización más refinada de la técnica para minimizar el riesgo de peritonitis y mejorar la absorción de nutrientes, considerando la biomecánica del flujo intestinal y la modulación de la microbiota local?
En el contexto de la nutrición enteral post-ostomía, ¿cuál de las siguientes estrategias representa una optimización más refinada de la técnica para minimizar el riesgo de peritonitis y mejorar la absorción de nutrientes, considerando la biomecánica del flujo intestinal y la modulación de la microbiota local?
En el manejo de un paciente con alto riesgo de broncoaspiración sometido a nutrición enteral a corto plazo, ¿qué ajuste específico en la selección y administración de la fórmula minimiza simultáneamente el riesgo de neumonía aspirativa y optimiza la entrega calórico-proteica?
En el manejo de un paciente con alto riesgo de broncoaspiración sometido a nutrición enteral a corto plazo, ¿qué ajuste específico en la selección y administración de la fórmula minimiza simultáneamente el riesgo de neumonía aspirativa y optimiza la entrega calórico-proteica?
¿Cuál de los siguientes biomarcadores séricos reflejaría la adaptación más eficaz a la nutrición enteral en un paciente con disfunción intestinal severa, considerando la recuperación de la funcionalidad absortiva y la modulación de la respuesta inflamatoria sistémica?
¿Cuál de los siguientes biomarcadores séricos reflejaría la adaptación más eficaz a la nutrición enteral en un paciente con disfunción intestinal severa, considerando la recuperación de la funcionalidad absortiva y la modulación de la respuesta inflamatoria sistémica?
En un paciente con enfermedad degenerativa avanzada e incapacidad para la deglución, ¿cuál de los siguientes factores представляет la consideración más crítica al seleccionar la modalidad y vía de administración de la nutrición artificial a largo plazo, buscando equilibrar la calidad de vida, la funcionalidad gastrointestinal residual y el riesgo de complicaciones infecciosas?
En un paciente con enfermedad degenerativa avanzada e incapacidad para la deglución, ¿cuál de los siguientes factores представляет la consideración más crítica al seleccionar la modalidad y vía de administración de la nutrición artificial a largo plazo, buscando equilibrar la calidad de vida, la funcionalidad gastrointestinal residual y el riesgo de complicaciones infecciosas?
¿Cuál de las siguientes estrategias de monitorización y ajuste de la nutrición enteral demuestra una comprensión más sofisticada de la interacción entre la composición de la fórmula, la función gastrointestinal y el estado metabólico en pacientes con alto riesgo de síndrome de realimentación?
¿Cuál de las siguientes estrategias de monitorización y ajuste de la nutrición enteral demuestra una comprensión más sofisticada de la interacción entre la composición de la fórmula, la función gastrointestinal y el estado metabólico en pacientes con alto riesgo de síndrome de realimentación?
En el contexto de la nutrición enteral domiciliaria (NED) a largo plazo, ¿cuál de los siguientes parámetros representa un indicador más sensible de la adaptación intestinal y la eficacia de la NED, reflejando la modulación de la microbiota y la mejora de la permeabilidad intestinal?
En el contexto de la nutrición enteral domiciliaria (NED) a largo plazo, ¿cuál de los siguientes parámetros representa un indicador más sensible de la adaptación intestinal y la eficacia de la NED, reflejando la modulación de la microbiota y la mejora de la permeabilidad intestinal?
En un paciente con caquexia cancerosa sometido a nutrición enteral paliativa, ¿cuál de las siguientes estrategias representa la optimización más compasiva y basada en la evidencia para mitigar los síntomas gastrointestinales refractarios, considerando la modulación del eje microbiota-intestino-cerebro y la homeostasis emocional?
En un paciente con caquexia cancerosa sometido a nutrición enteral paliativa, ¿cuál de las siguientes estrategias representa la optimización más compasiva y basada en la evidencia para mitigar los síntomas gastrointestinales refractarios, considerando la modulación del eje microbiota-intestino-cerebro y la homeostasis emocional?
¿Cuál de las siguientes intervenciones nutricionales demuestra una comprensión más profunda de la modulación del sistema endocannabinoide (SEC) en el manejo de la disfunción gastrointestinal asociada al VIH/SIDA, considerando la interacción entre la inflamación, la permeabilidad intestinal y la homeostasis energética?
¿Cuál de las siguientes intervenciones nutricionales demuestra una comprensión más profunda de la modulación del sistema endocannabinoide (SEC) en el manejo de la disfunción gastrointestinal asociada al VIH/SIDA, considerando la interacción entre la inflamación, la permeabilidad intestinal y la homeostasis energética?
Flashcards
¿Qué es una colonoscopia?
¿Qué es una colonoscopia?
Exploración visual del intestino grueso y la parte final del intestino delgado.
¿Cuándo se indica una colonoscopia?
¿Cuándo se indica una colonoscopia?
Sospecha de cáncer de colon, sangrado en heces, diarrea crónica, enfermedad inflamatoria intestinal.
Preparación para colonoscopia
Preparación para colonoscopia
Evitar azúcar, fibra, lácteos. Ayuno el día de la prueba y soluciones evacuantes.
RAA (reacciones adversas a los alimentos)
RAA (reacciones adversas a los alimentos)
Signup and view all the flashcards
¿Qué engloba RAA?
¿Qué engloba RAA?
Signup and view all the flashcards
Alergia alimentaria definición
Alergia alimentaria definición
Signup and view all the flashcards
Intolerancia alimentaria definición
Intolerancia alimentaria definición
Signup and view all the flashcards
Alergia mediada por IgE
Alergia mediada por IgE
Signup and view all the flashcards
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
Signup and view all the flashcards
Esofagitis
Esofagitis
Signup and view all the flashcards
Esófago de Barrett
Esófago de Barrett
Signup and view all the flashcards
Dispepsia
Dispepsia
Signup and view all the flashcards
Dieta para dispepsia
Dieta para dispepsia
Signup and view all the flashcards
Gastritis
Gastritis
Signup and view all the flashcards
Causas comunes de gastritis
Causas comunes de gastritis
Signup and view all the flashcards
Síntomas de gastritis
Síntomas de gastritis
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el estreñimiento?
¿Qué es el estreñimiento?
Signup and view all the flashcards
Causas del estreñimiento
Causas del estreñimiento
Signup and view all the flashcards
Complicaciones del estreñimiento
Complicaciones del estreñimiento
Signup and view all the flashcards
Dieta para el estreñimiento
Dieta para el estreñimiento
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la diarrea?
¿Qué es la diarrea?
Signup and view all the flashcards
Recomendaciones para la diarrea
Recomendaciones para la diarrea
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el SII?
¿Qué es el SII?
Signup and view all the flashcards
Dieta para el SII
Dieta para el SII
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Insuficiencia Renal Aguda (IRA)?
¿Qué es la Insuficiencia Renal Aguda (IRA)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Oliguria?
¿Qué es la Oliguria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Anuria?
¿Qué es la Anuria?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Insuficiencia Renal Crónica (IRC)?
¿Qué es la Insuficiencia Renal Crónica (IRC)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los cálculos renales (litiasis renal)?
¿Qué son los cálculos renales (litiasis renal)?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son sustancias compactantes en litiasis renal?
¿Qué son sustancias compactantes en litiasis renal?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son inhibidores de la cristalización?
¿Qué son inhibidores de la cristalización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Hiperpotasemia?
¿Qué es la Hiperpotasemia?
Signup and view all the flashcards
Kcal/kg/día en IR
Kcal/kg/día en IR
Signup and view all the flashcards
% VCT de HdC en IR
% VCT de HdC en IR
Signup and view all the flashcards
% VCT de Lípidos en IR
% VCT de Lípidos en IR
Signup and view all the flashcards
% VCT de Proteína en IR
% VCT de Proteína en IR
Signup and view all the flashcards
Ingesta de Sodio en IR (mg/día)
Ingesta de Sodio en IR (mg/día)
Signup and view all the flashcards
Ingesta de Fósforo en IR (mg/día)
Ingesta de Fósforo en IR (mg/día)
Signup and view all the flashcards
Ingesta de Potasio en IR (mg/día)
Ingesta de Potasio en IR (mg/día)
Signup and view all the flashcards
Remojo de alimentos para reducir potasio
Remojo de alimentos para reducir potasio
Signup and view all the flashcards
¿Qué es un TCA?
¿Qué es un TCA?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes tratan los TCA?
¿Quiénes tratan los TCA?
Signup and view all the flashcards
Factores de riesgo para TCA
Factores de riesgo para TCA
Signup and view all the flashcards
Síntomas de Hiperpotasemia
Síntomas de Hiperpotasemia
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Desalado?
¿Qué es Desalado?
Signup and view all the flashcards
Consecuencias del fósforo alto
Consecuencias del fósforo alto
Signup and view all the flashcards
Fósforo orgánico animal
Fósforo orgánico animal
Signup and view all the flashcards
Absorción del fósforo inorgánico
Absorción del fósforo inorgánico
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las lipoproteínas?
¿Qué son las lipoproteínas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hace el HDL?
¿Qué hace el HDL?
Signup and view all the flashcards
¿Qué hace el LDL?
¿Qué hace el LDL?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Ateroesclerosis?
¿Qué es la Ateroesclerosis?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Hipercolesterolemia?
¿Qué es Hipercolesterolemia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Hipertrigliceridemia?
¿Qué es Hipertrigliceridemia?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Hiperlipemia mixta?
¿Qué es Hiperlipemia mixta?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Obesidad?
¿Qué es la Obesidad?
Signup and view all the flashcards
Proteína C Reactiva (PCR)
Proteína C Reactiva (PCR)
Signup and view all the flashcards
HDC Simples y Triglicéridos
HDC Simples y Triglicéridos
Signup and view all the flashcards
Proteínas Vegetales y Colesterol
Proteínas Vegetales y Colesterol
Signup and view all the flashcards
Ácidos Grasos Trans
Ácidos Grasos Trans
Signup and view all the flashcards
Fibra y Colesterol
Fibra y Colesterol
Signup and view all the flashcards
Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
Signup and view all the flashcards
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
Signup and view all the flashcards
Factores de Riesgo Modificables (ECV)
Factores de Riesgo Modificables (ECV)
Signup and view all the flashcards
Factores de Riesgo No Modificables (ECV)
Factores de Riesgo No Modificables (ECV)
Signup and view all the flashcards
Hiperlipemias/Dislipemias
Hiperlipemias/Dislipemias
Signup and view all the flashcards
Colesterol y Triglicéridos (TG)
Colesterol y Triglicéridos (TG)
Signup and view all the flashcards
Colesterol LDL (malo)
Colesterol LDL (malo)
Signup and view all the flashcards
Colesterol HDL (bueno)
Colesterol HDL (bueno)
Signup and view all the flashcards
Nutrición Enteral (NE)
Nutrición Enteral (NE)
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la Nutrición Enteral?
¿Qué es la Nutrición Enteral?
Signup and view all the flashcards
Objetivo principal de la NE
Objetivo principal de la NE
Signup and view all the flashcards
¿Qué son fórmulas enterales?
¿Qué son fórmulas enterales?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se administra la NE?
¿Cómo se administra la NE?
Signup and view all the flashcards
Tipos de pauta de la NE
Tipos de pauta de la NE
Signup and view all the flashcards
Ventajas de la NE vs NP
Ventajas de la NE vs NP
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo se indica la NE?
¿Cuándo se indica la NE?
Signup and view all the flashcards
Fórmulas de nutrición enteral
Fórmulas de nutrición enteral
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo usar nutrición enteral?
¿Cuándo usar nutrición enteral?
