🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Tema 6 desarrollo cognitivo aula virtual.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO EN LA ETAPA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ. El estudio del desarrollo cognitivo en la edad adulta: Diferenciación de los dominios cognitivos. La edad se asocia al declive a partir de los 30 años en algunas capacidad, estabilidad y mejoras en otras. Velocidad de procesamiento y...

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO EN LA ETAPA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ. El estudio del desarrollo cognitivo en la edad adulta: Diferenciación de los dominios cognitivos. La edad se asocia al declive a partir de los 30 años en algunas capacidad, estabilidad y mejoras en otras. Velocidad de procesamiento y memoria episódica declinan con la edad/vocabulario mejora (variabilidad a partir de los 65 años). Neurociencia cognitiva del envejecimiento. Cambios procesos cerebrales( p.e.., reducción sust. Gris y blanca, plasticidad → afectan al rendimiento cognitivo Influencia de factores socioemocionales: Con la edad: mayor motivación, competencia y control emocional → mejoras en el rendimiento cognitivo Depresión, ansiedad y estado emocional→ peor rendimiento La influencia de la actividad física, intelectual y social → mejora en el rendimiento cognitivo LA ATENCIÓN Permite captar estímulos ambientales, manipular de modo consciente el pensamiento, seleccionar respuestas apropiadas y supervisar sus efectos o consecuencias RESTRICCIÓN De un universo de estímulos, seleccionar lo relevante e ignorar lo irrelevante (procesos involuntarios/voluntarios) En función de: - Aspectos emocionales - Relevancia o utilidad - Intensidad de características sensoriales - Respuesta a nuestras expectativas Procesos atencionales elementales (→ se desencadena de forma automática) Activación: capacidad reactiva del sistema nervioso vinculado a sueño/vigilia Adultos sanos: niveles de activación adecuados para actividad consciente. Si hay alteraciones en el sueño (somnolencia en el día )→ deficiente Cambios en los ritmos circadianos (adelanto levantarse y acostarse)→ mayor nivel de activación y rendimiento cognitivo por la mañana Reflejo de orientación: reacción fisiológica e involuntaria que orienta el organismo hacia la fuente de un estímulo inesperado. Mejor preservada la refleja que la guiada voluntariamente. Afectada si se repite de forma sostenida el estímulo Habituación: pérdida de saliencia, se debilita la respuesta a un estímulo que se repite y es predecible. Preservada. Procesos atencionales superiores (regulación consciente y metacognitiva): atiende a metas, intenciones o deseos Atención sostenida: capta la estimulación por un largo periodo de tiempo. Mayor eficiencia en la mediana edad, declina con la edad. Atención dividida- cambio de foco: ayuda a la coordinación de la selección de la información y de la respuesta a dos fuentes o tareas/ desplazar la atención de un estímulo a otro Mayor coste (más tiempo de reacción y más errores) en adultos mayores frente a adultos jóvenes. Estas diferencias se reducen cuando una de las tareas está automatizada o se presta a un proceso de rápida habituación. Atención selectiva: seleccionar la información relevante, ignorando los estímulos distractores. Estudios modalidad visual: Escasa afectación si el estímulo destaca sobre los distractores. Más dificultades: mucha semejanza entre la información relevante y la irrelevante; las características distintivas del estímulo no se repiten Control atencional: proceso para seleccionar respuestas que deben emitirse atendiendo a aspectos relevantes mientras se suprimen tendencias de respuestas competidoras y prepotentes. Diferencias debidas a la edad cuando se exige la capacidad de inhibir la respuesta dominante ante estímulos frecuentes o ante estímulos infrecuentes que no requieren respuesta. Monitorización: supervisa los efectos de la respuesta y pone en marcha mecanismos de rectificación en caso de error. Los adultos mayores son capaces de darse cuenta cuando cometen un error y ponen en marcha los procesos voluntarios para evitar que vuelva a ocurrir produciéndose un tiempo de reacción mayor. En síntesis - Los procesos atencionales elementales (implícitos e involuntarios) más preservados que los superiores - Mayor alteración en: - La atención sostenida a estimulación monótona y prolongada - Coordinación de recursos atencionales en condiciones de atención dividida - Aspectos del control atencional implicados en la inhibición de respuestas prepotentes. - Los procesos atencionales están muy influidos por problemas de salud y déficit sensoriales. - Los incrementos en tiempos de reacción pueden deberse más al enlentecimiento que a la alteración de los procesos atencionales. - La atención se ve más afectada cuando: La exigencia de la tarea va en contra de los procesos atencionales elementales o no se puede sacar provecho de ellos. Las tareas son muy demandantes (ritmo de presentación, estímulos distractores semejantes, irrelevancia emocional, expectativas sobre información). Manejo complejo del contexto mental de la tarea. Las tareas requieren otros procesos cognitivos demandantes como la memoria. Memoria Memoria sensorial: retiene brevemente la información sensorial que recibimos de nuestros sentidos. Capacidad y duración muy limitadas. Los efectos del envejecimiento son de