Temas Actuales y Tendencias en la Administración: Responsabilidad Social Empresarial (PDF)
Document Details
Uploaded by RefreshingTsavorite
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Moris Eduardo Cuneo Gateño
Tags
Related
Summary
Este documento presenta temas actuales en la administración, con un enfoque en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se define la RSE, se examinan conceptos relacionados, como la acción social, el balance social y la triple dimensión de la RSE (económica, social y medioambiental). También se describen enfoques éticos en la gestión empresarial y se comparan los modelos tradicional y de la gestión socialmente responsable. El documento incluye información sobre la RSE en Uruguay.
Full Transcript
Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES II UNIDAD TEMÁTICA 11.3 Temas Actuales y Tendencias En La Administración:...
Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES II UNIDAD TEMÁTICA 11.3 Temas Actuales y Tendencias En La Administración: A. La organización que aprende B. Comercio Electrónico, Internet C. Ética y Responsabilidad Social Empresarial D. Gobierno Corporativo y Transparencia Extracto y resumen integrador realizado por el Cr. Moris Eduardo Cuneo Gateño Bibliografía de referencia: ▪ “Administración”, de S. Robbins & M. Coulter, 6ª edición ▪ “Administración” de J. Stoner, R. E. Freeman & D. Gilbert, 6ª edición ▪ Manual de primeros pasos. DERES 1 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Temario Responsabilidad Social Empresaria ▪ Conceptos generales ▪ Términos relacionados ▪ Enfoques de la RSE ▪ Antecedentes: de la filantropía a la RSE ▪ Argumentos a favor y en contra de la RSE ▪ RSE, obligación social y sensibilidad social ▪ ¿Ante quién es responsable el gerente? ▪ La RSE como ventaja competitiva Ética ▪ Concepto ▪ Perspectivas ▪ Factores que afectan la ética gerencial ▪ Recomendaciones para mejorar el comportamiento ético en la empresa La RSE en Uruguay y algunas iniciativas de interés a nivel internacional ▪ Iniciativas de interés a nivel internacional ▪ RSE en Uruguay ▪ Áreas que definen la RSE (DERES) ▪ ¿Se deben comunicar las acciones de RSE? ▪ Balance Social 2 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II A. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 1. Conceptos Generales Las empresas son actores sociales y políticos y no sólo agentes económicos. Dado que las mismas crean y distribuyen valor, muchos son los actores que buscan incidir sobre ellas, formalmente a través de leyes y normativas, e informalmente mediante presiones sociales, activismo y esfuerzos para delinear la percepción pública de la empresa. Las empresas no pueden escapar de ello. Por lo tanto, los directivos inteligentes se involucran en su ambiente social y político, ayudando a diseñar las reglas del juego y reduciendo el riesgo de verse acorralados por actores externos. La responsabilidad social de las empresas (RSE) trata sobre lo que hace la organización y como afecta a la sociedad en que existe. La concepción clásica es que la empresa es responsable con los accionistas y con el Estado. Quienes promueven la RSE como concepto empresarial sostienen que esta posición ya no es válida, la responsabilidad con los accionistas es necesaria pero no es suficiente. Ahora existen una cantidad de actores o grupos de interés con los cuales la empresa se relaciona en forma directa o indirecta al desarrollar sus operaciones: accionistas, proveedores, clientes, gobierno, grupos interesados. Del accionista al grupo de interés 1 Accionistas Comunidad Gobierno Proveedores Medio Empresa ambiente Medios Personal Cliente Grupos de interés (stakeholders) “son aquellas personas u organizaciones que son impactadas por las operaciones de la empresa, y que a su vez pueden impactar por sus acciones a la empresa“. Estos impactos pueden ser positivos o negativos desde ambas partes. Lo que se busca contemplar a través de la RSE es el impacto de la acción de la empresa en su triple dimensión: económica, social y medioambiental, teniendo como objetivos principales el logro del desarrollo sostenible y la consiguiente generación de valor para todos los grupos de interés en el largo plazo. 1 Taller facilitadores DERES –BID / FOMIN – Noviembre 2007 3 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II John Elkington2 es el “padre” del “triple objetivo” o triple bottom line. Esta “filosofía” se basa en hacer compatibles el desarrollo económico, la calidad ambiental y la justicia social. Según Elkington las empresas no han tenido grandes problemas en considerar los factores ambientales junto con los económicos. Pero no ha ocurrido lo mismo con la faceta social y ética, que muchas les cuesta tener en cuenta. “Desafortunadamente para éstas, vivimos en un período de globalización en el que lo que hacen en distintas partes del mundo lo acaba sabiendo el público”. El resultado es que, antes o después, deberán tener en cuenta esta filosofía. “Las empresas líderes comienzan a tener una visión más amplia de contabilidad, auditoria y publicación de información, que comprende aspectos financieros, ambientales y sociales o éticos “ Del modelo tradicional al de gestión socialmente responsable Modelo Tradicional Modelo de gestión de RSE 1. Cumplir leyes y 1. Cumplir leyes y normas normas 2. Responsable ante: 2. Responsable ante accionistas, los grupos de Estado, interés Económicos trabajadores Sociales 3. Objetivo: buenos Medioambientales 3. Objetivo: buenos resultados Triple resultados Bottom-Line económicos Siendo un concepto relativamente nuevo, existen diversas definiciones sobre que se entiende por RSE. “Aunque no existe una definición única de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ésta generalmente se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente3. “En la última década, un gran número de empresas ha reconocido beneficios económicos provenientes de la incorporación de prácticas y políticas de RSE, pero también se han alentado a adoptar o expandir esfuerzos de RSE como resultado de la presión proveniente de los consumidores, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones activistas y otros stakeholders" 4 El presente documento enmarca el tema en el entorno de los objetivos de una empresa, es decir, que solamente consideraremos la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), o sea la que llevan a cabo las empresas. Según la definición de DERES: “La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es algo más que un conjunto de prácticas específicas, iniciativas puntuales o motivadas por el marketing, relaciones públicas u otros beneficios particulares, está relacionado con una visión de los negocios que incorpora a los valores éticos, a las personas, a la sociedad y al medio ambiente”.5 2 www.sustainability.com/languages/spanish 3 Artículo: La RSE en Chile. Fundación Emprender 4 Definición extraída de http://www.accionrse.cl/app01/home/queEs.html 5 www.deres.org.uy 4 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II La RSE es concebida como un conjunto de políticas, prácticas y problemas integrados entre si con la operación empresarial que soporta el proceso de toma de decisiones y es reconocido explícitamente por la administración de la empresa. De acuerdo a James A. F. Stoner, Responsabilidad Social es lo que hace una organización para influir en la sociedad en la que existe, por ejemplo, mediante programas de ayuda.6 2. Términos relacionados Existe una gran cantidad de términos vinculados a la RSE que involucran conceptos nuevos y modernos que consideramos importante mencionar. A continuación se detallan los principales términos con la intención de proporcionar una comprensión más profunda sobre el tema: Acción social:7 Ayuda voluntaria, expresada en recursos económicos o de otro tipo, otorgada por las empresas a proyectos externos de carácter filantrópico y de desarrollo socio- económico. La acción social es uno de los diversos comportamientos socialmente responsables que la empresa puede realizar. Balance social: Documento complementario al Balance Financiero que refleja públicamente el desempeño de la empresa en las diversas áreas de la RSE. Muestra a los grupos de interés los resultados y tendencias de la gestión, por lo que es visto como un instrumento estratégico para avalar, difundir y multiplicar el ejercicio de la RSE. Capital social: Conjunto de valores y expectativas comunes de una comunidad determinada. El capital social es una condición previa para la cooperación y la organización de actividades humanas, incluidos los negocios. El capital social puede transformarse, consumirse o reponerse, igual que el capital financiero. Código de conducta: Declaración formal de valores y buenas prácticas de la organización, enunciado con carácter orientador y normativo y con el rango de precepto a cumplir por todos los integrantes de la empresa. A veces se aplica a proveedores y otros suministradores de servicios. Comercio ético: Tiene por objeto garantizar que las condiciones de trabajo en las grandes cadenas cumplan las normas mínimas fundamentales y erradicar las formas de explotación de la mano de obra, tales como el trabajo infantil, el trabajo forzado y otras que entorpezcan la sana competencia o dañen la buena fe del consumidor. Desarrollo sostenible: Modelo de desarrollo que busca compatibilizar la explotación racional de recursos naturales y su regeneración, eliminando el impacto nocivo de la acción del ser humano, en general, y de los procesos productivos, en particular, para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin poner en peligro que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Es un concepto estrechamente ligado al principio de legado de las organizaciones y solidaridad intergeneracional. Empresa ciudadana: Concepción de la empresa como miembro integrante de la sociedad, con el deber de promover su desarrollo y la preservación del entorno vital en donde realiza su actividad. El cumplimiento de sus obligaciones como ciudadano corporativo es la forma de alcanzar la legitimidad en la sociedad de la que se forma parte. Si bien no es idéntico al concepto de ciudadanía personal, reconoce claramente que las empresas tienen derechos y responsabilidades que van más allá de la maximización de las ganancias en el corto plazo. 6 James A.F.Stoner, Administración, 6ta Edición. 7 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Comisión de Responsabilidad Social 5 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Filantropía empresaria: Describe las contribuciones de las empresas en causas de caridad, instituciones educativas y otras organizaciones sin fines de lucro. Incluye contribuciones monetarias y, en forma creciente, ha ido incluyendo ofrecimiento de empleados voluntarios, experiencia de gestión, becas y recursos tecnológicos. Gestión medioambiental: Gestión orientada a prevenir, reducir, minimizar y eliminar el impacto medioambiental negativo ocasionado por la actividad de una empresa. Marketing social: Es un proceso en el cual una empresa adopta sus decisiones de marketing con un triple objetivo: interés empresarial, satisfacción del cliente y el bienestar a largo plazo de éste y de la comunidad en su conjunto. Son acciones que desarrolla la empresa para lograr el compromiso de los consumidores con un determinado comportamiento de interés social y que favorece a su vez la imagen de la empresa en los mercados. “Stakeholders”/Grupos de interés/Partes interesadas: Grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por el accionar de una institución. Las partes interesadas pueden ser internas -por ejemplo los trabajadores- o externas -por ejemplo, los consumidores, los proveedores, los accionistas, la comunidad local y el Estado-. Triple balance o triple bottom line: Criterio bajo el cual el funcionamiento general de una empresa debería evaluarse tomando en consideración, en forma combinada, su contribución a la prosperidad económica, la calidad del medio ambiente y el capital social. Este concepto refleja la importancia de considerar las consecuencias económicas pero también medioambientales y sociales de las decisiones que toman las organizaciones. 3. Enfoques de la RSE Según Stephen P. Robbins, hay dos posiciones o enfoques bien diferenciados sobre la RSE, el clásico y el socio-económico. Posición Clásica Por un lado existe la opinión clásica según la cual, la única Responsabilidad Social de la Administración, consiste en maximizar las ganancias de la empresa. El enfoque clásico sostiene que la mayoría de los gerentes en la actualidad son empleados, es decir no son dueños del capital de las empresas que administran, por lo cual tienen como responsabilidad la de “rendir cuentas” a los accionistas. Los accionistas son los dueños del capital, y tienen como objetivo el rendimiento financiero de su inversión, por lo cual el objetivo de los gerentes es dirigir los negocios de forma de proteger los intereses de aquellos. Esta concepción es apoyada por Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976) quien argumenta que la responsabilidad primordial y principal de la empresa es elevar al máximo posible sus utilidades. Si los gerentes deciden utilizar los recursos de la organización con un fin social, están debilitando el mecanismo del mercado y alguien tendrá que pagar esa redistribución de recursos. Si los actos sociales disminuyen las ganancias, pierden los accionistas; si son los sueldos los que deben reducirse por las actividades sociales, pierden los empleados; si se elevan los precios como consecuencia de las actividades sociales pierden los consumidores, pero si éstos rechazan los nuevos precios más altos, caen las ventas, y si esta caída provoca el cierre de la empresa, pierden todas las personas relacionadas con la organización. 6 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Además esta posición indica que los gerentes no son las personas indicadas para decidir como debería ser la sociedad; para eso están los políticos elegidos por el voto de las personas. El punto de vista clásico indica también que en un mercado globalizado como el actual, los fondos de inversión se van a dirigir hacia aquellos mercados y empresas que brinden los mejores retornos. Si la empresa socialmente responsable asume esos costos en forma interna, tendrá un retorno más bajo y los fondos de inversión se alejarán de la misma. Según el autor; “La empresa sólo tiene una Responsabilidad Social: usar su energía y sus recursos para actividades que aumenten sus utilidades, siempre y cuando se respete las reglas del juego y que se dedique a una competencia leal y libre, sin engaños ni fraudes.”8 Posición Socio - Económica Por otro lado encontramos la posición socio-económica según la cual, la responsabilidad de la administración va más allá de la simple obtención de ganancias e incluye también la protección y el mejoramiento del bienestar social a largo plazo. Desde este punto de vista, las empresas no son identidades independientes cuya única responsabilidad tenga lugar con sus accionistas. También son responsables ante la sociedad en general, que autoriza su creación y las mantiene. Diferencias entre estos dos enfoques Una diferencia importante entre ambos enfoques es que el punto de vista clásico no toma en cuenta el marco temporal, mientras que el enfoque socio-económico sí. Los gerentes deberían preocuparse por maximizar el rendimiento financiero a largo plazo. Para lograrlo, deberían aceptar algunas obligaciones con la sociedad y los costos que éstas impliquen en el corto y mediano plazo. Esto significa que deben proteger el bienestar de la sociedad, no contaminando, no discriminando, no incurriendo en publicidad engañosa, tratando a los empleados como merecen ser tratados. A su vez tienen que participar activamente en la sociedad a la cual pertenecen y contribuir al sostenimiento de las organizaciones sin fines de lucro. La visión clásica resulta poco viable en la realidad de hoy en día. Las organizaciones comerciales ya no son solamente instituciones económicas cuyo fin único sea lo puramente lucrativo, también están desarrollando otro tipo de actividades, ya sean caritativas, solidarias, etc. La sociedad acepta y alienta a las empresas para que se involucren en su ambiente social, político y jurídico.9 4. ANTECEDENTES: de la filantropía a la RSE La posición de Andrew Carnegie (1835-1919) fue expuesta en 1899 en un libro llamado “El evangelio de la riqueza“, que exponía una definición clásica de responsabilidad social que se fundamentaba en dos principios básicos: el principio de caridad y el principio de custodia. Ambos principios ponen a los dueños de las empresas como si fueran los padres de los empleados y clientes, quienes carecen de capacidad de actuar para su propio bien. 8 James A.F.Stoner, Administración, 6ta Edición, pág. 111 9 Stephen P.Robbins, Administración. 7 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II El principio de caridad suponía que los miembros más afortunados de la sociedad debían ayudar a los menos afortunados, como los enfermos, discapacitados, personas mayores, que no podían salir adelante por sí mismos y necesitaban ayuda, eran las mismas personas más pudientes que decidían cuánto dar y qué dar. El principio de custodia suponía que las empresas y las personas adineradas fueran consideradas custodios o cuidadores de los bienes; los ricos tenían en custodia el dinero del resto de la sociedad y lo podían usar para cualquier propósito que la misma considerara legítimo. Keith Davis10 indica que “una regla férrea de la responsabilidad afirma que, a largo plazo, quienes no usen el poder de manera que la sociedad considere responsable, con toda probabilidad lo perderán“, por lo que las organizaciones deberían asumir a la Responsabilidad Social, en provecho propio, bien entendido, o sea que la aceptación por parte de la empresa de actuar con Responsabilidad Social redunda en su propio provecho. Robert Ackerman11 considera que es la capacidad de respuesta y no la responsabilidad la que debería ser la meta de las tareas sociales de la empresa. La capacidad de respuesta social de la empresa es la forma en que las mismas adquieren conciencia de las cuestiones sociales y, en consecuencia, responden a ellas. Por ejemplo, enterarse de que hay un comedor barrial y colaborar con la compra de alimentos para el mismo.12 Ackerman señaló que la respuesta de las empresas ante los asuntos sociales tiene un ciclo de vida, que empieza cuando la empresa: reconoce el problema, luego estudia el mismo estudia las formas en que puede resolverlo termina con la aplicación de una solución para ese problema en particular. La aplicación de esa solución suele ser lenta y a veces la empresa puede perder su iniciativa cuando el gobierno o la opinión pública la obligan a actuar de determinada manera. En 1979 Archie Carroll combinó los conceptos de Responsabilidad Social y de Capacidad de Respuesta en una sola teoría a la que llamó: Desempeño Social de la Empresa. A nivel macro, esta teoría indica que los principios económicos, jurídicos y éticos que rigen en una sociedad, conforman un “contrato social“ entre las empresas y la sociedad. A nivel micro en cada empresa, cada gerente deberá aplicar los principios del contrato social en sus decisiones y acciones, las cuales pueden implicar cuatro diferentes posiciones. Reactiva: la empresa responde a un problema social, después que éste interfiera con las metas de la misma. Defensiva: la empresa actúa como forma de evitar un enfrentamiento Acomodaticia. la empresa hace lo que indique el gobierno y la opinión publica Proactiva: la empresa se anticipa a las demandas. Peter Drucker: argumenta que la empresa debe convertir su RSE en una oportunidad de negocio integrada a las necesidades de la sociedad con la actividad empresaria, convirtiendo 10 James A.F. Stoner, Administración, 6ta. Edición 11 James A.F. Stoner, Administración, 6ta. Edición 12 James A.F. Stoner, Administración, 6ta. Edición 8 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II problemas sociales en oportunidades de negocios, en capacidad de producción, en trabajos bien remunerados y en riqueza.13 5. Argumentos a favor y en contra de la Responsabilidad Social Empresaria14 Los principales argumentos a favor del por qué es imprescindible que las empresas se vuelvan socialmente responsables son los que se detallan a continuación: 1) Expectativas públicas: la opinión pública es partidaria de que los negocios se impongan metas sociales, más allá de las económicas. 2) Ganancias a largo plazo: los negocios socialmente responsables suelen tener ganancias, a largo plazo más seguras, debido al mejor relacionamiento con la comunidad a la cual pertenecen y a otro hecho que no puede dejar de destacarse: el comportamiento responsable de un negocio, le crea una mejor imagen. 3) Obligación ética: los negocios deberían ser socialmente responsables porque las acciones entendidas de esa manera redundan en su propio provecho. 4) Imagen pública: las empresas intentan mejorar su imagen para vender más, obtener a los mejores empleados, tener mayor acceso al financiamiento y a otros beneficios. El público considera que las metas sociales son muy importantes, los negocios pueden adquirir una imagen pública favorable cuando persiguen dichas metas. 5) Un ambiente mejor: ayudando a crear una mejor calidad de vida y una sociedad más deseable. 6) Disminuye la regulación gubernamental: la regulación del gobierno agrega costos económicos y restringe la flexibilidad de los gerentes para tomar decisiones. Por el hecho de volverse socialmente responsables los negocios pueden aspirar a que la regulación gubernamental disminuya. 7) Equilibrio entre responsabilidad y poder: cuando el poder es mucho mayor que la responsabilidad, este desequilibrio fomenta el comportamiento irresponsable y va en contra del bien público. 