Variedades de la Lengua 2024-25 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento trata sobre las diferentes variedades de la lengua española. Se analizan las variedades diatópicas, históricas, diafásicas, y diastráticas y proporciona ejemplos de cada una. Se explora la influencia del contexto, la situación social, y las circunstancias comunicativas en el empleo de las variantes lingüísticas.
Full Transcript
https://youtu.be/l86JwC__PRg?si=hmNUOggL6WIcTj_m Las variedades de la lengua En este tema vamos a estudiar las diferentes variedades de la lengua. Estas se dan en su aspecto anacrónico como sincrónico. Es decir, el primero se refiere a los cambios que experimenta una lengua con el uso a lo largo de...
https://youtu.be/l86JwC__PRg?si=hmNUOggL6WIcTj_m Las variedades de la lengua En este tema vamos a estudiar las diferentes variedades de la lengua. Estas se dan en su aspecto anacrónico como sincrónico. Es decir, el primero se refiere a los cambios que experimenta una lengua con el uso a lo largo del paso del tiempo ; el aspecto sincrónico se refiere al empleo de la lengua actual en las tres variedades principales que podemos encontrarnos: Variedad diatópica: Hace referencia a las variedades regionales o locales de una lengua. Variedades históricas o diacrónicas. Depende de la época. Variedad diafásica: Esta se ocupa de analizar el empleo de la lengua en los diferentes contextos. Variedad diastrática: en relación a los estratos o niveles de conocimiento de la lengua, o sea: culto, coloquial y vulgar. Vamos a analizar ya las diferentes variedades de una lengua en su nivel sincrónico. Estas variedades, insistimos una vez más, vienen determinadas por circunstancias de tipo geográfico (dialectos), social (nivel cultural del hablante) o contextual (el contexto que rodea al acto comunicativo). 2.1 Variedades diatópicas o geográficas: Características específicas que adopta una lengua en un lugar determinado. Las variedades geográficas o diatópicas del castellano se suelen dividir en dos tipos, históricas y meridionales. En general caracteriza al dialecto andaluz: - La relajación de la s final. - La aspiración del fonema /X/ (traho, por trajo). - El seseo: identificar con el fonema /s/ las grafías s, c+e,i y z. No todos los andaluces sesean. Lo hacen, en general, en el Norte, en Sevilla, Córdoba, Huelva y Málaga; el resto suele cecear, es decir, identificar con el fonema /Q/ las grafías s, c+e, i y z. - Relajación de ch y jota (sico, coshe). - Confluencia de vosotros y ustedes. En algunas zonas se ha perdido la diferenciación entre ustedes y vosotros y sólo se usa ustedes, para respeto y para confianza. - Desde el punto de vista léxico se conservan palabras arcaicas: escarpín (calcetín), palomita (mariposa). En el español de América los rasgos más característicos: · Rasgos fónicos: - Seseo (pronunciación de c y z como s): toda Hispanoamérica. - Yeísmo (pronunciación de ll como y). - Aspiración o pérdida de -s implosiva (ahco, por asco). - Aspiración de la h- inicial procedente de f- inicial latina (h´ijo). - Confusión de -l y -r implosivas (pielna, por pierna). A menudo cae la -r final. En el Caribe se diptonga (taide por tarde). · Rasgos gramaticales: - VOSEO: En América Central, Paraguay, Argentina,y Uruguay se utiliza vos para el trato familiar de la 2ª persona. En Chile, Colombia, Venezuela y otras zonas hay vacilación entre tú y vos. Según las zonas, este uso puede llevar aparejadas particularidades en la conjugación verbal (vos sabés, vos comprás). - Adverbialización del adjetivo: Ella se arregla lindo. - Se prefiere el pretérito perfecto simple, en casos en que en España se preferiría el compuesto: ¡Qué rico que lo hiciste! - Uso especial de adverbios, preposiciones y conjunciones: no más (mismo), habla no más (cállate). Recién (ahora mismo), Volveré hasta que vengas (cuando). · Rasgos léxicos: - Vocablos españoles arcaicos: frazada (manta), amargoso (amargo), catar (mirar), bravo (irritado), lindo (bonito), cuadra (manzana de casas)... - Voces de Andalucía y Canarias: juma, jumera (borrachera), mordida (soborno), peje (pez). - Anglicismos: troque (camión) chores (pantalones). - Italianismos: pibe (muchacho). - Sustrato amerindio: canoa, maíz, tabaco, caníbal, butaca, patata, cacao… El canario. https://youtu.be/MnvnTyjs-lM - Aspiración de las 's' finales de las palabras. - Seseo: pronunciación de la 'z' y la 'c' como si fuera una letra 's'. - Utilización del ustedes en lugar del vosotros. - Mayor énfasis en el tono de habla. - Aspiración del sonido de la 'j'. - Utilización abundante del prefijo '-ito': pequeñito, cochito, platito etc. 2.2 Variedades históricas o diacrónicas. Conjunto de rasgos lingüísticos característicos de una determinada época. 2.3. Variedades diafásicas. Dependiendo de las circunstancias y necesidades comunicativas nos encontramos básicamente con dos registros que solemos emplear: El registro formal es el discurso que emplean los hablantes en circunstancias también “formales” (valga la redundancia) de conversación. Por ejemplo, un político en una rueda de prensa, un abogado en un juicio, un profesor en una clase, etc. Pero también cualquiera de nosotros cuando la situación exige que empleemos este registro. No hace falta explicar que el registro formal corresponde al nivel culto de la lengua y que, por tanto, no todos los hablantes están en condiciones de emplearlo. Por desgracia, solo la minoría que maneja alcanza el nivel culto puede con garantías emplear este registro. Registro informal o coloquial es la lengua que utilizamos de forma natural y espontánea en la conversación diaria, en ámbitos familiares o entre amigos. Todos los hablantes de una lengua están en condiciones de saber y poder emplearlo. Es el más común a todos. 2.4. Variedades diastráticas o sociales La definición más extendida de variedad social es: “las diferencias que hay en el uso de la lengua en relación con el medio social en que se emplea”. Estas diferencias vienen determinadas por factores como: – la educación – la situación económica – la profesión – la edad Los factores antes citados condicionan el empleo de cada uno de los niveles sociales. Existen 3 niveles de lengua principalmente, más un 4º algo al margen por su peculiaridad que conocemos comojergas: a)Nivel culto b)Nivel coloquial o familiar c)Nivel vulgar d)Las jergas a) Nivel culto Es el que emplean las personas que tienen un buen conocimiento de la lengua. O lo que es lo mismo, conocen las reglas gramaticales, las ortográficas, tienen un amplio repertorio léxico y saben emplear todos estos elementos de manera correcta y eficaz. En la lengua oral, este nivel es el empleado en discursos académicos, el reportaje periodístico o las conferencias políticas, por ejemplo. Y como podemos imaginar, es el principal nivel empleado en la lengua escrita de los libros y textos publicados en general. El nivel culto es el que sigue la norma lingüística con mayor fidelidad. Características: A) Suele emplearse más en la lengua escrita. B) No se producen relajaciones de ningún tipo, esto significa que se pone atención en la pronunciación de determinadas consonantes (como, por ejemplo, en la no omisión de la -d- intervocálica); también, por supuesto, la ortografía es correcta así como la sintaxis de las oraciones. C) Emplea los conectores de un modo adecuado. D) Uso de un vocabulario variado, especializado y preciso. Esto a su vez implica la no utilización de frases interjectivas (como… ) que en la mayor parte de los casos son el recurso que se emplea en el habla coloquial cuando no encontramos la palabra adecuada. b) Nivel coloquial o familiar Es la lengua que se utiliza de forma natural y espontánea en la conversación diaria, en ámbitos familiares o entre amigos. Se caracteriza por su espontaneidad a la hora de utilizarse en las relaciones cotidianas, su imprecisión en la vocalización, en la sintaxis y en el vocabulario… y su marcada expresividad. Algunos de los rasgos más representativos que encontramos en el nivel coloquial son: A) Interjecciones o locuciones interjectivas: ¡Anda! ¡Hombre!, ¡No me digas!, ¿eh? … B) Empleo de “tú” o “uno” en lugar de la primera persona: Uno no sabe ya que pensar de la crisis\ Te portas bien y te lo agradecen así. C) Construcciones pleonásticas (o sea, con valor enfático o expresivo): Lo vi con mis propios ojos…También con valor expresivo el abuso de PERO y QUE al inicio de la frase: Que no es verdad eso \ ¡Pero que me dices…! D) Frases inacabadas:Si yo te contara… E) Abundancia de diminutivos, aumentativos y despectivos:calorcito, tontorrón, cancioncilla, etc. F) Refranes y frases hechas: Apañados estamos,a buenas horas mangas verdes… G) Palabras que resaltan la continuidad de la conversación:Pues no sé que decirte… H) Abundancia de muletillas. Esto es …, es que … E)Repetición de palabras en la frase con valor enfático (en muchas ocasiones para resaltar la afirmación o negación categórica): !Que te digo yo que no! Y es que no. ¡Es mala, mala, mala! F) Abundancia de adjetivos y adverbios valorativos: Estupendo, me parece estupendo. ¡Vimos una peli maravillosa, magnífica! c) Nivel vulgar Si el nivel culto es el que más se ajusta a la norma, el vulgar es el que más se aleja de ella. Lo utilizan personas con una deficiente formación lingüística. Se identifica fácilmente debido a que tiene muchas incorrecciones, pobreza léxica y falta de precisión en los planos fónicos, morfosintáctico y léxico. Esta ruptura de la norma lingüística se refleja de una manera muy clara en los conocidos como vulgarismos: desviaciones de la forma correcta de una palabra por desconocimiento; por ejemplo:amoto, cuala, me se olvidó, etc. El vulgarismo también puede ser intencionado, pero esto solo pasa cuando una persona que conoce la norma culta, decide voluntariamente emplear un vulgarismo con una finalidad determinada. El nivel vulgar se caracteriza por los siguientes rasgos: A) Confusión de sonidos: arquiler, güeno… B) Relajación en la pronunciación de determinados sonidos;encontrao, apagao, peazo… C) Abuso de las muletillas: bueno, ¡y eso!, ¡vale!, pues, etc… D) Conjugaciones verbales incorrectas: haiga, pusistes… E) Pérdida de consonantes: naa por nada, too por todo… F) Confusión en el orden de los pronombres personales:me se perdió, te se dijo… G) Laísmo (la dije la verdad), leísmo (¿Y tus gatos… dónde están? les vendí), loísmo (lo dije la verdad): H) Términos arcaicos:semos por somos I) Apodos y nombres apocopados: el Trampas, la Gertru… J) Uso de artículo antes de nombre propio. La Carmen,… K) Pérdida de la –d- intervocálica cuando no se trata de un participio (la pérdida en el participio está bastante extendida en el español). Nada> /naá/ L) Uso de posesivos seguido de adverbios de posición: detrás tuyo (lo correcto es detrás de ti), delante suyo… Pero ¡ojo! Al lado tuyo sí es correcto porque lado es nombre. Las fronteras, en cualquier caso, no están del todo claras, y aunque estos rasgos se reconocen como vulgares, es bastante habitual que personas con cierto nivel cultural cometan con frecuencia los errores señalados en los puntos J, K, y L. d) Jergas Junto a los diversos niveles de uso lingüístico, existen otras formas que se caracterizan por el empleo de un léxico específico relacionado con una profesión u ocupación determinada. Son las jergas. Se emplean para comunicarse miembros de un mismo grupo y en situaciones de comunicación establecidas. Son hablas que expresan y refuerzan la cohesión grupal y favorecen la identificación de sus integrantes con valores y sentimiento propios. El habla de los jóvenes y la del mundo profesional (médicos, abogados, carpinteros, mecánicos, mineros y agricultores…) constituyen dos ejemplos de jergas.