Tratamientos Superficiales. Oxidación y Corrosión (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Ies Canónigo Mánchón
Tags
Summary
This document covers materials science topics, specifically metal treatments, oxidation, and corrosion. It explains concepts like alloy formation and phase diagrams. The document is likely from a university course.
Full Transcript
Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II TEMA 8: Materiales metálicos. Tratamientos superficiales. Oxidación y corrosión. 1. Introducción Los metales puros tienen poca aplicación en la industria. La mayoría de ello...
Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II TEMA 8: Materiales metálicos. Tratamientos superficiales. Oxidación y corrosión. 1. Introducción Los metales puros tienen poca aplicación en la industria. La mayoría de ellos se combinan con otros metales o no metales para mejorar sus propiedades (mayor dureza, resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, etc.) Se denomina aleación metálica a la mezcla de dos o más elementos químicos, uno de los cuales tiene carácter metálico, que en estado sólido tiene propiedades metálicas. Los elementos de una aleación deben ser totalmente miscibles en estado líquido, de forma que al solidificarse resulte un producto homogéneo. Cuando se mezclan metales que cristalizan en la misma red tridimensional, se denomina disolvente al que interviene en mayor proporción y soluto al que lo hace en proporción menos. Cuando se mezclan metales que cristalizan en distinta red, se llama disolvente al metal cuya estructura cristalina es la misma que la de la aleación, aunque intervenga en menor proporción. Por tanto, las aleaciones metálicas son soluciones sólidas entre dos o más elementos. Dependiendo de la disposición de los átomos del disolvente y del soluto, nos podemos encontrar con dos tipos de soluciones: Solución por sustitución.- el disolvente y el soluto forman parte de la red cristalina. Se caracteriza porque ambos átomos deben cristalizar en el mismo sistema y la diferencia entre sus radios atómicos debe ser inferior al 15%. La solubilidad será mayor cuanto menor sea la afinidad química y cuando más próximas sean sus valencias. Solución por inserción.- los átomos de soluto se colocan en el interior de la red cristalina del disolvente. El soluto suelen ser elementos con menor radio atómico (H, N, C) y el disolvente los metales de transición (Cr, Mn, Fe, Co, Ni). Las estructuras cristalinas que favorecen esta solución son la FCC y la HCP. Son más resistentes y duras que los elementos sin alear como por ejemplo, la ferrita (C en Fe α) y la austenita (C en Fe γ). 2. Diagramas de equilibrio Un diagrama de equilibrio (o diagrama de fases) representan la relación entre la estructura, la composición, el número de fases y las transformaciones que se producen desde el estado líquido al estado sólido. Fase: es cada una de las partes o masa homogénea de que se compone un sistema y se diferencia físicamente del resto (ej: fase sólida, líquida y gaseosa) Componente: son cada una de las sustancias o elementos químicos que forman un material. (ej: el Fe (hierro) y el Fe3C (cementita) son constituyentes del acero) Los diagramas de equilibrio nos permiten saber qué fases se encuentran presentes para cada composición de una aleación y a qué temperatura. También permiten saber las temperaturas de inicio y fin del proceso de solidificación; las temperaturas en que se produce un cambio de fases y la solubilidad que tienen los componentes en estado sólido y líquido. 