Tema 8 Hitos Que Suceden en la Adultez PDF

Document Details

IngeniousSkunk4407

Uploaded by IngeniousSkunk4407

Universidad de La Laguna

Tags

adulthood stages family formation life transitions social expectations

Summary

This document discusses the various stages of adulthood, highlighting the different paths individuals may take, including the formation of early families and the challenges of the modern life. It also examines the theory of relationship selection and the concept of triangular love.

Full Transcript

TEMA 8: HITOS QUE SUCEDEN EN LA ADULTEZ - Hacerse adulto en el siglo XX: - Hacerse adulto en el siglo XXI: diferentes rutas en función de variables como el género, la capacidad académica, las actitudes hacia la educación, la raza y el origen étnico Tres vías fundamentales: Formación temprana de una...

TEMA 8: HITOS QUE SUCEDEN EN LA ADULTEZ - Hacerse adulto en el siglo XX: - Hacerse adulto en el siglo XXI: diferentes rutas en función de variables como el género, la capacidad académica, las actitudes hacia la educación, la raza y el origen étnico Tres vías fundamentales: Formación temprana de una familia: ▪ Asociado con mayor pobreza y consumo de sustancias ▪ Tener hijos/as en edades tempranas limita fundamentalmente a las mujeres (en contextos extremos → cambios en la trayectoria vital: menor promiscuidad y consumo de sustancias) Se centran en trabajos a tiempo completo y abandonan los estudios. Demora de la paternidad/maternidad. ▪ Con los años suelen tener más hijos que los que tienen formación superior, trabajan más horas (tope salarial), más dependencia de ayudas. Priorizan metas educativas o vocacionales y demoran de los indicadores tradicionales de madurez más resultados positivos, mayor bienestar. - 1.RECENTRAMIENTO - Proceso de cambio hacia una identidad adulta. Etapa 1: ▪ Inmerso en la familia, incremento expectativas de independencia y autonomía. ▪ Programación del tiempo de no formación. Etapa 2: ▪ Conectado a la familia. Apoyo económico. ▪ Dedicación temporal y exploratoria formación, empleo y parejas. ▪ Adquiere compromisos y obtiene los recursos necesarios de forma progresiva. Etapa 3: ▪ Independencia de la familia de origen, compromiso carrera profesional, pareja e hijos. 1.1 OBSERVATORIO DE EMANCIPACIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA (CJE ) - - Agosto del 2023. Edad de emancipación de las personas jóvenes: 30,3 años La tasa de emancipación juvenil en España se estanca en el 15,9% (Europa: tasa media de 31,9%.). ¿Por qué es casi imposible emanciparse en España? Tasa de paro de las personas jóvenes : (22,2 % frente al 12,9 % población general) 20% menores de 30 años con un trabajo→ pobreza o riesgo de exclusión social Tener estudios superiores no garantiza la emancipación: sólo el 23 % Incremento contratación fija discontinua y contratos indefinidos a tiempo parcial Tener empleo no es suficiente para acceder a una vivienda: ¡Las cuentas no salen! ▪ El precio de la vivienda habitual no debería suponer más del 30 %. ▪ El precio de una habitación, supone un 25% Precio medio de compra de la vivienda (entrada equivalente a más de 3 años de contrato; mensualidad: 61% del sueldo medio) 1 1.2 SUCESOS VITALES - Asociados a la edad/al reloj social: expectativas de la Sociedad. Normativos: Casarse/emparejarse, tener hijos, ser abuelo y jubilarse. (Contexto familiar) Actualmente, importantes cambios en el reloj social: ▪ Mayor flexibilidad. ▪ Primer hijo a los 40 años; a esa edad se puede ser abuelo; la jubilación: a los 50, pero hay personas que siguen trabajando a los 75. 1.3 ERIKSON: TAREA EVOLUTIVA EN LA ADULTEZ TEMPRANA Intimidad frente a aislamiento (adultez temprana): una crisis vinculada al desarrollo de relaciones amorosas o de amistad en las que no se tenga miedo a la relación con otras personas. Su resolución positiva implicaría la capacidad para fusionar tu identidad con la de otra persona para construir un proyecto común. - Evolución de las relaciones de amistad: Menor estabilidad que en la adolescencia y en la época posterior (cambios de residencia, profesionales...) Reducción en número y tiempo compartido Mujeres mayor intimidad (confidencias, problemas de la pareja y consejos…) Parientes ficticios: Incorporación de amistades muy cercanas en la red familiar (más frecuentemente no casadas y con estilos de vida menos convencionales). - La pareja (mismo o distinto sexo, formalizado o sin formalizar) Cambios en la formalización: desciende y se retrasa (cohabitación previa). ▪ La evidencia empírica señala que son funcionalmente equivalentes: conflictos y probabilidad de éxito. Nuevas formas: ▪ LAT (living apart together). Relación estable/viviendas separadas/comparten tiempo libre y acontecimientos puntuales. ▪ Característico de la mediana edad o mayores. Posterior a una separación/divorcio o viudedad. ▪ Motivaciones: libertad personal, preservación de ciertos derechos o beneficios (pensión de viudedad, vivienda) 1.4 ¿CÓMO ELEGIMOS UNA PAREJA? - 1.4.1 EL PRIMER PASO, LA ELECCIÓN DE PAREJA TEORÍA DE FILTROS EN LA SELECCIÓN DE LA PAREJA (UDRY, 1971) - Un proceso descrito con una serie de filtros que reducen el número de potenciales parejas Proximidad (probabilidad encuentro y frecuencia de contacto) Atracción (física, personalidad o creencias) Contexto social (valores, ideología, nivel educativo, social...) Consenso (metas vitales) Complementariedad (actividades o características personales) Disponibilidad (preparado para iniciar la relación) 1.4.2. INICIAR UNA RELACIÓN - - Teoría triangular del amor (Steinberg, 1995, 1998, 20066) → intimidad (conexión emocional, apego, comunicación, calidez, confianza, preocupación por la otra persona, apoyo emocional), pasión (elemento motivador impulso interno de la activación al deseo sexual → atracción sexual, pensamiento y actividad sexual) y compromiso (relación exclusiva/deseo de compartir la vida) Pasión → encaprichamiento → frecuente en el inicio de la relación, muy valorado (poco duraderas) y antes denigrado. 2 - Intimidad → poco valorado en contextos de desigualdad → requiere tiempo, característico de relaciones estables. Compromiso → fundamental en las parejas del pasado o en matrimonios pactados → hoy hay mayor libertad ¿menor duración? Pasión + intimidad → idea actual → amor romántico → con el tiempo se adquiere el compromiso. Amor de compañía → intimidad + compromiso → más frecuente con el paso del tiempo o con edad avanzada. Pasión + compromiso → amor fatuo → falta de conexión emocional, no se entienden, no comparten emociones. Amor pleno → pasión + intimidad + compromiso Estudios transversales Mayor componente de pasión en varones que en mujeres. La pasión con la edad disminuye, aunque está presente en las personas adultas mayores. Niveles más altos de intimidad en la adultez. Compromiso alto durante toda la adultez: elemento fundamental. 1.4.3. TEORÍA DEL APEGO - - Relaciones de pareja. La relación con una pareja se puede definir en similares términos que la relación entre el bebé y el cuidador. ▪ Búsqueda de proximidad →necesidad de contacto físico (expresiones de afecto, relaciones sexuales motivación para realizar actividades juntos) ▪ Refugio emocional → base segura en situaciones de estrés o necesidad. ▪ Ansiedad a la separación → expresiones de nostalgia/deseo de ver a la pareja cuando no está presente. ▪ Búsqueda de seguridad → deposita la confianza en la otra persona para explicar intimidades y secretos. Algunas diferencias. Necesidades afectivas: sexuales. Cuidado recíproco. 1.4.4.ESTILOS DE APEGO Y ESTILOS AMOROSOS: - Apego seguro: Mayor capacidad de autonomía. Características positivas (autoestima, estabilidad emocional y optimismo vital) → mayor bienestar subjetivo: ▪ Mayor control de sentimiento de insatisfacción o ansiedad por no tener pareja. ▪ Relaciones familiares y de amistad satisfactorias → no sentimiento de soledad emocional o social. 3 ▪ - - - En el caso de experiencias sexuales sin pareja estable → mayor disfrute, enriquecimiento con sentimientos de amistad y mayor control de efectos negativos. Mayor capacidad de seducción: ▪ Valía personal → se rompe el código de comunicación con conocidos e íntimos y pasa a código de intimidad. ▪ Si no hay reciprocidad → respeto libertad del otro y no cuestionamiento de su persona. ▪ Si hay reciprocidad → avance de la relación. Mayor capacidad de intimar y establecer compromiso: ▪ Intimidad → expresión y comprensión de emociones y sentimientos y conexión emocional. Relaciones más satisfactorias, menor conflictivas y mayor probabilidad de estabilidad: ▪ Más estables. ▪ En el caso de separación se tiene en cuenta el dolor de la otra persona y se elabora mejor la separación. Es más sencillo involucrarse en nuevas relaciones. Apego preocupado (ansioso ambivalente) Dificultad para construir autonomía: ▪ Inseguridad y ansiedad → dificultad para estar sola → búsqueda precipitada de relaciones. ▪ Se perciben incompletas. Tengo hambre y no como algo sano. Relaciones menos satisfactorias con la familia/ amistades (ambivalencia, necesidad continua de aprobación), soledad emocional. En la seducción: apertura, pero a medidas que avanza temores o evitación. En la relación de pareja; conductas afectivas positivas y negativas. Dificultad para la regulación emocional. Alta satisfacción y disfrute cuando todo va bien, pero les asaltan preocupaciones y dudas. Sensibles a los miedos y celos. Alta demanda y aprobación continua: presencia física continuada y comunicación frecuente. Miedo a los conflictos: paraliza → decisiones ineficaces. En situaciones de posible separación: dificultad para tomar decisión y búsqueda de culpabilidad. Apego evitativo(ansioso-evitativo): Una forma de inseguridad camuflada → estrategias de evitación para sufrir lo menos posible. Hacen lo posible por contener sus emociones y no mostrar sus debilidades. Insiste en la “ventaja” de estar solo/a. Si mantienen relaciones sexuales, rechazo a la comunicación afectiva y la conexión emocional. No se involucran en procesos de seducción; expresión directa del deseo y la atracción sexual, pero con control emocional. Relaciones de pareja excitación de emociones positivas o negativas. Control y contención. Ante los conflictos… (no se copió) Respuesta drástica “nos separamos y ya está”. En la separación: control del sufrimiento: sentimiento de salvo cuando se produce. ¿Por qué el estilo de apego de la infancia influye y se mantiene estable en las relaciones amorosas entre personas adultas? La educación sexual tiene lugar en la familia. ▪ Tabú del incesto (norma más universal referida a la sexualidad) /intimidad entre los padres les está prohibida. ▪ Modelador de hombre y de mujer, de pareja, de estilo de vida y de relación interpersonal (trato igualitario no discriminatorio, relación cariñosa o distante.) ▪ Conforme las actitudes de los hijos, sus opiniones y su erotofilia o erotofobia. Sexualidad como un hecho humano o como un peligro. Tolerancia o el dogmatismo en las actitudes sexuales. 4 - Cómo defienden y se relacionan con los diferentes. ▪ Regula la conducta sexual; normas más o menos explícitas, vigilancia premios y castigos. ▪ Ofrece o niega información explícita sobre la sexualidad. Apego infantil y apego adulto: Adquisición de confianza/desconfianza básica → mediatiza todas las relaciones posteriores, especialmente las que requieren intimidad. ▪ Este patrón condiciona lo que percibimos, interpretamos, sentimos y hacemos. Adquisición de un código de la intimidad, Se aprende a mirar y a ser mirados, tomar y ser tocados, abrazados y ser abrazados, comunicar y compartir emociones… ▪ Si no se adquiere → dificultad por eso de seducción y de relaciones que requieren intimidad. La relación con las figuras de apego de la familia de origen y el estilo de apego actual condiciona la relación con las nuevas familias. Los sistemas tienden a su estabilidad, retroalimentándose. ▪ Experiencias muy significativas o muy continuadas puede flexibilizar el estilo de apego. Las figuras de apego tienen una conducta estable a lo largo de la crianza de los hijos. 1.4.5.CON EL TIEMPO: - Cambios en la satisfacción con la pareja (estudios con parejas heterosexuales): Estudios longitudinales 10 años: descenso nivel de satisfacción (conflicto convivencia, crianza…) Estudios longitudinales 20 años: evolución del nivel de satisfacción en forma de U, especialmente en las de baja satisfacción Niveles altos de satisfacción con la pareja se relaciona con niveles más bajos de depresión. Nuevos trabajos (nueva realidad: mayor esperanza de vida): Reducción inicial aguda de satisfacción→ meseta→ reducción gradual. Momentos clave: primer hijo; mediana edad: hijos adolescentes y trabajo demandante. El "nido vacío"→ mayor satisfacción/incrementa el riesgo de disolución matrimonio Momento de mayor satisfacción cerca del retiro con activos económicos. Relación entre la satisfacción sexual y la satisfacción y estabilidad marital Parejas del mismo sexo → similares niveles de satisfacción, percepción de intimidad, compromiso con la pareja y beneficios para la salud que parejas heterosexuales. Diferencias (motivadas por riesgo de estigmatización o discriminación): Importancia del respeto mutuo, la comunicación, la generación de emociones positivas en la pareja. Más preocupación por la igualdad de los roles (especialmente en las parejas femeninas); mostrarse como pareja al exterior; reconocimiento social y legal de la pareja; y apoyo social. ¿Qué se necesita para mantener una relación? Expresión de sentimientos positivos Comprensión hacia el/la otro/a Conversar sobre el funcionamiento de la relación Perspectiva de futuro y proyectos a largo plazo Tareas y responsabilidades compartidas Red común: amistades y actividades conjuntas. Finalización de la relación: separación/divorcio Datos del INE con referencia al año 2022 Disoluciones matrimoniales (nulidades, separaciones y divorcios). Serie 2013-2022 Valores absolutos El número de divorcios disminuyó un 6,4% respecto al año anterior, el de separaciones un 12.6% y el de nulidades un 31,6%. Duración de los matrimonios disueltos por divorcio Los matrimonios disueltos por divorcio tuvieron una duración media de 16,5 años, similar a la del año anterior. - - - - - 5 - - - - - - El 32,4% de los divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio o más, y el 20,7% entre cinco y nueve años, el 16,9% entre 10 y 14 años, el 15,6% entre 15 y 19 años, el 11,9% entre dos y cuatro años y el 2,5% en menos de dos años. La mayoría de los divorcios se producen a los 20 años Artículo el día → Un divorcio por cada dos bodas: el alto número de rupturas en Canarias lastra la natalidad en las Islas Cada día 15 parejas se separan en Canarias, convirtiendo a los canarios en los españoles más proclives a hacerlo El divorcio supone un 'plus de inestabilidad que se une a la social y económica y que, en última instancia, afecta a la decisión de ser padres ¿Por qué? Algunas hipótesis ▪ Climatología → más abiertos y sociables. ▪ Más conexión otras culturas (turismo) ▪ Precariedad laboral → mayor conflicto ▪ Cambio de valores: sociedad más hedonista. ▪ Escasez de políticas de conciliación ▪ Precariedad económica → estrés ▪ 23 nacimientos x 1000 mujeres (Canarias) ▪ 31 nacimientos x 1000 mujeres (España) El divorcio en la mitad de la vida experiencia difícil, especialmente para la mujer Capital marital→ las parejas que llevan más tiempo juntas, más experiencias compartidas, más acostumbrados a los beneficios de la relación. Aspectos socioeconómicos: ▪ Mejores finanzas respecto a los que tienen más apuros económicos→ más probabilidad de ruptura. ▪ El matrimonio: favorece mejores recursos económicos ▪ Las mujeres divorciadas que no se vuelven a casar tienen, en general, menos recursos económicos. ▪ Las diferencias económicas entre los cónyuges→ más ruptura Principales razones para finalizar la relación en la mitad de la vida Situaciones de maltrato físico, psicológico o verbal Infidelidad Incompatibilidad de caracteres /estilos de vida Distanciamiento afectivo / proyectos de vida → Para algunas mujeres (con recursos económicos): libertad Otras situaciones no formalizadas: Separación ambigua (mantenimiento de relaciones sexuales o periodos de ruptura/reconciliación) Abrupta (TIC) → mayor sufrimiento (contenidos felices de la otra persona) → dificultades elaboración del duelo Beneficios de tener relación satisfactoria de pareja → factor protector de la salud mental Fomenta conductas saludables Apoyo social: amortigua los momentos de estrés y crisis vital. Previene la soledad no deseada Tradicionalmente SOLTERÍA → consecuencias negativas: sentimientos de soledad, falta de apoyo social y mayores niveles de depresión y ansiedad. Asociado con patrones de apego evitativo /ansioso → dificultades en las relaciones. En la actualidad: Soltería elegida: satisfacción por la situación. Las necesidades de intimidad se cubren con relaciones de amistad y familiares → No se observan efectos negativos en el bienestar psicológico y ajuste psicosocial 6 2. LA TRANSICIÓN A LA PARENTALIDAD - Tradicionalmente se ha considerado un suceso normativo. La realidad actual ha cambiado bastante. 2.1. SUCESO EVOLUTIVO NORMATIVO - - Actualmente es una posibilidad Duda Retraso: Menor probabilidad de tener hijos Menor posibilidad de tener más descendencia → debido a que se retrasa tanto que cuando la pareja quiere ya no pueden o no pueden tener más de uno porque su primer hijo lo tienen alrededor de los 40 años La media, en España es 32,6 años, y el dato se rejuvenece por las madres extranjeras, que tienen su primer hijo a los 30,5 años frente a las españolas que lo tienen a los 33,1 años → cada vez es más frecuente tener hijos cerca de la década de los 40 años No tener hijos → rompe las expectativas sociales: ▪ Obligación de justificar la decisión: Modelos parentales previos (no repetición) → las mujeres tienen que justificar mucho más y luchar contra la frase de “si no tienes hijos es que tienes un problema” o “cuando vas a tener hijos” → una de las justificaciones es no querer reproducir los modelos parentales previos para que tus hijos no pasen por eso Carencia de competencias adecuadas (personalidad o habilidades) Orientación a la carrera laboral Carecer del “instinto maternal” ¿Qué supone ser padres en la familia actual?: Diversidad de formas familiares. Escenario de redefinición de roles de género. Redefinición de las relaciones entre padres e hijos (“nuevo padre”) Apertura a otros contextos de socialización → escuela, iguales, ocio, TIC → los niños cada vez más pasan más tiempo en los contextos educativos (guardería desde los 4-6 meses) Reconocimiento de la necesidad de redes de apoyo para afrontar esta transición → hay “escuelas” para padres o formación para ellos antes de que nazca el bebé. Necesidad de negociar con la pareja el proyecto educativo familiar → actualmente la toma de decisiones es más conjunta. 2.2. MODELOS CULTURALES DE PATERNIDAD - - Modelo tradicional → parte lúdica y divertida y la autoridad. Modelo intermedio (síntesis lograda) → padre con rol tradicional pero que ayuda y colabora. Modelo paradójico (síntesis no lograda): Concepción incorrecta del poder (violencia) Concepción incorrecta del amor (permisividad) Modelo moderno → nuevo padre. 2.2.1. MODELO DE NUEVO PADRE - Potenciación del rol socioafectivo. Creación de un sólido vínculo de apego con el hijo o la hija. Mayor responsabilidad, disposición y accesibilidad en los asuntos de crianza y educación. Mayor empatía relacional. Relaciones más cercanas y democráticas en la dinámica intrafamiliar. 2.3. TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD/MATERNIDAD - Estudios longitudinales: 7 Situación potencialmente estresante → nuevas tareas, cambios en la relación conyugal, compatibilizar roles, restricción de la libertad, cambios entorno laboral, pérdida de tiempo para uno mismo, coste económico… Satisfacción y efectos positivos → lazos emocionales, desarrollo personal, cohesión familiar y el valor social de tener hijos. Variabilidad individual-familiar. Proceso idílico → cambio incertidumbre, restructuración. Transición personal y familiar → no solo cambio yo, sino que el sistema familiar se va a ver alterado Periodo → desde que se conoce que se va a ser padres hasta 2 años después de nacer el bebé (se recupera la estabilidad) Proceso complejo → se triplican las relaciones diádicas, se cera una relación tríadica, se modifican las relaciones de la familia con el entorno - 2.3.1CUATROS ASPECTOS INVOLUCRADOS: - Cambios individuales: Pasamos de ser los cuidados (porque somos hijos) a ser los cuidadores Vínculo de apego, formación y reorganización de ideas, actividades y conocimientos sobre niños, desarrollo y educación Alteración de los hábitos cotidianos → sueño, tiempo libre, sexualidad, tiempo para estar con la pareja y con amigos, disponibilidad y gasto de dinero Repercusión en la identidad, autoconcepto y autoestima: Identidad → sentido a la vida, madurar Autoconcepto → “yo como padre o madre” Autoestima → cambio negativo en algunos casos y de forma temporal Adopción de roles de género → acentuación, especialmente en la mujer → reparto tradicional Cambios en las relaciones entre los padres: Disminuyen las actividades compartidas Distribución de roles y tareas (tradicionalización) Calidad y satisfacción con la relación conyugal → disminuye sexo → menor frecuencia y satisfacción Estabilidad intrafamiliar → se complican los problemas previos Cambios en la actividad laboral → abandono/reducción jornada laboral (mujer) → continuidad laboral → mujer vive contradicciones y se reduce la tradicionalización de los roles Cambios en las relaciones sociales: Se intensifica la relación con la familia extensa (apoyo emocional, instrumental y económico) disminuyen las relaciones con los amigos 2.4. VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL - Debida a factores como: Características de los padres → género (mujer), a mayor edad, mayor madurez, personalidad (alta autoestima, locus interno, adopción de roles no estereotipados), ideas de los padres Características de la relación de pareja → tiempo y calidad de la convivencia, apoyo percibido del cónyuge y afrontar juntos la transición Características del bebé → temperamento o problemas de desarrollo → mayor estrés, tensión, preocupación y declive en las relaciones conyugales Redes sociales y apoyo → apoyo informal/formal instrumental, de consejo, emocional 8 2.4.1 CAMBIOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA DESPUÉS DEL NIDO VACÍO (NAGY Y THEISS, 2013) - Cambios en la relación Retos/incertidumbres Incremento del tiempo juntos Mayor libertad planificación tareas hogar - Aumento de la comunicación Aumento de la privacidad - Nuevas metas/actividades conjuntas - Nuevos roles/identidades en la pareja Ansiedad ante la dependencia Nuevas formas de amor/intimidad - Constatación de hacerse mayor Interferencia de la pareja en actividades o metas Pareja facilitadora de metas individuales - Culpa por no dedicar tiempo a la pareja - Actividades forzadas por la pareja - Conflicto tareas del hogar Mayor satisfacción o disolución 2.5. LA TRANSICIÓN A LA MATERNIDAD/PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA - Mayor impacto (no deseada y no madurez psicológica) Predominio monoparentalidad femenina. Menos recursos personales y conyugales (matrimonios precipitados y poco estables) para afrontarla Abandono de estudios → limita oportunidades de empleo e independencia económica. Falta de redes sociales´ Menor competencia Algunos efectos de la transición en la adolescencia: 9 Menos sensibles a las necesidades de los bebés Les hablan poco y se implican menos en las interacciones Les aportan menos variedad de experiencias Disciplina coercitiva Están más estresadas y cuentan con menos redes de apoyo, incluso de la propia familia Variables moduladoras: características personales; continuación de los estudios; no tener más hijos; apoyo social 3. ABUELIDAD - Ser abuelo/a Rol normativo, esperable (80% de los mayores de 65 tiene un nieto; un 12%, además es de mayor edad (CIS, 2018). Tendencias actuales: Retraso la parentalidad → retraso ser abuelo/a La parentalidad como elección→ menor % de abuelo/a Diversidad familiar → mayor complejidad del rol Dimensión Cognitiva Definición Ejemplos Percepción de la inversión y el coste que supone Conductual Nivel de participación en acciones de apoyo emocional e instrumental a sus nietos/as y contribuye a su crianza Grado en que experimenta sentimientos positivos y negativos sobre la relación "Es importante pasar tiempo con ellos" "Estar con ellos supone renunciar a otras actividades" "les doy cariño y amor" " con ellos hago..." "Les cuido cuando están enfermos "Alegría, orgullo, felicidad, reto, vitalidad..." "Frustración, culpa, tristeza, fracaso..." "Compenso los errores que cometí siendo padre/madre" "Siento que mi vida tiene un nuevo sentido" Afectiva Simbólica Comparación con sus otros familiares y significado vital roles 3.1. ABUELOS CUIDADORES - Los abuelos están presentes en la mayoría de las tareas de cuidado de los nietos. Corresponsabilidad, frecuente en embarazos adolescentes y divorcios de los progenitores, sobre todo si hay convivencia con la familia. 10 - - Factores/variables normativas influyen en la relación abuelo-nieto: Sexo y edad abuelo ▪ Sexo: diferencias de socialización. Abuelas emocionalmente mas cercanas y comprometidas (escogidas por los nietos como las favoritas) ▪ Según sexo de los nietos: varones en la adultez emergente prefieren los consejos de los abuelos. ▪ Chicas: destacan la parte afectiva de la abuela, “como una amiga” Línea familiar ▪ En parejas heterosexuales: sesgo y preferencia línea materna (tendencia de la madre a recurrir a ellos como apoyo social, especialmente con parejas con división del trabajo tradicional ▪ En situaciones de divorcio (custodia tradicionalmente de la mujer): reducción de la interacción abuelos nietos línea paterna. ▪ Familias reconstruidas: abuelastros (obligados a adaptar su rol a lo que permiten hijos y nietos) Número y edad de los nietos: ▪ Numero de nietos: determina el tiempo y la intensidad de la relación Transición a la abuelidad (similar a la transición a la parentalidad: primer nieto): sentimiento de crecimiento personal ▪ Edad de los abuelos: más importancia la capacidad física/cognitiva Enfermedades neurodegenerativas; estilos mas activos (muy complejos). El peso de la relación recae en los nietos. Si es antes de tiempo: en algunos casos coparentalidad, en otro rechazo (ser abuelo equivale a ser mayor) ▪ Edad de los nietos: infancia: tareas instrumentales y cuidados; más adelante, actividades de ocio y entretenimiento; adolescencia: menos contacto, pero figura de apego y apoyo emocional; adultez emergente: apoyo emocional, mantener unida a la familia y dar consejos. Distancia geográfica y coresidencia (abuelos sustitutos o coparentalidad) Relación beneficiosa para ambos: Abuelos: ▪ Nueva oportunidad: relaciones sociales ▪ Incentivo mejora y autocuidado ▪ Proporciona emociones positivas ▪ Fortalece lazos personales 11 ▪ Influye en la edad subjetiva Nietos: ▪ Fuente de apego y socialización ▪ Aconseja y media en la familia ▪ Fuente conocimiento historia familiar ▪ Valores ▪ Imagen de la vejez ▪ Influencia indirecta (sobre los padres, como educar a sus nietos) Estudio de la discrepancia y semejanza de la percepción: hipótesis de interés generacional. Mejor percepción de la relación por parte de los abuelos (mayor inversión en la relación). Los nietos adolescentes: valoran positivamente la relación, pero no la consideran tan relevante. 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser