Document Details

HearteningAcropolis

Uploaded by HearteningAcropolis

Comunidad de Madrid

Verónica Rivas Guerrero

Tags

biological samples preanalytical phase testing procedures medical research

Summary

This presentation covers the preanalytical phase of biological sample management, including sample types, influencing factors, potential errors, and other related details. It's a useful resource for professionals in the health and medical sciences.

Full Transcript

UT3. LA FASE PREANALÍTICA Gestión de muestras biológicas 24/25 Verónica Rivas Guerrero CONTENIDO 1. Las muestras biológicas. 2. Factores preanalíticos que influyen en los resultados. 3. Errores en la fase preanalítica. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Las muestra...

UT3. LA FASE PREANALÍTICA Gestión de muestras biológicas 24/25 Verónica Rivas Guerrero CONTENIDO 1. Las muestras biológicas. 2. Factores preanalíticos que influyen en los resultados. 3. Errores en la fase preanalítica. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Las muestras biológicas. 1.1. ¿Qué es una muestra biológica? 1.2. ¿Cómo se toman las muestras biológicas? 1.3. ¿Quién tomas las muestras? 1.4. ¿Qué análisis se practican en las muestras? Verónica Rivas Guerrero​​ El proceso analítico se desarrolla en tres fases: o Fase preanalítica. o Fase analítica. o Fase postanalítica. Todos los aspectos relativos a la gestión de muestras biológicas forman parte de la fase preanalítica: fase que se extiende hasta que la muestra llega al equipo de personas que se encargará de analizarla. Esta fase es determinante para que las otras dos fases se desarrollen correctamente: si la muestra no se toma, identifica, transporta y conserva adecuadamente no será válida y /o podrá dar resultados erróneos. Verónica Rivas Guerrero​​ 1.1. ¿QUÉ ES UNA MUESTRA BIOLÓGICA? Muestra biológica humana: material de origen humano que se recoge para analizarlo. o Para establecer un diagnóstico clínico. o Para realizar el seguimiento de la patología. o Para la elección y control del tratamiento adecuado. Alícuota: parte de una muestra que se usa para hacer una determinada prueba de laboratorio. o A par tir de cada muestra, se tomará una alícuota para cada análisis que vaya a hacer. o La alícuota corresponderá a la cantidad justa de muestra que se necesita para realizar esa prueba. Verónica Rivas Guerrero​​ Tipos de muestras biológicas 1. Sustancias que el organismo excreta o segrega de forma natural: o Heces. o Orina. o Esputo. o Sudor. o Saliva. o Semen. o Flujo vaginal. Verónica Rivas Guerrero​​ 2. Sustancias que se generan debido a un proceso patológico: o Exudados: nasofaríngeos, conjuntivales, óticos, uretral. o Pus. Verónica Rivas Guerrero​​ 3. Líquidos orgánicos: o Sangre. o Líquido cefalorraquídeo. o Líquido sinovial. o Líquido ascítico. o Líquido pleural. o Líquido pericárdico. o Líquido amniótico. o Jugos gástricos. o Bilis. Verónica Rivas Guerrero​​ 4. Tejidos: procedentes de biopsias. 5. Células: para la realización de citologías. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Las muestras biológicas. 1.1. ¿Qué es una muestra biológica? 1.2. ¿Cómo se toman las muestras biológicas? 1.3. ¿Quién tomas las muestras? 1.4. ¿Qué análisis se practican en las muestras? Verónica Rivas Guerrero​​ 1.2. ¿CÓMO SE TOMAN LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS? La forma correcta de tomar una muestra biológica depende de: o Tipo de muestra. o De la zona anatómica de la que se tiene que recoger la muestra. Verónica Rivas Guerrero​​ Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Sustacias que el organismo excreta o segrega de forma natural o patológica: En la mayoría de los casos se obtienen desde el exterior del organismo. Las técnicas empleadas pueden ser: o Recogida directa en un recipiente. o Recogida por impregnación: aplicando algún soporte sobre la zona para que se impregne con la sustancia que nos interesa (hisopo, portas, una cinta adhesiva, etc.). 2. Líquidos biológicos y otras muestras líquidas: Recogida por aspiración, usando una jeringa. El procedimiento concreto depende de la zona de extracción. o Líquido cefalorraquídeo : punción lumbar que realiza un médico en condiciones de asepsia. o Líquido contenido en ampollas o vesículas: no requiere asepsia. Verónica Rivas Guerrero​​ 3. Muestras de células: Recogida por raspado. Se hace un raspado superficial para obtener algunas células. 4. Muestras de tejidos (bipsias): Requiere técnicas más complejas realizadas por personal especializado. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Las muestras biológicas. 1.1. ¿Qué es una muestra biológica? 1.2. ¿Cómo se toman las muestras biológicas? 1.3. ¿Quién tomas las muestras? 1.4. ¿Qué análisis se practican en las muestras? Verónica Rivas Guerrero​​ 1.3. ¿QUIÉN TOMA LAS MUESTRAS? Muestras que toma el paciente: heces, orina... o Debe seguir las instrucciones del personal sanitario. o Si la persona no está en condiciones para hacer la recogida por sí misma, por su situación física o mental, la recogida la realizará el personal sanitario o sociosanitario. Muestras que recoge el personal sanitario mediante métodos no invasivos: secreciones, sangre. Muestras que recoge el personal sanitario mediante métodos invasivos o quirúrgicos: líquido cefalorraquídeo, biopsias, líquido amniótico, etc. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Las muestras biológicas. 1.1. ¿Qué es una muestra biológica? 1.2. ¿Cómo se toman las muestras biológicas? 1.3. ¿Quién tomas las muestras? 1.4. ¿Qué análisis se practican en las muestras? 1.5. Otros tipos de muestras biológicas. Verónica Rivas Guerrero​​ 1.4. ¿QUÉ ANÁLISIS SE PRACTICAN EN LAS MUESTRAS? Existen multitud de análisis que se pueden aplicar a las muestras biológicas. Para cada uno de ellos, el laboratorio establece un PNT donde se indica: o Qué tipo concreto de muestras necesita. o Cómo se debe tomar, conservar y transportar la muestra. El personal que interviene en la fase preanalítica debe conocer las características y requisitos de cada tipo de prueba, para que sepa qué aspectos son críticos en la toma de muestras. Verónica Rivas Guerrero​​ Examen macroscópico La observación macroscópica aporta información que puede orientar sobre posibles alteraciones. Ejemplos: o Color de la orina. o Aspecto de una pieza de biopsia. Hay que asegurase de que la muestra está bien tomada y conservada para descartar que las alteraciones macroscópicas se deben a una degradación o contaminación posterior a la toma de muestras. Verónica Rivas Guerrero​​ Estudios morfológicos Observación de células o tejidos para detectar anomalías en ellos. Este tipo de estudios se realiza en: o Laboratorios de hematología. o Laboratorios de anatomía patológica. Es importante que las muestras preserven la misma estructura que tenían en el momento de la toma de muestras. Verónica Rivas Guerrero​​ Estudios analíticos Los analitos pueden ser: Se basan en el estudio de los componentes de una muestra o Sustancias químicas inorgánicas (sodio, biológica. calcio) y orgánicas (colesterol, Vit D). Analito: elemento de una muestra cuya presencia o concentración se o Material inmunitario estudian en un análisis. (antígenos, anticuerpos). Tipos de estudios analíticos: o Material genético o Cualitativo: determinan si el analito (cromosomas). está presente en la muestra no. o Conteo de células y o Cuantitativo: determinan la otros componentes concentración del analito en la de la sangre. muestra. Verónica Rivas Guerrero​​ Tipos de pruebas que se pueden hacer en un estudio analítico: 1. Panel de pruebas: se solicitan varios analitos que, de forma conjunta, proporcionan la información sobre: o El estado de salud general de la persona: perfil básico en un análisis de sangre. o Alguna función fisiológica: panel de función hepática, panel de función renal, panel metabólico, etc. 2. Pruebas funcionales: o Valorar la respuesta del organismo frente a un metabolito. o Valorar el proceso fisiológico en el que está implicado el metabolito. o A veces es necesario suministrar al paciente alguna sustancia antes de la toma de muestras. ✓ Ejemplo: Para medir el metabolismo de la glucosa se administra glucosa por vía oral. Verónica Rivas Guerrero​​ Estudios microbiológicos Determinan la presencia de microorganismos y su identificación para: o Evaluar la posibilidad de infección. o Establecer el tratamiento más adecuado. Los estudios microbiológicos más frecuentes son: o Estudio de la sangre: hemocultivo. o Estudio de la orina: urocultivo. o Estudio de las heces: coprocultivo. o Estudio de lesiones en la piel o las mucosas. Verónica Rivas Guerrero​​ En este tipo de estudios es importante controlar una serie de aspectos durante la toma y conservación de la muestra: 1. Tipo de recipiente: usar el tipo de recipiente correcto para cada tipo de muestra y el tipo de microorganismo cuya presencia se sospecha. o Tipo de medio de cultivo que contiene. o Si tiene que tener condiciones aerobias o anaerobias, etc. 2. Evitar la contaminación de la muestra: ya que invalidaría el estudio. o Todos los utensilios y recipientes que se utilicen deben ser estériles. o Se debe trabajar en condiciones de asepsia. o Las muestras se deben tomar aplicando procedimientos que eviten su contaminación por la flora autóctona. Verónica Rivas Guerrero​​ 3. La muestra no debe entrar en contacto con desinfectantes o antisépticos: podrían eliminar los microorganismos presentes en ella. o Estos productos pueden proceder del recipiente, del instrumental o restos del antiséptico con el que se haya limpiado la zona de obtención de la muestra. 4. Las muestras deben recogerse antes de cualquier tratamiento con antibióticos: si no es posible, se recoge justo antes de la administración de la dosis del antibiótico o tras 48h tras su retirada (aunque lo normal es que sea entre una semana y diez días). 5. Las muestras se deben enviar al laboratorio lo antes posible: para evitar que proliferen los microorganismos o que desaparezcan. 6. El personal sanitario que manipula las muestras puede contagiarse: o Deben conocer las consecuencias de enfermedades transmisibles. o Deben conocer las principales vías de transmisión de infecciones. o Deben mantener prácticas de trabajo apropiadas para minimizar el riesgo de contagio. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Las muestras biológicas. 1.1. ¿Qué es una muestra biológica? 1.2. ¿Cómo se toman las muestras biológicas? 1.3. ¿Quién tomas las muestras? 1.4. ¿Qué análisis se practican en las muestras? 1.5. Otros tipos de muestras biológicas. Verónica Rivas Guerrero​​ 1.5. OTROS TIPOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Muestras de biobancos Muestras para investigación forense Muestras de animales de experimentación Verónica Rivas Guerrero​​ Muestras de biobancos Los biobancos contienen muestras biológicas humanas que se destinan a la investigación biomédica. Biobanco: es un establecimiento público o privado sin ánimo de lucro que acoge colecciones de muestras biológicas organizadas con fines de investigación biomédica. o Se conservan muestras y datos clínicos a disposición de los investigadores en las condiciones requeridas por las normas bioéticas. o Cada biobanco está especializado en un tipo de enfermedades o investigaciones. Verónica Rivas Guerrero​​ Origen de las muestras de los biobancos: o Material que, tras efectuar las pruebas necesarias para el diagnóstico y tratamiento del paciente, haya sobrado. o Muestras adicionales cuya obtención haya sido previamente autorizada por el paciente. Para que las muestras sean útiles e interpretables es necesario que vayan acompañadas de información sobre el paciente: edad, sexo, otras patologías, tratamiento que se le está aplicando, etc. Pero esto debe hacerse de forma que queden preservados sus derechos. La cesión de muestras a un biobanco no se puede compensar económicamente y requiere la firma de un consentimiento informado por parte del paciente. Verónica Rivas Guerrero​​ Datos que contiene el consentimiento informado: o Objetivo de la recolección de la muestra. o Método de obtención de la muestra. o Método de protección de datos personales: anonimizadas o pseudonimizadas. o Lugar, forma y tiempo de conservación de las muestras. o Información sobre la voluntariedad de la participación y la ausencia de beneficio económico. o Excepto en el caso de las muestras anonimizadas, la persona tiene derecho de revocación: decidir en cualquier momento que su muestra no se siga usando para fines de investigación. Si esto ocurre, la muestra debe ser destruida o anonimizada. Verónica Rivas Guerrero​​ Buenas prácticas de trabajo en los biobancos: 1. Las muestras biológicas humanas se consideran potencialmente infecciosas: se debe trabajar en condiciones de bioseguridad. 2. El personal debe estar bien formado y capacitado. 3. Se deben elaborar y aplicar PNTs de todos los procesos que se apliquen a las muestras biológicas, basándose en las necesidades de la investigación biomédica. 4. Se deben definir las variables preanalíticas que puedan afectar a los resultados de los ensayos que posteriormente se hagan con esas muestras: forma de obtención y conservación, tiempo desde la extracción hasta su almacenamiento, uso de aditivos, etc. 5. Definir controles de calidad que hay que tener en cuenta en la recepción de una muestra. 6. El etiquetado de las muestras debe ser resistente a los solventes comunes de laboratorio y a las condiciones de almacenamiento. Verónica Rivas Guerrero​​ Muestras para investigación forense Son muestras que se envían para la investigación forense por parte del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Las muestras se envían para su estudio por orden de las autoridades judiciales o de los médicos forenses en el curso de actuaciones judiciales. La Orden JUS/1291/2010 establece las normas para la preparación y remisión de muestras para investigación forense. Los resultados de estos análisis se utilizarán en procesos judiciales y por ello es imprescindible mantener la cadena de custodia: o El embalaje exterior de estas muestras se debe precintar y solo las personas autorizadas por este pueden romper el precinto. o Cada persona que manipula la muestra debe firmar en un documento para asegurar que en ningún momento las muestras han podido ser manipuladas por terceras personas. Verónica Rivas Guerrero​​ Muestras de animales de experimentación Las muestras biológicas también pueden proceder de animales de experimentación. La experimentación animal está muy regulada: Directiva Europea 2010/63/UE → principio de las tres erres o Reemplazo: los investigadores deben buscar si es posible procedimientos alternativos a la investigación con animales (solo usar animales si es imprescindible). o Reducción: diseñar el experimento de forma que se utilicen el mínimo número de animales posibles. o Refinamiento: los procedimientos deben causar el menor sufrimiento y dolor a los animales. Las muestras que se pueden obtener de los animales de experimentación son muy variadas: sangre, heces, orina, órganos, etc. Verónica Rivas Guerrero​​ 2. Factores preanalíticos que influyen en los resultados. 2.1. Factores relacionados con la variabilidad biológica. 2.2. Factores relacionados con la toma y la conservación de la muestra. 2.3. Factores modif icables y no modif icables. Verónica Rivas Guerrero​​ 2.1. FACTORES RELACIONADOS CON LA VARIABILIDAD BIOLÓGICA En las pruebas de laboratorio, los parámetros se expresan en un intervalo de valores que se consideran normales. Una persona puede estar en un extremo del intervalo y otra persona en el otro extremo → en ambos casos el resultado se considera dentro de la normalidad. Dentro de este intervalo de normalidad, las diferencias se pueden deber a: o Variabilidad biológica interindividual. o Variabilidad biológica intraindividual. Verónica Rivas Guerrero​​ Variabilidad biológica interindividual: variabilidad de resultados que detectamos entre distintas personas. Las diferencias se deben a las circunstancias de cada persona: o Factores ambientales: por ejemplo, la altitud. o Factores genéticos. Verónica Rivas Guerrero​​ Variabilidad biológica intraindividual: variabilidad de resultados que detectamos en distintos momentos o etapas de una misma persona. o Edad: los niveles de PSA (antígeno prostático específico) son superiores en hombres mayores de 65 años que en hombres jóvenes. o Embarazo: se produce una dilución fisiológica de la sangre debida a un aumento del volumen plasmático (baja el hematocrito y la hemoglobina), aumenta el volumen de orina, etc. o Hábitos de vida: dieta, actividad física intensa (hematuria y proteinuria), estrés (se elevan la adrenalina, cortisol, importante evitar el estrés durante la toma de muestras). o Ritmos biológicos: ✓ Ciclo circadiano (diario): cortisol más alto al amanecer. ✓ Ciclo estacional (anual): vitamina D más alta en verano. ✓ Ciclo menstrual: variaciones de las hormonas sexuales. 2. Factores preanalíticos que influyen en los resultados. 2.1. Factores relacionados con la variabilidad biológica. 2.2. Factores relacionados con la toma y la conservación de la muestra. 2.3. Factores modif icables y no modif icables. 2.2. FACTORES RELACIONADOS CON LA TOMA Y LA CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA Muestras que toma el personal sanitario: para cada tipo de prueba, el personal que la obtiene debe saber si hay factores que deba tener en cuenta porque puedan influir en los resultados. ✓ Factores que influyen: posición de la persona, tiempo de aplicación del torniquete, forma de conservar la muestra tras su obtención, etc. ✓ El personal debe saber aplicar siempre los protocolos establecidos (PNT), diseñados para cumplir todos los requisitos necesarios para conseguir muestras adecuadas. Muestras que toma el propio paciente: es necesario explicar y entregar al paciente instrucciones sobre la toma de la muestra. ✓ Cómo debe tomar la muestra y en qué recipiente. ✓ Cómo la debe conservar. ✓ Qué tiempo máximo puede transcurrir hasta que la entregue. Verónica Rivas Guerrero​​ 2. Factores preanalíticos que influyen en los resultados. 2.1. Factores relacionados con la variabilidad biológica. 2.2. Factores relacionados con la toma y la conservación de la muestra. 2.3. Factores modif icables y no modif icables. Verónica Rivas Guerrero​​ 2.3. FACTORES MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES Factores no modificables: factores que influyen en el análisis y que no se pueden modificar. ✓ Sexo, edad, embarazo, lactancia, fase del ciclo menstrual, algunas enfermedades, la época del año. ✓ Estos datos se harán constar para que el personal disponga de la información necesaria para interpretar los resultados correctamente. Factores modificables: factores que se modifican para asegurar que los resultados sean válidos y se puedan interpretar. ✓ Preparación del paciente: estandariza las condiciones en las que se encuentran las personas en el momento de la toma de la muestra, lo que permite aplicar a todas ellas valores de referencia establecidos. ✓ Toma de la muestra, conservación y transporte: PNT que detalla cómo obtener, pretratar y conservar la muestra. Verónica Rivas Guerrero​​ 3. Errores en la fase preanalítica. 3.1. Errores más habituales. 3.2. Consecuencias de los errores en la fase preanalítica. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.1. ERRORES MÁS HABITUALES En la fase preanalítica se producen la mayoría de los errores del proceso analítico (se estima que más del 80% de los errores del proceso analítico ocurren en esta fase). o Es la fase en la que la automatización está menos presente. o En ella intervienen distintos profesionales con distinta formación. Verónica Rivas Guerrero​​ 1. Errores administrativos: en la fase preanalítica se manejan muchos documentos. Puede haber error en: ✓ Cumplimentación, revisión y registro de las solicitudes. ✓ Identificación de las muestras (etiquetado). ✓ Aceptación o rechazo adecuado de las muestras. 2. Errores en la preparación del paciente: tomar una muestra cuando el paciente no se ha preparado correctamente supone una pérdida de tiempo para averiguar la causa de la variación en los resultados obtenidos. ✓ El paciente no ha comprendido bien la información recibida sobre cómo preparase para la toma de muestras. ✓ No confirmar correctamente que el paciente ha seguido las instrucciones para su preparación. Verónica Rivas Guerrero​​ 3. Información insuficiente: ✓ Los resultados de muchos análisis pueden variar en función de distintas situaciones: embarazo, enfermedades, medicación, etc. → recoger toda la información necesaria. ✓ Es importante que toda la información esté disponible en el momento en que validen los resultados. 4. Obtención defectuosa de la muestra: puede ocurrir que la variación no se detecte → interpretación errónea de los resultados. ✓ No se sigue el protocolo establecido. ✓ Si la muestra la obtiene el paciente, hay que asegurarse de que lo ha hecho correctamente: a veces el laboratorio dispone de un test que el paciente debe cumplimentar cuando entrega la muestra. ✓ Puede ocurrir que la variación no se detecte → interpretación errónea de los resultados. Verónica Rivas Guerrero​​ 5. Errores en la conservación y transporte de la muestra: ✓ Cada tipo de muestra tiene unas condiciones de conservación y un tiempo máximo entre la obtención y el procesamiento. ✓ Cualquier cambio podría provocar una variación en los resultados o inutilizar la muestra. 6. Errores en la aceptación, clasificación y preparación de la muestra para su análisis: ✓ Centrifugación insuficiente o excesiva. ✓ Alicuoteado incorrecto, etc. Verónica Rivas Guerrero​​ 3. Errores en la fase preanalítica. 3.1. Errores más habituales. 3.2. Consecuencias de los errores en la fase preanalítica. Verónica Rivas Guerrero​​ 3.2. CONSECUENCIA DE LOS ERRORES EN LA FASE PREANALÍTICA Si los errores de la fase preanalítica pasan inadvertidos puede haber graves de consecuencias: o Resultados que se asignan a la persona en realidad no corresponden a su muestra, sino a la de otra persona: ✓ A la persona se le aplique un tratamiento que no le corresponde. ✓ No se le diagnostique una enfermedad que en realidad sí tiene. o El resultado se interpreta sin tener en cuenta un factor preanalítico que lo modifica: ✓ Aplicar medidas de diagnóstico y tratamiento que no serían las idóneas. Verónica Rivas Guerrero​​ La estandarización es fundamental para que se desarrolle correctamente la fase preanalítica. Para ello se debe: ✓ Conocer y aplicar correctamente los PNTs. ✓ Registrar todas las actividades para asegurar la trazabilidad (para garantizar que se han aplicado los procedimientos previstos y para identificar los errores). Verónica Rivas Guerrero​​

Use Quizgecko on...
Browser
Browser