1 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II Los diagramas se construyen representando las líneas de enfriamiento para distintas composiciones de una aleación. En la imagen pueden verse las líneas de enfriamiento para dos metales puros (A y B) y para una aleación. Los metales puros tienen sólo un punto de solidificación, mientras que las aleaciones tienen un intervalo de solidificación. En esta otra imagen tenemos las curvas de enfriamiento para distintas composiciones de la aleación cobre-niquel. Los puntos marcados con L corresponden a los valores de temperatura a los que la aleación comienza a solidificar, y los puntos marcados con S las temperaturas a partir de las que la aleación es totalmente sólida. Uniendo todos los puntos marcados con L en el diagrama de enfriamiento anterior se obtiene la línea de líquidus, es decir, la línea de temperaturas por encima de las cuales la aleación se encuentra en una zona monofásica, en la que sólo hay líquido, y uniendo los puntos S se obtiene la línea de sólidus, línea por debajo de la cual la aleación vuelve a estar en una zona monofásica, pero esta vez sólo encontramos sólido. En la zona delimitada por las líneas de líquidus y de sólidus la aleación se encuentra en una zona bifásica, donde coexisten sólido y líquido. 2.1. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado sólido y líquido. Para dibujar el diagrama se procede de la siguiente manera: 1. Se toman diferentes composiciones de la aleación A-B, se funden y se dejan enfriar lentamente. 2. Se dibujan sus gráficas de enfriamiento con T1 = temperatura de inicio de solidificación (comienza la formación de cristales) y T2 = temperatura de fin de solidificación (formación del último cristal). 3. Se dibuja la gráfica Temperatura- concentración. El diagrama se divide en tres zonas. En la zona L hay una sola fase, líquida y homogénea. En la zona L+α hay dos fases, una de líquido y otra de cristales de aleación sólida α (AB mezclados). En la zona α hay una fase sólida formada por la mezcla AB. 2 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II Para una composición determina de los elementos A y B que forman la aleación podremos analizar el diagrama de la siguiente manera: En el punto a tenemos una única fase líquida homogénea con un 25% de B y un 75% de A. En el punto c tenemos una única fase sólida homogénea con un 25% de B y un 75% de A. En el punto b tenemos dos fases, líquida y sólida. Cada una de ellas con una composición de A y B. Para obtener los porcentajes de A y B en cada fase hemos de trazar una horizontal que pase por el punto b y corte las líneas de líquidus y de sólidus. El punto donde corta a la línea de líquidus nos da el porcentaje de B que tiene la fáse líquida y donde corta la línea de solidus nos da el porcenbtaje de B de la fase solida. En el ejemplo tenemos: Fase líquida: 75% de B y 25% de A Fase sólida: 10% de B y 90% de A Para hallar los porcentajes de cada fase aplicamos la regla de la palanca: 3 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II 2.2. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado líquido e insolubles en estado sólido. Se caracterizan por un punto llamado eutéctico, que es la aleación de punto de fusión más bajo en la cual coexisten las fases sólidas A y B y la fase líquida L. El diagrama se divide en cuatro zonas. En la zona L hay una sola fase, líquida y homogénea. En la zona L+A hay dos fases, una de líquido y otra de cristales de aleación A, que forman una aleación hipoeutéctica. En la zona L+B también hay dos fases, una de líquido y otra de cristales de aleación B, que forman una aleación hipereutéctica. Las aleaciones eutécticas funden a una temperatura más baja posible, por tanto, son idóneas para fabricar piezas fundidas. 3. Aleaciones hierro-carbono El hierro puro tiene muy pocas aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con carbono y otros elementos, es el metal más utilizado en la industria actual. El hierro y el carbono constituyen aleaciones únicamente hasta un 6,67% en peso de carbono. Con esta concentración y con concentraciones superiores se crea un compuesto químico denominado cementita (Fe3C) que no tiene propiedades metálicas. Por lo tanto, únicamente se estudia el diagrama hasta esa proporción. El diagrama de equilibrio Fe-C es el siguiente: 4 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II En la solidificación aparece una solución sólida llamada austenita para proporciones inferiores al 1,76% de carbono, y con un 4,30% se crea un eutéctico llamado ledeburita. Esto provoca la primera clasificación del sistema hierro-carbono: se habla de aceros si la proporción de carbono es inferior a 1,76%, y de fundiciones para proporciones entre 1,76 y 6,67%. La austenita también se llama hierro-γ, y tiene una red cúbica centrada en las caras (FCC) que en su interior admite átomos de carbono. Pero cuando se contrae la red al disminuir la temperatura, disminuye la solubilidad como ya sabemos, y se expulsa el carbono sobrante en forma de cementita. Cuando la temperatura baja hasta 723° C el hierro sufre un cambio alotrópico y su red se transforma en cúbica centrada en el cuerpo (BCC), que no acepta apenas átomos de carbono en su seno; entonces el hierro se denomina ferrita o hierro-α. Este cambio de solubilidad en estado sólido conlleva la formación de un eutectoide llamado perlita con una concentración de 0,89% de carbono que está formado por láminas de ferrita y de cementita. A los aceros que tienen una proporción menor que 0,89% de carbono se les denomina hipoeutectoides, y si tienen entre 0,89 y 1,76% de carbono, hipereutectoides. Para entender qué ocurre cuando se enfría un acero eutectoide y uno hipoeutectoide podemos ver las siguientes animaciones: Acero eutectoide: http://www- g.eng.cam.ac.uk/mmg/teaching/typd//flash/phasediagram1.swf Acero hipoeutectoide: http://www- g.eng.cam.ac.uk/mmg/teaching/typd//flash/phasediagram2.swf 3.1. Constituyentes de las aleaciones FE-C Ferrita (α): prácticamente Fe α, tiene muy poca solubilidad ya que apenas disuelve carbono (máxima solubilidad es 0,02 % C). Cristaliza en la red CCB. Es el más blando y dúctil constituyente de los aceros. Es magnético. Se emplea en la fabricación de imanes permanentes, en núcleos de inductancias y transformadores.. Cementita: Fe3C, tiene un 6,67% de carbono. La estructura cristalina es muy compleja, es del tipo ortorrómbica con 12 átomos de hierro y 4 átomos de carbono por celda. Es el más duro y frágil constituyente de los aceros. Tiene muy poca resiliencia y no es posible utilizarla para operaciones de laminado o forja. Es magnético hasta los 210ºC. Perlita: α + Fe3C, es la mezcla eutectoide de ferrita y cementita (86,5% de ferrita y 13,5% de cementita). Tiene propiedades intermedias. A 723ºC la solución sólida austenita origina en el enfriamiento dos nuevas fases sólidas (a esto se le llama reacción eutectoide) Austenita (γ): solución sólida de inserción de carbono en Fe γ, con un máximo porcentaje de carbono de 1,76 %. Cristaliza en la red CCF Se forma con temperaturas superiores a 5 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II 723ºC. Es blando, ductil, resistente, tenaz, no magnético y muy denso. La austenita no es estable a temperatura ambiente. Es blanda y dúctil y, en general, la mayoría de las operaciones de forja y laminado de aceros se efectúa a aproximadamente los 1100 ºC, cuando la fase austenítica es estable. Ledeburita: γ + Fe3C, es la mezcla eutectica de austenita y cementita (52% de austenita y 48% de cementita). Se da con un porcentaje de carbono del 4,3 %. Es un constituyente de las fundiciones. A 1130 ºC la aleación líquida, solidifica formando un sólido con dos fases (reacción eutéctica) Es estable hasta los 723ºC, descomponiéndose a partir de esta temperatura en ferrita y cementita. Martensita: Se obtiene por enfriamiento rápido de la austenita. A velocidades de enfriamiento bajas o moderadas, los átomos de C pueden difundirse hacia afuera de la estructura austenítica. De este modo, los átomos de Fe se mueven ligeramente y se da una transformación de Fe γ en Fe α. Es una solución sólida sobresaturada de carbono en Fe α. Es el constituyente principal de los aceros templados. Tras la cementita, es el constituyente más duro de los aceros. 4. Los aceros 4.1. Propiedades de los aceros Al disminuir el %C: dúctiles, maleables, tenaces, soldables Al aumentar el %C: resistentes, duros, frágiles. Son oxidables y corroibles. Densidad = 7,6 – 7,8 g/cm3 4.2. Clasificación de los aceros En función del porcentaje de C: Aceros hipoeutectoides: del 0,03 – 0,89 %.C Aceros eutectoides: 0,89 %.C Aceros hipereutectoides: del 0,89 – 1,76 %.C En función de su constitución externa: Aceros perlíticos: constituidos después del enfriamiento por perlita y ferrita, o perlita y cementita, dependiendo si el porcentaje de C es mayor o menos del eutectoide. Aceros martensíticos: formados en su mayor parte por martensita. En realidad son aceros perlíticos, cuya velocidad de temple es muy lenta. Aceros austeníticos: constituidos por austerita. Se reconocen porque no son magnéticos. Aceros ferríticos: formados por ferrita. Son aceros de bajo contenido en C. 6 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II En función de su composición: Aceros al C: aleación de Fe – C y bajo porcentaje de otros elementos (según las normas). Aceros aleados: aleación de Fe – C e impurezas. Además llevan de forma voluntaria otros elementos que modifican sus propiedades. Tenemos, entre otros: Aceros inoxidables: Cr, Ni. Acero galvanizado: Zn Aceros de corte (muy duros): Wf Aceros de alta dureza: Mo, Cr, Co Aceros resistentes a la fatiga: Vanadio 5. Fundiciones 5.1. Propiedades de las fundiciones Son aleaciones férricas con un porcentaje de C mayor del 1,76 %. No son forjables. Funden a temperatura inferior a los aceros por lo que se moldean con facilidad. No son dúctiles, no maleables, sueldan con dificultad. Menor densidad = 7,2 – 7,68 g/cm3 Tienen tendencia a la formación de grafito (carbono libre formando láminas o nódulos). 5.2. Clasificación de las fundiciones En función del porcentaje de C: Fundiciones hipoeutéctica: del 1,76 – 4,3 %.C Fundiciones eutécticas: 4,3 %.C Fundiciones hipereutéctica: del 4,3 – 6,67 %.C En función de su constitución Fundición gris: 2,5 – 4 % C El grafito aparece en forma de escamas o láminas dentro de la ferrita o perlita. Son frágiles y poco resistentes a la tracción, pero resistentes a compresión. Amortiguan muy bien las vibraciones. Alta resistencia al desgaste. Se utiliza en bloque de motores, tambores de freno, cilindros y pistones de motores. Fundición esferoidal: Son fundiciones grises adicionando en estado líquido pequeñas cantidades de magnesio y/o cesio. El grafito aparece de forma esferoidal. Son más resistentes y dúctiles que las grises. Tienen propiedades mecánicas similares al acero. Se suele utilizar para la fabricación de válvulas y engranajes de alta resistencia, cigüeñales y pistones Fundición blanca y maleable: Se parte de fundiciones bajas en C y con un porcentaje menor del 1% de Si, se aumenta la velocidad de enfriamiento. Se logra que la mayoría del carbono esté como cementita y no como grafito. 7 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II Muy dura y muy frágil. Muy resistente al desgaste. Aplicaciones: engranajes, cajas de diferencial. 6. Tratamientos térmicos del acero Los tratamientos térmicos son procesos donde se varia la temperatura para modificar la microestructura y constitución de los metales y aleaciones. El objetivo de estos tratamientos es mejorar las propiedades mecánicas, de forma que a veces interesa mejorar la dureza y resistencia, y otras la ductilidad o plasticidad para facilitar su conformación. 6.1. Templado del acero El temple es un tratamiento térmico al que se somete al acero, concretamente a piezas o masas metálicas ya conformadas en el mecanizado, para aumentar su dureza y resistencia (aumenta fragilidad y disminuye tenacidad). Se usa para la obtención de aceros martensíticos. La martensita es, tras la cementita, el constituyente más duro de los aceros. El proceso se lleva a cabo calentando el acero a una temperatura aproximada de 915°C (ente 725 ºC y 1000 ºC), en el cual la ferrita se convierte en austenita, después la masa metálica es enfriada rápidamente, sumergiéndola o rociándola en agua, en aceite o en otros fluidos o sales. Agua: es un medio rápido de enfriamiento. Se consiguen temples muy fuertes y se utiliza para templar aceros al C. Puede producir deformaciones y grietas Aceite: enfriamiento más lento. Se consiguen temples más suaves. Se utiliza para aceros aleados. Aire: es el enfriamiento más lento. Provoca casi aceros perlíticos. Hay dos tipos de temples, uno de ellos es el que se templa la totalidad de la pieza, incluyendo su núcleo. Y otro es el Temple superficial que solo templa su superficie externa, dejando blando el núcleo para que sea más flexible y tenaz, frente a la superficie que se transforma en dura y resistente al rozamiento. A las piezas templadas hay que darles un tratamiento posterior llamado revenido para eliminar las tensiones internas. Las tensiones internas son producidas por las variaciones exageradas que se le hace sufrir al acero, primero elevándola a una temperatura muy alta y luego enfriándola. Si el temple es muy enérgico las piezas se pueden agrietar 6.2. Recocido del acero El recocido es el tratamiento térmico que, en general, tiene como finalidad principal el ablandar el acero, aumentar la plasticidad, ductilidad y tenacidad. Suele emplearse para eliminar les tensiones del temple o eliminar las tensiones internas que siguen a un trabajo en frío. 8 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II Consiste en calentar un material por encima de las temperaturas de transformación a la fase austenítica, mantenerlo durante un tiempo previsto y luego enfriar lentamente. 6.3. Normalizado del acero Se realiza calentando el acero a una temperatura unos 50ºC – 80ºC por encima de la temperatura de austenización y una vez austenizado (la ferrita se convierte en austerita) se deja enfriar al aire. La velocidad de enfriamiento es más lenta que en el temple y más rápida que en recocido. Con este tratamiento se consigue afinar y homogeneizar la estructura. Se obtienen estructuras más resistentes y duras que con el recocido. Este tratamiento es típico de los aceros al carbono de construcción de 0.15% a 0.60% de carbono. 6.4. Revenido del acero Es un tratamiento que sigue al temple para evitar las tensiones ocasionales y la fragilidad. Consiste en calentar por debajo de 723ªC (sin llegar a austenita) para que la martensita se transforme en una estructura más estable. Se hace luego un enfriamiento al aire (relativamente rápido) En la figura se muestra un gráfico esquemático de cómo se desarrolla el proceso para cada tipo de tratamiento térmico. El carácter de la transformación del acero depende de la velocidad de enfriamiento. Durante un enfriamiento lento en el horno se verifica el recocido; si el enfriamiento se realiza al aire libre, tal recocido se denomina normalización. El temple se hace utilizando un enfriamiento rápido en agua o en aceite (o al aire) Después del temple, obligatoriamente, se ejecuta el revenido, cuyo objetivo es disminuir en algo la uniformidad de la estructura y, de tal modo, quitar las tensiones internas de la pieza. El revenido siempre se realiza a una temperatura menor a la de la transformación del material. 9 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II 7. Tratamientos termoquímicos del acero Los tratamientos termoquímicos son procesos donde además de variar la temperatura, se modifica la composición química de una capa superficial de la pieza, adicionando otros elementos con el fin de mejorar determinadas propiedades en la superficie, principalmente dureza o resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión. Cementación del acero Consiste en aumentar la cantidad de carbono de la capa superficial de los aceros. Se emplea en piezas que deben ser resistentes al desgaste y a los golpes. Nitruración del acero Se aporta nitrógeno a la superficie de la pieza, para conseguir endurecimiento superficial. Se consiguen aceros y fundiciones superficialmente muy duros y resistentes a la corrosión. Cianuración del acero Se endurece la superficie de las piezas introduciendo carbono y nitrógeno (es una mezcla de cementación y nitruración). Sulfinización del acero Se aporta azufre, carbono y nitrógeno a la superficie de la pieza. Se mejora la resistencia al desgaste, sin aumentar la dureza. Las piezas obtenidas tienen una duración 5 veces mayor. 8. Oxidación y corrosión de los metales Se entiende por oxidación y corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. El oxígeno del aire es el principal responsable de estos fenómenos. La oxidación se produce en ambientes seco y cálido. La corrosión se produce en ambiente húmedo. Oxidación La oxidación se produce cuando el elemento que se oxida (metal) cede electrones al elemento oxidante (O2). La oxidación también la pueden provocar el cloro, azufre, hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono,… 2 Fe + O2 2 FeO (herrumbre-óxido) (oxidación por oxígeno) Se forma un óxido que queda adherido a la superficie del metal. Hasta ciertos límites de espesor y temperatura la capa de óxido puede servir de película protectora que protegen al metal de que siga avanzado la oxidación. En los procesos de oxidación, los metales pasan de su estado elemental a formar iones positivos (cationes) por pérdida de electrones. 10 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II M → Mn+ + ne- Siendo n el número de electrones que se pierden. A esta reacción se le llama reacción de oxidación o reacción anódica. Corrosión La corrosión es la destrucción lenta por acción combinada del oxígeno del aire y la humedad. Los procesos de corrosión son procesos electroquímicos, ya que en la superficie del metal se generan “micropilas galvánicas” en las que la humedad actúa como electrolito. El metal actúa como ánodo (polo positivo) perdiendo electrones y, por lo tanto, se disuelve. Así, el electrolito actúa como medio conductor a través del cual viajan las cargas que abandonan los electrones del ánodo que se corroe, el metal. Ánodo: Metal que cede electrones y se corroe. Cátodo: Receptor de electrones. Electrolito: Líquido que está en contacto con el ánodo y el cátodo. Debe ser conductor eléctrico. Este líquido proporciona el medio a través del cual se asegura el desplazamiento de cargas eléctricas desde el ánodo hasta el cátodo. Tipos de corrosión Se clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, las más comunes son: Corrosión uniforme: donde la corrosión química o electrolítica actúa uniformemente sobre toda la superficie del metal Corrosión galvánica: ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto, ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de un metal como ánodo y otro como cátodo. Al producirse el contacto el metal más electronegativo actúa como ánodo y, por tanto, sufre la corrosión. Corrosión por picaduras: aquí se producen hoyos o agujeros por agentes químicos. Corrosión intergranular: es la que se encuentra localizada en los límites de grano, esto origina perdidas en la resistencia que desintegran los bordes de los granos (en el acero: la cementita es catódica y la ferrita anódica, ganan y pierden electrones respectivamente). Corrosión por esfuerzo: se refiere a las tensiones internas luego de una deformación en frío. Protección contra la oxidación y la corrosión Dentro de las medidas utilizadas industrialmente para combatir la corrosión están las siguientes: Uso de materiales de gran pureza. Presencia de elementos de adición en aleaciones, ejemplo aceros inoxidables (Cr y Ni) Galvanizado: se recubre el material a proteger en un baño de zinc fundido, formándose una fina capa protectora. Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas, como el alivio de tensiones 11 Ies Canónigo Mánchón Tema 8 Tec. Ind. II Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus efectos, ejemplo los anticongelantes usados en la automoción. Recubrimiento superficial: pinturas, capas de oxido, recubrimientos metálicos Protección catódica. La protección catódica es un método electroquímico cada vez más utilizado hoy en día. Se fuerza al metal a comportarse como un cátodo, suministrándole electrones. Se emplea otro metal que estará en contacto con el metal que se desea proteger, llamado “ánodo de sacrificio”, el cual se corroe y acaba destruyéndose aportando electrones al metal. En definitiva, el metal “ánodo de sacrificio” se pone en contacto con el metal a proteger el cual recibe electrones del primero. Se necesita la presencia de un electrolito. Se emplea mucho en tuberías enterradas. Acero corten: es un tipo de acero realizado con un alto contenido de cobre, cromo y níquel que hace que adquiera un color rojizo anaranjado característico. En la oxidación superficial del acero corten se crea una película de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza 12