8) Los intereses del accionista: la responsabilidad social podrá mejorar a largo plazo, el valor de las acciones del negocio. El mercado de valores considerará que una empresa socialmente responsable implica menos riesgo y está menos expuesta a la crítica del público. 9) Posesión de recursos: las empresas cuentan con los recursos financieros, con los expertos técnicos y con la capacidad administrativa necesaria para patrocinar proyectos públicos y poder realizar acciones socialmente responsables. 10) Mejor prevenir que curar: es conveniente que las empresas actúen antes de que los problemas se vuelvan cada vez más graves, su corrección resulte más cara y le quiten energía a los gerentes para el logro de las metas de la organización. Los principales argumentos en contra de la Responsabilidad Social son los siguientes: 13 Marcelo Paladino, La Responsabilidad de le empresa en la sociedad 14 Stephen P.Robbins, Sexta Edicion Administración 9 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II 1) No se cumple el principio de la maximización de la ganancia: no se cumple el principio básico del punto de vista clásico. 2) Confusión del propósito de la empresa: las metas sociales ponen al propósito principal del negocio, que es la productividad económica, en un segundo plano. 3) Costos: muchas acciones socialmente responsables no alcanzan a cubrir sus costos, que indefectiblemente alguien los tiene que cubrir, muchas veces las empresas no tienen otra solución que absorber esos costos o trasladarlos a los consumidores a través de precios más altos. 4) Mayor poder: la empresa que persigue metas sociales va a adquirir un mayor poder que si no se las propone.15 5) Carencia de habilidades: los gerentes de las empresas están mal capacitados para ocuparse de los asuntos sociales ya que el fuerte de ellos es principalmente maximizar las utilidades. 6) No se exige que se rindan cuentas: no hay líneas directas de Responsabilidad Social entre el sector empresarial y el sector público; por tanto, no es necesario que la empresa le rinda cuentas a la sociedad. 7) Falta que el apoyo del público sea total: no se ha generalizado en la sociedad la idea de que los negocios se involucren en cuestiones sociales, ni tampoco hay presiones para que así lo hagan. Aunque cada vez más la sociedad está tomando conciencia de estas cuestiones y por consiguiente las está considerando de una manera más importante. 6. Responsabilidad Social, Obligación Social y Sensibilidad Social Robbins hace una distinción entre Responsabilidad Social, Obligación Social y Sensibilidad Social16. Define Responsabilidad Social como “una obligación de la empresa además de las que exigen la ley y la economía. Consiste en perseguir metas a largo plazo que sean positivas para la sociedad”. En virtud de hacer algo positivo por la sociedad, la empresa deberá ser capaz de distinguir entre los actos que son correctos y los que no lo son. Una empresa ha cumplido con su Obligación Social cuando ha cumplido con sus responsabilidades económicas y legales y nada más. Hace lo mínimo que le exige la ley y la normativa vigente. Una empresa socialmente responsable hace algo más de lo que le exige la ley o de lo que realiza por su propia elección tan solo porque es conveniente desde el punto de vista económico. También realiza todo aquello que está a su alcance para ayudar a mejorar la sociedad en la que está inmersa, ya que esa forma de actuar es la correcta ó ética.17 La Responsabilidad Social requiere que las empresas mismas determinen que es lo correcto o incorrecto y que es lo que se debe o no se debe hacer. 15 Stephen P.Robbins, Sexta Edición Administración. 16 Stephen P.Robbins, Sexta Edición Administración. 17 Stephen P.Robbins, Administración. 10 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Robbins define a la Sensibilidad Social como “la capacidad de una empresa para adaptarse a los cambios que se le presentan en las condiciones sociales. Los gerentes de las empresas toman decisiones prácticas sobre las acciones sociales en las que participan”. Una organización socialmente sensible actúa como lo hace porque desea satisfacer alguna necesidad social determinada y específica. A diferencia de la Obligación Social, tanto la Responsabilidad Social como la Sensibilidad Social van más allá de lo que exige la ley y las normas de la comunidad. Una empresa puede ser socialmente sensible, por ejemplo, si tiene para los hijos de los empleados un jardín de infantes en donde se les cuide mientras sus padres trabajan; si es flexible en los horarios de una madre que tiene un niño recién nacido. 7. ¿Ante quién es responsable la gerencia? ¿Ante quiénes son responsables los gerentes del negocio? Los que defienden la posición clásica afirman que la única preocupación de los gerentes son los accionistas, los que tienen un punto de vista socio-económico afirman que los gerentes son responsables ante cualquier individuo que resulte afectado por las decisiones y políticas de la organización que dirigen.18 Las acciones que la gerencia de la empresa realice para promover las metas sociales van a depender de ante quién se considere que sea responsable. Para ello se describen cuatro etapas: Etapa 1: Propietarios y gerencia Etapa 2: Empleados Etapa 3: Partes afectadas por la empresa (clientes, proveedores) Etapa 4: La sociedad en su conjunto Menor Responsabilidad Social Mayor _________________________________________________________ Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Un gerente de la etapa 1 defenderá los intereses de los accionistas esforzándose por minimizar los costos y maximizar las ganancias, algo propio del enfoque clásico. En la etapa 2 los gerentes aceptarán su responsabilidad ante sus propios empleados y fijarán la atención en problemas de recursos humanos, tratarán de mejorar las condiciones de trabajo, aumentar los derechos del empleado y la seguridad en el trabajo. En la etapa 3 los gerentes ampliarán sus metas a los efectos de incluir en ellas otros factores, como precios justos, productos y servicios de alta calidad, productos seguros, buenas relaciones con los proveedores, etc., consideran que sólo indirectamente pueden cumplir sus responsabilidades con los accionistas, satisfaciendo las necesidades de todas las partes afectadas por la empresa.19 En la etapa 4 se destaca la definición socio-económica de la Responsabilidad Social, en donde los gerentes son responsables ante la sociedad en su conjunto. Su negocio se 18 Stephen P.Robbins, Administración. 19 Stephen P.Robbins, Administración 11 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II considera como una propiedad pública y ellos son los responsables de colaborar para el bien de la comunidad. Los gerentes promoverán la justicia social, protegerán el medio ambiente y apoyarán actividades sociales y culturales. Asumirán esta posición aunque tales actividades afecten negativamente las ganancias de la empresa. Se les pide que impongan sobre la sociedad sus valores personales acerca del bien y el mal.20 El consumidor informado y la competencia cada vez más global le exige a las empresas un aumento de sus estándares de producción, comercialización y fundamentalmente una mayor profesionalización de su gestión, ya que los espacios para realizar una venta son cada vez más ajustados. Esta gestión profesionalizada demanda no solamente producir bienes o servicios que resulten de utilidad a la comunidad, a un precio que la misma esté dispuesta a pagar, que en el proceso se genere valor y que la empresa capte parte de ese valor; sino también que exista un equilibrio razonable en la distribución del valor que se genera en el proceso entre los diferentes grupos de interés o stakeholders. La rentabilidad de mediano y largo plazo fue considerada el elemento principal para que la empresa fuera sustentable; sin embargo, no alcanza solo con esto. Las empresas rentables que no interactúan en forma saludable con alguno de sus stakeholders, pueden ver desaparecer su negocio. Los stakeholders, dado el interés directo que tienen sobre la empresa, demandan cada vez mayor información, que la misma sea más clara, oportuna y precisa y por supuesto, exigen una razonable compensación por su aporte a la generación del valor. La empresa está llamada a cumplir el rol de moderador entre los diferentes agentes que integran el entramado social con el que interactúan y a realizarlo con responsabilidad y equilibrio. En el mundo industrial y global actual y cada vez más liberal en el orden económico, de mayor apertura en el intercambio comercial, de mayor apertura al flujo de capitales, de menor intervención estatal y por ende, de mayor participación empresaria, independientemente de lo que surja de las identificaciones ideológicas de los gobiernos, le asigna a la empresa nuevos desafíos, mayores oportunidades y también mayor cantidad de obligaciones, la empresa pasa a ser el principal agente de cambio y también comienza a desempeñar un protagonismo social relevante como moderadora de ese proceso de cambio. En función de esos cambios, el empresario deberá estar atento y procesarlos, adaptando su empresa para desempeñar los roles que le tocarán cumplir en este nuevo contexto. El crecimiento económico y social sostenido que veremos en las próximas décadas dependerá en parte, de que estos roles sean desempeñados con responsabilidad. 8. La RSE como Ventaja Competitiva21 La inclusión de la RSE en la gestión estratégica de la empresa, impulsa a trabajar en un horizonte de largo plazo, en el que se considera a la reputación como un activo intangible e importante, y se toma conciencia de que las acciones de la empresa tienen un impacto tanto dentro como fuera de ella. Por lo tanto, la empresa diseña su estrategia en función del impacto positivo que quiere provocar en su entorno (interno y externo). De esta forma en este modelo de gestión empresarial se conjugan los intereses de todos los actores o públicos de interés (empresarios, empleados, clientes, proveedores, accionistas, comunidad, medio ambiente, etc.), y sus resultados maximizan el beneficio a los accionistas, como también de toda la sociedad. De esta manera, la compañía que implementa la RSE como modelo de gestión, mejora su rentabilidad en forma progresiva. Los beneficios que proporciona la RSE como ventaja competitiva son: 20 Stephen P.Robbins, Administración 21 Artículo: ¿Qué es la RSE?”, http://www.accionrse.cl/app01/home/queEs.html 12 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II 1- Mejora el desempeño financiero. Las comunidades empresariales y de inversión han debatido extensamente sobre la real conexión entre las prácticas empresariales socialmente responsables y un desempeño financiero positivo. Diversos estudios académicos e índices han demostrado tal correlación, por ejemplo: La consultora Standard & Poors confeccionó un índice de RSE tomando como referencia un ranking empresarial elaborado con más de 600 variables y midió el rendimiento de las acciones de las empresas mejor calificadas. Éstas tuvieron utilidades positivas cercanas al 3%, mientras que el resto enfrentó caídas de 2,1% (en promedio). El valor de las acciones de las 15 primeras del ranking creció promedialmente 23% y las últimas 50 del mismo índice sufrieron una caída del 11%. El índice del Dow Jones Sustainability Group, muestra que las compañías que se enfocan en una sustentación económica de "línea de base triple", ambiental y ética, superan a otras empresas en el mercado de valores en su cotización. Estas investigaciones son una muestra de que la responsabilidad social es muy rentable porque colabora con el objetivo número uno de una empresa, que es generar utilidades..2- Reduce los costos operativos. Iniciativas socialmente responsables, principalmente aquellas orientadas al área medioambiental y de la calidad de vida laboral, pueden reducir drásticamente los costos de producir desechos e ineficiencias o disminuir la improductividad (ecoeficiencia). Muchas iniciativas que favorecen la reducción de los gases del efecto invernadero, también incrementan la eficiencia energética, reduciendo así los gastos. Asimismo, muchas iniciativas de reciclaje eliminan los costos de desechos y generan ingresos mediante la venta de materiales reciclados. En el área de recursos humanos, programas de balance entre la vida personal y el trabajo, reducen el ausentismo e incrementan la retención de empleados, también permiten a las empresas ahorrar dinero gracias a un incremento en la productividad y reducción de costos de contratación y entrenamiento. 3- Mejora de la Imagen de Marca y Reputación. Con frecuencia los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la RSE. Una empresa socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así su habilidad para atraer capital y asociados. Por ejemplo, en 1997 un estudio llevado a cabo por dos profesores de gestión del Boston College demostró que excelentes relaciones con los empleados, los consumidores y la comunidad son más importantes que las grandes utilidades para lograr ser parte de la lista anual de empresas mas admiradas según la revista Fortune. Esta revista sitúa la "responsabilidad social" entre los ocho criterios usados en su encuesta de las empresas más admiradas, conjuntamente con solidez financiera y calidad en la administración.4- Incrementa las ventas y favorece el acceso al capital. La relación de la empresa con la comunidad, sus colaboradores y el impacto de la misma en el medio ambiente son evaluados como factores que minimizan o aumentan los riesgos. Según un estudio realizado a fines del 2004 por The Economist Intelligence Unit, el 85% de los empresarios encuestados considera la RSE como un “elemento clave al momento de decidir una inversión”. 5- Aumenta la lealtad de los consumidores. 13 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II En la economía global, la imagen de marca y la reputación están entre las más valoradas fortalezas. Prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una empresa o a su marca. Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y confianza. Del mismo modo, prácticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa pueden menguar la imagen de marca y la reputación de una empresa, así esta tenga productos o servicios de muy alta calidad. 6- Mejora la capacidad de contratar y retener a los mejores empleados. Para aquellas empresas percibidas como socialmente responsables es más fácil reclutar buenos empleados, particularmente en mercados laborales competitivos. Esto se da porque estas empresas cuentan con un buen clima laboral, una imagen de excelencia en el mercado y proveen a sus trabajadores un equilibrio entre su vida personal y laboral mejorando su calidad de vida. Beneficios de la RSE Más allá de los diversos enfoques analizados, cuando se emplea la RSE en forma integral como un componente vital de la estrategia empresarial, entre sus beneficios sobresalen22: 22 Monografía La RSE en el sector agropecuario. Año 2005 14 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II B. ÉTICA 1- Concepto Según James A. F. Stoner, ética es “la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás, a los derechos y obligaciones de las personas, a las reglas morales que las personas aplican cuando toman decisiones y de la naturaleza de las relaciones entre personas”.23 Stephen P. Robbins24 afirma que la ética “se refiere a las reglas y principios que definen la buena y la mala conducta”. Las consideraciones éticas deben ser criterios importantes para la toma de decisiones administrativas y gerenciales: ▪ ¿Es siempre fácil tomar la decisión éticamente adecuada? ▪ ¿Está siempre clara la línea divisoria entre lo correcto y lo incorrecto? ▪ ¿Es normal que a veces surjan dudas sobre qué es lo que se debe y no se debe hacer? Algunas de las cuestiones éticas que deben considerar los gerentes y empleados de una organización son, por ejemplo: la utilización de recursos de la empresa para su uso personal (mail, fotocopias, llamadas). ¿Son estos actos éticamente correctos? Muchas decisiones que toman los gerentes de las empresas requieren que estos consideren quién puede resultar afectado, tanto en términos de resultados, como por el mismo proceso. 2- Perspectivas Robbins plantea cuatro perspectivas acerca de la ética en los negocios:25 1) El punto de vista utilitario de la ética 2) El punto de vista de la ética basado en los derechos 3) El punto de vista ético de la teoría de la justicia 4) La teoría integradora de los contratos sociales En el punto de vista utilitario de la ética las decisiones se toman utilizando como única base sus respectivos resultados o consecuencias. La meta del utilitarismo consiste en proveer el mayor bien para el mayor número posible de personas, fomenta la eficiencia y la productividad, manteniendo como fin el de maximizar las ganancias. El punto de vista de la ética basada en los derechos se preocupa de respetar y proteger las libertades y privilegios del individuo, incluidos los derechos a la privacía, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y el proceso judicial justo. Puede crear obstáculos para la alta productividad y la eficiencia al generar un clima de trabajo donde el interés por proteger legalmente los derechos de los individuos, se considera más importante que la realización del trabajo mismo. Un ejemplo de este punto de vista de la ética es el fomentar que los empleados denuncien a sus patrones en el caso en que haya algún tipo de abuso ya sea de poder o sexual, cuando se observa que no se está cumpliendo con la normativa vigente. 23 James A.F.Stoner, Administración, 6ta. Edición 24 Stephen P.Robbins, Administración 25 Stephen P.Robbins, Administración 15 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II El punto de vista ético basado en la justicia requiere que los gerentes impongan y hagan cumplir las reglas con total justicia e imparcialidad. Defiende los intereses de las partes involucradas que pudieran carecer de poder o representación adecuada; este punto de vista puede fomentar que los empleados reduzcan la aceptación de riesgos, las innovaciones y la productividad. Por ejemplo el preocuparse por pagarle al empleado un sueldo digno y justo.26 La teoría integradora de los contratos sociales propone combinar los enfoques empíricos (lo que es) y normativos (lo que debería ser) de la ética de los negocios. Está basada en la integración de dos contratos: el contrato social general entre los participantes económicos, que define las reglas para los negocios, y un contrato más específico entre miembros de una comunidad determinada, para definir las formas de comportamiento aceptables. Este punto de vista de la ética se distingue de los otros tres porque los gerentes necesitan examinar las normas éticas vigentes en sus industrias a fin de determinar en qué consisten las decisiones y acciones buenas y malas. La mayoría de las personas dedicadas a los negocios siguen manteniendo actitudes utilitarias en relación con el comportamiento ético, ya que el punto de vista utilitario es consistente con las metas de los negocios, tales como la eficiencia, la productividad y la maximización de las ganancias.27 3- Factores que afectan la ética gerencial 28 El hecho que un gerente actué en forma ética o no, es consecuencia de una compleja interacción entre las etapas del desarrollo moral de dicho gerente y de diferentes variables moderadoras, entre las que figuran las características individuales, el diseño estructural, la cultura organizacional y la intensidad del problema ético en cuestión. Moderadores 1. Características individuales Dilema Etapa de 2. Variables Comportamiento Ético Desarrollo estructurales Ético – No ético Moral 3. Cultura 4. Intensidad de la cuestión Etapas del desarrollo moral Las investigaciones confirman la existencia de tres niveles de desarrollo moral, y cada uno a su vez esta formado por dos etapas. Preconvencional: en este nivel las personas responden a los conceptos del bien y del mal cuando existen consecuencias personales (castigos o recompensas). Convencional: indica que los valores morales consisten en mantener el orden convencional y las expectativas de las demás personas 26 Stephen P.Robbins, Administración. 27 Stephen P. Robbins, Administración. 28 Stephen P. Robbins, Administración. 16 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II De principios: las personas realizan un esfuerzo a fin de definir los principios morales como algo diferente de la autoridad de los grupos a los cuales pertenecen. Las investigaciones concluyen que las personas pasan por las diferentes etapas. Por ejemplo un gerente que esté en la etapa convencional tomará decisiones que reciban la aprobación de sus colegas, y un gerente que esté en la etapa de principios tratará de cambiar las prácticas organizacionales, que a su juicio no sean correctas. Moderadores 1. Características individuales Toda persona ingresa a una organización con sus propias convicciones acerca del bien y del mal. Hay dos variables de la personalidad que influyen en las acciones del individuo, sobre sus pensamientos acerca del bien y del mal. Ellas son la fuerza del ego y la localización del control. La fuerza del ego es una característica de la personalidad que permite medir la firmeza de las convicciones de la persona. Si la fuerza del ego es alta, la persona será mas propensa a hacer lo que a su juicio es correcto. La localización del control es una característica de la personalidad que permite medir el grado en el cual el individuo considera que el mismo es el dueño de su propio destino. Las personas que tienen una fuerte localización interna consideran que tienen en sus manos su destino, los que tienen una localización externa creen que los que le pasa en la vida se debe a la suerte o al azar. Los gerentes con una localización interna del control, tendrán probablemente más congruencia entre sus juicios morales y sus acciones, de aquellos gerentes cuya localización es externa. 2. Variables estructurales El diseño estructural de una organización ayuda a configurar el comportamiento ético de sus gerentes. Los diseños estructurales que minimicen la ambigüedad por medio de reglas y procedimientos y le recuerden a los gerentes qué es lo ético, tiene mas probabilidad de que estos tengan comportamientos apegados a la ética. 3. La cultura de la organización El contenido y el vigor de la cultura de una organización, influye también en el comportamiento ético. Si la cultura es fuerte y suscribe normas éticas elevadas seguramente tendrá un efecto fuerte y positivo sobre el comportamiento ético de los gerentes. 4. Intensidad de las cuestiones Se han identificado seis características para determinar la intensidad de las cuestiones: ▪ ¿Cuál es la magnitud del daño o del beneficio que se provocará a las personas del acto ético en cuestión? ▪ ¿En qué medida existe un consenso de que dicho acto sea malo o bueno? ▪ ¿Qué probabilidad hay que el acto realmente se realice y que en verdad provoque un daño (beneficio) previsto? ▪ ¿Cuánto tiempo pasará entre el acto en cuestión y sus consecuencias esperadas? ▪ ¿Qué tan cerca se siente la persona (social, psicológica o físicamente) de las personas que recibirán las consecuencias positivas o negativas del acto en cuestión? ▪ ¿De qué magnitud es el efecto concentrado del acto en cuestión sobre las personas involucradas? 17 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II 4 – Recomendaciones para mejorar el comportamiento ético en la empresa Entre las acciones que los gerentes pueden desarrollar para reducir el comportamiento inmoral en las organizaciones, Robbins y Coulter29 señalan: ▪ Selección de empleados El proceso de selección de empleados debe ser visto como una oportunidad de aprender sobre los individuos: desarrollo moral, valores personales, fortaleza del ego y sede de control. ▪ Códigos de ética y reglas de decisión Consisten en una declaración formal de los principales valores y normas éticas a los que la organización espera que se adhieran sus empleados, y es una opción frecuente para reducir las ambigüedades sobre lo que es y lo que no es ético. ▪ Liderazgo de la dirección Hacer negocios éticamente requiere el compromiso de la dirección, pues los directores sostienen los valores compartidos y dan el tono de la cultura. Son ejemplos de comportamiento tanto de palabra como de obra, aunque lo que hacen es más importante que lo que dicen. También fijan el tono de la conducta con sus recompensas y castigos. ▪ Metas del trabajo y evaluación del desempeño Si una organización quiere que sus empleados cumplan normas éticas elevadas, la evaluación del desempeño debe incluir estos aspectos, y no centrarse exclusivamente en metas económicas. ▪ Capacitación en ética Cada vez más organizaciones establecen seminarios, talleres y otros programas de capacitación en ética para fomentar el comportamiento moral. Refuerzan las normas de conducta, son un recordatorio para los directores que quieren que sus empleados tengan presentes las cuestiones éticas cuando toman decisiones, y aclaran qué prácticas son aceptables y cuáles no. ▪ Auditorías sociales independientes Las auditorías sociales independientes que evalúan las decisiones y prácticas administrativas en términos del código de ética, aumentan la probabilidad de detección de conductas inmorales. ▪ Mecanismos formales de protección Consiste en incorporar mecanismos formales para proteger a los empleados que enfrentan disyuntivas éticas, de modo que puedan hacer lo correcto sin miedo de reprensiones. Una organización puede designar “consejeros éticos” a los que acudan en busca de ayuda los empleados que enfrenten una disyuntiva ética. 29 Administración. Robbins y Coulter - 8ª edición. Pearson Prentice Hall 18 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II C. LA RSE EN URUGUAY Y ALGUNAS INICIATIVAS DE INTERÉS A NIVEL INTERNACIONAL 1- Iniciativas de interés a nivel internacional A - Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas sobre RSE30, emitido en el año 2001 y revisado en el 2002, “tiene por objeto iniciar un amplio debate sobre cómo podría fomentar la Unión Europea, la responsabilidad social de las empresas a nivel europeo e internacional, en particular sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes, fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la fiabilidad de la valuación y la validación. Propone un enfoque basado en asociaciones más profundas en las que todos los agentes desempeñen un papel activo.”31 El Libro Verde “invita a las autoridades públicas de todos los niveles, incluidas las organizaciones internacionales, las empresas (desde las PYME hasta las multinacionales), los interlocutores sociales, las ONG y a cualquier parte afectada o persona interesada a expresar su opinión sobre la manera de establecer una asociación para crear un nuevo marco destinado a fomentar la responsabilidad social de las empresas, teniendo en cuenta los intereses tanto de las empresas como de las distintas partes involucradas. Las empresas deben colaborar con las autoridades públicas para encontrar maneras innovadoras de desarrollar esa responsabilidad social. Dicha asociación podría contribuir considerablemente a la promoción de un modelo de responsabilidad social de las empresas basado en valores europeos.”32 El Libro Verde divide las áreas de contenido de RSE de las empresas en dos bloques, el primero relativo a aspectos internos y el segundo a aspectos externos. Destaca la importancia de la contribución de las empresas para la consecución de un desarrollo sostenible, mencionando las disposiciones en esta línea del Pacto Mundial y de las directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) Aspectos internos Dentro de la empresa, las prácticas responsables en lo social afectan en primer lugar a los trabajadores y se refieren a cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud y la seguridad, y la gestión del cambio, mientras que las prácticas respetuosas con el medio ambiente tienen que ver fundamentalmente con la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción. Abren una vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la competitividad. 1- Gestión de recursos humanos. Actualmente, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan las empresas es atraer a trabajadores talentosos y lograr que permanezcan a su servicio. En este contexto, las medidas pertinentes podrían incluir la capacitación permanente, la responsabilidad de los trabajadores, la mejora de la información en la empresa, un mayor equilibrio entre trabajo, familia y ocio, una mayor diversidad de recursos humanos, la igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las mujeres, la participación en los 30 LIBRO VERDE “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas” COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 8.7.2001 COM (2001) 31 LIBRO VERDE 32 LIBRO VERDE 19 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II beneficios y la consideración de la capacidad de inserción profesional y la seguridad en el lugar de trabajo. Las prácticas responsables de contratación, en particular las no discriminatorias, podrían facilitar la contratación de personas pertenecientes a minorías étnicas, trabajadores de mayor edad, mujeres, desempleados de larga duración y personas desfavorecidas. Dichas prácticas son fundamentales para conseguir los objetivos de reducción del desempleo, aumento de la tasa de empleo y lucha contra la exclusión social. En el ámbito de la capacitación permanente, las empresas deben desempeñar un papel fundamental en varios niveles: contribuir a definir mejor las necesidades de formación mediante una asociación estrecha con los agentes locales que diseñan los programas de educación y formación; fomentar el paso de los jóvenes de la vida escolar a la vida laboral, por ejemplo facilitando el acceso a puestos de aprendizaje; valorando el aprendizaje, en particular mediante la acreditación del aprendizaje práctico previo y creando un entorno que estimule el aprendizaje permanente de todos los trabajadores, en particular de los trabajadores con un menor nivel educativo y de calificación, así como de los trabajadores de mayor edad. 2- Salud y seguridad en el lugar de trabajo. Tradicionalmente, la salud y la seguridad en el lugar de trabajo se han abordado sobre todo mediante instrumentos legislativos y medidas ejecutorias. Sin embargo, la tendencia a subcontratar tareas a contratistas y proveedores hace que las empresas dependan en mayor medida del comportamiento de sus terceros contratados en el ámbito de la salud y la seguridad, sobre todo cuando trabajan en las instalaciones de la empresa. Las empresas, los gobiernos y las organizaciones profesionales están buscando cada vez con mayor intensidad modos complementarios de promover la salud y la seguridad utilizándolas como condiciones para adquirir productos y servicios de otras empresas y para promocionar sus propios productos o servicios. Estas acciones voluntarias pueden considerarse complementarias de la normativa y las actividades de control de las autoridades públicas porque tienen también por objeto la prevención, es decir el aumento del nivel de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. A medida que aumentan los esfuerzos por mejorar la salud y la seguridad en el lugar de trabajo y la calidad de los productos y servicios, se multiplican también las presiones para que en el material promocional de la empresa se mida, documente y comunique dicha calidad. Se han incluido en diversa medida criterios de salud y seguridad en el lugar de trabajo en los sistemas de certificación y los sistemas de etiquetado de productos y equipo existentes, y se han iniciado también programas de certificación de los sistemas de gestión y de los subcontratistas basados sobre todo en la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. 3- Adaptación al cambio La amplia reestructuración que existe hoy en día, suscita preocupación entre los trabajadores y otros interesados porque el cierre de una fábrica o los recortes importantes de mano de obra pueden provocar una crisis económica, social o política en las comunidades. Son pocas las empresas que no necesitan una reestructuración, acompañada a menudo de una reducción de personal. Reestructurar desde un punto de vista socialmente responsable significa equilibrar y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de todos los afectados por los cambios y las decisiones. Conviene buscar la participación y la implicación de todos los afectados mediante información y comunicaciones abiertas. Además, la reestructuración debe prepararse adecuadamente, identificando los riesgos más importantes, calculando todos los costos 20 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II directos e indirectos de las estrategias y medidas alternativas, y evaluando todas las opciones que permitirían reducir los despidos. 4 - Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales. En general, la disminución del consumo de recursos o de los desechos y las emisiones contaminantes puede reducir el impacto sobre el medio ambiente. También puede resultar ventajosa para la empresa al reducir sus gastos energéticos y de eliminación de residuos y disminuir los insumos y los gastos de descontaminación. Distintas empresas han determinado que un menor consumo de materias primas puede redundar en un aumento de la rentabilidad y competitividad. Aspectos externos Lejos de circunscribirse al perímetro de las empresas, la responsabilidad social se extiende hasta las comunidades locales e incluye, además de los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores o grupos de interés (stakeholders): socios comerciales y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las comunidades locales y el medio ambiente. En un mundo caracterizado por las inversiones multinacionales y las cadenas de producción globalizadas, la responsabilidad social de las empresas debe sobrepasar también sus fronteras. El rápido avance de la globalización ha estimulado el debate sobre el papel y desarrollo de una gestión mundial; la definición de prácticas voluntarias en el ámbito de la responsabilidad social de las empresas puede considerarse una contribución al respecto. 1- Comunidades locales. La responsabilidad social de las empresas abarca también la integración de las mismas en su entorno local. Las empresas contribuyen al desarrollo de las comunidades en que se insertan, sobre todo de las comunidades locales, proporcionando puestos de trabajo, salarios y prestaciones. Por otro lado, las empresas dependen de la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades donde operan. Por ejemplo, la mayor parte de sus contrataciones tienen lugar en el mercado de trabajo local, por lo que están directamente interesadas en que en su lugar de ubicación haya personas con las competencias que necesitan. Asimismo, las empresas interactúan con el entorno físico local. Algunas dependen de un entorno limpio: aire puro, aguas no contaminadas para su producción u oferta de servicios. Puede existir también una relación entre el entorno físico local y la capacidad de las empresas para atraer trabajadores a la región donde están radicadas. Por otro lado, las empresas pueden ser responsables de diversas actividades contaminantes: polución acústica, lumínica y de las aguas; contaminación del aire, del suelo y problemas ecológicos relacionados con el transporte y la eliminación de residuos. Por ello, las empresas con mayor conciencia de las cuestiones ecológicas realizan a menudo una doble contribución a la educación medioambiental de la comunidad. El establecimiento de relaciones positivas con la comunidad local y la consiguiente acumulación de capital social, es especialmente importante para las empresas no locales. Las sociedades multinacionales utilizan cada vez más estas relaciones para cimentar la integración de sus filiales en los distintos mercados en que están presentes. El conocimiento de los agentes locales, las tradiciones y los recursos del entorno local es un activo que las empresas pueden capitalizar. 2- Socios comerciales, proveedores y consumidores. 21 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Al colaborar estrechamente con sus socios comerciales, las empresas pueden reducir la complejidad y los costos y aumentar la calidad. Las relaciones con los socios de alianzas y empresas de riesgo compartido, así como con las franquicias, son igualmente importantes. A largo plazo, las relaciones establecidas pueden traducirse en precios, cláusulas y expectativas equitativas y suministros fiables y de calidad. No obstante, cuando adoptan prácticas responsables en el ámbito social y medioambiental, todas las empresas deben respetar la legislación y la normativa nacional en materia de competencia. Las empresas deben ser conscientes de que sus resultados sociales pueden verse afectados por las prácticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la cadena de producción. Los efectos de las medidas de responsabilidad social de la empresa no se limitarán a ésta, sino que afectarán también a sus socios económicos. En particular, este es el caso de las grandes empresas que han subcontratado una parte de su producción o servicios y que, por tanto, pueden haber asumido una responsabilidad social suplementaria en lo que respecta a dichos proveedores y a su personal, teniendo en cuenta que, en ocasiones, el bienestar económico de los proveedores depende mayoritariamente o totalmente de una única gran empresa..3- Derechos humanos. Una de las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas está estrechamente vinculada a los derechos humanos, sobre todo en lo que respecta a las actividades internacionales y a las cadenas de suministro mundiales. Esto se reconoce en instrumentos internacionales, como la Declaración Tripartita de la OIT sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo (ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work) y las Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (OECD Guidelines for Multinational Enterprises). Los derechos humanos son una cuestión muy compleja que plantea problemas políticos, jurídicos y éticos. Las empresas se enfrentan a cuestiones complicadas, por ejemplo el modo de determinar qué responsabilidades caen dentro de su competencia y cuales de los gobiernos, cómo asegurarse de que sus socios comerciales están respetando los valores que ellas consideran fundamentales, y cuál es el enfoque que deben adoptar y cómo trabajar en países donde son frecuentes las violaciones de los derechos humanos. Bajo la creciente presión de ONG y grupos de consumidores, cada vez hay más empresas y sectores que adoptan códigos de conducta en materia de condiciones laborales, derechos humanos y aspectos medioambientales, dirigidos en particular a sus subcontratistas y proveedores. Lo hacen por diversas razones, especialmente para mejorar su imagen empresarial y reducir el riesgo de que los consumidores reaccionen negativamente. No obstante, los códigos de conducta no pueden sustituir las legislaciones nacionales, comunitarias e internacionales ni las normas de obligado cumplimiento: estas garantizan niveles mínimos aplicables a todos, mientras que los códigos de conducta y otras iniciativas voluntarias sólo pueden completarlas y fomentar la introducción de niveles de protección más elevados por parte de quienes las suscriben. En lo que respecta a los derechos humanos, es necesario un control continuo de la aplicación y el respeto de los códigos. Dicho control debería diseñarse y realizarse ateniéndose estrictamente a las normas y reglas aplicables a las organizaciones y personas que llevan a cabo la denominada «auditoria social». Un control en el que participen los interesados, por ejemplo, las autoridades públicas, los sindicatos y las ONG, es importante para garantizar la credibilidad de los códigos de conducta..4- Problemas ecológicos mundiales. 22 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Debido al efecto de la globalización de muchos problemas medioambientales relacionados con las empresas y a su consumo de recursos en el mundo entero, éstas son también actores en el medio ambiente mundial. Por ello, pueden tratar de obrar con arreglo a su responsabilidad social tanto a nivel europeo como internacional. La inversión y las actividades sobre el terreno de las empresas en terceros países pueden tener efectos directos sobre el desarrollo económico y social de dichos países. B - ISO 26000 La norma ISO 26000, específica en Responsabilidad Social, está siendo elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por las siglas del nombre inglés). Para la realización de la ISO 26000 se ha creado el Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad (Work Grup Social Responsibility, WG SR) que estará liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS) y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT). La norma ISO 26000 pretende ser de referencia en materia de Responsabilidad Social para todas las empresas, sean del tamaño que sean, tengan la localización que tengan, independientemente a su actividad o a la sociedad en la que actúan. Se intenta dotar a la responsabilidad social de unas bases, un marco, unas directrices y unos estándares para su implementación en las organizaciones. Los objetivos de la ISO 26000 son: ▪ Ayudar a las empresas a saber cómo incorporar la Responsabilidad Social en sus organizaciones, respetando las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico. ▪ Crear una guía práctica para llevar a cabo acciones de Responsabilidad Social, identificar y comprometer a los stakeholders. ▪ Contribuir, con estas directrices, a incrementar la credibilidad de los informes de responsabilidad social que realizan las empresas. ▪ Aumentar la confianza y satisfacción de clientes y otros stakeholders en las organizaciones. ▪ Definir y aunar conceptos y términos en el campo de la Responsabilidad Social. ▪ Aumentar el conocimiento y conciencia sobre Responsabilidad Social. Aunque en un principio se esperaba la norma ISO 26000 estuviera pronta en el primer trimestre del 2009, el documento aún se encuentra en construcción. La International Organization for Standardization (ISO) considera que para fines del 2010 estaría pronto. C – Otras iniciativas El debate sobre el papel de las empresas para conseguir un desarrollo sostenible está cobrando mayor importancia en la escena internacional. El anterior Secretario General de las Naciones Unidas, en el Foro Económico Mundial de 1999, exhortó a los principales empresarios del mundo a adoptar y poner en vigor el “Pacto Mundial”, documento con nueve principios para hacer negocios en todo el mundo que abarcan los ámbitos de los derechos humanos, mano de obra y medio natural (conforme se exponen en el cuadro que sigue). Las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales fomentan también el desarrollo sostenible. El Pacto Mundial 33 33 www.unglobalcompact.org 23 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Derechos humanos Principio 1: Apoyar y respetar la protección internacional de los derechos humanos dentro de su esfera de influencia. Principio 2: Asegurarse de que las corporaciones comerciales no se hacen cómplices de faltas a los derechos humanos. Normas de trabajo Principio 3: Libertad de asociación y reconocimiento real del derecho a la negociación colectiva. Principio 4: Supresión de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio. Principio 5: Abolición efectiva del trabajo infantil. Principio 6: Eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación. Ambiente Principio 7: Adoptar un método de prevención para los problemas ambientales. Principio 8: Emprender iniciativas que acrecienten la responsabilidad ambiental. Principio 9: Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el ambiente. La aplicación de una herramienta interesante: ventaja competitiva y RSE Un enfoque interesante es el desarrollado por Porter y Kramer34, consistente en construir a partir de la “cadena de valor genérica”, un mapeo de las oportunidades sociales que las empresas pueden desarrollar y aprovechar en el sostenimiento de la ventaja competitiva. INFRAESTRUCTURA Reportes f inancieros, prácticas de gobierno corporativo, transparencia ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Capacitación, entrenamiento, condiciones de seguridad, cuidado de la salud, benef icios, compensaciones DESARROLLO TECNOLÓGICO Relaciones con Universidades, prácticas éticas de investigación, seguridad de productos, conservación de materiales, reciclado ABASTECIMIENTOS Uso de recursos naturales, prácticas responsables en la cadena de suministros LOGISTICA LOGISTICA MARKETING Y SERVICIO A INTERNA OPERACIONES EXTERNA VENTAS CLIENTES Impactos de los Emisiones Materiales de Marketing Disposición final de medios de Residuos empaque responsable productos transporte Impacto ecológico Disposición de Políticas de precios obsoletos utilizados Energías materiales Inf ormación a Atención (ej.: emisión de renovables Impacto de los consumidores responsable gases) Uso del agua medios de de Seguridad de los transporte quejas trabajadores 2- RSE en Uruguay 34 Michael Porter y Mark Kramer – Strategy and Society – Harvard Business Review, diciembre 2006. 24 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Uruguay es un concepto en construcción y los distintos actores involucrados poseen diferentes visiones y expectativas diferentes sobre su implicancia y formas de llevarla a la práctica. Existe un consenso sobre la necesidad de un marco normativo más amplio y abarcativo de la RSE, se ve la necesidad de construir mejores articulaciones entre los actores que se constituyan propiamente en un sistema de confianza. Para ello se hace necesaria la creación de mejores canales de comunicación que permitan buscar formas de acción complementaria, la creación de ámbitos de diálogo entre los actores, y promover un adecuado marco normativo. Veamos algunas de las principales organizaciones en nuestro país en materia de RSE: - DERES En nuestro país, en mayo del 2001 se fundó DERES (Desarrollo de la Responsabilidad Social). Es una organización que agrupa empresas del sector público y privado, instituciones académicas, cámaras y asociaciones empresariales, que promueve el desarrollo e implementación de la RSE en Uruguay. Realiza actividades y acciones con el objetivo de fomentar una nueva visión de negocios que demostrar que el ejercicio de la RSE por parte de las empresas es compatible con el desarrollo de la actividad empresarial y la rentabilidad, mejorando, a su vez, la competitividad. Visión Desarrollar en el marco de alta gestión gerencial el concepto de Responsabilidad Social de las empresas y organizaciones empresariales uruguayas. Misión Crear una red orgánica de empresas, sectores académicos y actores sociales vinculados a la problemática de la responsabilidad social, que genere: Un concepto claro y preciso en el Uruguay del nuevo rol de las organizaciones empresariales, basado en la experiencia y principios de las ciencias sociales y en especial empresariales. Una conciencia profunda en el ámbito de las empresas y distintos actores involucrados, de estos nuevos roles. Generar herramientas que faciliten a las empresas la implementación e incorporación de la Responsabilidad Social Empresaria en su gestión. La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es definida por DERES como “una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el respeto por: los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente”. Las empresas que integran DERES adhieren al siguiente compromiso: ▪ Promover y difundir en los diferentes ámbitos de su actividad el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresaria. ▪ Desarrollar todas sus actividades éticamente y con integridad. ▪ Desarrollar políticas que impliquen un tratamiento justo y equitativo entre sus empleados. ▪ Promover instancias de capacitación para los empleados, que les permita mejorar sus condiciones de trabajo y aspiraciones personales. ▪ Permitir la pluralidad de pensamiento no discriminando a los trabajadores por su religión, raza, sexo, convicciones políticas ó discapacidades. 25 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II ▪ Cumplir con las obligaciones fiscales, de seguridad social, laborales y todas aquellas establecidas por las leyes y regulaciones de nuestro país. ▪ Mantener una activa preocupación por el medio ambiente, desarrollando acciones que impliquen su protección y preservación. ▪ Contribuir al logro de un mejor desarrollo y calidad de vida de la comunidad en general y de los sectores más carenciados en particular. - ACDE Es la Asociación que agrupa a empresarios y dirigentes de empresas que comparten una misma visión: a la empresa como una comunidad de personas, orientada a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de todos sus miembros (personal, clientes, proveedores y accionistas). La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), tiene como misión agrupar a dirigentes de empresa con el objetivo de promover organizaciones empresariales eficientes, que sean capaces de generar estructuras socioeconómicas más justas y humanas, basadas en la concepción cristiana del hombre y de la sociedad. Los postulados fundamentales consisten en la concepción del hombre como persona libre, responsable y solidaria del trabajo como unidad de producción de bienes y servicios destinados al bienestar de la sociedad en la cual está inserta. Para el cumplimiento de esta misión, ACDE propone a los dirigentes de empresa la transformación real y concreta de sus empresas, para que los distintos recursos con que ellas cuentan y que les han sido confiados, se administren y se acrecienten en beneficio del desarrollo integral de quienes trabajan en al empresa y de toda la sociedad. En definitiva, ACDE entiende que todos los agentes productivos, inclusive el Estado, han de asumir la responsabilidad de que la economía esté al servicio del hombre y que, en particular, los dirigentes de empresa con su ejemplo de acción, obtengan la realización práctica de la difícil combinación entre la búsqueda de la eficiencia económica, la justicia social y el máximo bienestar de la comunidad en su conjunto “La Asociación Cristiana de Dirigentes de empresas y el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, en acuerdo con el BID, realizaron una encuesta de la cual se desprende que a iguales precios y calidad, un 83% de la población opta por empresas o marcas social o medioambientalmente responsables”. 35 3 - Áreas que definen la Responsabilidad Social Empresaria (DERES) Se ha tomado en este documento la definición de DERES, por la cual se han definido cinco áreas de Responsabilidad Social Empresarial, las cuales son evaluadas como indicadores del grado de desarrollo de la misma en una empresa. Estas son: A) Condiciones de Ambiente de Trabajo y Empleo B) Apoyo a la Comunidad C) Protección del Medio Ambiente D) Marketing Responsable E) Valores y Principios Éticos 35 EN URUGUAY AVANZA LA CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – Diario La República, Marzo 2007 26 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II A ) Condiciones de ambiente de trabajo y empleo. 1 - Promover la Diversidad, Igualdad de Oportunidades y la Convivencia Se debe considerar a la diversidad como un valor más de la empresa, como por ejemplo: fijar políticas respecto de incluir un mínimo de personas que pertenezcan a clases sociales marginadas o contactarse con organizaciones que puedan contar con grupos específicos y en el mismo sentido, considerar la posibilidad de dar oportunidades de trabajo a personas con “capacidades diferentes”. Existen varias organizaciones en nuestro medio que facilitan y apoyan la incorporación de discapacitados en las empresas como forma de inserción laboral permanente o en carácter de pasantía temporal. Al momento de incorporar personal, las empresas deberán considerar aspectos específicos para el cargo, temas como su situación familiar, social, teniendo en cuenta sus posibilidades de inserción laboral. Promover explícitamente políticas de no-discriminación de las personas por el color de su piel, por su nacionalidad, religión, sexo, condiciones de salud, estado civil u orientación sexual. El acoso o abuso puede ser a través del maltrato o de fomentar o practicar conductas que generen en las personas a quienes van dirigidas, el sentimiento de persecución. Se debe explicitar que prácticas de este tipo no se ajustan a la filosofía de la empresa y que serán pasibles de sanción. 2- Facilitar la Comunicación y Participación. Generar y fomentar políticas y procesos de comunicación clara y accesible. Establecer una política de puertas abiertas que permita a los empleados a expresarse sin temor. En la medida de lo posible y lo razonable, hacer accesible la información de la empresa (estados financieros, cumplimiento de metas, etc.) a los empleados. 3.- Potenciar el “Empowerment”. Fomentar a que el personal participe de la toma de decisiones. A través de las reuniones fomentar a que los mismos puedan dar ideas o que puedan agregar puntos de vista. Comprometiendo a los empleados en la planificación de mediano y largo plazo. Haciendo saber y demostrando que la empresa valora este tipo de compromisos y participación. 4 - Capacitación y Desarrollo del Personal. Promover el desarrollo de los empleados. Se debe considerar a la capacitación como beneficioso para la empresa a la vez que mejora la capacidad de las personas. Promover el desarrollo personal y la educación facilitando la continuidad de los estudios a todos los niveles. La empresa puede evaluar la posibilidad de brindar apoyo a través de colaboración económica en casos de estudios de especialización o también puede apoyar flexibilizando horarios y otras condiciones de trabajo o mediante la posibilidad de celebrar convenios con centros de enseñanza que faciliten el acceso a los trabajadores a sus programas de capacitación. Llegando hasta considerar la posibilidad de hacer extensivo los beneficios a las familias de los trabajadores. 5 - Retiros y Desvinculaciones. Si bien muchas veces se trata de decisiones impostergables por el bien de la empresa, se debe procurar generar un proceso de ayuda a la persona que queda despedida a través de 27 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II programas de Outplacement. Se debe considerar el mantener vínculos con personas que se jubilen, ya que es una etapa de la vida que genera grandes impactos. 6- Balance Trabajo-Familia. Se debe procurar establecer un balance entre el tiempo dedicado a la empresa y el dedicado a la familia. Promover jornadas de integración con las familias, apoyarlas en situaciones de crisis, orientarlas a través de los asesores de la empresa (abogados, escribanos, asistencia financiera, etc.) Flexibilizar los horarios por motivos familiares. Considerar un número determinado de ausencias para asistir a reuniones escolares, acompañar a los hijos al médico, etc. Considerar también días de ausencia para los padres de un recién nacido; en el caso de las madres de recién nacidos, se puede considerar flexibilizar los horarios, en especial durante el periodo de lactancia. 7- Promover una Vida Sana. Difundir en lugares comunes (comedores, carteleras, etc.), información útil referida a los beneficios de la higiene, la buena alimentación, el ejercicio, la importancia de la lactancia, etc. Promover la importancia de los chequeos médicos periódicos. Realizar convenios con instituciones médicas para la realización de exámenes preventivos. Si es posible, facilitar los mismos al realizarlos en la empresa. Considerar la realización de charlas sobre tabaquismo, drogas y alcohol a cargo de especialistas de organizaciones que tratan esta temática. Procurar lograr convenios importantes en el área de la salud para beneficiar a los trabajadores y sus familias. B) Apoyo a la Comunidad. 1- Inserción laboral. La empresa puede considerar el incorporar personal de la comunidad en la que está localizada la empresa u otras comunidades cercanas. 2- Fomentar los micros emprendimientos y las nuevas empresas. Fomentar y apoyar la formación de micro emprendimientos y de pequeñas y medianas empresas. Intercambiar ideas con otras empresas relacionadas a su sector sobre el posible “apadrinamiento” de nuevos emprendimientos. Apoyar a las pequeñas empresas adquiriendo insumos o servicios para su empresa. 3- Promover el voluntariado e involucramiento con la comunidad. Es de gran importancia la promoción del relacionamiento empresa-comunidad. Estimular la generación de ideas y programas de apoyo comunitario. Procurar involucrar a los gerentes y a los directivos en la participación de actividades de apoyo a la comunidad. Generar una lista de organizaciones necesitadas de voluntarios y difundirla en la empresa con las características de las mismas, etc. Dejar abierta la posibilidad de que los propios empleados integren información de otras organizaciones. Considerar el hecho de destinar un número de horas para que los empleados puedan realizar actividades de apoyo comunitario. Las mismas pueden ser dentro del horario de trabajo, las cuales no se descuentan. Algunas empresas permiten acumular horas que luego son utilizadas por los trabajadores en beneficio propio como por ejemplo, fines de semana “largos”. 28 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II 4- Adoptar un proyecto corporativo de apoyo a la comunidad. Considerar tener un proyecto de apoyo a la comunidad que se identifique con la empresa. Evaluar las áreas que son más afines a su ramo. Por ejemplo, una empresa del sector alimenticio, puede apoyar a una organización que promueva la lucha contra el hambre. Si la empresa produce productos o servicios dirigidos a los niños, puede apoyar una campaña contra el trabajo infantil. Si se adopta una acción de este tipo, no se debe desestimular a los empleados que apoyen otro tipo de organizaciones u otras causas. Una opción es apadrinar un centro de apoyo comunitario, una guardería, etc. Involucrar a los trabajadores a generar ideas de apoyo. 5- Donar tiempo de la empresa. Estimular a los gerentes y otros directivos que apoyen distintas iniciativas comunitarias brindando sus conocimientos. En este sentido, los apoyos pueden ser muy variados: apoyar programas educativos o de iniciativas dirigidas a los jóvenes, a la tercera edad. Apoyar una organización local a través de su gerente financiero a los efectos de lograr un mejor manejo de los recursos financieros de la misma. El personal del departamento de marketing puede ayudar al éxito de una campaña de sensibilización u obtención de fondos. De igual forma puede colaborar desde el departamento de informática. El personal de mantenimiento puede ayudar a mejorar instalaciones u oros aspectos de locales escolares o de organizaciones. 6- Apoyo a la inserción laboral y “primera experiencia”. Acordar con centros de estudios (Universidades públicas o privadas, escuelas técnicas, instituto, etc.) posibles programas de pasantías en su empresa para los alumnos. Las pasantías permiten a los estudiantes ir adquiriendo conocimiento y experiencia en el mundo laboral. Si bien en ocasiones la empresa debe distraer tiempo para el pasante, éstos pueden ayudar a la empresa en muchos aspectos. Se puede considerar la participación de alumnos avanzados en carreras afines con el rubro de la empresa. El permitir pasantías en la empresa muchas veces significa el acceder a la primera experiencia laboral de un joven, experiencia fundamental y necesaria que ayuda a una inserción definitiva en el mercado laboral. 7- Promover la integración de personas con “capacidades diferentes”. La integración de una persona con capacidades diferentes o discapacitado a la empresa, genera un cambio de visión en torno al trabajo y a la propia empresa en todo el personal. Ofrecer la posibilidad a estas personas, ya sea en forma de pasantías temporales o como empleados permanentes. No sólo existen muchas tareas dentro de las empresas que puedan ser llevadas a cabo sin restricciones por parte de personas discapacitadas, sino que se ha experimentado que en algunas tareas específicas pueden ser más eficientes. Hay diversas organizaciones en nuestro medio que apoyan a las empresas en programas conjuntos para facilitar estas experiencias. Estas organizaciones cuentan con asistencias sociales además de nuevas tecnologías que permiten una rápida adaptación. 8- Hacer participar a los proveedores, clientes y colegas. 29 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Utilizar el rol de proveedor para involucrarse en iniciativas conjuntas de apoyo a la comunidad. Averiguar si están realizando acciones aisladas y generar vínculos para lograr mayor impacto. Si la empresa participa fuertemente en la utilización de medios de comunicación, de debería procurar involucrarlos en la difusión de iniciativas u organizaciones apoyadas por la empresa. Se debe recordar que la difusión para las ONG`s u otras organizaciones comunitarias es muy importante. Se pueden coordinar esfuerzos con otras empresas para desarrollar proyectos que pueden ser demasiados grandes para una sola empresa. Promover un “proyecto corporativo” de apoyo comunitario a nivel de las cámaras o gremiales en las que actúa..9- Donaciones. Las donaciones pueden ser muy diversas, desde productos o servicios de su empresa hasta artículos que no se usen más. Considerar la posibilidad de la donación de computadoras al momento de su renovación, para escuelas u organizaciones comunitarias. Esto es aplicable también a mobiliario. Se debería evaluar incluir en el presupuesto anual de la empresa un monto destinado a “donaciones”. En un escenario como el actual en el precio y la calidad de productos y servicios se estandarizan, el involucramiento con la comunidad puede ayudar a diferenciar a la empresa de sus competidores y a incrementar la lealtad de marca. C) Protección del Medio Ambiente. Es el compromiso de la organización empresarial con el medio ambiente y el desarrollo sostenido. Abarca temas como la optimización de los recursos naturales, el manejo de residuos, la capacitación y concienciación del personal y la producción más limpia. Se centra en encontrar soluciones sostenibles para el uso de recursos naturales con el objetivo de reducir el impacto ambiental de la empresa. Últimamente, la responsabilidad ambiental se ha expandido para ir mucho más allá del cumplimiento de las regulaciones gubernamentales vigentes o incluso de unas cuantas iniciativas como el reciclado o la eficiencia energética. La administración se vuelve verde A partir de la década del 70, las personas y las organizaciones comenzaron a prestar más atención a las consecuencias ambientales de sus actos y decisiones. El reconocimiento del estrecho vínculo entre las actividades de una organización y su impacto sobre el medio natural se reconoce36 como: “la administración más conciente del medio ambiente “. La lista de problemas ambientales es larga y es consecuencia muchas veces de la acción y de decisiones de organizaciones: contaminación del aire, del agua, del suelo, residuos tóxicos, accidentes industriales (empresa petrolera BP en el golfo de México en el 2010). ¿Qué pueden hacer las empresas para enfrentar estos problemas? ¿Cómo pueden hacer para volverse más amigables con el medio ambiente natural, es decir “más verdes“? Existen por lo menos cuatro enfoques que las organizaciones pueden adoptar para los problemas ambientales. Baja Sensibilidad ambiental Alta 36 Administración. Robbins. Sexta Edición 30 Unidad temática 11.3 - Temas actuales y tendencias en la administración Unidad Curricular Administración y Gestión de las Organizaciones II Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque Jurídico de Mercado de la Parte Involucrada Activista (Verde claro) (Verde Oscuro) El primer enfoque implica que las organizaciones hagan simplemente lo que la ley les exige. Es el enfoque jurídico, que implica poca sensibilidad ambiental. El segundo enfoque, el de mercado, es cuando las organizaciones responden a las preferencias ambientales de sus clientes, es decir, todo lo que ellos pidan relativos a productos favorables al medio ambiente, será tomado en cuenta. El tercer enfoque, de la parte interesada, la organización opta por responder a las múltiples demandas de sus partes involucradas (cualquier grupo del ambiente externo que resulte afectado por las acciones y decisiones de la organización). El cuarto enfoque, activista, también conocido como verde oscuro, busca la forma de proteger y respetar al planeta y sus recursos naturales Ahora muchos ciudadanos, organismos ambientales y empresas líderes definen la responsabilidad ambiental como un enfoque global con respecto a las operaciones, productos y facilidades de la empresa, lo cual incluye la valoración de productos, procesos y servicios de negocios, eliminación de desechos y emisiones, maximización de la eficiencia y productividad de todos los activos y recursos, y la minimización de prácticas que pudieran afectar negativamente el disfrute de los recursos del planeta por parte de las generaciones futuras. A modo de ejemplo podemos describir las siguientes acciones: 1. Compromiso explícito Establezca un compromiso explicito de las empresa con el medio ambiente, que defina el respeto del medio ambiente en el diseño, producción y distribución de sus productos. 2. Generar alianzas Se debería averiguar qué están haciendo otras empresas del sector o relacionadas con el mismo con respecto al medio ambiente y considerar unir esfuerzos o generar alianzas para trabajar conjuntamente en este tema. 3- Establecer una política proclive al cuidado del medio ambiente. Implica adoptar principios y patrones de preservación del medio ambiente en el diseño, producción y distribución de los productos y servicios que ofrece la empresa hacer una auditoria ambiental para estable