escasa importancia Memoria a corto plazo/Memoria de trabajo. Mantenimiento de la información en una tarea simple: no afectada Cuando la tarea es más compleja y hay que manipular o procesar el material, se produce un deterioro importante Relacionada con factores socioemocionales: motivación para la manipulación activa Memoria a largo plazo Si la tarea exige un procesamiento profundo, menor rendimiento en las personas mayores En la recuperación más dificultades en la evocación que en el reconocimiento Memoria episódica (eventos específicos en el tiempo y en el espacio). -Permite revivir y reevaluar aspectos de nuestra experiencia, orientarnos en ella, también situar tareas, citas o encargos en la vida diaria. - Memoria retrospectiva: Menor recuerdo de experiencias previas Problemas en la codificación: relación de la información con el contexto o limitaciones atencionales Peor uso de estrategias. - Memoria prospectiva (lo que tengo que hacer en un futuro: consecuencias en la vida diaria). Decremento similar a la retrospectiva a partir de los 50-60 años. Memoria semántica (significado de palabras, conceptos y símbolos, sin referencias al contexto temporal o espacial). No afectación significativa. Aunque hay algunos déficits: fallos para encontrar palabras y olvido de nombres. - Se beneficia de la distribución en áreas corticales de la información general y del mayor nivel de conocimiento general y experiencial a lo largo del ciclo vital, mayor vocabulario. Metamemoria (regulación consciente en función de metas, objetivos y estados afectivos) Conocimiento y creencias sobre la propia memoria, los proceso que la controlan, cómo recordamos: No está afectada MEMORIA Y EMOCIÓN - Mayor atención y mejor recuerdo: Estímulos con alto valor y significado emocional - Memoria autobiográfica: mejor recuerdo información positiva - Información de eventos externos: mejor recuerdo si hay coincidencia entre el estado emocional de la persona y el de la situación - Las emociones negativas pueden afectar a los procesos de recuperación (ansiedad en un examen; frustración con el fenómeno de la punta de la lengua) - Con la edad: mayor preferencia por el procesamiento de información positiva (sesgo motivado por un futuro limitado, que lleva a maximizar la información emocionalmente gratificante) - Cambios en atención y memoria relacionados con la edad. - MULTIDIRECCIONALIDAD: estabilidad y declive que se acentúan a partir de los 75 años - DIFERENCIAS INDIVIDUALES: - Actividad física - Participación social - Participación actividades formativas y culturales - Salud El lenguaje fundamental en diversos contextos (demanda de recursos cognitivos, interactivamente complejos y emocionalmente relevantes) →Eficacia: integración de la comprensión y la producción Con la edad… Cambios sensoriales (auditivo: dificultad para discriminar fonemas y palabras; visual, enlentece el lenguaje escrito), control atencional, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento/ menos relaciones sociales Afectación del lenguaje Dificultad acceso a las palabras, organización frases y elaboración del discurso Mecanismos de compensación Conocimientos y estrategias adquiridos/Motivación e implicación emocional (actividad compartida) Procesamiento léxico: - Estudios sobre vocabulario aprendido: Incremento desde los 20 a los 50 (máximo); declive hasta los 60; estabilidad hasta los 70 y después declive progresivo. - Estudios con personas mayores o muy mayores (70-103 años): deterioro vocabulario resultado de un deterioro cognitivo general. Dificultad para encontrar la palabra adecuada - Incremento fenómeno de la punta de la lengua (dificultad para recordar una palabra conocida con un sentimiento de que el recuerdo es inminente) especialmente con nombres propios. - Errores del habla espontánea: - Malapropismos: emisión de palabras de baja frecuencia que tienen relación fonética, pero no semántica con la palabra objetivo, p.e., “verticales” por “cervicales”. - Disfluencias: muestran la dificultad de encontrar una palabra (ej., “uhmmmm”, “este…”). Procesamiento sintáctico Con la edad: dificultad procesar oraciones sintácticamente complejas y semánticamente ambiguas (declive memoria de trabajo y velocidad de procesamiento) Lenguaje espontáneo: No errores morfológicos ni sintácticos. Simplifican su producción, reduce la complejidad estructural y disminuye la densidad informativa de sus frases (se acomoda a la pérdida de velocidad de procesamiento y memoria de trabajo). Entre los 60-74 relativamente estable; entre los 75-78 aceleración en su declive; a partir de los 80: más gradual. Narración (estructura temporal y causal): Procesamiento del discurso - A partir de los 70 años: elaboración de historias menos complejas y menos ricas de contenido, menos elementos cohesivos, pero más largas. - La locuacidad se incrementa con la edad: necesitan más comunicación y tienen menos capacidad de control sobre su producción. - La calidad puede verse afectada por problemas en la memoria de trabajo y el control atencional→ menor capacidad para organizar las proposiciones en una microestructura coherente - Nivel educativo y la capacidad verbal →mejoras en la calidad narrativa (compensan porque permiten el uso de estrategias aprendidas a lo largo de la vida) Conversación (Proceso complejo y dinámico, resultado de la interacción de factores cognitivos, sociocomunicativos, lingüísticos y emocionales). Co-presencia visual o auditiva de los participantes: simultaneidad (excepto algunas formas como el mensaje de texto) Organización secuencial de pares de actos de habla (pregunta-respuesta; ofrecer-aceptar; dar informaciónreconocer esa información) Turnos (tiempos limitados, evitando pausas largas y solapamientos; conocer inicio y finalización) Conocimiento compartido (situación, temas y participantes) Respeto normas de la conversación: conciso, calidad, relevancia y claridad Dificultades por problemas perceptivos visuales o auditivos (ambientes ruidosos o varios participantes); problemas de atención selectiva, control atencional, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento que afectan al manejo de los turnos. Mecanismos de compensación: empatía, memoria implícita El enfoque psicométrico de la inteligencia A los 20-30 años máximo rendimiento, después estabilidad y declive al principio más suave y luego más acelerado. Diferentes trayectorias en: Inteligencia fluida: capacidad para adaptarse y rendir en tareas nuevas que no requieren de un conocimiento previo (descubrir un patrón en una serie de figuras). Percibir relaciones, formar conceptos y derivar inferencias. Declive antes de los 30 años y se agudiza más al envejecer. Inteligencia cristalizada: permite responder a un problema con el fondo de conocimientos adquirido (dependiente de factores educativos, experiencia en determinados contextos vitales y de conocimiento). Suelen requerir de habilidad verbal. Máximo en la mediana edad, declive suave a partir de los 60/70 años. Seattle Longitudinal Study de K. Warner Schaie (1983, 1996). Diseño secuencial, diferentes grupos de edad ( 500 hombres y mujeres de 22 a 67 años, elegidos al azar) son seguidos de manera longitudinal (seguimiento cada 7 años). Estudio Longitudinal de Seattle Los datos transversales: curva de declive de la inteligencia acentuada con la edad; La comparación longitudinal: estabilidad e incluso algún incremento con la edad. No hay un patrón homogéneo de cambio en relación con la edad. Varias habilidades tuvieron su máximo en la mediana edad y algunas como mejoraron como el significado verbal. Importancia de los efectos asociados a la generación. Mejoras en tres de ellas, menos en habilidad numérica (1924) y significado verbal (1952). Entorno positivo: importancia desde edades tempranas. Patrón complejo de cambio en la inteligencia→ factores que influyen en el rendimiento intelectual. Salud Enfermedad cardiovascular → estructuras y funciones cerebrales Artritis (efecto indirecto)→ pérdida de movilidad, dificultad ciertas actividades: menor estimulación intelectual Estimulación intelectual a lo largo de la vida El declive cognitivo se relaciona con bajo nivel educativo, estatus social desfavorecido, problemáticas sociales. Personalidad: Apertura a la experiencia→ curiosidad intelectual y deseo de conocer Inestabilidad emocional→ más ansiedad, menor rendimiento test de inteligencia Actitudes más cautelosas→ menor rapidez de respuesta y menos riesgo El estudio psicométrico aporta: - Datos empíricos. Descripción del cambio con la edad. Variables intra e interindividuales - Metodología: relevancia de los diseños secuenciales (Seattle Longitudinal Study de K. Warner Schaie) - Instrumentos estandarizados valiosos para otras investigaciones. Desde la perspectiva del ciclo vital: dos dimensiones cognitivas (Baltes, Lindenberger y Staudinger, 2006) Mecánica cognitiva (desarrollo biológico, soporte: cerebro) Procesos cognitivos básicos, relativamente universales en forma y funciones (velocidad, precisión, coordinación de operaciones básicas….) - Funcionamiento base: nivel inicial o habitual de rendimiento de una persona en una tarea concreta. Pragmática cognitiva (adquisición de conocimientos culturales en contextos formales y no formales) Capacidades contextualizadas en ciertos dominios de conocimientos. Conocimientos moldeados por las metas y entornos culturales de la vida cotidiana que permiten afrontar y adaptarse a situaciones cotidianas - Capacidad de reserva: potencial de rendimiento cuando se quiere dar lo mejor de uno/a mismo/a o se encuentra en un contexto favorecedor con ayudas (personas o instrumentos). POTENCIALIDAD DE CAMBIO COGNITIVO (presente en todas las edades) - Plasticidad cerebral (mecánica cognitiva) Capacidad para crear y reorganizarse estructuralmente Varía con la edad: Primer periodo hasta la juventud : grandes cambios, después estabilidad y en los últimos años de vida más comprometida - Flexibilidad (pragmática cognitiva) Optimizar los recursos cognitivos de los que se dispone Se incrementa a lo largo de la vida y solo disminuye levemente en las últimas décadas. Con la edad →más relevancia el componente pragmático - Nos hacemos expertos en ciertos dominios y contextos vitales - Cuerpo de conocimiento muy rico e interrelacionado en una temática. - Conocimientos expertos comunes: lectura y escritura - Especialización profesional - Experiencias y aprendizajes acorde a intereses personales →Se mantiene un rendimiento elevado en estos dominios ▪ Pensamiento más flexible y adaptable ▪ Organización de la información es esquemas de conocimiento que permiten reconocer y dar sentido a la información. ▪ Aplicación de estrategias de compensación (p.e., un conductor mayor que selecciona un trayecto conocido en el horario más tranquilo)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser