Producción Apícola (2AGA201) PDF

Summary

This document provides an overview of beekeeping, including the biology and social organization of bees, different types of beehives, and beekeeping operations. It also covers topics such as bee health and beekeeping regulations. It's part of a professional training module.

Full Transcript

**UD 01. PRODUCCIÓN APÍCOLA.** **[CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR]** Los contenidos de este tema se relacionan con: **RA 5. Realiza las operaciones de manejo de las colmenas para producir miel y otros productos apícolas, aplicando las técnicas y utilizando los medios de producción intensiva.** **Cr...

**UD 01. PRODUCCIÓN APÍCOLA.** **[CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR]** Los contenidos de este tema se relacionan con: **RA 5. Realiza las operaciones de manejo de las colmenas para producir miel y otros productos apícolas, aplicando las técnicas y utilizando los medios de producción intensiva.** **Criterios de evaluación:** A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. **[ÍNDICE DE LA UNIDAD:]** - - 1. Biología y fisiología de las abejas. 2. Organización social de las abejas. 3. Tipos de colmenas. Condiciones del transporte de colmenas. 4. Operaciones apícolas. Calendario de actuación. 5. Inspección y control sanitario de las colmenas. 6. Multiplicación del colmenar. 7. Alimentación suplementaria: momento y alimentos autorizados. 8. Extracción de miel. Transporte y almacenamiento. Recogida de polen y jalea real. 9. Equipo básico de manejo y producción. 10. Documentación de registro y control de las operaciones de manejo y producción apícola. Normativa de sanidad animal. 11. Beneficios ambientales de la producción apícola. 12. Bibliografía y lecturas recomendadas. **INTRODUCCIÓN:** Es un hecho constatado que el cambio climático y otros factores relacionados (uso masivo de pesticidas y fertilizantes, deforestación masiva, monocultivos extensivos, etc.) se reconocen como una de las mayores amenazas para la biodiversidad a escala global y que tiene impactos directos y notables sobre los polinizadores y sus interacciones con las plantas. Los insectos polinizadores de hecho están sufriendo un declive a escala global según apuntan numerosos estudios científicos y voces de agricultores y apicultores de todo el mundo, lo cual puede resultar catastrófico para la supervivencia de la humanidad, puesto que todos los ecosistemas dependen de estos insectos para mantener su ciclo de vida. La polinización es un servicio ambiental esencial, vital para el mantenimiento tanto de las comunidades de plantas silvestres como de la productividad agrícola. Por este motivo, los contenidos tratados en este tema resultan de vital importancia, no sólo como actividad económica a desarrollar sino como bien social y ambiental para toda la comunidad. Hacerse apicultor no requiere de grandes inversiones, ni de posesión de terrenos, pero sí requiere un profundo conocimiento de la biología de las abejas, de las técnicas de manejo de las colmenas modernas y de las enfermedades más importantes que padecen y que vamos a ver en esta unidad. En Aragón, con una flora y un clima privilegiados, la apicultura es una actividad de gran tradición. Actualmente hay censadas 1.219 explotaciones apícolas con un total de 104.082 colmenas. La mayoría de las explotaciones (68 %) tienen un carácter lúdico, constituyendo una actividad que suele transmitirse de padres a hijos, se trata de explotaciones pequeñas que engloban solo el 30 % del censo, y representan el 10 % de la producción total de miel. El resto, son explotadas comercialmente, bien de forma complementaria a otras actividades (30 % de explotaciones, 60 % de colmenas) o de forma exclusiva (2 % de explotaciones, 20 % de colmenas). **ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS ABEJAS** 1. **Biología y fisiología de las abejas** La abeja pertenece al reino animal y dentro de él, al orden de los artrópodos (patas articuladas), a la clase de insectos Himenópteros (alas membranosas) que incluye miles de especies de abejas (unas 20.000, la mayoría solitarias), sírfidos, avispas y hormigas y en concreto a la familia de los ápidos. En la actualidad existen 5 especies de abejas melíferas; *Apis mellifera* o abeja doméstica (especie con distribución mundial, incluyendo España donde encontramos la subespecie *Apis mellifera ibérica*), *Apis dorsata* y *Apis laboriosa* (que habitan zonas tropicales), *Apis cerana* (en el continente asiático), y *Apis florea* (considerada la más primitiva que sólo vive en zonas tropicales del sureste asiático). La abeja criada en Aragón corresponde a la *Apis mellifera iberica*, conocida por sus características productivas y por su rusticidad y que se adapta muy bien a las condiciones climáticas de nuestro entorno. Se trata de insectos que ya habitaron en todo el planeta durante el Mioceno, mucho antes de la aparición del ser humano, hace unos 20 millones de años tal y como se ha determinado a partir de la presencia de estos insectos en bloques de ámbar fosilizado. La morfología externa e interna de la abeja melífera se corresponde esencialmente con la de los demás insectos al igual que su fisiología básica aunque existen algunas diferencias que es preciso señalar para una mejor comprensión de su etología. El cuerpo de la abeja melífera se divide en cabeza, tórax y abdomen cuyas estructuras se encuentran protegidas por el exoesqueleto formado por quitina en forma de estructuras rígidas en las dos primeras porciones y extensible en la parte del abdomen. La cabeza tiene forma de triángulo invertido y alberga el órgano de la visión (ojos simples u ocelos y compuestos recubiertos por pelos táctiles), las antenas que son órganos sensoriales y el aparato bucal que es de tipo lamedor chupador aunque con diferente estructura según pertenezca a la reina, los zánganos o las obreras. El tórax es donde se encuentra el aparato locomotor y está constituido por tres segmentos o anillos (Protórax, Mesotórax y Metatórax) y un pequeño segmento adicional llamado propodeo. En la sección ventrolateral de cada segmento hay un par de patas formadas por segmentos independientes denominadas artejos con estructuras y funciones diferentes y en el segundo y tercero, en la zona dorsal, un par de alas membranosas reforzadas por una nervadura quitinosa que permiten el riego de la hemolinfa (sangre de la abeja) y el aporte de oxígeno y unos orificios denominados espiráculos por donde entra el aire para la oxigenación del tórax. La respiración se produce por un sistema traqueal, formado por estigmas o espiráculos, tráqueas, sacos traqueales y traqueolas (es donde verdaderamente se produce el intercambio gaseoso). El esófago discurre internamente a lo largo del tórax hasta llegar al extremo proximal del abdomen donde se ensancha formando un saco de paredes finas y muy elásticas que recibe el nombre de buche melario. El abdomen se compone de 9 segmentos, aunque sólo son visibles 6 en las hembras y 7 en los machos compuestos por dos placas cada uno, las superiores se denominan tergitas y las inferiores esternitas unidas por membranas flexibles. En el abdomen también aparecen espiráculos. Se encuentra recubierto de pelos y en él se localizan las glándulas cereras, la glándula de Nasanoff y el aparato de defensa compuesto fundamentalmente por el aguijón y la bolsa de veneno. El abdomen contiene, además del buche melario, el proventrículo que controla la entrada de alimento en el estómago (ventrículo) y que actúa de filtro eliminando los sólidos del contenido del buche melario. El ventrículo es el lugar donde se realiza la digestión y absorción del material alimenticio que se continúa con el intestino delgado, y que termina en el recto con la ampolla rectal. En esta parte del intestino vacían su contenido los tubos de Malpigio, que actúan como elementos de filtración (riñones), de la abeja. El sistema circulatorio de la abeja está compuesto por un tubo largo que recorre todo el cuerpo, estando cerrado en el extremo abdominal y abierto en la cabeza pasando por encima del tubo digestivo. Respecto al sistema nervioso, la abeja adulta posee un cerebro (localizado en la cabeza) y una serie de ganglios formando un cordón ventral que discurre por debajo del tubo digestivo a lo largo del tórax y el abdomen. Disponen además de un complejo glandular encargado de elaborar, segregar y excretar ciertas sustancias que intervienen de forma exclusiva en determinados procesos fisiológicos compuesto por glándulas hipofaríngeas, localizadas exclusivamente en la cabeza de las abejas reina y cuya secreción, conocida como Jalea Real, sirve de alimento a las larvas en sus tres primeros días de vida y a la reina durante toda su vida. Las glándulas salivares localizadas en la cabeza y el tórax, cuya secreción, la saliva, ayuda a diluir la miel y disolver los cristales de azúcar, además de humedecer las sustancias (polen en el momento de la recolección) y contiene enzimas encargadas de la transformación del néctar y los mielatos en miel. Las glándulas mandibulares que en las abejas obreras produce una fracción de la jalea real y en la reina secreta una feromona que juega un importante papel en la cohesión social de la colonia, la glándula de Nassanoff que es una glándula odorífera, situada en la parte dorsal del abdomen y las glándulas cereras situadas entre la 4 y 7 esternitas abdominales encargadas obviamente de producir la cera necesaria para construir los panales. **2. Vida y organización social de las abejas** Un enjambre puede contener un número variado de individuos desde cinco hasta treinta mil, pero estrictamente hablando, se trata de una sola entidad. Todos y cada uno de los miembros de una colonia de abejas dependen de los otros y no pueden existir por separado, aunque la morfología, la fisiología y la etología de cada individuo está determinada por la dotación genética, el estado de madurez y funcionamiento de su cuerpo y los estímulos externos a la familia de abejas. En una colmena existen tres clases de individuos: ***LA REINA:*** Es la única hembra fértil por lo que se convierte en el centro y vida de la familia. Transmite sus genes a la siguiente generación. Es la portadora del material genético paterno (espermatozoides en espermateca que permanecen vivos varios años hasta su utilización). No toma parte del gobierno de la colonia y su función principal es poner huevos (hasta 2000-3000 al día) que aseguren la continuidad y supervivencia de la sociedad. Gracias a ser alimentada únicamente con jalea real puede sobrevivir hasta 4 o 5 años (aunque la producción intensiva suele acortar su ciclo de vida). Mediante señales químicas mantiene unida a la colonia y son las abejas obreras las que le proveen cuidados y alimentación. Presenta diferencias morfológicas evidentes; tiene el abdomen muy desarrollado para garantizar la puesta de los huevos en el fondo de la celdilla por lo que es el individuo de mayor tamaño. Sus alas por el contrario son más pequeñas que la de las abejas obreras en comparación y se extienden hasta la mitad de su abdomen, el cual es puntiagudo en la parte trasera. Su cabeza es pequeña comparada con el resto del cuerpo. Su desarrollo también es diferente al del resto de individuos necesitando sólo 16 días para emerger de la celdilla. Fase de huevo: Día 1-3 Fase de larva: Día 4-8 Fase de pupa: 9-15/16. La reina desarrolla casi toda su vida dentro de la colmena, saliendo únicamente para realizar los "vuelos nupciales" al alcanzar la madurez sexual o en caso de tratar de establecer una nueva colonia en otro emplazamiento. ***LAS OBRERAS:*** Son hembras infértiles desarrolladas a partir de huevos fecundados (ovocito + esperma), que constituyen la casi totalidad de la población y cumplen diversas funciones en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de ochenta mil en una colonia en plena temporada. Su longevidad es variable según la estación. En épocas de máxima actividad (primavera) no suelen vivir más de 40-42 días; las nacidas a inicio de primavera o en verano pueden superar los 60 días y llegar hasta los 3 o 4 meses en invierno. Son el elemento productor y directivo de la colmena. Se llaman así porque son las que realizan el trabajo: producen miel y cera, construyen panales, recolectan polen, limpian y airean la colmena, la protegen frente a intrusos y mantienen el orden. Son infecundas y también son las más pequeñas del enjambre. En función de su etapa de desarrollo, las obreras desempeñan diferentes funciones que se dividen en dos grandes bloques (este fenómeno se denomina polietismo), tareas en el interior de la colmena (desde la emergencia hasta el día 21 de vida) y trabajos en el exterior de la colmena (desde el día 21 hasta su muerte en torno al día 42 en temporada de plena actividad): - - - - - - - ***LOS ZÁNGANOS***: Son los machos de la colmena. Carecen de aguijón y su actividad principal es la fecundación de las reinas vírgenes en sus vuelos nupciales. Es creado por partenogénesis es decir, proviene de un huevo no fecundado (sin espermatozoide). Son incapaces de alimentarse por sí mismos por lo que deben ser alimentados por las abejas. Su presencia, no es permanente ya que las colonias comienzan a criar zánganos solo cuando alcanzan la "madurez sexual", los mantienen durante la época de apareamiento, y los expulsan cuando dejan de ser necesarios, especialmente cuando escasean los recursos alimenticios muriendo éstos de frío o hambre en el exterior. Las abejas (Apis mellifera) presentan un complejo y elaborado comportamiento social denominado **eusocial,** que implica básicamente la búsqueda coordinada de alimento y el cuidado comunal de la cría. Las colonias eusociales constituyen el grado máximo de organización social, pueden tener de 10.000 a 50.000 miembros y se caracterizan por: - - - - - Otros procesos relacionados con el comportamientos social de las abejas son: - - - - - - - - **3. Tipos de colmenas** Una colmena es un espacio construido o dispuesto por el hombre como albergue del enjambre de abejas. Se distinguen dos grandes tipos de colmenas: Colmenas naturales y colmenas racionales y dentro de éstas últimas , podemos diferenciar entre colmenas fijistas y colmenas movilistas [3.1. Colmenas naturales o rústicas:] Se trata de colonias establecidas de manera natural por las abejas en diversas localizaciones como grietas de rocas, huecos en los árboles y otros espacios relativamente cubiertos y protegidos de depredadores. El acceso a estas colmenas es dificultoso y la miel es de baja calidad pues contiene impurezas como polen y restos de larvas. [3.2. Colmenas racionales:] Colmenas construidas por el hombre mediante diferentes sistemas para criar abejas en propio beneficio y de una manera controlada. *3.2.1. Colmenas fijistas (panales fijos):* Aquí se engloban todas aquellas colmenas fijistas diseñadas por el hombre ya en épocas remotas y que todavía en la actualidad son usadas en zonas poco desarrolladas con fines de subsistencia. Podemos encontrar colmenas de barro o arcilla, horizontales de madera o en forma de vasija; colmenas de tejidos vegetales trenzados o tipo cesto; colmenas cilíndricas elaboradas en corcho o troncos de árboles; etc. También han existido colmenas fijistas ampliables en sentido vertical (por ejemplo superponiendo troncos huecos). En ellas los panales son fabricados desde cero por las abejas dentro de la colmena a partir de las paredes de éstos elementos, es decir, se encuentran pegados a las paredes y tapas de las estructuras que los contienen. El inconveniente de este tipo de colmenas es que se dificulta enormemente la revisión de la producción puesto que una vez extraído un panal no puede volver a introducirse en la colmena y además se genera un gran estrés a las abejas con estas manipulaciones. *3.2.2. Colmenas movilistas (de cuadros móviles)*: Aquí se engloban los diversos modelos de colmenas y medidas que desde mitad del siglo pasado, después de lanzarse el modelo Langstroth, utilizan marcos móviles fácilmente extraíbles e intercambiables y hacen uso del "paso de abejas" para evitar los puentes de cera entre los panales adyacentes. En España, se utilizan principalmente tres tipos de colmenas: Langstroth o perfección, Dadant o industrial y Layens. Las dos primeras son de crecimiento vertical (pueden superponerse alzas conforme va creciendo la colonia en sentido vertical, unas encima de otras) y la tercera es de crecimiento horizontal (se pueden añadir cuadros horizontalmente hasta ocupar todo el espacio disponible en la colmena o caja. El tipo de colmena utilizado es muy importante, resultando miel de peor o mejor calidad. Las colmenas verticales, se pueden ampliar de forma vertical según la necesidad de la colonia. Constan de un primer cajón, donde las abejas crían sus larvas, llamado cámara de cría. Los cajones que se van colocando encima de esta cámara de cría, se llaman alzas melarias. Como el mismo nombre indica, son las destinadas a guardar la miel recolectada por las abejas y según aumentan las aportaciones de néctar a la colmena, se van colocando más alzas. Entre la cámara de cría y las alzas mielarias se coloca una rejilla llamada "excluidor de reinas" que por las dimensiones de las aberturas permite el paso a las abejas obreras pero no a la reina de forma que no pude poner huevos en las celdillas superiores. Dependiendo de las necesidades de producción se pueden colocar alzas o medias alzas, de menor tamaño. Este sistema de alzas y medias alzas nos permite garantizar la calidad de mieles monoflorales. Las colmenas horizontales (Layens), solo disponen de un cajón, no hay posibilidad de colocar alzas. Las abejas lo mezclan todo dentro, panales de cría y de miel, como resultado, cuando se saca la miel también salen muchos panales con cría de abeja. Como apunte respecto a su manejo, al tener que sacar todos los panales, las abejas se estresan mucho, poniéndose muy agresivas. - - - Las partes fundamentales de una colmena movilista son: - - - - - Además de las colmenas, existen otros elementos relacionados con las colmenas que todos los apicultores deben conocer: las alzas melíferas, la trampas cazapolen y el extractor de miel. - - Otras estructuras que permiten el establecimiento y transporte de abejas son los paquetes de abejas, los núcleos de abejas y las abejas reinas. Respecto al **TRANSPORTE DE COLMENAS** y similares: El desplazamiento de colmenas pobladas, abejas reinas, paquetes de abejas y núcleos de abejas queda condicionado a su correcta identificación. Cualquier movimiento de colmenas deberá quedar debidamente registrado en el Libro de Explotación Apícola. ANTES DEL TRANSPORTE: - - DURANTE EL TRANSPORTE: - - - - - - - REGISTROS: Se registrarán: - - Se archivarán: - - **4. Operaciones apícolas. Calendario de actuación.** **4.1.** **Establecimiento del colmenar** [Factores a considerar para la instalación un apiario:] Se toman en cuenta tres factores, la comodidad de las abejas, la conveniencia del apicultor y por supuesto la legislación vigente, pero debe cumplir también con los siguientes factores: - - - - - - **4.2. Sistemas de adquisición y/o captura de enjambres:** Las abejas pueden obtenerse a partir de compras de colmenas, núcleos o capturando enjambres y colmenas silvestres. 1\. Compra de núcleos: Un núcleo es la mitad de una colmena Langstroth de un cuerpo, es una caja que contiene cinco marcos de los cuales, 2 como mínimo contengan miel y polen y el resto abejas y crías de todas las edades con su respectiva reina. 2\. Compra de colmenas: Es una manera muy rápida de iniciar un apiario pues las abejas están listas para trabajar pero se necesita realizar una buena inversión debido a que el precio de obtención es alto. Las colmenas para venta se componen de un solo cuerpo o cámara de cría, con 10 marcos con su respectivo alimento y crías, es necesario encargarlas con anticipación para que el proveedor disponga de algún tiempo para prepararlas y el comprador pueda recibir una colmena sana y completa. 3\. Captura de enjambres: Un enjambre se compone de la abeja reina y la mitad de las obreras que había en la colmena recién enjambrada y algunos zánganos; estos enjambres pueden ser capturados y llevados como una nueva colmena al apiario. **4.3. Mantenimiento y manejo de apiarios y colmenas:** Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo de treinta en un mismo lugar y en un área de recolección de hasta 3Km^2^. Se pueden tener más colmenas pero la competencia por la recolección de polen y néctar sería muy alta y la producción por colmena decaería. Son numerosos los elementos a tener en cuenta en el manejo de un colmenar aunque pueden dividirse en tres grandes bloques de técnicas apícolas como son el manejo de colonias, la obtención de productos y la sanidad apícola. [a) Manejo de colonias:] En este grupo de técnicas se incluyen el establecimiento del colmenar que puede ser trashumante o en "n", la multiplicación del mismo, la cría de reinas (de la que se hablará más adelante) y otras actividades como la alimentación, revisiones sanitarias, mantenimiento de instalaciones, etc. Una vez determinado el tipo de colmenas a utilizar, también se debe tener en cuenta la disposición de las mismas. Para saber qué disposición tomar es necesario tomar en cuenta la topografía del terreno y también la conveniencia o gusto del apicultor. Hay tres maneras de disponer las colmenas: Circular, en grupos y en línea. También se debe determinar la distancia entre las colmenas y la estructura sobre las que colocarlas ya que cada colmena debe permanecer sobre un banco o soporte para evitar la humedad del suelo en la cámara de cría y la entrada de algunos animales. Como normas generales; es recomendable hacer una inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días. El objetivo de la revisión es asegurarnos del estado de la colmena; al momento de la revisión debemos portar el equipo de protección completo y hacer un buen uso del mismo. El apicultor debe facilitar que ese organismo se mantenga vivo, adaptando su volumen a las necesidades de expansión y reducción que requiere, reduciendo las piqueras en invierno para que no entren ratones y agrandándolas en verano para facilitar el ir y venir incesante de abejas, alimentando si se quedan con pocas reservas, poniendo sombra en verano y abrigándose en invierno, evitando que toquen la madera el suelo, procurando haya agua en las cercanías en verano, etc. Otro pilar fundamental en el manejo de un apiario se corresponde con la correcta alimentación y multiplicación de las abejas pero este apartado se verá con detenimiento más adelante. **4.4. Calendario de actuación:** Las operaciones que se realizan en los apiarios están supeditados a la época del año por lo que habrá estaciones del año en la que las actividades se reduzcan y otras en las que aumente. Revisar las colmenas es una tarea común que se realiza de acuerdo con las necesidades normales del colmenar. Sin embargo, inspeccionar los cajones por simple curiosidad altera la vida de las abejas. Como ideas básicas: - - - - - **OTOÑO:** Momento en el que podemos considerar el inicio de temporada (puesto que se habrá extraído la última miel del verano). El otoño es un excelente momento para evaluar la calidad de las reinas, valorar el estado sanitario de las colmenas y de los apiarios en términos generales. Las principales tareas a realizar son: - - - - - - - - - - - - **INVIERNO:** Como premisa, queda desaconsejada la apertura de colmenas durante el invierno, a no ser necesario por causas de fuerza mayor, o para proceder a la solución de algún problema, ya que se perdería el propóleo, que sella todas las rendijas y se perdería la estanqueidad de la tapa. Además, la apertura de la colmena en época invernal, obliga a las abejas a un esfuerzo y un consumo suplementario para restablecer las condiciones de aislamiento y temperatura de la colmena de nuevo. (Se puede sopesar para comprobar su estado). No obstante, durante el invierno, es necesario hacer algunas visitas de comprobación al colmenar: - - - - - - - **PRIMAVERA:** En la primera visita de primavera, es importante tomar nota del estado de las reservas de cada colmena, suplementando aquellas que pudieran necesitarlo. Principios de primavera: - - - - - - - - Mediados de primavera: - - - - - Finales de primavera: - VERANO: ------- Dependiendo de la zona puede ser una estación seca, casi sin floraciones o, por el contrario, en alta montaña, época de floración. Mucha atención a la ventilación. El interior de las colmenas en estos meses de verano son auténticos hornos con un alto grado de humedad como consecuencia de la evaporación de humedad del néctar. Por eso deben de estar las colmenas con un grado de inclinación hacia delante para que escurra el agua. Principios de verano: - - - - Mediados-final de verano: - - - **5. Inspección y control sanitario de las colmenas.** En toda actividad ganadera, el control sanitario es fundamental, no solo porque se ven alteradas negativamente las producciones, sino también porque los productos que tenemos son alimentos de consumo humano y deben gozar de total inocuidad. Las colmenas con problemas sanitarios no pueden desarrollar su máximo potencial, por ello se deben tomar las precauciones necesarias para diagnosticar, con antelación, las posibles enfermedades que aquejen nuestras colmenas. Deberemos por tanto conocer las enfermedades y agentes causales que pueden afectar a nuestras poblaciones de abejas. **5.1. Riesgos abióticos:** **5.2. Riesgos bióticos:** [5.2.1. Enfermedades y parásitos:] Los apicultores sufren a diario la pérdida o debilitamiento de sus colonias a causa de distintas enfermedades y parásitos. La capacidad de éstas para resistir enfermedades y parásitos parece estar influida por varios factores, en especial, su estado nutricional y su exposición a sustancias químicas tóxicas. Algunos plaguicidas, por ejemplo, parecen debilitar a las abejas melíferas, que se hacen más sensibles a la infección y a los parásitos. Algunos de los principales agentes causantes de enfermedades son: - - - - - - - - - - - [5.2.2. Depredadores naturales]: Dentro de los hábitats naturales se desarrollan redes tróficas donde unos animales son comidos por otros, relaciones que permiten el desarrollo y mantenimiento estable de los ecosistemas. En algunos casos, los insectos forman parte del alimento de diferentes tipos de animales, como ocurre con las abejas, las cuales son comidas por una variedad de especies, incluyendo en algunos casos los nidos o panales llenos de miel de las segundas como por ejemplo el abejaruco (*Merops apiaster*), el pájaro carbonero (*Parus major*), el moscardón cazador de abejas (*Mallophora ruficauda*), el Bienteveo común (*Pitangus sulphuratus*), el 0so negro (*Ursus americanus*) o la mantis religiosa (*Mantis religiosa*) entre otros. [5.2.3. Especies invasoras:] La llegada de especies exóticas depredadoras de abejas es también una seria amenaza. Citamos el caso de la avispa asiática (Vespa velutina), especie invasora de origen asiático, que fue detectada por primera vez en Francia en 2004 y en España en 2010. Las abejas de la miel representan un 30% de la dieta de la avispa asiática. Algunos estudios señalan que el riesgo de invasión podría aumentar en zonas como España bajo las condiciones de cambio climático. **5.3. Control sanitario de las colmenas** [5.3.1. Pautas básicas:] Las pautas básicas respecto al control sanitario de las colmenas se recogen en La Guía de Prácticas Correctas de Higiene para el Sector de la Miel del Gobierno de Aragón son: - - - - - - - - - - [5.3.2. Enfermedades de declaración obligatoria:] Se comunicará a la autoridad competente: - - - Lista de enfermedades de las abejas de declaración obligatoria en la UE: - - - - Además estas enfermedades se encuentran inscritas en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) [5.3.3. Tratamientos veterinarios:] - - - - - - - - - - - - [5.3.4. Residuos sanitarios: ] - - - - [5.3.5. Registros:] Se registrarán: - - Se archivarán: - - - - **6. Multiplicación del colmenar.** Como en el resto de producciones, la reproducción es vital para poder mantener la actividad. La multiplicación de colmenas es una de las operaciones más importantes para el apicultor. Se puede realizar la multiplicación por varias razones: - - - - **6.1. Generalidades sobre la reproducción de las abejas:** En una colonia normal, la reina es la única hembra sexualmente completa o fértil capaz de la reproducción de la especie. En la época de floración abundante, cuando existe suficiente alimento en la colmena, la reina incrementa la puesta de huevos fecundados que darán origen a obreras (reproducción sexual) y huevos no fecundados que originarán por partenogénesis zánganos (reproducción asexual). En estas épocas de abundancia, el crecimiento de la colonia implica de forma natural la multiplicación de la colonia mediante el proceso de enjambrazón que ya hemos visto en la unidad. Algunas de las larvas (de menos de tres días) puestas por la reina "saliente" serán criadas como futuras reinas (ampliación de la celdilla y aporte ininterrumpido de jalea real). La primera reina virgen en eclosionar eliminará a sus hermanas antes de la eclosión o en caso de eclosión simultánea, combatirán entre sí hasta quedar una sola vencedora. La reina superviviente alcanzará la madurez sexual en cinco o seis días. En este punto saldrá de la colmena a realizar los "Vuelos nupciales" hasta aproximadamente los 14 días de edad. Se trata de un tipo de apareamiento que se realiza en el aire, en pleno vuelo a 5-7 km de distancia de la colmena, aunque a veces a 2 km o incluso 17 km. La reina se desplaza a lo que se conocen como áreas de congregación de zánganos a unos 700 m de altitud. La duración de los vuelos de fecundación oscila entre los 5 y los 30 minutos, dependiendo de la época. Para realizar estos vuelos además, es necesario que las temperaturas superen los 18°C y no haya viento. En estos vuelos de fecundación la abeja reina puede copular con 8-12 zánganos y va llenando su espermateca. A este comportamiento de múltiples apareamientos se le denomina [poliandria](https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-poliandria-evita-extincion-especies-20100225191739.html#), y es fundamental para garantizar la diversidad genética y asegurar el vigor de la colonia. Así pues, las obreras de la colonia tendrán, en muchos casos, la misma madre pero diferente padre, según el origen del espermatozoide que fecunda el huevo. **6.2. Multiplicación del colmenar:** Debe realizarse en primavera cuando exista presencia suficiente de zánganos y de flora melífera y existen varios métodos: \- Captura de enjambres naturales y trasiego. \- Técnicas simples consistentes en partir o dividir la colonia \- Métodos de enjambrazón artificial. \- Técnicas especiales como la cría de reinas. ![](media/image2.png) [6.2.1. Captura de enjambres:] Este método se utiliza cuando el enjambre acaba de salir y se encuentra suspendido en un árbol o balcón (jabardos). Se puede colocar un núcleo debajo del enjambre y al golpear suavemente la rama o soporte donde está el enjambre, las abejas caen dentro del núcleo. Al anochecer, cuando todas las abejas estén dentro, se puede trasladar el enjambre al apiario. También se pueden colocar "trampas" suspendidas de un árbol o en una ventana con cuadros con cera y polen para que las abejas lo colonicen de forma natural. [6.2.2. Trasiego:] Paso de una colmena natural (silvestre) o rústica a un cajón (colmena estándar.) [6.2.3. División de colmenas:] En este caso se seleccionará la colmena a dividir (A) y se cambiará de lugar a unos 3 metros de distancia. En esta colmena se localizará la reina y se enjaulará para garantizar que queda ahí. Dejaremos las abejas jóvenes (no habrán salido a pecorear), los cuadros con cría operculada, y cuadros con miel y polen. En el lugar que ocupaba esta colmena, se situará una caja donde tendremos la nueva colonia (B). A esta colmena B, por si ubicación llegarán las pecoreadoras que estaban faenando y en esta colmena, colocaremos los cuadros de A con huevos y larvas sin opercular, un cuadro con algo de puesta operculada (para que sean nodrizas), cuadros con miel y polen, cuadros con cera estampada y una reina fecundada. [6.2.4. Formación de núcleos:] Un núcleo es una colonia nueva de abejas formada por tres cuadros de crías de distintas edades (cría en estado de huevo, de larva de 2 días y cría operculada) y dos cuadros de alimento con polen y néctar. Uno de los métodos más elegidos por lo fácil de hacer es el [núcleo ciego], en el que no necesitamos saber dónde está la reina. Da lo mismo, si queda en la colmena madre o se va al núcleo, eso sí, es necesario que tanto en la colmena donante como en el núcleo haya cría de menos de tres días para que la colmena que quede huérfana (sin reina) pueda crear una reina a partir de esa cría. Para ganar tiempo y evitar la cría de realeras, se puede introducir en el [núcleo una reina fecundada]. En este caso debemos asegurarnos de que en la colmena queda la reina y que el núcleo carece de ella. [6.2.5. Paquetes de abejas:] Los paquetes de abejas reinas fecundadas están constituidos por 1,2-1,5 Kg. de abejas jóvenes (aproximadamente unas 10.000 nodrizas y cereras) acompañadas por una reina fecundada con su respectiva marca en el tórax de la campaña en vigor. Todo ello contenido en una caja porta paquete con un recipiente de 0.5 litros de jarabe para su alimentación. Los paquetes de abejas, al estar conformados únicamente por abejas y no tener nada de cría, suponen la alternativa más segura de introducción de reinas, al no existir posibilidad de que las obreras estiren celdas reales. [6.2.6. Cría de reinas:] En la naturaleza la cría de reinas o la sustitución de reinas se da de manera natural cuando por diversos motivos la reina muere o está envejecida. En estos casos, la ausencia de las feromonas que desprende la reina induce en la colmena un mecanismo de cría y selección de larvas (realeras). El hombre ha aprendido a inducir artificialmente estos comportamientos en la colmena con el objetivo de seleccionar y mejorar la genética de los enjambres. Antes de comenzar la cría es indispensable realizar una selección de las colonias, cuyas reinas servirán como pie de cría a partir de las cuales se obtendrán nuevas reinas y zánganos, siendo las características más valiosas a seleccionar, alta producción de miel, prolificidad, baja tendencia a enjambrar, docilidad e incluso actualmente se está tratando de seleccionar la resistencia a determinadas enfermedades. Existen distintos métodos; el método Doolittle, también llamado de "Transferencia de larvas" o de "Copas Celdas Artificiales", método Alley, método Miller y método de postura directa en las copas celda. **7. Alimentación suplementaria: momento y alimentos autorizados.** Las abejas son seres vivos que precisan de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua, para una normal actividad de su organismo, que obtiene de la recolección de néctar, polen y agua. Para una correcta nutrición y alimentación en las abejas,debemos tener en cuenta varios factores. Dependiendo de las variaciones climáticas y época del año se debe suministrar una alimentación de mantenimiento durante etapas de escasez de alimento natural para las abejas, estableciendo un equilibrio durante la actividad de cría y cubriendo sus necesidades nutricionales. En la actualidad los apicultores disponen de una gran variedad de productos para una adecuada nutrición de sus colmenas. Es necesaria una alimentación sustitutiva cuando el apicultor retira la miel de la colmena para el consumo humano, alimento natural de las abejas. La importancia de una adecuada alimentación de las abejas se explica a partir de las distintas etapas de desarrollo: Por un lado, durante el proceso de desarrollo del huevo a insecto, se hace muy necesaria la absorción de proteínas. En el caso de abejas adultas se hace más necesario el suministro de carbohidratos para que tengan la energía necesaria para el pecoreo y la producción de miel. **7.1. Alimentación natural** El principal alimento de las abejas es la miel y el polen, ricos en azúcar y proteínas, muy importante para el desarrollo y nutrición de las abejas. Así pues, la miel es elaborada a partir del néctar de las flores y secreciones de las plantas. Las abejas transforman estas sustancias en miel que almacenan en la colmena. La miel se compone básicamente de fructosa y glucosa y su producción depende de la flora, época del año, altitud del terreno y luminosidad siendo más abundante durante la primavera. En cambio el polen es la molécula vegetal fecundante masculina. Las abejas recogen los granos de polen y los transforman en una papilla que sirve de alimento a las larvas hasta su desarrollo denominado pan de abeja. El polen mezclado con miel y enzimas secretadas por las abejas y compactado en las celdillas sufre un proceso de fermentación láctica mejorando su digestibilidad y enriqueciendo su composición nutricional. Esa es la dieta de la colmena; la miel es su principal fuente de carbohidratos y el pan de abeja es su fuente de proteína básica (las abejas no consumen polen, solo pan de abeja). **7.2. Alimentación artificial** Los apicultores antes no cosechaban la miel de la última recolecta antes del invierno ya que de ese alimento dependía la vida de la colmena, pero actualmente los apicultores optan por cosechar prácticamente toda la miel de la temporada y brindar alimento artificial a las abejas. La explicación tiene sus raíces en que es más barato alimentar que dejar un poco de miel debido al precio que ha alcanzado esta última. Durante épocas de escasez o insuficiencia de alimento natural en el medio, resulta necesario proporcionar a la colonia la materia prima indispensable para su supervivencia. Dentro de la alimentación suplementaria se utilizan con frecuencia productos como el azúcar de caña o remolacha o jarabes de fructosa y glucosa que se pueden complementar con complejos vitamínicos, aminoácidos y proteínas. También se comercializan otros productos que resultan muy competitivos con el azúcar como son los jarabes de maíz de alta fructosa que contienen glucosa, fructosa y agua en proporciones parecidas a la miel. Se comercializan en forma líquida no necesitando ningún tipo de preparación o mezcla previa a su suministro. Resulta demostrable la rentabilidad y fiabilidad de estos productos, pudiendo incluso llegar a ser un sustituto de la miel durante la invernada. Resulta indispensable conocer la temporada de Alimentación: - - Existen diferentes tipos de alimentadores: **8. Extracción de miel. Transporte y almacenamiento. Recogida de polen y jalea real**. Aparte de la importante labor de la polinización las abejas nos aportan otra serie de productos. Los productos que se obtienen de las colmenas se dividen en primarios y secundarios. Entre los primarios tenemos: Miel, polen, cera, jalea real, propóleos y veneno. Entre los secundarios: Núcleos, colmenas y reinas (descritos anteriormente). [8.1. Miel:] Quizás el producto más conocido de las abejas. Es una sustancia dulce, que las abejas recogen principalmente de los nectarios de las flores y en menor medida, de las secreciones dulces de los pulgones (mielatos). Es el alimento que necesitan las abejas en todas las etapas de su vida, como fuente de energía tratado por la abejas, que predigerido (trofalaxia) y enriquecido con enzimas depositan en las celdas de la colmena. Lo que trae la pecoreadora a la colmena contiene más del 80% de agua, una vez depositado en las celdas, entre el calor de la colmena y la labor de las ventiladoras, secan la miel hasta que alcanza un 18% de agua. En el aparato digestivo de las abejas se transforma la sacarosa del néctar en glucosa y fructosa, que son azúcares perfectamente asimilables por el organismo humano. La miel puede tener diferentes colores y tonalidades, puede ser transparente, amarilla, más oscura o negra, según sea la flor de la que procede. La miel es muy rica en vitaminas y no sólo se utiliza para alimentación sino también tiene propiedades curativas ( problemas de respiración , digestión, catarros, afecciones hígado, intestinales, etc) y terapéuticas ( ayuda a cicatrizar quemaduras, infección heridas) también es utilizada en productos cosméticos (cremas, mascarillas, etc.). Podemos distinguir las celdillas con miel por su característica operculación. [Procesado de la miel:] Existen dos momentos claros en que se puede extraer la miel. Cuando termina la primavera, pidiendo cosechar flora específica (generalmente, para esto se pone media alza) y la siguiente cosecha en otoño. El refractómetro es una herramienta que ayuda a saber cómo está el porcentaje de humedad de la miel que queremos cosechar (no obstante si las celdillas están operculadas se garantiza el correcto % de humedad). El apicultor extraerá de cada una de las colmenas los cuadros con miel que serán depositados en una caja vacía para su transporte hasta la sala de extracción. Una vez recolectados se seguirá el siguiente proceso: 1. 2. 3. 4. 5. \* En ocasiones es necesario implementar algunos procedimientos intermedios tales como: - - - [8.2. Polen:] Las abejas melíferas son capaces de alimentarse del polen de las flores, esto es posible debido a que generan enzimas capaces de digerir el mismo mientras está almacenado en los panales de cera. No es un proceso inmediato, sino que la abeja almacena el polen en los panales, agrega sus enzimas, tapa este polen con una capa de miel a fin de que sea un proceso anaerobio y tras unas semanas el polen se transforma en lo que los apicultores denominan pan de la abeja. En esas condiciones el polen resulta digerible, obteniéndose de él todas las proteínas (con los aminoácidos esenciales, grasas, minerales, oligoelementos, etc). El polen es considerado como el alimento básico de la larva de abeja. Los adultos consumen más néctar que polen. Las abejas melíferas, han desarrollado en el tercer par de patas una especie de \'cestas\', también denominadas corbículas, a las que por medio de \'peines\' de las patas delanteras trasladan los granos de polen que se adhieren a su cuerpo, los cuales son transportados a la colmena, donde se realiza todo el proceso de fermentación descrito. Una colonia para conseguir sacar adelante la cria puede consumir entre 35 y 40 kg de polen al año. Está considerado como uno de los mejores complementos alimenticios. Su consumo reporta importantes beneficios al organismo, que son notables rápidamente. Entre los efectos del polen destacan el aumento de la resistencia a la fatiga y de la capacidad intelectual, además de ser beneficioso para muchas enfermedades. Sobresale su alto contenido en proteínas, vitaminas y hormonas que favorecen el crecimiento. [Procesado del polen:] España es el primer país productor de polen de la Unión Europea, produce entre unas 1.000 y 1.500 toneladas al año dependiendo, fundamentalmente, de las condiciones meteorológicas. Para la recolección de polen es necesaria la colocación de trampas atrapapolen en las piqueras de las colmenas seleccionadas. No se deben colocar en todas las colmenas ni de manera sostenida en el tiempo puesto que esto impedirá la correcta alimentación de las colmenas y volverá a nuestras abejas agresivas. - El polen puede comercializarse de dos formas: Polen en fresco: Polen recogido y congelado inmediatamente. En este caso, debe venir del campo bastante seco y hay que hacer una congelación rápida en capas finas, para después poderlo limpiar y eliminar el polvo. Polen seco: El polen recolectado se seca o deshidrata en estufas de secado. - - - [8.3. Jalea real: ] La jalea real es un líquido de aspecto viscoso, de color blanco nacarado, de olor y sabor ácidos, que no tiene nada que ver con el dulzor de la miel. Es producto de la secreción de las glándulas hipofaríngeas y de las glándulas mandibulares localizadas en la cabeza de las abejas nodrizas. Generalmente son las obreras de cinco a catorce días de edad las encargadas de producirla. Se puede afirmar que es la leche materna de las larvas de abeja y de la reina durante toda su existencia. En su composición podemos encontrar casi un 60% de agua, azúcares, proteínas, lípidos y ceniza. Contiene vitaminas B1, B2, B6, B5 (en gran cantidad), B8, E y PP, y ácido fólico. Tiene, además, antibióticos, gammaglobulina, albúminas, y aminoácidos (arginina, valina, lisina, metionina, prolina, serina, glicina, etc.). Además minerales como hierro, oro, calcio, cobalto, silicio, magnesio, manganeso, níquel, plata, azufre, cromo y cinc. Las propiedades de la jalea real también son muchas, mejora las defensas de nuestro sistema inmunológico. Es antioxidante, retarda el envejecimiento, ayuda a combatir la fatiga, y muchísimas más propiedades que se le atribuyen. [Procesado de la Jalea Real:] El proceso de producción de jalea real consiste en criar reinas, y, cuando la concentración de jalea real sobre las larvas alcance su máxima expresión, desechar las larvas y aspirar mediante una bomba de vacío el contenido de la celda. [8.4. Propóleo: ] Es una sustancia resinosa, amarga y muy aromática, que las abejas obtienen de diversas plantas (principalmente árboles: álamos, chopos, sabinas). Las abejas lo procesan mezclándolo con cera y secreciones. No lo almacenan si no que lo utilizan directamente. Lo utilizan para recubrir todo el interior de la colmena, tapar grietas, alisar asperezas, reforzar los panales de cera, embalsamar los animales (roedores, polillas, etc.) muertos por las abejas, tan pesados que no pueden ser extraídos, y para reducir la piquera (entrada de la colmena) cuando llegan los primeros fríos del invierno. Una colonia de abejas puede recoger anualmente entre 100 y 400 gr. de propóleo. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo. Tiene materias colorantes, los flavonoides, que son las más activas en el rol antiséptico del propóleo. Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3. [8.5. Cera: ] La cera es una sustancia grasa segregada por glándulas cereras de las abejas obreras jóvenes. Se obtiene derritiendo los panales de cera que las abejas construyen en el interior de sus colmenas. Se ha utilizado tradicionalmente para hacer velas, para alumbrado, de gran calidad, para encerar maderas, papel, telas y cuero, como conservante e impermeabilizante. En cosmética, en forma de cremas o de ungüentos, debido a las propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes de muchos de sus componentes. Otra aplicación cosmética es como depilatorio. Para segregar un kilo de cera las obreras consumen de 10 a 12 kg de miel. [8.6. Veneno: ] El veneno de las abejas es la apitoxina, utilizada en apiterapia. La apiterapia es el uso de las abejas y los productos que generan, es decir, la miel, el veneno, el polen, la cera y la jalea real, para tratar diversas afecciones. Existen aplicaciones medicinales del veneno de la abeja. Investigaciones tratan de desarrollar tratamientos con venenos de abeja para el reúma, la artrosis o la psoriasis. Su función radica en activar el sistema inmunológico, además relaja el sistema nervioso, desinflama las articulaciones, corrige problemas circulatorios, de varices y hemorroides. **9. Equipo básico de manejo y producción.** El manejo de las colmenas, debido a su naturaleza, requiere de ciertos equipos de protección y herramientas para facilitar las operaciones que se realizan. **9.1. Equipo de protección:** La vestimenta del apicultor tiene como objetivo protegerlo para que pueda manipular la colmena con tranquilidad. El atuendo debe ser cómodo, práctico y responder a sus preferencias. El equipo de protección individual o vestimenta para los apicultores consta principalmente de mono, careta, guantes, calzado cerrado y adecuado el terreno y polainas todo ellos de color blanco o tonos claros. **9.2. Herramientas:** - - - - - - **10. Documentación de registro y control de las operaciones de manejo y producción apícola.** Una explotación apícola es el conjunto de todas las colmenas, repartidas en uno o varios colmenares, de un mismo titular con independencia de su finalidad o emplazamiento. Y se dividen en: Sea cual sea el tamaño de la explotación, la apicultura se regula en nuestro país por normas de ámbito estatal, pero también las Comunidades Autónomas tienen competencia en esta materia y la normativa en cada Comunidad varía aunque las pautas para dar de alta una explotación apícola son muy parecidas en todas ellas. Además contamos con la legislación apícola básica: - - - - - - - Esta legislación se complementa con la legislación que exista en cada Comunidad Autónoma. - Además, - - - - - - - - - - - - - - - - A lo largo de los distintos apartados de la unidad se han ido identificando diversos registros que deben realizarse y conservarse en las explotaciones apícolas que no vamos a repetir. **11. Beneficios ambientales de la producción apícola.** El principal beneficio ambiental de la producción apícola reside en la polinización por parte de estos insectos. La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Muchas especies de insectos visitan las flores para buscar su néctar o polen; y mientras lo hacen, transportan los gránulos que contribuirán a la polinización. Las abejas melíferas son insectos polinizadores altamente eficaces: - - - La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) dice que hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90 por ciento de los alimentos en todo el mundo, y 71 de ellos son polinizados por las abejas. Además, las abejas son una de las mejores opciones como control biológico de plagas; esto se debe a que el hongo denominado BVT-CR7, un agente inofensivo para plantas, humanos y abejas, que es capaz de controlar numerosas enfermedades; se adhiere a las patas de estos animales y mediante su proceso de pecoreo lo distribuyen en todo el cultivo, lo que neutraliza parásitos y bacterias. **12. Bibliografía y lecturas recomendadas:** - - - - - - - - - - - -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser