Resumen de Psicología Bloque 1 y 2 PDF
Document Details
Uploaded by GratifyingSunset
Tags
Summary
Este documento proporciona un resumen de los bloques 1 y 2 de introducción a la psicología, cubriendo temas como los diferentes ámbitos profesionales de la psicología, la conducta, el concepto de mente y el método científico. Incluye ejemplos prácticos y preguntas relacionadas con el tema.
Full Transcript
1. Ámbitos profesionales, áreas de interés y código deontológico en la psicología. La psicología puede y debe actuar ahí donde el comportamiento humano este. La psicología abarca muchos ámbitos de actuación. Ej: Si suena la alarma de incendios en la clase - Si alguien tiene fobia a los esp...
1. Ámbitos profesionales, áreas de interés y código deontológico en la psicología. La psicología puede y debe actuar ahí donde el comportamiento humano este. La psicología abarca muchos ámbitos de actuación. Ej: Si suena la alarma de incendios en la clase - Si alguien tiene fobia a los espacios cerrados, se pondrían muy nerviosa o puede bloquearse, por tanto, es interesante eliminar esa fobia. - Tratamos de obtener un programa educativo para poder educar a las personas y prepararlos mediante simulacros de incendios, permitiendo educar la reacción ante las alertas de incendios. - Todos se llevan mal y tiene un gran ego, debemos de crear un buen clima y eso repercutirá en obtener buenos resultados y en favorecer la coordinación ante una situación de alarma - Podemos rehabilitar las funciones cognitivas mermadas debido al humo. Podemos platearnos muchas perspectivas diferentes y eso permite entender la gran cantidad de ámbitos que presenta. Ámbitos de actuación Ámbitos profesionales P. de la salud P. de la intervención social P. de la educación P. jurídica P. de la actividad física y el deporte P. industrial P. del tráfico y de la seguridad vial P. de pilotaje aéreo P. de la publicidad y el consumo P. de los drogodependientes Objetivo último de las actuaciones profesionales del psicólogo Pretende intervenir para producir cambios en la conducta y la mente. Ej. En cuanto en la conducta te ocurre una parálisis y eso se debe a que tienes una fobia y debemos buscar como intentar evitarlo. Los miedos y fobias se encuentran en la memoria del miedo, necesitando incidir en la mente Que necesitamos para llevar a cabo actuaciones que cambien la mente y la conducta Necesitamos saber conocimientos teórico y técnico además áreas de interés Tenemos que tener práctica en esos conocimientos Tenemos que actuar según un código deontológico Es la ética aplicada a una profesión Tenemos que respetar ciertas normas de comportamiento estas deben tener un carácter ético. Esas normas son propuestas por el colegio oficial de psicólogos. Ámbitos de actuación Conocimientos y áreas de interés Eliminar la fobia a los espacios cerrados ¿Cómo puedo solucionar la fobia a los espacios cerrados? Diseño de un programa que eduque en la reacción ante las alertas de incendio ¿Cómo diseñar buenos programas de educación? Favorecer un buen clima de trabajo que favorezca la coordinación ante una situación ¿Cómo puedo favorecer un buen clima de de alarma trabajo? Diseñar una alarma de incendios para que se ¿Cómo debe ser una alarma de incendios identifique fácilmente y favorezca una para que favorezca una respuesta rápida? respuesta rápida ¿Cómo puedo rehabilitar funciones Si el incendio produce lesiones cerebrales, cognitivas mermadas debido a accidentes rehabilitar las funciones cognitivas cerebrales? mermadas 2. ¿Qué es la psicología? Cuerpo de conocimientos organizados y de prácticas de actuación que permiten comprender y producir cambios en la mente y la conducta de forma sistemática y acorde con un código deontológico profesional. ¿De donde procede este cuerpo organizado de conocimientos y de prácticas de actuación de la psicología? Procede aplicando el método de investigación científica. La psicología como disciplina científica La psicología como ciencia se define como ciencia que estudia la menta y la conducta: - el conocimiento se obtiene de la aplicación del método científico - la predilección por los estudios experimentales 3. ¿Qué son la conducta y la mente? La conducta Conducta es una acción o conjunto de acciones directamente observables de un organismo como respuesta al ambiente o a cambios internos no observables Todas implican alguna acción motora: - orientación - desplazamiento, si un objeto me da miedo me alejo - manipulación del entorno, lanzar un objeto para hacer algún cambio en el entorno. Pudiendo manipular tanto objetos como personas. - Verbales y comunicativas El caso de las respuestas fisiológicas (reacción de un organismo ante estímulos estresores) Medidas del funcionamiento de algún sistema mediante dispositivos: Respuesta electrodermal Tasa cardiaca (EJ. Aumento del ritmo cardiaco) Respuesta neurofisiológica Cambios en el tamaño pupilar, etc. o Las conductas son acciones propositivas: cumplen alguna función biológica (si tiene algún efecto positivo) y tiene como referencia algún estímulo. Desde un punto de vista biológico con la conducta nos permite crecer, reproducirnos y alimentarnos. Con todo esto podemos adaptarnos al medio. Las conductas son el resultado de mecanismos adaptativos que persiguen la supervivencia. De nuestro entorno conseguimos obtener energía y así nos permite ajustar nuestra necesidad para mantenernos vivos La mente - La mente como sistema que procesa la información (que alberga cambios y estados internos no observables.) Procesa el input que recibimos de nuestro entorno para obtener, almacenar y usar información. Proporciona un buen grado de ajuste entre la conducta y el entorno en una gran variedad de situaciones gracias al uso de representaciones internas (del input externo, no del mundo mismo.) - La mente como sistema de direccionamiento en nuestro entorno. Las emociones y las motivaciones. - La mente como sistema de control y se encarga de impedir que ocurran acciones inoportunas y permitir conductas más apropiadas. Atención, control de las acciones y de otros procesos mentales. - La mente como sistema de coordinación de las acciones en un medio social. La comunicación y el lenguaje. Todas ellas permiten maximizar nuestras probabilidades de supervivencia y descendencia. 4. La psicología y otras ciencias Otras ciencias del comportamiento - La historia. - La sociología. - La antropología. - La etología Interés en comprender el modo en que interpretamos la realidad a partir de condiciones culturales y temporales - Historia - Sociología - Antropología - Psicología - Etología Interés en descubrir principios y mecanismos causales generales que Intercambio gobiernan con otras disciplinas:el comportamiento Intercambio con otras disciplinas - Las neurociencias - La etología - La inteligencia artificial - La economía La neurociencia Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian - la estructura - la función - los mecanismos bioquímicos del sistema nervioso - la farmacología - la patología - Las funciones mentales y el comportamiento se reducen, finalmente, al funcionamiento del sistema nervioso. - Entender el funcionamiento del sistema nervioso (desde aspectos moleculares hasta el modo en que interactúan amplias redes de neuronas) resulta esencial para comprender los procesos mentales y conductuales. La etología La etología aborda el estudio del comportamiento animal a partir observación en entornos naturales, tratando de descubrir los aspectos comunes y diferenciales entre diferentes especies. La psicología aborda el estudio del comportamiento animal por Ambas se basan de forma importante medio de la experimentación en laboratorios, centrándose en pocas en la teoría de la selección natural de especies. Charles Darwin. - Es el caso de la psicología comparada. El origen de las especies por medio de la selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. (1859) Consecuencias de la teoría de la selección natural Adaptación: Los procesos mentales y las conductas de las especies cumplen alguna función que aumenta las posibilidades de supervivencia. Continuismo: Los rasgos físicos, los procesos mentales y las conductas no surgen de forma abrupta en las especies, sino que, en su mayor parte, se heredan de unas a otras con pequeños cambios. Muchos rasgos y mecanismos son compartidos por muchas especies, por lo que los resultados de su estudio en una o varias especies puede, a menudo, extrapolarse a otras. La inteligencia artificial La Inteligencia Artificial es una especialidad de las Ciencias de la Computación que tiene como fin el desarrollo de sistemas y dispositivos inteligentes. Una buena parte de la IA trata de diseñar sistemas que funcionen y piensen como los humanos. Una gran parte de la Psicología asume que los procesos mentales son, en esencia, procesos de cómputo. La Psicología recibe ayudas de la IA para construir teorías con un alto grado de formalidad y precisión. La economía La economía estudia las decisiones que tomamos en relación con los recursos de los que se dispone y las necesidades que cubren. Ejemplo: 1. Introducción al conocimiento y al método científico Conocimiento científico Conjunto de conocimientos objetivos y sistematizados cuya finalidad es explicar los hechos que tienen lugar en un determinado ámbito de interés Se organiza por medio de teorías y se obtiene por medio de la aplicación de métodos de investigación que permiten poner en conexión los hechos con las teorías Supuestos de la ciencia (Mario Bunge 1960, La ciencia, su método y su filosofía) Realismo ontológico: existe una realidad independiente de nuestra existencia y nuestras representaciones mentales. Realismo gnoseológico: - La realidad es cognoscible. - El conocimiento científico de la realidad es falible, pero mejorable. - El conocimiento científico es indirecto e incompleto. Método científico ¿La vía inductiva (de lo particular a lo general) podemos predecir y controlar, pero tiene un riesgo porque nos podemos equivocar ya que no hay nada que pueda confirmar nuestra hipótesis, Hume? LA VÍA INDUCTIVA (Particular - General) Observación y recopilación de datos. Sistematización y organización. Detección de regularidades. Generalización. Ejemplo: La ley del efecto se obtuvo a partir de la observación de que las respuestas de un animal que iban seguidas de un estímulo agradable se hacían más frecuentes. Edward Thorndike LA VÍA DEDUCTIVA (General - Particular) Enunciación de una hipótesis. Deducción de hecho observables a partir de la hipótesis. Observación y recopilación de datos para comprobar si se dan los hechos deductivos. Conclusión a partir de la consistencia de los datos con los hechos deducidos. Ejemplo: podemos comprobar si la ley del efecto es correcta observando si una rata hambrienta que recibe comida cada vez que visita un comedero con mayor frecuencia el comedero que otras zonas de su entorno. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Comprende tanto el método inductivo como el deductivo. Ambos formarían parte de fases distintas de la investigación. 2. Teorías científicas: en qué consisten y cómo evolucionan El positivismo Las teorías científicas deben consistir leyes que pongan en contacto hechos observables. Las teorías sólo deben contener: términos observacionales para expresar regularidades conceptos lógicos o matemáticos Ej: si la respuesta de un organismo va sistemáticamente seguida de una recompensa, la respuesta se hará más frecuente. Ley del efecto de Thorndike Manual: Consistente en permanecer lo más cerca posible hechos observables lo más lejos posible explicaciones hipotéticas. Así, el cometido básico de la ciencia era la descripción, antes que la explicación. Se suponía que los científicos observaban la naturaleza con detalle, buscando fenómenos regulares y correlaciones fiables. Sobre la base de sus observaciones los científicos propondrían leyes científicas, del tipo de la ley de la gravedad de Newton. Según los positivistas, las leyes científicas resúmenes matemáticos de observaciones previas y no verdades de la naturaleza. El problema de la simetría entre explicación y predicción Explicar consiste en mostrar que el acontecimiento puede ser predicho. Se prohíbe la alusión a causas no observables. Newton, respondiendo a la pregunta de qué es lo que hace que los planetas se atraigan: Hypotheses non fingo (no compongo hipótesis) Philosophiae Naturalis Principia Mathematica Enfoque causal La ciencia no debe conformarse con formular leyes que relacionamos hechos observables. Las teorías deben aspirar a encontrar o hipotetizar las causas ocultas que explican las relaciones entre los hechos observables. En definitiva, debemos poder hablar de mecanismos hipotetizados que deberían dar lugar a manifestaciones que sí son medibles, pudiendo estudiar el comportamiento de elementos no observables a partir de hechos observables. Esto, en cierto modo, es lo que hace la psicología: ¿Habéis visto alguna vez el funcionamiento de un proceso mental (p.e., memoria, aprendizaje, atención…)? Este enfoque busca desvelar lo que hay debajo → Aunque no sepamos qué ocurre, podemos hipotetizar sobre ello. Ventajas Podemos abarcar la excepcionalidad: los casos en los que las leyes se incumplen. Con poco explicas más. Un mismo mecanismo me permite explicar la norma y la excepción. Y de esto se beneficia la ciencia. Ej. En algunos casos poco frecuentes, la fuerza con la que se disparan las bolas no es la misma. En tales casos, cuando se disparan simultáneamente, salen dos bolas por la tronera en vez de ninguna. Podemos controlar con mayor precisión el curso de los acontecimientos Ej. Supongamos la existencia de mesas de billar defectuosas. ¿Podríamos intervenir de algún modo para que dejaran de funcionar defectuosamente? Inconveniente Los datos empíricos nunca nos podrán proporcionar una seguridad absoluta acerca de la verdad de una hipótesis causal. Es posible que tengamos más de una manera de explicar un mismo hecho. Al fin y al cabo, estamos hipotetizando sobre mecanismos que no podemos observar Este riesgo de que exista más de una hipótesis causal siempre lo vamos a tener si practicamos este enfoque científico. ¿Qué hacemos en esos casos? ¡¡¡EXPERIMENTOS!!! El caso de la dispuesta entre el bando atomista (Dimitri Medeleev) y el positivista (Ernst Mach) Dimitri para explicar los fenómenos químicos debiésemos postular la existencia de partículas pequeñas. Ernst la ciencia debe limitarse a leyes que se basan en cosas observables. Ese debate también se ha dado en psicología entre los grandes marcos teóricos (y el papel que daban a la vida mental) Los marcos teóricos son más grandes que una teoría. Por lo general, funcionan o parten de las ideas diferentes a las que subyacen un enfoque científico El positivismo lógico Operacionalización y verificacionismo Todo término teórico debe ser operacionalizable. Operacionar significa definir un término a partir de propiedades o cambios mensurables. Toda afirmación científica debe tener un significado. Una afirmación tiene significado si podemos deducir de forma clara y precisa el conjunto de operaciones que tendríamos que realizar para comprobar si es verdadera. Distinción entre términos teóricos y términos observacionales o Los términos observacionales se refieren a hechos tal y como se dan en la naturaleza, sin contaminación teórica. o Los términos teóricos son términos que tienen una relación lógica con los términos observacionales Los términos teóricos han de poder definirse - Forma precisa - A partir de los términos observacionales. Ejemplo: El concepto de fuerza se puede definir a partir de la masa y la aceleración. La aceleración se puede definir a partir de la velocidad y del tiempo El concepto de masa se puede definir a partir del peso de un cuerpo a la altura del mar. Enfoque racionalista La ciencia evoluciona gracias a los científicos se rigen a partir de normas que garantizan - las decisiones - los acuerdos que se toman son los que se sustentan sobre un mayor número de buenas razones. Algunas normas e instrumentos de la racionalidad científica o Uso de herramientas lógicas y matemáticas para la deducción y para garantizar la consistencia de las teorías. o Las teorías deben ser consistentes con los hechos observados. o Uso de medidas y términos objetivos para describir las observaciones que minimizan la contaminación a partir de la perspectiva particular del observador. o Replicabilidad de los estudios científicos. o Los científicos juzgan de forma independiente la solidez de las propuestas y de las pruebas aportadas. El falsacionismo de Karl Popper Critica al verificacionismo positivista - Lo que hace que una teoría sea científica no es el hecho de que existan datos objetivos que la verifiquen. - Existen pseudociencias como el psicoanálisis y la astrología que reclaman estar respaldadas por multitud de datos que los verifican. - Solución El falsacionismo: Lo que distingue a las teorías científicas de las pseudociencias Están formuladas si sus predicciones no se cumplen quedan falsadas Este filósofo se preocupaba por aquellos casos en los que se hacían pasar por conocimiento científico algo que no lo era (Ej. psicoanálisis) Popper decía que si la teoría puede explicarlo todos los hechos no son buenos árbitros porque cualquiera es compatible con la teoría. Pasó a hablar entonces de falsacionismo. Vemos en qué consiste con un ejemplo. la clave para determinar si una teoría es científica es que pueda ser falsable. Estructura lógica de la falsación Figura lógica: modus tollens (negación del consecuente Estructura lógica del verificacionismo: busca hechos que verifiquen la teoria Falacia → Afirmación del consecuente El cambio científico La clave para determinar si una teoría es científica o no es que pueda ser falsable. - Cuando una teoría queda falsada por los datos, se rechaza El científico debe buscar hechos que traten de refutar la teoría. Para Popper el movimiento científico debía basarse en la falsacionismo. Solo podemos avanzar en el conocimiento si una teoría se puede falsar. Lakatos (1978). The methodology of scientific research programmes. Un refinamiento del falsacionismo de Popper. Critica del falsacionismo ingenuo Las teorías científicas no se rechazan porque quedan falsadas por unos pocos experimentos. A veces puede no cumplirse una teoría porque existen una serie de supuestos que deben cumplirse. Es decir, debemos dar la oportunidad a la teoría de demostrarse cierta. El cambio científico Un programa de investigación sólo se abandona cuando hay otro programa rival capaz de explicar los hechos que explican al anterior más las anomalías que aquel no explica. Lakatos: Un refinamiento del falsacionismo de Popper Propuesta de una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica. Estructura de Los programas de investigación científica Si los datos no concuerdan con las teorías - se revisan las hipótesis auxiliares - preservando el núcleo de la teoría. Esto ocurre, especialmente, si no hay un Esto es MUY importante: programa de investigación rival. En psicología somos muy cautelosos a la hora de rechazar teorías. Cuando los resultados no confirman la teoría, no la rechazan. Le dan una oportunidad El enfoque sociocultural Thomas Kuhn (1962; The structure of scientific revolutions) y los paradigmas. La visión racional se ve completada por el enfoque sociocultural. Basándonos en el enfoque anterior, los cientificos serían santos lógicos que siguen principios de racionalidad. ¿Es esto realmente asi? Para Kuhn, los científicos actúan con las teorías igual que la gente se comporta con la cultura. Esto es, hacemos muchas cosas porque es lo que hemos vivido en nuestra cultura. Los cientificos se insertan en una cultura, trabajan en comunidad y asumen de forma acrítica (en especial al principio) normas de comportamiento y funcionamiento. Las teorias se convierten en moda y, aunque pasen por crisis, no se abandonan de manera radical, sino que pueden seguir siendo útiles (explican otros aspectos, proporcionan técnicas, etc.). Premisas del enfoque sociocultural de Kuhn - Los científicos no trabajan aisladamente, sino en comunidad. - Las comunidades de científicos coordinan sus acciones, lo que significa que parten de acuerdos intersubjetivos. - Los acuerdos intersubjetivos son posibles gracias la ciencia funciona como cualquier otra cultura humana. Las culturas científicas incluyen prácticas y visiones del mundo más bien tácitas que se dan por supuestas de un modo acrítico (al menos en parte). Importancia central del concepto de paradigma - Un paradigma constituye un conjunto de ideas y de prácticas compartidas que resultan útiles para resolver problemas científicos. Abarca elementos como: Una teoría o un marco teórico comunes. Prácticas comunes que afectan a la metodología de investigación e interpretación de los datos. Una orientación sobre cuáles son las preguntas relevantes que hay que responder. Una visión del mundo subyacente y no del todo explícita El cambio de paradigma o Los paradigmas se mantienen mientras resultan útiles para resolver problemas. o Los cambios de paradigma vienen motivados por: Anomalías: hechos que no pueden explicarse. Condicionantes sociales e históricos. o Los cambios de paradigma tienen lugar mediante revoluciones científicas: cambios bruscos y profundos en conceptos fundamentales y prácticas. 3. Fuentes de información Pensamiento crítico o Todos los psicólogos en cualquier área deben mantener una actitud crítica con el nuevo conocimiento que se les plantee o Cualquier psicólogo en cualquier área debe de mantenerse al tanto de las últimas novedades o Cualquier psicólogo en cualquier área puede ayudar al desarrollo del corpus de conocimiento teórico-práctico que compone la psicología Las fuentes documentales y bibliométricas son primordiales para todo ello Fuentes primarias - Suelen ser las más precisas y fiables. - Encontramos nuevos conocimientos aportado y una descripción detallada del procedimiento seguido. EJ. REVISTAS CIENTÍFICAS ESPECIALIZADAS Debemos saber distinguir cuales son las más fiables. o Cuantificación de la calidad: cálculo de índice de citas La idea es que, a mayor número de citas mayor calidad. Ranking de revistas: dos agencias principales Agencia: ISI (institute for scientific information) Base de datos: web of knowledge Agencia: Elsevier Base de datos: scopus Revisión por pares (peer review) Expertos en la materia leen el tema de la materia y lo evalúan. ¿Cómo se puede confiar en una revista de impacto? o Factores de impacto Es la medida de importancia de una publicación científica. El FI (factor de impacto), en el año 2022 de una publicación se calcula del siguiente modo: A = nº de veces en que los artículos publicados en esta revista en 2020 y 2021 han sido citados por las publicaciones a las que se les da seguimiento a lo largo de 2022. B = nº de artículos publicados en esta revista en el 2020 y el 2021. Factor de impacto 2022= A/B o Elsevier (SJR) Medida parecida al IF. Tiene en cuenta la importancia de la revista que cita y le da menos importancia las autocitas. Los FI no sirve para nada no indican necesariamente la mejor ciencia. Dice algo sobre el medio en el que se publica, pero no sobre la calidad de la investigación. o Otra forma es obteniendo información sobre los autores. Se puede consultar en google académico o scopus Nos fijamos en los trabajos anteriores, línea de la investigación e índice de citas Conectores lógicos (operadores booleanos) Las fuentes secundarias Son los libros y monografías ¿CÓMO SE PUEDE CONFIAR EN UN LIBRO O MONOGRAFÍA? La EDITORIAL y los AUTORES nos indicarían la fiabilidad del mismo. Otro indicador serían las críticas en revistas especializadas con alto Impact Factor (si las hubiera, no son muy comunes) Editorial: Oxford University Press (UK) Autores: Expertos en el tema (ver web) Revisiones : No encontradas Para ver prestigio de la editorial: SPI (Scholary Publisher’s Indicators) Books in Humanities and Social Sciences (http://ilia.cchs.csic.es/SPI/index.html). Se trata de un ranking orientativo de editoriales de libros en las distintas disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales en el ámbito español y extranjero Las fuentes terciarias Son obras generales de referencia, diccionarios y enciclopedias ¿CÓMO SE PUEDE CONFIAR EN UNA FUENTE TERCIARIA? La EDITORIAL y los AUTORES nos indicarían la fiabilidad del mismo. Otro indicador serían críticas en revistas especializadas con alto Impact Factor (si las hubiera, no son muy comunes) Editorial: Oxford University Press (UK) Autores: Expertos en el tema (ver web) Revisiones : Varias, muy buenas (una, por ejemplo, en “Computational Linguistics”) 4. Crisis de confianza en la psicología ¿En qué consiste esta crisis? Crisis metodológica que surge del descubrimiento de que muchos estudios científicos son muy difíciles o prácticamente imposibles de reproducir (distintos métodos) o replicar (mismo método). Pero esta crisis no surgió de un día para otro, sino que es el resultado de problemas que se han ido acumulando con el tiempo y que siguen presentes en los métodos y la estructura de publicación actuales. El debate sobre la validez y fiabilidad de los resultados científicos ha existido durante décadas en psicología. Pero fue en 2011, cuando el profesor Daryl Bem publicó un artículo en el que demostraba que un evento futuro alteraba el pasado (percepción extrasensorial) Cuando saltaron las alarmas y nuestra disciplina comenzó un proceso de transformación que ha salpicado también a otras áreas. Darly J. Bem Este estudio se intentó replicar y en muchas ocasiones no fue posible. Galak et al. (2012) incluso demostraron que el tamaño del efecto no era distinto a 0 ¿Para que sirvió el estudio de Bem 2011? 1. Seña lar problemas en el sistema de publicaciones: se prefirieron resultados rompedores y no se puso en duda la metodología. 2. Dejó claro que la psicología es una disciplina sumamente crítica 3. Destacó la importancia de replicar resultados: la evidencia es la que debe tener la última palabra, no la opinión de los psicólogos. 4. Fomento el cambio en un sistema que, hasta entonces optaba por “ocultar” los resultados no significativos Las medidas neurofisiológicas son medidas fáciles, tenemos que tomar muchas decisiones de cómo medir todos esos datos. Tenemos que tener en cuenta el análisis de nuestro estudio, para poder generar conocimiento válido. Esta crisis no ocurre solo en psicología, por ejemplo en los tratamientos del.. En un mundo ideal… La literatura es un reflejo real de la investigación realizada y los estudios se llevan a cabo controlando la probabilidad de errores. Leyendo el conjunto de estudios podemos hacernos una idea fiel de si un efecto existe o no. Método clásico de investigación 1. Método científico, lo primero que hago es enunciar hipótesis, para ello tenemos que tener una base teórica a partir de la observación de hechos, revisión bibliográfica. 2. Tenemos que diseñar nuestro estudio 3. Recolectamos datos de los sujetos del experimento 4. Analizar los datos y comprobar si las hipótesis y las predicciones son ciertas 5. Se lleva a cabo una interpretación de los datos 6. Escribir un manual de mi estudio: - Metodología - Diseño - Conclusiones obtenidas ¿Qué podemos hacer mal? - Podemos basarnos en literatura que no es sólida. Puede ser por el tamaño de la muestra… - El tamaño de nuestra muestra y es muy chiquitito, puede que no sea adecuada. Hay que tener cuidado en la recolección de datos. - p-hacking: forzamos los datos hasta que encontramos que el efecto buscamos. - HARKing: encuentro el efecto contrario al que predije, y cambio y predicción. El experimentador no siempre tiene que llevar la razón. - En nuestra fase de publicar, solo se publica lo novedoso, lo sorprendente y no se comparten los datos de mi experimento, esto puede ser porque yo he torturado mis datos. - Personas se han inventado los datos y resultados. - Bajo poder estadístico, tienes que adecuar la muestra, el nº de sujetos a el efecto que quieres encontrar. - Sesgo de publicación: tenía tendencia a que solo se publican las investigaciones con resultados positivos. ¿Cómo cambiar esta situación? Ciencia abierta, open science Implica que tenemos que cambiar todo el sistema, para que esas prácticas por influencias de estos cambios vayan cambiando. Que sea de todas y para todas, que todos podamos acceder a ese conocimiento de universidades... Recomendaciones - Aplicación básica de la filosofía de la ciencia - Conocimientos, base teórica sólida. - Transparencia en mi estudio. - Diferenciar estudios exploratorios de confirmatorios. Exploratorio: no tengo hipótesis y realizo mi estudio para ver que consigo. Confirmatorio: tengo hipótesis y comprobar si es cierta. Para los exploratorios luego hago una predicción y la compruebo (replicabilidad) - Evitar Harking y p-hacking. - Hacer dentro de lo posible estimaciones del tamaño muestral. o Usar muestras adecuadas, no las que otros artículos han utilizado. - Partir de efectos robustos (buscar réplicas). - Hacer pre- registros (dejar constancia de antemano de lo que vamos a hacer y como lo vamos a hacer). Estamos pasando por una crisis metodológica, podemos hacer las cosas mal pero podemos arreglarlo con la open science: transparencia, para todos la ciencia