Unidad 2: Sensación y Percepción - Resumen

Summary

Esta unidad se centra en la sensación y la percepción, explorando conceptos clave como la psicofísica, la percepción visual y la organización perceptual. Se discute la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones subjetivas, así como los métodos de medición de los umbrales sensitivos y las leyes que describen la relación entre la estimulación y la percepción. Se incluyen temas como la teoría de la detección de señales, las claves de profundidad y movimiento, y las leyes de la Gestalt en la organización perceptual.

Full Transcript

UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Concepto y términos clave Psicofísica La percepción visual La percepción del objeto: profundidad, tamaño y movimiento Organización perceptual: Leyes de la Gestalt Psicofísica Probl...

UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Concepto y términos clave Psicofísica La percepción visual La percepción del objeto: profundidad, tamaño y movimiento Organización perceptual: Leyes de la Gestalt Psicofísica Problemas Psicofísicos: 1. Problema de la Detección 2. Problema de la Discriminación 3. Problema de la Escala Teoría de la Detección de Señales La Percepción Visual El estímulo visual. Estructura y función del sistema visual: el ojo, la retina, el SNC. Percepción del color. Teorías de visión cromática. PERCEPCION DEL OBJETO: Percepción de la Distancia: Percepción del Movimiento: – Claves de profundidad: – Movimiento real: Claves Oculomotrices Teoría de la descarga corolaria Claves Pictóricas o Monoculares Claves producidas por el Movimiento – Movimiento ilusorio: Claves Binoculares Movimiento Estroboscópico – Teorías de percepción de la distancia Movimiento autoinducido Fenómeno Beta. Percepción del Tamaño: – Mecanismo de Ajuste de la Constancia – Ley de Emmert – Ilusiones ópticas Organización Perceptual Enfoque de la Gestalt. Leyes de Agrupamiento. Organización Figura – Fondo. UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Concepto y términos clave Psicofísica La percepción visual La percepción del objeto: profundidad, tamaño y movimiento Organización perceptual: Leyes de la Gestalt Planteamiento filosófico original Percibir es un conocer de Forma Inmediata. Kant, (1724-1804) Identifica percibir con lo que entra directamente por los sentidos. “No existe una concepción en la mente del hombre que, al principio, en el todo o en las partes, no haya sido engendrada en los órganos de los sentidos” T. Hobbes (1651) © Prentice Hall, 1999 “El hombre no es más que un conjunto de sensaciones”, “El mundo es lo que sus sentidos dicen”. Protágoras (450 a.c.) ¿Estais de acuerdo? PERO, los sentidos nos engañan..... Y ¿Porqué hay diferencias en la percepción? ¿dispuestos a probar? © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 Criticas al planteamiento filosófico Percibir es un conocer de Forma Inmediata. (Kant, 1724-1804) William James (1890): “Si no interpretásemos el mundo, éste sería una confusión terriblemente abrumadora”. © Prentice Hall, 1999 Sensación vs. Percepción Sensación: es la experiencia de una percepción sensitiva. Percepción: es el proceso de creación de patrones de significado a partir de información sensitiva pura. Integración de las sensaciones dotadas de Sgdo. © Prentice Hall, 1999 Sensación Es el primer contacto con la realidad a través de los sentidos. Experiencia básica de estimulación proveniente de los sentidos. Registro de la estimulación de energía física. – Cómo el ojo registra la luz. – ¿Creéis que captamos todos los Es que están en nuestro entorno? Cuantos captamos? Qué determina los que © Prentice Hall, 1999 percibimos y los que no? Sistemas Sensoriales: Intereoceptivos: informan del estado general del organismo (p.ej, hambre, sed, dolor). Propioceptivos: sistema cinestésico (estructura, localización, y movimiento del cuerpo) y sistema vestibular (equilibrio). Extereoceptivos: cinco sentidos básicos. © Prentice Hall, 1999 Percepción Creación de patrones de significado. Es la experiencia consciente de lo que hemos procesado. Supone la Cognición, y por tanto lo Subjetivo. – Implica la emoción y el afecto. © Prentice Hall, 1999 Características de la Percepción Conocimiento a través de los sentidos y mediatizado por ellos. Gran parte del proceso es inconsciente. Punto de encuentro entre lo físico y lo psíquico. Es una actividad Interna del Sujeto, propia de el/ella. Proceso sujeto a restricciones externas (procedentes del E) e internas (procedentes del sujeto). Es el origen de nuestro conocimiento del mundo. Base de todas las demás funciones mentales: procesos cognitivos básicos y superiores. Cognitivismo (ABC) Razonamiento Aprendizaje sensación percepción cognición Memoria, etc UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Concepto y términos clave Psicofísica La percepción visual La percepción del objeto: profundidad, tamaño y movimiento Organización perceptual: Leyes de la Gestalt Concepto de Psicofísica: Psyche = mente Physyke = fenómenos que ocurren de forma natural “Es el estudio de la relación entre los Es físicos del mundo y la intensidad de las sensaciones subjetivas que suscitan” “Elemente der Psychophysick” Gustav Theodor Fechner (1801-1877) Método Psicofísico: Intenta medir esa relación entre E físicos y percepciones. Es decir, MEDIR LA EXPERIENCIA PSICOLÓGICA. LOS DILEMAS DE LA PSICOFISICA: ¿Cuál es la estimulación más débil que una persona detecta?. Problema de la Detección. ¿Cuál es la diferencia más pequeña de estimulación que detecta una persona?. Problema de la Discriminación. ¿Cómo puedo medir el cambio en la percepción? Problema de la Escala/Magnitudes. Problemas Psicofísicos: 1. Problema de la Detección: Intensidad mínima del E para que sea perceptible. 2. Problema de la Discriminación: Medir cuan de diferentes deben ser dos E para que yo los perciba diferentes (no iguales). 3. Problema de la Escala: Describir la relación entre la intensidad del E y nuestra reacción. Respuestas a los 3 problemas: Problema de la Detección: UA Métodos de Detección. Problema de la Discriminación: UD Ley de Weber. Problema de la Escala: Estimaciones por encima del umbral. Ley de Fechner, Ley de Stevens. El problema de la Detección: 1. Intensidad mínima del E para que sea perceptible Respondemos a cambios de energía. Pero, ¿Qué cambio de energía, a partir de cero, es necesario para que lo percibamos por los sentidos?. Tª Umbrales: postula la necesidad de un nivel mínimo en la intensidad de la estimulación por debajo de la cual, no se suscita sensación alguna (Fechner, 1860). UMBRAL ABSOLUTO: El punto en que un E empieza a ser perceptible. La pequeña cantidad de E que es percibido un 50% de las veces (Guilford, 1954). Umbrales Absolutos aproximados I: Visión: la llama de una vela vista a 48 mts de distancia en una noche obscura despejada. Oído: el tic-tac de un reloj a 6 mts de distancia en condiciones sumamente tranquilas. Olfato: una gota de perfume esparcida a través de un espacio de 3 habitaciones. Umbrales Absolutos aproximados II Gusto: 1 gramo de sal de mesa en 5 litros de agua. Tacto: el ala de una abeja cayendo sobre tu mejilla desde 1 cmt de altura. Aplicaciones de la Tª del UMBRAL Percepción Subliminal: Definición: por debajo del umbral. Podemos procesar cierta información a partir de Es muy débiles como para ser reconocidos. © Prentice Hall, 1999 En la película de terror en los años setentas el exorcista, el director utilizó de la técnica subliminal para dar miedo a los cinéfilos, en varias de las escenas es puesta una imagen del rostro del Capitán Howdy, el perverso espíritu que se posesiona del cuerpo de Reagan, la niña actriz principal de la película. Esta imagen es pasada en varias ocasiones donde el espectador no se da cuenta ya que son pasadas en pocos cuadros de la película, pero para el cerebro no lo es así. Estas 3 imágenes muestran la cara del Capitán Howdy. Disney © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 ¿Todos estos anuncios subliminales han sido realizados deliberadamente? ¿O es casualidad? ¿Cuál creéis que es el objetivo de los anuncios subliminales? ¿Para que utilizan determinados estímulos? ¿Son efectivos? ¿Funcionan? © Prentice Hall, 1999 "Es claro que existen ventajas evolutivas que nos hacen responder rápidamente a la información emocional" afirma la profesora Lavie. "No podemos esperar a que nuestra conciencia reaccione cuando vemos a alguien corriendo hacia nosotros con un cuchillo o si estamos manejando en condiciones de lluvia o neblina y vemos una señala que dice "peligro". Pero la investigadora cree que -aunque las imágenes subliminales están prohibidas en muchos países- éstas podrían tener implicaciones para transmitir mensajes tanto en publicidad como en anuncios de servicio público, como en campañas de seguridad. "Las palabras negativas podrían tener un impacto mucho más rápido" explica la investigadora. ""Mate la velocidad" podría ser más efectivo que "disminuya la velocidad", agrega. "Y de forma más controvertida, poner de manifiesto las cualidades negativas de un rival podría ser, a nivel subliminal, mucho más efectivo que proclamar nuestros propias virtudes". © Prentice Hall, 1999 ¿Funciona la publicidad subliminal? No. El objetivo de utilizar publicidad subliminal es aumentar la probabilidad de que compres un determinado producto. En varias ocasiones, las investigaciones han demostrado que la publicidad subliminal NO puede cambiar la conducta de un individuo, cuando la C está asentada y fundamentada en la reflexión y los valores del individuo. © Prentice Hall, 1999 Los 3 problemas: 1.- Problema de la Detección: UA 3 Métodos de detección. 2.- Problema de la Discriminación: UD Ley de Weber. 3.- Problema de la Escala: Estimaciones por encima del umbral Ley de Fechner, Ley de Stevens Problema de la Discriminación: ¿Cuál es la diferencia mínima que se puede percibir entre dos E? Medir cuan diferentes deben ser dos Es para que yo NO los perciba igual UMBRAL DIFERENCIAL (UD) Umbrales Sensitivos: U Absoluto: estimulación mín. que se requiere para detectar un E. UD: Es la diferencia más pequeña que distingue una persona entre 2 Es (el 50% de las veces). Aumenta con la magnitud del E, Ernest Weber (1795-1878) Diferencia Apenas Perceptible, DAP E normalizado DAP (varía) K = constante © Prentice Hall, 1999 Ley de Weber, Ernst Heinrich Weber (1834). El principio de que la DAP de cualquier sensación dada, es una fracción constante o proporción del estímulo evaluado. Fracción de Weber DAP/E = K DAP / E normalizado = valor constante Umbral DIFERENCIAL = proporción fija de la magnitud del estímulo La fracción de Weber es la misma para cada intensidad del E normalizado PRACTICA Ley de Weber Los 3 problemas Problema de la Detección: UA 3 Métodos de detección Problema de la Discriminación: UD Ley de Weber Problema de la Escala: Estimaciones por encima del umbral Ley de Fechner, Ley de Stevens Ley de Fechner S = CLog (I) “La magnitud percibida de cualquier E es proporcional al logaritmo de la magnitud de la intensidad del E”. S = magnitud percibida C = constante (K) Log (I) = logaritmo de la intensidad del E La magnitud aparente se relaciona con la intensidad real del E. La magnitud percibida de cualquier E está en proporción al número de DAP por encima del umbral que está el E. Ley de Fechner La magnitud percibida aumenta de acuerdo al logaritmo del E. Establece que el incremento en la magnitud percibida (aparente) disminuye con niveles elevados de estimulación. Es decir: Con niveles de estimulación elevados, es necesario un nivel mayor de cambio para que el incremento en intensidad sea percibido. Ley de Stevens Ley de Stevens (1957): Función de Potencias o Ley de Potencias de Stevens P = KEn P = magnitud percibida K = constante E = intensidad del estímulo n = exponente de la ley Ley de Stevens Ley de Stevens (1957): Función de Potencias o Ley de Potencias de Stevens P = KEn P = magnitud percibida K = constante E = intensidad del estímulo n = exponente de la ley Limitaciones de la Tª Umbral: Presupone que el umbral sensorial tenía un valor constante/invariante, ignorando/minimizando la influencia de otras variables: actitud del sujeto, la fatiga, la atención, el interés, la personalidad, el contexto, las variaciones individuales. (Jastrow, Fernberger) El UA depende del método de estimación Teoría de la Detección de Señales Origen en: Matemática: MIT, Harvard (WWII). Responde a la necesidad de encontrar un método más fiable que los métodos de medición anteriores basados en la respuesta de un sujeto, que puede percibir incorrectamente, etc, es decir, siempre subjetivo. Cómo las mediciones del umbral varían no sólo con las características físicas del E, sino también con las variaciones que introduce el examinador. Es decir, yo tengo dos sujeto y un mismo E (intensidad que no varía). El primer sujeto quiere mostrarse como muy seguro, y solo dirá SI cuando esté absolutamente seguro de que ha percibido el E. El segundo quiere mostrarse como supersensible, y arriesga más en sus respuestas; da más respuestas SI. Pero el E es el mismo. Sería suficiente la influencia de la seguridad/motivación personal para que cambien signficativamente las estimaciones de cada sujeto, y por ello, mis mediciones del umbral. Teoría de la Detección de Señales Cualquier E debe detectarse contra el fondo del ruido. UA= “ficción útil estadísticamente”. No existe un UA, sólo señales que deben ser clasificadas como presentes o ausentes, independientemente de la motivación del sujeto (elección forzosa). La detección de un E por parte del sujeto depende tanto de la sensibilidad del sujeto al E, como del criterio de respuesta utilizado por el mismo (Atkinson, 1963). MIDE UMBRALES DE RESPUESTA: criterio conservador o criterio liberal Teoría de la Detección de Señales Respuesta Señal SI NO Presente Acierto Error Ausente Falsa alarma Negativa correcta Matriz típica para el 50% E presente Respuesta Señal SI NO Presente 0,75 0,25 Ausente 0,25 0,75 Teoría de la Detección de Señales Respuesta Señal SI NO Presente Acierto Error Ausente Falsa alarma Negativa correcta Matriz típica para el 90% E presente Respuesta Señal SI NO Presente 0,95 0,05 Ausente 0,63 0,37 Teoría de la Detección de Señales Matriz de Recompensas Respuesta Señal SI NO Presente 10 -5 Ausente -5 10 Ejercicio para practicar la TDS...... Dedicamos la clase de hoy a aplicar la TDS a ejemplos. En grupos, haced el siguiente ejercicio sobre la TDS; elaborar la matriz de datos resultante a la siguiente situación experimental: - Como examinador presento 40 ensayos en los que 20 veces aparece una luz de 40 vatios y otros 20 no aparece. De los 20 ensayos que presento la luz, el sujeto me ha respondido que ve la luz, 16 veces. De los 20 ensayos en que no aparece la luz, el sujeto me ha dicho 5 veces que ve la luz. Calcula en PORCENTAJES (%) los datos de la matriz de TDS. Inventa los porcentajes de respuestas de 3 matrices de TDS, en las que representes consecutivamente: la matriz resultante de un criterio de respuesta conservador, de un criterio liberal, y de un criterio neutro. En un segundo intento, le informo al sujeto de que ganará y perderá puntos según la siguiente tabla: Aciertos: +100 puntos Error (Fallos por omisión): -10 puntos Falsas alarmas: -3 puntos Negativas correctas: +3 puntos.. Inventa los porcentajes de respuestas de 3 matrices de TDS, en las que representes consecutivamente: la matriz resultante de un criterio de respuesta conservador, de un criterio liberal, y de un criterio neutro. 20 veces Señal (S+R) , 20 veces Ruido (R) 20 (S+R) = 16 (SI) y 4 (NO) 20 (R) = 5 (SI) y 15 (NO) Matriz para el 50% E presente Respuesta Señal SI NO Presente 0,80 (80%) + 0,20 (20%) = 100 % Ausente 0,25 (25%) + 0,75 (75%) = 100 % La comprobación experimental de la TDS: 1. En algunos ensayos estimulares NO se presenta E alguno. 2. En TDS se utiliza una intensidad estimular baja. 3. La sensibilidad del sujeto al E se representa a través de: La Curva Operativa del receptor. La COR es la representación gráfica de las Rs del sujeto y está en función de la tasa de Aciertos (P(SI/S)), y las Falsas Alarmas (P(SI/R)). Indice de Discriminación (d`) La Curva Operativa de Receptor: 0,80 L TASA ACIERTOS P(SI/S) N C 0,60 0,40 0,20 0,20 0,40 0,60 0,80 TASA FALSAS ALARMAS P(SI/R) Contribuciones de la TDS: Diferencia entre sensación y compte subjetivo: entre sensibilidad y criterio de decisión. En lugar de umbral, existe un continuo de sensación. El umbral o punto de corte (criterio) no es fijo. Permite medir operativamente todos comptes del proceso. La importancia del Contexto ( R). Limitaciones de la TDS: Presupone que el sujeto siempre toma la decisión correcta. Presupone que el criterio del sujeto no cambia durante el experimento. Influencia de las expectativas y de la motivación del sujeto. Entonces, ¿es posible establecer criterios de comparación interindividual? UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Concepto y términos clave Psicofísica La percepción visual La percepción del objeto: profundidad, tamaño y movimiento Organización perceptual: Leyes de la Gestalt La Percepción Visual El estímulo visual. Estructura y función del sistema visual: el ojo, la retina, el SNC. Percepción del color. Teorías de visión cromática. El Estímulo Visual: 1. Cada partícula de luz se denomina FOTON. 2. La intensidad de la luz se mide por el nº de fotones. 3. No todos los fotones llegan a los receptores visuales. El Estímulo Físico Visual: Radiación electromagnética. La Luz es una forma particular de radiación electromagnética que produce una respuesta visual. Es una banda de energía en el espectro electromagnético, energía radiada en forma de ondas producidas por cargas eléctricas. Esta energía se describe y se mide por la Longitud de onda: distancia entre los picos de las ondas electromagnéticas. Luz visible: entre 380 y 760 nanómetros. (1 nn = 10 - 9 mts = 0,000 000 000 01 mts) Espectro electromagnético: es un continuo de la banda electromagnética. Espectro electromagnético: amplia gama de energía eléctrica del medio. El intervalo de luz visible es una pequeña parte del espectro. James Clerk Maxwell, (1873): la luz es un fenómeno de ondas. El Espectro Visible consta de: longitud de onda amplitud Longitudes de onda extremas (muy cortas o muy largas) NO se perciben Sistema de la Visión Estructura del Sistema Visual: Estructura y función del ojo. Estructura y función de la retina y fotoreceptores. Estructura y función del ojo: Esclerótica Diámetro: 20-25 mm Estructura y función del ojo: CORNEA: parte transparente del frente del ojo, prolongación de la esclerótica (13 mm). 1 parte activa del ojo: reúne y concentra la luz. IRIS: agujero central de color. Controla la cantidad de luz que entra. PUPILA: agujero del iris. Permite el paso de la luz. Se contrae con luz brillante. CRISTALINO: Situada detrás de la pupila. Enfoca la luz (Acomodación) cambiando de forma. El cristalino: Acomodación normal = visión emetrópica ejemplo boligrafo Músculos ciliares Objeto cercano: Lo cercano está enfocado contraídos lo lejano aparece borroso Músculos ciliares relajados Objeto lejano: Lo lejano está enfocado lo cercano aparece borroso Alteraciones de acomodación: miopía, hipermetropía Estructura y función del ojo: RETINA: Pantalla de elementos neurológicos situada detrás del ojo, donde se proyecta la imagen. Red de neuronas que contiene conos y bastones. 3 capas: Más externa: fotoreceptores; conos y bastones. Intermedia: células bipolares Más interna: células ganglionares Otras células: horizontales y amacrinas Es responsable de la Transducción Disposición Anatómica en la Retina Receptores: bastones y conos Bastones Conos 120 millones 8 millones periféricos centrales sensibilidad agudeza visión nocturna visión del color rodopsina Opsina+retinal Son responsables de la recepción de la luz Ceguera nocturna: Retinas sin bastones: Día: visión normal. Noche/luz tenue: pierden la visión. Ceguera diurna: Retinas sin conos: Día: muy sensibles a la luz; no perciben color, pobre agudeza visual. Noche/luz tenue: visión normal. Estructura y función del ojo: NERVIO OPTICO: transmite la información del ojo al cerebro. Los axones ganglionares de la retina se unen y salen del ojo a través de un agujero en la retina: haz de axones. No tiene fotoreceptores. No puede haber respuesta visual a la luz punto ciego Quiasma Óptico © Prentice Hall, 1999 El ojo y la cámara de fotos Agudeza visual “La capacidad del ojo para definir detalles” El objeto más pequeño que pueda percibirse. Se determina por la separación necesaria entre 2 Es para dejar de percibirlos, o por el tamaño del Es. Depende más de los conos, centro de la retina. Tablas de Snellen Visión del color Funciones de la percepción del color Oliver Sacks: Ceguera del color 1. Actual: Sentido estético y sutil. 2. Sentido remoto: Organización perceptual: supervivencia. Humanos y primates: tricrómatas Resto de mamíferos: dicrómatas (rojos y verdes o azules y amarillos) Hamsters, ratas ardillas y otros roedores: monocrómatas. Búhos, también ciegos al color. Toros, ciegos al rojo-verde Propiedades del color: Claridad: intensidad de la luz. Matiz: experiencia subjetiva del “color”. Saturación (pureza): vivacidad o riqueza de un matiz. Inversamente proporcional al blanco. Tipos de colores En función de la Intensidad de la luz/claridad: 1. Colores acromáticos: blanco, negro, grises. 2. Colores cromáticos: azul, rojo, verde y amarillo. En función del Matiz: El color que identificamos en el objeto. La combinación de intensidad, matiz y saturación/viveza nos da hasta 2 mill colores diferenciables. Colores básicos ¿Qué aspecto del E nos da su color?: Longitud de onda. El blanco: la misma intensidad de todas las longitudes de onda. El color: solo percibimos la intensidad de longitud de onda de una fracción del espectro. Percibimos la longitud de onda que predomina Espectro electromagnético: Bastones: más sensibles a onda corta; azul y verde. Conos: más sensibles a onda larga; amarillo y rojo. Alimentos El Negro: cuando en una mezcla de los 3 pigmentos principales (azul, rojo y amarillo) absorbe todas las longitudes de onda. El Blanco: cuando en una mezcla de los 3 pigmentos principales, se reflejan todas las longitudes de onda con la misma intensidad. Teorías de la visión del color: “La observación de la conducta nos informa sobre la fisiología de la visión cromática”. Teoría Tricromática Teoría del Proceso Oponente Teoría Tricromática, Helmholtz Existen tres tipos de conos: rojos, verdes y azules. Los colores que vemos son el resultado de la combinación de la diferente cantidad de luz absorbida por los tres tipos de conos. Teoría Tricromática: Igualación de colores: Se necesitan al menos 3 longitudes de onda para que, mediante su mezcla, obtengamos el color que se obtiene a través de una única onda. Thomas Young (1802): la visión del color depende de 3 mecanismos receptores, cada uno con una sensibilidad espectral diferente. La luz de cierta longitud de onda estimula en diversos grados los 3 mecanismos receptores, cuya pauta de actividad da por resultado la percepción de un color. Las experiencias del color en el cerebro proviene de la mezcla de señales proveniente de los 3 tipos de conos. Teoría Tricromática Esta teoría sólo explica la forma en que los conos transmiten el color. La teoría tricromática explica algunos tipos de ceguera a los colores. 2 Tipos de ceguera a los colores Monocromáticos: Dicromáticos: Teorías de la percepción del color sólo necesitan una longitud de onda para igualar el Monocromatismo color a los del espectro. Epidemiología: 10/1 millón. No conos funcionales: blanco, negro y gris. Completamente ciegas a los colores necesita dos longitudes de onda. Dicromatismo Daltonismo: Protanopia (rojo, 1%hombres y 0,02% mujeres. Ven amarillo) deuteranopia (verde, 1%hombres y 0,02% mujeres. Ven amarillo) Tritanopia (azul y amarillo, 0,002 hombres y 0,001mujeres. Ven verde) Tricromatismo Visión normal Estímulo de Bandera de Imagen Consecutiva Teoría del Proceso Oponente Vinculación de los colores: El rojo y el verde El azul y el amarillo Hering: Oposición de postimagenes. Ver un campo rojo, genera postimagen verde y viceversa. Ver un campo amarillo, genera postimagen azul, y viceversa. Quien no ve el rojo, no ve el verde. Teoría del Proceso Oponente, Hering: Las células ganglionares sensibles a los colores están acomodadas en células opuestas o parejas de receptores. 3 pares de receptores: rojo-verde, amarillo-azul, matiz negro-blanco........ brillantez Las parejas funcionan de forma opuesta/ no simultánea. La activación de un cono (a nivel retinal) inhibe a otro cono. Puede fallar uno de los sistemas de matices. Teoría del Proceso Oponente © Prentice Hall, 1999 Contraste Simultáneo de Color: “Recorte un cuadrado de 1 cm y medio de papel, y póngalo en el centro de un cuadrado verde. Cubra los otros cuadros, y mire fijamente el centro del cuadrado blanco 30”. Luego mire un fondo blanco y negro y parpadee para ver la postimagen. ¿De qué color es?.” ¿¿¿PROBAMOS??? “Elegimos el color rojo. Relacionalo a un objeto; p.ej, un coche de bomberos. Ahora visualice un amarillo rojizo, y luego un verde rojizo. ¿Qué combinación es más fácil de visualizar?”. Imágenes Consecutivas Postimágenes: La teoría de proceso oponente podría explicar las imágenes consecutivas a color: “ver continuamente el rojo debilita la capacidad para inhibir el verde; quita el rojo y verás el verde”. Láminas de Ishihara UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Concepto y términos clave Psicofísica La percepción visual La percepción del objeto: profundidad, tamaño y movimiento Organización perceptual: Leyes de la Gestalt PERCEPCION DEL OBJETO: Percepción de la Distancia: – Claves de profundidad – Teorías de percepción de la distancia Percepción del Tamaño: Ley de Emmert – Ilusiones ópticas Percepción del Movimiento: – Movimiento ilusorio PERCEPCION DE DISTANCIA ¿Porqué percibimos en 3 D? Tª Claves de Profundidad Tª Constructivista: el cerebro construye la percepción en 3D a partir de la información bidimensional de la retina. Se basa en nuestra experiencia y aprendizaje de la asociación entre la profundidad y claves perceptuales, llamadas claves de profundidad. Claves de Profundidad: 1. Claves Oculomotrices: basadas en ntra capacidad de sentir la posición de nuestros ojos y los músculos oculares 2. Claves Pictóricas o Monoculares: las que es posible retratar en una imagen estática. 3. Claves producidas por el Movimiento: creadas por el desplazamiento del observador, o del objeto. 4. Claves Binoculares: debido a la disparidad de información recibida en cada ojo. Claves Oculomotrices: Claves fisiológicas 1. Proceso de Acomodación del cristalino. 2. Convergencia ocular: el ángulo de convergencia aumenta al percibir objetos cercanos y disminuye en objetos lejanos. Dan información absoluta de la distancia del observador al objeto, y no relativa a la distancia existente entre objetos. Claves Pictóricas: 1. Oclusión o Interpolación: la información dada por la oclusión parcial de un objeto por otro, según la cual percibimos más lejanos los objetos tapados parcialmente. 2. Altura relativa: los objetos cuyas bases se encuentran debajo del horizonte se ven a más distancia si están arriba en el campo visual. 3. Tamaño relativo: los objetos más lejanos se tienden a percibir mediante imágenes más pequeñas. Los objetos más grandes parecen más cercanos. 4. Tamaño familiar: nuestro conocimiento sobre el tamaño de determinados objetos influye en nuestra percepción de su distancia. Más acusado si es únicamente con un ojo o falta información de profundidad. Claves Pictóricas: 5. Perspectiva atmosférica: los objetos más lejanos aparecen menos definidos. Solo se da en la Tierra. 6. Perspectiva lineal: la convergencia de dos líneas paralelas parece brindar información sobre la profundidad en el horizonte. 7. Gradiente de textura: los objetos más distantes tienen elementos de textura más pequeños o condensados/compactos. 8. Sombreado: la superficie cercana a la fuente de luz será relativamente brillante, las alejadas estarán en la sombra. Oclusión Es una señal monocular de distancia en la cual, un objeto al bloquear de manera parcial a otro, se percibe como si estuviera más cerca. Altura relativa Mientras más alto se encuentre un objeto en el plano horizontal, parecerá que está más lejos. Tamaño Relativo TAMAÑO RELATIVO Y TAMAÑO FAMILIAR ¿Qué figura es mayor de las tres? Perspectiva lineal Punto de Fuga CLAVES DE PROFUNDIDAD Gradiente de Textura También nos da información sobre la dirección de los objetos en un mismo plano o su disposición en el espacio. Sombreado Con frecuencia, aparecen sombras en las partes de los objetos que están más distantes. Sombreado Claves de Profundidad: 1. Claves Oculomotrices: basadas en ntra capacidad de sentir la posición de nuestros ojos y los músculos oculares 2. Claves Pictóricas o Monoculares: las que es posible retratar en una imagen estática. 3. Claves producidas por el Movimiento: creadas por el desplazamiento del observador, o del objeto. 4. Claves Binoculares: debido a la disparidad de información recibida en cada ojo. Claves producidas por el Movimiento : La información que proporcionan los movimientos del observador y de los objetos. Las imágenes de objetos más cercanos se desplazan en la retina recorriendo mayor espacio. La tasa de desplazamiento depende de la distancia a la que se encuentren los objetos y el punto donde fijemos nuestra mirada. 1. Paralaje de Movimiento. 2. Supresión y Acrecentamiento. PARALAJE DE MOVIMIENTO Paralaje de movimiento: La diferencia de velocidad de movimiento entre objetos cercanos y lejanos. Influye la Velocidad y Dirección del mov percibido. Los objetos cercanos al punto de fijación parecen moverse hacia atrás. Los objetos distantes parecen moverse contigo a una velocidad que disminuye conforme se aleja el objeto. PARALAJE MOVIMIENTO Supresión y Acrecentamiento Dos objetos se encuentran a distancias diferentes y avanzamos, el desplazamiento del observador hace que parezcan moverse uno en relación al otro. Cuando el observador se desplaza en una dirección, la superficie posterior es cubierta o suprimida. Cuando se mueve en dirección contraria, la superficie posterior es descubierta o acrecentada. Supresión y Acrecentamiento B A C Supresión Acrecentamiento Movimiento Claves de Profundidad: 1. Claves Oculomotrices: basadas en ntra capacidad de sentir la posición de nuestros ojos y los músculos oculares 2. Claves Pictóricas o Monoculares: las que es posible retratar en una imagen estática. 3. Claves producidas por el Movimiento: creadas por el desplazamiento del observador, o del objeto. 