Signup and view all the flashcards
Causas de aporte nutricional insuficiente
Causas de aporte nutricional insuficiente
Signup and view all the flashcards
Dificultad física para la ingestión
Dificultad física para la ingestión
Signup and view all the flashcards
Alteraciones funcionales digestivas
Alteraciones funcionales digestivas
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo NO usar nutrición enteral?
¿Cuándo NO usar nutrición enteral?
Signup and view all the flashcards
Dietas artesanales
Dietas artesanales
Signup and view all the flashcards
Nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Signup and view all the flashcards
Fórmulas Oligoméricas
Fórmulas Oligoméricas
Signup and view all the flashcards
Proteínas en fórmulas oligoméricas
Proteínas en fórmulas oligoméricas
Signup and view all the flashcards
Disacáridos y oligosacáridos
Disacáridos y oligosacáridos
Signup and view all the flashcards
Triglicéridos de Cadena Media (TCM)
Triglicéridos de Cadena Media (TCM)
Signup and view all the flashcards
Fórmulas Oligoméricas
Fórmulas Oligoméricas
Signup and view all the flashcards
Fórmulas Poliméricas
Fórmulas Poliméricas
Signup and view all the flashcards
Proteínas en fórmulas poliméricas
Proteínas en fórmulas poliméricas
Signup and view all the flashcards
Diseño específico para patologías
Diseño específico para patologías
Signup and view all the flashcards
Desventajas de dietas artesanales
Desventajas de dietas artesanales
Signup and view all the flashcards
Dietas de fórmula (NE)
Dietas de fórmula (NE)
Signup and view all the flashcards
Uso de dietas de fórmula
Uso de dietas de fórmula
Signup and view all the flashcards
Dietas modulares
Dietas modulares
Signup and view all the flashcards
Componentes de dietas poliméricas
Componentes de dietas poliméricas
Signup and view all the flashcards
Ostomía por endoscopia
Ostomía por endoscopia
Signup and view all the flashcards
NE a nivel gástrico
NE a nivel gástrico
Signup and view all the flashcards
Riesgos de NE intestinal
Riesgos de NE intestinal
Signup and view all the flashcards
Alimentación enteral
Alimentación enteral
Signup and view all the flashcards
NE en imposibilidad oral
NE en imposibilidad oral
Signup and view all the flashcards
Duración de la NE
Duración de la NE
Signup and view all the flashcards
NE a corto plazo
NE a corto plazo
Signup and view all the flashcards
Ventajas de la NE
Ventajas de la NE
Signup and view all the flashcards
Factores vía de administración
Factores vía de administración
Signup and view all the flashcards
Contraindicaciones vía nasofaringe
Contraindicaciones vía nasofaringe
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo se prefiere enterostomía?
¿Cuándo se prefiere enterostomía?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué sonda postpilórica en coma?
¿Por qué sonda postpilórica en coma?
Signup and view all the flashcards
Materiales de sondas NE
Materiales de sondas NE
Signup and view all the flashcards
NE no invasiva
NE no invasiva
Signup and view all the flashcards
NE invasiva
NE invasiva
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Recomendaciones GenReales
- La dieta se repartirá en pequeñas y frecuentes comidas, la ingesta ha de ser len ta y se ha de vigilar aquellos alimentos que generen rechazo.
- Evitar la ingesta de líquidos con las comidas, evitar los alimentos con alto contenido en grasa (carnes rojas, embutidos, quesos grasos, lácteos enteros).
- Eliminar azúcares simples, bollería industrial, alimentos procesados y evitar las Tª extremas en las comidas y bebidas.
- Evitar tomar bebidas frías o muy calientes, aumentar el consumo de frutas y verduras, ingerir alimentos ricos en proteínas.
- Consumir grasas saludables procedentes del aceite de oliva, frutos secos, aguacate y aumentar yo suplementa en omega 3 ya que ayudan a prevenir la desnutrición y favorecer los efectos del tratamiento
- Reducir el consumo de sal para evitar la retención de líquidos, cocinar los alimentos de forma sencilla para evitar pérdida de nutrientes.
- Eliminar el consumo de alcohol
Alotrofagia/Pica (cont.)
- La alteración lleva a ingerir materias tales como tierra, piedras, etc.
- La terapia consiste en la modificación de la conducta anómala con ayuda psicológica.
Complicaciones TCA
- Hipotermia
- Hipercolesterolemia
- Hipotensión
- Amenorrea
- Lanugo (vello corporal fino)
- Signos de russell (lesiones en nudillos y los vómitos)
- Calambres
- Osteoporosis
Pautas dietéticas generales
- Comidas pequeñas y frecuentes.
- De 4 a 6 comidas (3 principales + 2 o 3 ligeras)
- Comenzarla dieta con un buen desayuno y preferir la alimentación natural.
- Se permite la suplementación oral (es beneficiosa en fase inicial cuando el paciente en la dieta muy disminuida, pero no deben interferir con la dieta ni sustituir tomas)
- Monitorización del peso y medidas debe ser cuidadosa y a su vez llevar hojas de autorregistro (el paciente) con a) Dieta (hora, lugar, comida, cantidad), compañía y ejercicio físico y b) Conductas purgativas o periodos de ayuno
Recomendaciones dietéticas
- Generalmente aumentar de forma progresiva entre 200-400 kcal/visita.
- Con Anorexia nerviosa: inicio (30-40 kcal/kg/día) y en el mantenimiento (40-60 kcal/kg/día)
- Con Bulimia: 25-30 kcal/kg/día.
- Conseguir Ganancia de peso
- En fase inicial: 0,5 - 1 kg/semana.
- En fase más avanzada: 200 - 400 g/semana
- Proteínas: 1 g/kg/día
- En caso de existir hipoalbuminemia durante la realimentación: 1 - 1,5 g/kg/día (15 - 20% VCT)
Criterios de ingreso de pacientes con TCA
- Un IMC por debajo de 17,5 y una pérdida de peso persistente un 25-30 % de su peso inicial o pérdida superior a 1 kg/semana es criterio de ingreso hospitalario.
- IMC <15.
- Presencia de complicaciones cardíacas y/o metabólicas.
- Rechazo a alimentarse.
- Fallo del tratamiento.
- Conflictividad familiar.
- Trastornos psiquiátricos (ej. intentos de suicidio)
- Atracones y vómitos incontrolables
Tema 15: Pautas dietéticas en pacientes con cáncer de aparato digestivo
Cáncer de estómago
- Pérdida de peso y desnutrición, desarrollo del Síndrome de Dumping (vaciamiento rápido e incontrolado del estómago hacia el intestino delgado y suplementar con hierro y vit. B12 (oral o parenteral) si gastrectomía
- Si hay esteatorrea suplementar en vitamina D y calcio.
Cáncer de colón y recto
- No hay pérdida de peso frecuente, problemas nutricionales severos o diarreas.
- Tras la cirugía se recomienda suplementar con B12 si hay una resección del ĺleon terminal
Cáncer de páncreas
- Cuadros nutricionales complicados. Pérdida de peso masiva y desnutrición.
- Incluye anorexia, dolor abdominal, náuseas.
- Favorecer la ingesta de bebidas ricas en nutrientes, calorías y proteínas, normalmente suplementadas en aceite de pescado.
- Fomentar la alimentación oral, pero acudir a entera si es necesario para evitar desnutrición
Cáncer de hígado
- Suele cursar con desnutrición proteico calórica.
- Tratamiento nutricional para distintas complicaciones en pacientes con cáncer hígado como por ejemplo la cirrosis que requiere limitar la ingesta de sodio 2000mg/día, suplementar Aa de cadena ramificada y suministras fórmulas nutricionales en solución hipocalorica con Eª: 35-40 kcal/kg/día; Prot. 1,2-1,5 g/Kg/día; Probióticos
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.