Tema 7 - Barroco y Decadencia (PDF)
Document Details
Uploaded by IrreproachableGrowth
Universidad Rey Juan Carlos – URJC
Tags
Related
- Philippine Architecture During Spanish Colonial Period PDF
- Pre-Spanish History of the Philippines PDF
- Spanish History Notes - 1800s PDF
- Crisis de la Monarquía Borbónica (Spanish History)
- Spanish Past Paper: Bloque 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1876) PDF
- Historia del Mueble II PDF
Summary
This document provides an overview of the Baroque period in Spain, focusing on the reign of Felipe III and the societal and political context of the time. It examines the contrasts between historical events and artistic expressions, highlighting significant figures and events that shaped the period. The text discusses the expulsion of the Moriscos and the Thirty Years' War.
Full Transcript
**TEMA 7 -- BARROCO Y DECADENCIA** **Introducción** - El siglo XVII es llamado el siglo del barroco y el siglo de la decadencia. - Las palabras *barroco* y *decadencia* van unidas, como si significasen una misma cosa. - España vive en el siglo XVI una aventura apasionan...
**TEMA 7 -- BARROCO Y DECADENCIA** **Introducción** - El siglo XVII es llamado el siglo del barroco y el siglo de la decadencia. - Las palabras *barroco* y *decadencia* van unidas, como si significasen una misma cosa. - España vive en el siglo XVI una aventura apasionante, aunque al final las cosas terminen mal por agotamiento. - Los españoles del barroco tienen un comportamiento que no está en relación con sus principios. - También en el siglo XVII se dan los contrastes más fuertes entre los hechos históricos. - Por ejemplo, Velázquez pinta *Las Meninas* mientras Felipe IV ha de resignarse en la paz de Westfalia a perder la hegemonía europea. - El siglo XVII es, pues, un siglo de claroscuros. - Ahora hay más nobles que nunca. - Y los hidalgos o nobles sin título crecen hasta superar el medio millón. - El hidalgo es un personaje típico del barroco: idealista, presuntuoso, con un alto sentido del honor,..... - Gran parte de la España del barroco comparte las virtudes y los defectos del hidalgo. **La época de Felipe III** - Felipe III (1598-1621) es un personaje muy distinto a su padre. - Desde el primer momento abandonó el gobierno del país en manos de don Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma. - Nacía así el fenómeno del valimiento. - La culpa la tiene precisamente el complejísimo sistema de gobierno ideado por Felipe II. - La tarea de un monarca se había hecho muy poco brillante cara al exterior y muy sacrificada. [] - La corte de Felipe III es aparatosa como exigen las formas del barroco. - Con cualquier motivo se organizaba una fiesta. - Lo malo del caso es que al duque de Lerma le gustaba también divertirse. - Los asuntos del gobierno quedaban abandonados o encomendados a los «validos del valido». - Fue una administración ejercida por individuos poco preparados, y, sobre todo, corrupta. - El periodo 1598-1618 significó veinte años de paz casi completa. - Fue una ocasión magnífica para recuperarse de los esfuerzos realizados en los últimos tiempos de Felipe II, y no se aprovechó. - Si España mantuvo su prestigio y su hegemonía en Europa fue ante todo por obra de los grandes políticos periféricos y de una serie de extraordinarios embajadores. - El hecho más importante del reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos, en 1609. - Los moriscos eran los musulmanes que se habían quedado en España, teóricamente convertidos al cristianismo. - No se mezclaron nunca con el resto de los españoles. - El pueblo los aborrecía, aunque muchos nobles se beneficiaban de su trabajo. - En 1608 se corrió el rumor de que Enrique IV de Francia alentaba una sublevación de los moriscos. - Fuera cierta o no la noticia, en 1609 el duque de Lerma decidió la expulsión de los moriscos. - En suma, España perdía 300.000 habitantes en una época en que la población tendía a disminuir. - Se ofrecieron tierras a cristianos, pero muchos de ellos rechazaron la oferta - Los daños fueron grandes, aunque algunos historiadores parece que los han exagerado. - En 1618 comenzaba una guerra que había de hacerse general en Europa: la guerra de los Treinta Años. - Lerma era ya impopular y todo el mundo lo odiaba. Felipe III lo despidió. - Fue sustituido por el duque de Uceda: quizá no era tan inteligente como Lerma, y en el fondo no resolvió gran cosa los problemas. - En la guerra Uceda creyó que no podía abandonar a su suerte a la casa de Austria ni permitir que los protestantes fuesen dueños del Imperio. - Los españoles ocuparon la Valtelina, un paso entre Italia y Austria, y derrotaron espectacularmente a Federico V en la batalla de Weisenberg (la *Montaña Blanca*). - El Imperio se mantenía en manos de la Casa de Austria. **El esplendor de Felipe IV** - Felipe IV (1621-1665). - No fue un rey perezoso ni indiferente, pero, lo mismo que su padre, tenía una voluntad débil. - Hubo de apoyarse en un nuevo valido, el conde-duque de Olivares. - De su honradez no puede dudarse, ni de su deseo de seguir la política más conveniente. - Olivares no gobernó por cuenta propia, siempre contó con el rey. - Por ello, las decisiones más importantes las tomó el valido. - Creación de las *Juntas.* - Más especializadas que los Consejos, son el primer precedente de los ministerios actuales. - Destinadas a conseguir una administración más eficaz\...como la unificación administrativa de España. - Intervencionismo del Estado. - Quiso convertir a Felipe IV en *Rey de España.* - En política exterior, Olivares siguió una política activa, tendente a mantener y a ser posible engrandecer el poder de España. - Al monarca se le llamaba *Felipe el Grande* y *El rey Planeta.* - Pero al cabo, por causa del agotamiento, terminaría en la decadencia. - La época barroca coincidió culturalmente con lo mejor de nuestro siglo de oro. - En el sorprendente teatro flotante del Retiro se representaban obras de Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, y Moreto. - Escribían sus mejores obras Quevedo, Góngora o Gracián. - Felipe IV hizo a Velázquez su pintor de cámara. - También fueron famosos pintores Ribera, Murillo o Alonso Cano. - Las bibliotecas de Londres estaban llenas de libros españoles, y dramas españoles se representaban en los teatros de París. **La lucha decisiva** - La guerra de los Treinta Años (1618-1648). - Comenzó como una disputa por el trono imperial alemán, pero se había de extender por toda Europa. - España hubiera podido permanecer al margen de ella. - España se sentía obligada a defender al mundo católico. - Las tropas españolas hubieron de acudir a Flandes, Austria, Bohemia, y Alemania. - En 1625 los españoles conquistaban Breda. - Los tercios españoles derrotaron a los daneses en la batalla de Lutter (1626). - Luego, por los años treinta, fueron los suecos los dueños de un ejército maravillosamente organizado. - En 1633 la muerte del general austríaco Wallenstein pone en peligro la causa católica. - En Nordlingen (1634) chocaron las dos infanterías más famosas del mundo: los suecos fueron destrozados. - En 1635, la situación parecía decidida. - Fue entonces cuando intervino Francia, potencia católica. - El cardenal Richelieu se dio cuenta de que España iba a consagrar su hegemonía. - Entonces decidió aliarse con los holandeses y con los príncipes protestantes alemanes. - Olivares comprendió que sólo podía ganar en un conflicto corto. - En 1640 se producen una serie de revoluciones dentro de la propia monarquía española, que a punto estuvieron de descuartizarla. - Olivares, agotado y desprestigiado, dimitió en 1642. - En 1643 sufrieron los españoles su primera derrota en 150 años: Rocroi. - La paz de Westfalia (1648), consagra la pérdida de la hegemonía de España en el mundo. **La desintegración de la monarquía** - En 1640 se producen una serie de rebeliones de los reinos periféricos. - Rechazo a la misión idealista de Castilla. - Estas rebeliones van contra la dura política fiscal pero también contra la política unificadora de Olivares. - También, en el fondo, van contra una política desproporcionada. - En 1639-1640 el conde-duque de Olivares llevó la guerra contra Francia a través de Cataluña. - Con el propósito claro de conseguir que los catalanes se sintiesen implicados en el conflicto. - Pero los resultados fueron opuestos a los que pretendía. - El *Corpus de Sangre*: en junio de 1640, los segadores que tradicionalmente acudían a Barcelona mataron al virrey. - Los catalanes estaban divididos, porque muchos, aunque no simpatizaban con la política de Olivares, rechazaban la rebelión abierta. - Un ejército real avanzó desde Aragón sin que los catalanes pudiesen contenerlo. - Entonces los más extremistas pidieron ayuda a Luis XIII de Francia, que se hizo titular conde de Barcelona. - Meses más tarde, a fines de 1640, se sublevaba Portugal. - La unión con los reinos españoles nunca había sido bien vista por una gran parte de los portugueses. - En este caso, el alzamiento fue del todo popular. - Los portugueses eligieron rey al duque de Braganza, que tomó el nombre de Juan IV. - Mucho más populares fueron los movimientos de Nápoles y Sicilia. - Dirigida por un pintoresco aventurero napolitano, Masaniello. - Logró dominarla la expedición mandada por el infante don Juan José de Austria. - Barcelona no sería reconquistada (también por don Juan José de Austria) hasta 1652. - Los catalanes comprendieron que más molesto era depender del rey de Francia que del de Castilla. - Felipe IV, bien aconsejado, fue generoso y respetó los fueros catalanes. - Pero aquella serie de insurrecciones en una de las monarquías hasta entonces más respetadas del mundo, sería uno de los factores más importantes de la decadencia. **Los factores de la decadencia** - La participación de España en la guerra de los Treinta Años acabó por agotarla. - Pero los signos de la decadencia del país se venían observando desde algún tiempo antes. - Las fechas del inicio de la decadencia de España son muy distintas. - Su espléndida manifestación cultural perduró más o menos hasta 1680, cuando mueren Calderón o Murillo. - Su poder militar fue temible hasta 1643. - Su economía se resintió ya antes, sobre todo a partir de 1635. - Su población comenzó a bajar desde el mismo año 1600. - Pero en general el siglo XVII acaba presenciando la decadencia. - Otra de las causas de la decadencia fue la ruina económica. - Ya en el siglo XVI se echan de ver deficiencias: escasez de una burguesía emprendedora, necesidad de comprar productos extranjeros para exportarlos a América,.... - En el siglo XVII, el factor más visible de la ruina fue el descenso del aflujo de la plata que llegaba de las Indias. - Los criollos americanos en el XVII se desparramaron por el campo, fundando grandes haciendas y explotando los cultivos. - Por ello, América ya no necesitó importar productos agrícolas de España. - Habría que contar también con el desánimo. - Se piensa que no vale la pena seguir una política exterior tan activa y tan agotadora. - A fines del siglo XVII, la idea de que hay que cambiar de política y de mentalidad está ya muy generalizada. **El ocaso de la Casa de Austria** - Felipe IV, triste y desengañado, murió en 1665. - Heredero: un niño de cuatro años, enclenque y enfermizo, Carlos II, bajo la regencia de su madre doña Mariana de Austria. - Lo cierto es, sin embargo, que los jalones principales de la decadencia ya se habían consumado. - Doña Mariana no tenía capacidad para gobernar, y se apoyó en nuevos validos. - Primero su confesor alemán, el P. Nithard, y luego Fernando Valenzuela. - La figura más notable de estos tiempos fue don Juan José de Austria. - Ahora apareció como un prometedor político. - Fue uno de los más típicos representantes de la nueva manera de ver las cosas. - Se apoyó en los catalanes, de los cuales fue muy amigo. - Quiso disminuir el papel de la nobleza, y apoyarse más en las clases burguesas y productivas. - Muchos españoles le consideraban el *salvador del país*, aunque los nobles le odiaban. - Carlos II tuvo otros políticos, muchos de ellos también reformistas. - El conde de Oropesa, el duque de Medinaceli, el cardenal Portocarrero y el excelente economista don Manuel de Lira. - Poco a poco a estos validos se les empieza a llamar *ministros.* - El problema era el sucesorio. - Carlos II no tuvo hijos: había que pensar en un heredero traído de fuera. - Los candidatos principales fueron dos, ambos sobrinos de Carlos II: el archiduque Carlos de Austria y el príncipe Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia. - Por entonces, la influencia francesa era ya muy fuerte. - El cardenal Portocarrero aconsejó al rey dejar como heredero a Felipe de Borbón. - Fueron las reformas de los tiempos de Carlos II las que trajeron a los Borbones.