4. Claves Binoculares: debido a la disparidad de información recibida en cada ojo. Claves Binoculares de Profundidad Determinadas por la Disparidad Binocular 1. Cada ojo tiene una vista distinta debido a la distancia física entre ellos, y produce una imagen ligeramente diferente a la del otro ojo. 2. Las combinación de las dos imágenes en la retina producen la ESTEREOPSIA vs DIPLOPIA: experimentamos sensación de profundidad por el desplazamiento que se genera de las dos imágenes en la retina. Las imágenes se fusionan produciendo una percepción tridimensional convincente. PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO PERCEPCION Depende de: DE TAMAÑO - la imagen en la Retina y el Ángulo Visual. - del Contexto. - la percepción de la Distancia. - la percepción de la Profundidad. - de las reglas de la Constancia del Tamaño Angulo visual PERCEPCION DE TAMAÑO La percepción de Profundidad y Distancia nos ayuda a ajustar la percepción del tamaño. Ej: Percepción del sol y la luna. Tamaño km/diámetro Distancia a tierra Luna 3.540 395.000 km Sol 1.393.000 150 millones de km Eclipse de sol: les vemos de igual tamaño ante la ausencia de información sobre sus distancias. Angulo Visual es común para ambos. PERCEPCION DE TAMAÑO Mecanismo de Ajuste de la Constancia (Gregory, 1966): Ajuste entre el tamaño y la distancia que sigue la regla: T = k (R x D) T = tamaño percibido K = constante R = tamaño en la retina D = distancia del objeto Cuando alguien se aleja, se reduce la imagen en la retina, pero aumenta la percepción de la distancia. © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 Ley de Emmert I (1881): El tamaño retiniano de la postimagen se mantiene constante, pero aumenta la distancia, por lo que aumenta la magnitud R x D. Imagen del círculo de la retina (pigmento decolorado) Postimagen en la pared Postimagen en el libro Ley de Emmert II (1881): “La relación entre la distancia aparente de la postimagen y su tamaño percibido”. La percepción de la distancia influye sobre la percepción de la postimagen. Al fijar la mirada en un objeto, se decolora una pequeña área circular en el pigmento visual de la retina. Esta zona determina el tamaño retiniano de la postimagen, y se mantiene constante dondequiera que miremos. El tamaño percibido de la postimagen está determinado por la distancia de la superficie sobre la que la vemos. Cuando la información disponible para la percepción del tamaño es insuficiente, pueden producirse las ILUSIONES OPTICAS. LEY DE MÜLLER- LYER Medición de la Ilusión MÜLLER- LYER Mala aplicación del ajuste de la constancia: T = k (R x D) El interior de las esquinas se suele ver más alejado que el exterior; parece que la línea derecha está más alejada. MÜLLER- LYER ILUSIÓN MÜLLER- LYER TRIDIMENSIONAL La Ilusión de Ponzo La información de la profundidad hace que la línea superior parezca más lejana, lo que aumenta la información sobre la distancia, y por tanto, del tamaño. T = k (R x D) ILUSIÓN DE PONZO Ilusión del Cuarto de Ames Ilusión del Cuarto de Ames El ángulo de visual de la percepción de la mujer es más pequeño y la percibimos más pequeña comparada con el niño, asumiendo que la distancia a los dos es la misma. Ilusiones de tamaño inducidas por supuestos sobre la distancia El Señor de los Anillos El Señor de los Anillos La Ilusión de la Luna: Cuando está sobre el horizonte, la luna parece de mayor tamaño que si está en el cielo. FIGURAS IMPOSIBLES ilusiones ópticas PERCEPCION DE MOVIMIENTO El movimiento suscita desplazamiento ocular que lleva la imagen a la fóvea. Ofrece información sobre la figura y el fondo. Ofrece información sobre las formas: 3D. Agnosia del movimiento secundaria a lesiones occipito-temporales. PERCEPCION DE MOVIMIENTO Valor para la Supervivencia superior al color o la profundidad: nos ayuda a relacionarnos con el entorno. Cuando nos movemos hacia adelante, los objetos parecen desplazarse en sentido contrario. Este flujo de movimiento nos permite situarnos en relación con el resto de objetos y no chocarnos. PERCEPCION DE MOVIMIENTO Teoría de la descarga corolaria: Percepción de movimiento depende de tres tipos de señales: 1) Señal motriz (envío de músculos oculares o mov del cuerpo) 2) Señal de descarga corolaria/movimiento de la imagen (cuando una imagen se “mueve” a través de la retina) Llegan a estructura denominada “comparador”. Si ambas o ninguna llega, no hay percepción de movimiento. Si una de las dos señales llega, se percibe movimiento. Percepción del Movimiento Aparente Movimiento Estroboscópico. Movimiento autoinducido. Fenómeno Beta. Movimiento autoinducido Ilusión de movimiento en un objeto inmóvil por la presencia simultánea de un objeto en movimiento Ocurre por la falta de un marco de referencia. Movimiento Estroboscópico: Movimiento aparente que resulta de disparar imágenes en una sucesión rápida por ejemplo: una película o los dibujos animados, anuncio de luces consecutivas. Fenómeno Beta Variante del mov estroboscópico. Movimiento aparente causado por disparar luces en secuencia; luces proyectadas en un cuarto oscuro y luego se apagan. Se proyectan otras en un punto cercano a las primeras = percibimos una sola luz que se ha movido/desplazado. UNIDAD 2: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Concepto y términos clave Psicofísica La percepción visual La percepción del objeto: profundidad, tamaño y movimiento Organización perceptual: Leyes de la Gestalt © Prentice Hall, 1999 Introducción: Organización perceptual es la estructuración de las escenas que percibimos a partir de la información bruta que llega hasta los sentidos. Proceso temprano o tardío en la percepción? Evidencias en ambos sentidos. Cómo elementos de nivel inferior se organizan en elementos de nivel superior. Cómo y porqué una parte de la información visual se agrupa en un objeto o superficie. Organización Perceptual Enfoque de la Gestalt. Leyes de Agrupamiento. Organización Figura – Fondo. Enfoque de la Gestalt: Principios XX: Gestalt: forma, todo, función. Psicología de la Forma. Reacción al Estructuralismo: suma sensaciones. Wertheimer, Koffka, Kholer: “El todo es diferente a la suma de sus partes”. Leyes de la Organización Perceptual. Principios de Organización perceptual: Principios de Agrupación Perceptual:porqué unos elementos se agrupan de una forma y no de otra. Principios determinantes de Organización Figura- Fondo. Principios de Agrupamiento Percepción = un proceso activo que supone la organización de la información. Esta organización en el cerebro sigue unos principios estables : estabilidad, congruencia, y sencillez. Sirven para todas las modalidades sensoriales. No dependen tanto del sgdo del objeto, ni de la acción de la experiencia adquirida, sino de la organización dinámica de las fuerzas físicas y psíquicas. Principios de Agrupamiento: 1. Ley de proximidad. 2. Ley de semejanza. 3. Ley de buena continuación. 4. Ley de destino común. 5. Ley de vinculación. 6. Ley de familiaridad. Ley de Proximidad En iguales circunstancias, los elementos más cercanos entre sí, tienden a percibirse como una unidad o figura, agrupados entre sí. LEY DE PROXIMIDAD O CERCANÍA LEY DE PROXIMIDAD O CERCANÍA © Prentice Hall, 1999 LEY DE PROXIMIDAD O CERCANÍA © Prentice Hall, 1999 Ley de Semejanza Los estímulos más semejantes tienden a percibirse como formando parte de un todo perceptual LEY DE SEMEJANZA © Prentice Hall, 1999 LEY DE SEMEJANZA © Prentice Hall, 1999 LEY DE SEMEJANZA © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 Principios Gestalt de Agrupamiento proximidad: semejanza: agrupar figuras agrupar juntas cercanas figuras similares Ley de Buena Continuación: En iguales circunstancias, los elementos que presentan entre sí una continuidad, tienden a percibirse formando parte de la misma figura. Principios Gestalt de Agrupamiento: Percibimos patrones lisos y continuos más que patrones discontinuos LEY DE BUENA CONTINUACIÓN © Prentice Hall, 1999 LEY DE BUENA CONTINUACIÓN © Prentice Hall, 1999 LEY DE BUENA CONTINUACIÓN © Prentice Hall, 1999 LEY DE BUENA CONTINUACIÓN © Prentice Hall, 1999 Ley de Destino Común Ley de Movimiento Común Variante de la ley de la continuidad Los estímulos que se mueven en la misma dirección tienden a agruparse. LEY DE DESTINO COMÚN © Prentice Hall, 1999 Ley de Vinculación Los estímulos que tienen una unión tienden a considerarse parte de la misma unidad. Ley de Vinculación Ley de Familiaridad Los Es tienden a formar grupos si éstos parecen familiares o significativos. © Prentice Hall, 1999 Principios de Organización de Totalidades 1. Pregnancia o buena figura. 2. Cierre o Clausura. Ley de Pragnanz, (Koffka) Pragnanz = “concisión”, “bien delimitado” La organización perceptual será tan buena como lo permitan las condiciones predominantes. “Todo conjunto de estímulos se percibe de forma tal que la estructura que genera es la más simple”. La organización de los estímulos perceptuales que tiene una figura más simple, mejor y más estable. Bueno = simplicidad, regularidad, estabilidad, simetría. PRINCIPIO DE BUENA FIGURA LEY DE LA SIMPLICIDAD LEY DE PRAGNANZ © Prentice Hall, 1999 PRINCIPIO DE BUENA FIGURA LEY DE LA SIMPLICIDAD LEY DE PRAGNANZ © Prentice Hall, 1999 PRINCIPIO DE BUENA FIGURA LEY DE LA SIMPLICIDAD LEY DE PRAGNANZ © Prentice Hall, 1999 Principios Gestalt de Agrupamiento Tendemos a analizar una figura como si estuviera compuesta de partes simples Ley del Cierre Cuando un espacio está rodeado de un contorno tiende a percibirse como una figura. Principios Gestalt de agrupamiento cierre: completar los huecos en una figura para crear un objeto completo. Triángulo de Kanisza. Principios de Organización Figura – Fondo El todo funcional es una configuración de dos elementos: figura y fondo. Suponen la organización básica. En parte innato, en parte adquirido (leyes física). Esta organización es la que nos hace prestar más atención a la figura: sentido ecológico. Distinción de Figura y Fondo: Rubin, 1915 figura: región más estructurada y aparece como objeto. fondo: región más indiferenciada y aparece como la extensión sobre la que se sitúa la figura. © Prentice Hall, 1999 Características de la Figura (Rubin) Limitada por el contorno. Tiene forma definida. Resalta sobre el fondo. Se percibe como un objeto. Su color es más denso y sólido. Se percibe más cercana al observador. Se recuerda mejor. © Prentice Hall, 1999 La urgencia de organizar: Necesidad de organización perceptual © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 © Prentice Hall, 1999 Figura del Jarrón de Rubin © Prentice Hall, 1999 Conclusiones Gestalt:  Leyes y principios aún vigentes.  Experimentalmente: potencial de la ley de pregnancia.  Percepción basada en las características del E.  No son principios determinantes: inversión figura-fondo.  Describe cómo se da la organización perceptual, pero NO explica los mecanismos subyacentes.  No explica todos los fenómenos perceptivos: ej., constancias perceptivas, ilusiones ópticas, otros.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser