🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Tema 3. Fisiopatología Articular PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ReceptivePeninsula

Uploaded by ReceptivePeninsula

UIB

Dra. Ana Belén González

Tags

medical study notes anatomy physiology medicine

Summary

This document provides an overview of the topic of joint physiology (fisiopatología articular). It details different types of joints, cartilage types, the structure of the synovial membrane, and associated injuries. It discusses important aspects of articular injuries, focusing on specific issues and relevant diagnoses.

Full Transcript

Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor TEMA 3: FISIOPATOLOGÍA ARTICULAR Profesor: Dra. Ana Belén González Comisionista: Lydia Agustín Revisor: Juan Forteza Fecha: 22/02/2023 Índice: 1. 2. INTRODUCCIÓN 1.1. Fisiopatología 2 1.2....

Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor TEMA 3: FISIOPATOLOGÍA ARTICULAR Profesor: Dra. Ana Belén González Comisionista: Lydia Agustín Revisor: Juan Forteza Fecha: 22/02/2023 Índice: 1. 2. INTRODUCCIÓN 1.1. Fisiopatología 2 1.2. Tipos de articulaciones 2 1.3. Tipos de cartílago 3 CARTÍLAGO ARTICULAR O HIALINO (IMPORTANTE) 2.1. 4. 5. 6. Composición 3 3 2.1.1. Matriz extracelular 3 2.1.2. Condrocitos 3 2.2. 3. 2 Fisiología del cartílago articular 4 MEMBRANA SINOVIAL 4 3.1. Estructura 4 3.2. Líquido sinovial 4 LESIONES CONDRALES Y OSTEOCONDRALES (IMPORTANTE) 5 4.1. Tipos de lesión condral 5 4.2. Clínica 6 4.3. Diagnóstico 6 4.4. Tratamiento 6 LESIONES CAPSULOLIGAMENTOSAS 7 5.1. Ligamentos 7 5.2. Esguinces 7 5.3. Diagnóstico 7 5.4. Tratamiento 8 5.5. Complicaciones 8 INESTABILIDAD ARTICULAR 8 6.1. Clasificación 8 6.2. Clínica 9 6.3. Diagnóstico 9 6.4. Tratamiento 9 6.5. Complicaciones 9 1 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 7. Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor LESIONES FIBROCARTILAGINOSAS 9 7.1. Clínica 10 7.2. Diagnóstico 10 7.3. Tratamiento 10 Todo lo que está en ¨negrita¨ y/o amarillo es lo que la profesora ha recalcado cómo susceptible a preguntar en el examen. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Fisiopatología La fisiopatología es la convergencia entre la fisiología, encargada del estudio, en condiciones normales, de aparatos, sistemas, órganos, tejidos…y la patología, estudio de las causas y efectos de las enfermedades y las lesiones. Por tanto, consiste en: ▪ ▪ ▪ ▪ El estudio de procesos patológicos. El estudio del mecanismo de producción de enfermedad. La relación existente con la fisiología. Proporcionar las bases científicas necesarias para la práctica clínica. La fisiopatología articular será entonces el estudio de los procesos patológicos que afectan a las articulaciones. El hecho de entender cuál es el mecanismo de producción de los procesos patológicos nos puede orientar al tratamiento de la patología en cuestión. Las causas de patología articular son múltiples. Entre ellas destacan: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Traumatismos (causa más frecuente). Procesos degenerativos (artrosis). Procesos tumorales. Infecciones. Lesiones vasculares (alteraciones a nivel de la epífisis pueden provocar necrosis). Alteraciones genéticas. Alteraciones inmunológicas (artritis reumatoide). 1.2. Tipos de articulaciones Diferenciamos tres tipos de articulaciones en función del grado de movilidad que presentan: ▪ ▪ ▪ Sinartrosis: no hay movilidad entre los segmentos óseos que la forman, por ejemplo, la articulación frontoparietal. Anfiartrosis: movilidad restringida, por ejemplo, la sínfisis del pubis. Diartrosis: existe movilidad entre los dos huesos que forman la articulación. Es el tipo de articulación más frecuente. Desde un punto de vista estructural, todas las diartrosis son articulaciones sinoviales. Ejemplos de esta son el hombro, rodilla o la cadera. Entre los elementos que forman una articulación sinovial encontramos la epífisis de los huesos que participan de la articulación, la cápsula articular, los ligamentos intraarticulares, la membrana sinovial, el líquido sinovial y el cartílago articular. 2 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 1.3. Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor Tipos de cartílago Existen tres tipos de tejido cartilaginoso en el organismo: ▪ ▪ ▪ Fibrocartílago: predomina el componente fibrilar. Lo encontramos en los meniscos, en los anillos fibrosos de los discos intervertebrales, en los rodetes glenoideo y acetabular. Su función es estabilizar dichas articulaciones que tienen cómo característica que son muy móviles. Cartílago elástico: con abundantes fibras elásticas. Es el que forma el pabellón auricular, la epiglotis, la laringe, etc. (No le da importancia). Cartílago hialino o articular: destaca como componente la matriz hidrófila. Es el más abundante en el organismo; está presente en superficies articulares, en la nariz, en la parrilla costal, etc. Adicionalmente, el cartílago hialino constituye la placa fisaria que permite el crecimiento de los huesos largos. El cartílago articular es un tejido avascular, aneural, alinfático: No se repara. 2. CARTÍLAGO ARTICULAR O HIALINO (IMPORTANTE) 2.1. Composición Podemos dividirla en un componente celular, formado por los condrocitos, y un componente extracelular (matriz extracelular), formado por agua y macromoléculas estructurales. 2.1.1. Matriz extracelular Compuesta por agua (60-80%) y macromoléculas (20-40%): ▪ Colágeno (60% de las macromoléculas): el colágeno tipo 2 representa el 90% del total presente el cartílago. Es el tipo de menor calibre y el que está mejor capacitado para colaborar con las macromoléculas en mantener un elevado grado de hidratación. Además, presenta gran resistencia a la tensión y al cizallamiento. ▪ Proteoglicanos (25% de las macromoléculas): son macromoléculas formadas por agregados de monómeros. El monómero es una estructura formada por un filamento proteico central con múltiples cadenas laterales de glucosaminoglicanos, entre los que destacan el condroitín sulfato (el más abundante). Los monómeros se agrupan en torno a una cadena de ácido hialurónico, formando los agrecanos. La interacción entre las moléculas de colágeno y proteoglicanos en la matriz extracelular contribuye a la rigidez, fuerza y adhesividad del cartílago articular. ▪ Proteínas no colágenas (10% de las macromoléculas): como la fibronectina o la ancorina. Se encargan de mantener la relación entre las macromoléculas y los condrocitos. 2.1.2. Condrocitos Se trata de células de origen mesenquimal. Se disponen generalmente aisladas o en pequeños grupos isogénicos y son las encargadas de producir y mantener la matriz extracelular, lo que se ve estimulado por la carga y el movimiento articular. Su morfología varía según la capa de cartílago en la que se encuentre. Presenta un metabolismo reducido con escaso consumo de oxígeno, en el que predomina la glucólisis y el metabolismo anaerobio. Importante: si un paciente viene con una lesión en la rodilla es necesario que esté inmovilizado, pero hay que encontrar el balance entre la inmovilización para que no tenga dolor, con el estímulo a la articulación. Ya que, si se deja una articulación un largo periodo de tiempo sin carga y sin movimiento, esta se va a ir degenerando de forma iatrogénica. 3 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 2.2. ▪ ▪ ▪ Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor Fisiología del cartílago articular Actividad metabólica: en el cartílago articular se lleva a cabo una constante sustitución de glucosaminoglicanos, a un ritmo aproximado del 50% al año, y de colágeno, a un ritmo del 50% cada 10 años. Nutrición: el cartílago es avascular; por tanto, la nutrición se tiene que llevar a cabo a partir del líquido sinovial. La nutrición se realiza por difusión o convección de este líquido. Estructura: Está formado por cuatro capas: la superficial, intermedia, profunda y calcificada. Propiedades del cartílago articular: o o Biomecánica: se trata del comportamiento viscoelástico del cartílago articular, es decir, la deformación en función del tiempo de aplicación de la fuerza. Esto permite transmitir y amortiguar las cargas a las que se ve sometida la articulación. Por otra parte, optimiza el deslizamiento entre las dos caras de la articulación con un muy bajo coeficiente de fricción. Lubrificación: evita el desgaste de la superficie articular. 3. MEMBRANA SINOVIAL Tejido descrito como capa lisa y brillante, que se encarga de segregar el líquido sinovial, de eliminar productos de desgaste, de participar en la nutrición del cartílago y en la reparación de ligamentos intraarticulares. Es el tejido diana de algunas patologías, como los reumatismos inflamatorios crónicos (la artritis reumatoide). 3.1. ▪ ▪ Estructura Capa íntima: es la que está en contacto con la cavidad articular. Está formada por sinoviocitos. Capa subíntima: se encuentra bien vascularizada y en ella hay vasos linfáticos y fibras nerviosas propioceptivas. La membrana sinovial cambia su estructura en respuesta a las lesiones, ya sean traumatismos o irritaciones, aumentando su vascularización, celularidad y permeabilidad, lo que influye en las características del líquido sinovial. 3.2. Líquido sinovial Se trata de un filtrado del plasma regulado por la membrana sinovial, que ayuda a mantener un coeficiente de fricción bajo y evita que pasen proteínas superiores a 150.000 dalton, como son el fibrinógeno y las proteínas que participan en la cascada del complemento (proteínas de elevado peso molecular), y que explica que el líquido sinovial no coagule. Por ejemplo, si tenemos una lesión de una estructura que está sumergida en líquido sinovial, sabremos que no se curará nunca por sí solo ni cicatrizará. Por lo que el tratamiento de elección será quirúrgico. Algunas de las proteínas que podemos encontrar en el líquido articular son: Ácido hialurónico, lubricina y fibronectina que confieren viscosidad. Pero como ya se ha mencionado este líquido no tendrá proteínas de alto peso molecular. Las características del líquido sinovial varían en respuesta a las lesiones de la membrana sinovial, encargada de la producción de este líquido, por lo que el análisis de este nos orientará sobre el tipo de agresión sufrida por la membrana sinovial). 4 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor Por ejemplo, podemos encontrar un líquido sinovial transparente, que sería el que encontramos en condiciones normales, un líquido con características de lesiones mecánicas (por ejemplo, rotura de menisco), lesiones inflamatorias (acumulación de cristales en pacientes con gota) o un líquido séptico (con pus y abundante celularidad debido a una infección). 4. LESIONES CONDRALES Y OSTEOCONDRALES (IMPORTANTE) Son lesiones que afectan a la superficie cartilaginosa de una articulación (lesión condral), o que, además de al cartílago, afecta al hueso subyacente (lesión osteocondral). La condición del cartílago de ser un tejido avascular, aneural y alinfático le proporciona una escasa capacidad reparativa, por lo que las lesiones condrales pueden llegar a afectar de manera importante al funcionamiento de la articulación. En la lesión osteocondral la profundidad de la lesión del cartílago es mayor; llega hasta el hueso subcondral. En este caso sí se produce un proceso inflamatorio reparativo que depende de los elementos procedentes del hueso subcondral. El tejido de reparación tiene características similares al fibrocartílago, con propiedades mecánicas inferiores al cartílago hialino y con escasa capacidad de integración con el cartílago adyacente. 4.1. ▪ ▪ Tipos de lesión condral Lesiones condrales indirectas: o Por exposición al aire: el contacto del cartílago con el aire altera la matriz extracelular y puede llegar a suponer la muerte de los condrocitos. Hoy en día son poco frecuentes gracias a la artroscopia. o Por derrame sinovial o hemartros: la lesión se produce por varios factores, como son un aumento de la presión articular, la liberación de enzimas lisosomales, la irritación de la membrana sinovial, etc. o Por cuerpos libres o detritus cartilaginosos: la presencia de cuerpos libres (fragmentos cartilaginosos que se desprenden por traumatismos, etc.), también denominados “ratones intraarticulares”. Lesiones condrales directas: o Contusión. o Lesión condral: se produce por abrasión, laceración o fractura del cartílago articular. Existen algunos factores relacionados con la ineficiente reparación de las lesiones condrales: ▪ ▪ ▪ Factores vinculados con la estructura tisular, que al ser aneural carece del reconocimiento de que se ha producido una lesión y al ser avascular no permite la aparición de una reacción inflamatoria adecuada. Factores inherentes a los condrocitos, como la baja densidad celular de estos y su limitada actividad mitótica. Factores relacionados con la matriz extracelular, que supone un obstáculo para la migración de moléculas. 5 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 4.2. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor Clínica Dolor: de características mecánicas, por trasladarse la carga al hueso subcondral, al haberse superado la capacidad de carga de la articulación. Derrame articular. Limitación funcional: como consecuencia del dolor y del derrame articular. Bloqueos articulares: si existen cuerpos libres. Signos y síntomas de las lesiones de partes blandas articulares asociadas: por ejemplo inestabilidad articular. 4.3. Diagnóstico ▪ ▪ ▪ Anamnesis, con el objetivo de determinar el mecanismo de lesión y sospecha de lesiones asociadas. Exploración física, que debe ser sistemática y meticulosa. Pruebas complementarias: o Radiografía simple (RX): utilidad limitada. o Tomografía computarizada (TC): útil para valorar grado de afectación ósea en la lesión osteocondral. o Resonancia Magnética (RM): Prueba de elección para valorar la localización precisa, el grado de afectación y su extensión. o Punción y análisis del líquido articular. ▪ Diagnóstico definitivo: se realiza mediante la visualización directa de la lesión con la realización de una artroscopia para evitar exposición al aire. La clasificación de Outerbridge (IMPORTANTE) permite diferenciar distintos grados de lesión condral atendiendo a su aspecto macroscópico al visualizarlos con el artroscopio: 0. Cartílago de consistencia y apariencia normales. 1. Reblandecimiento del cartílago articular a la palpación. 2. Fibrilación superficial del cartílago. 3. Fisura del cartílago. 4. Denudación a hueso subcondral (úlcera condral). 4.4. Tratamiento Es necesario evitar la exposición de la articulación al aire, evacuar el derrame articular si está a tensión, proteger la articulación de la carga, limitar la movilidad articular inicialmente, pero evitando el uso de una inmovilización rígida prolongada; tratar los síntomas asociados, como el dolor, y extraer los cuerpos libres si estos son de tamaño significativo. Tratamiento quirúrgico: ▪ ▪ ▪ Las lesiones condrales que aparecen como consecuencia de fracturas con extensión a una articulación requieren la reducción anatómica de la superficie articular afectada. Las lesiones condrales parciales se tratan de forma artroscópica mediante la limpieza y regularización de la lesión. Los defectos completos pueden ser tratados mediante perforaciones del hueso subcondral para provocar una respuesta reparativa (mediante fibrocartílago) o mediante la colocación de injertos autólogos (a veces en forma de múltiples cilindros osteoarticulares o mosaicoplastia). 6 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor 5. LESIONES CAPSULOLIGAMENTOSAS 5.1. Ligamentos Los ligamentos son un tejido conjuntivo rico en colágeno de tipo 1 en el que predominan fibras de elastina y fibronectina. Su función consiste en unir entre sí los huesos que forman una articulación, participar en la estabilidad articular, guiar el recorrido del movimiento y recoger información propioceptiva gracias a la rica inervación que poseen. Los ligamentos tienen un comportamiento viscoelástico, es decir, su deformidad depende de la tensión a la que se vean sometidos y durante cuánto tiempo lo estén. Encontramos dos tipos de ligamentos en función de su localización respecto de la articulación (IMPORTANTE): ▪ Ligamentos extraarticulares: se encuentran fuera de la cápsula articular (ej. ligamento lateral externo de la rodilla). Cuando se produce una lesión de este tipo de ligamentos, la reparación es posible. El proceso de remodelación y maduración dura hasta 1 año con reorientación de los haces de colágeno según las líneas de fuerza. ▪ Ligamentos intraarticulares: se encuentran dentro de la cápsula articular (ej. ligamentos cruzados de la rodilla). Las lesiones que afectan a estos ligamentos NO cicatrizan de manera espontánea, pues el proceso reparativo es impedido por el líquido sinovial. 5.2. Esguinces Se define cómo esguince a la elongación o rotura de un ligamento debido a un estiramiento súbito en el que se supera la máxima tensión soportable por el ligamento. Existen dos tipos de esguinces según el nivel del ligamento en el que se produce la lesión: ▪ ▪ Esguinces intersticiales: se producen en el cuerpo del ligamento y es el que aparece asociado normalmente a traumatismos de baja energía. Esguinces de la unión: se produce a nivel de la inserción del ligamento en el hueso. Se asocian a traumatismos de alta energía, y pueden ser una avulsión simple o una fractura por arrancamiento de la inserción ligamentosa. Se describen tres grados de lesión ligamentosa (aunque esta clasificación apenas se utiliza actualmente): ▪ ▪ ▪ Grado I: esguince leve. Existe deformación plástica con microrroturas del ligamento, pero no hay laxitud, en la exploración física, de la articulación. Grado II: esguince moderado. Aparecen roturas y focos hemorrágicos visibles macroscópicamente, pero sigue conservándose la continuidad ligamentosa y no hay laxitud articular. Grado III: esguince grave-rotura ligamentosa. Se trata del grado máximo de lesión en el que hay discontinuidad ligamentosa y laxitud clínica de la articulación afectada. 5.3. Diagnóstico En los esguinces el diagnóstico se basa en la anamnesis y en la exploración física, en la que destaca la estabilidad articular al realizar las maniobras de estrés. La radiografía simple es normal. La RM es la prueba más útil para detectar el grado de lesión ligamentosa. Son muy útiles también las radiografías de estrés, en las que se observará bostezo (apertura) articular al provocar una posición forzada de la articulación. 7 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 5.4. ▪ ▪ Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor Tratamiento Tratamiento conservador: Es el empleado en la mayoría de los casos. Tiene como base el reposo, la aplicación de hielo, la compresión (vendaje compresivo) y la elevación, lo que responde al acrónimo RICE (reposo, compresión, hielo y elevación de la extremidad), o POLICE (protección, elevación de la extremidad, hielo y compresión) Se suele añadir un tratamiento analgésico o antiinflamatorio. El grado de inmovilización varía según la gravedad del esguince, pero tiende a serlo más funcional posible para la articulación. Tratamiento quirúrgico: Sobre todo para tratar ligamentos intraarticulares. Reparación directa, reinserción u osteosíntesis. 5.5. Complicaciones Pueden aparecer complicaciones tras un esguince bien porque la recuperación o reparación de la lesión se haga deficiente o porque esta sea excesiva. ▪ Reparación deficiente: puede deberse a una falta de estabilización o porque se haya producido una lesión grave de las partes blandas. Esto tiene como consecuencia una laxitud e inestabilidad articular. ▪ Reparación excesiva: puede aparecer en lesiones graves, si aparecen infecciones, si la cirugía de reparación fue extensa o prolongada, o si la inmovilización se prolongó demasiado en el tiempo. Cualquiera de estos factores puede tener como consecuencia una rigidez articular. 6. INESTABILIDAD ARTICULAR A partir de este apartado adjunto la comisión del año pasado ya que no es explicado en clase por falta de tiempo. La profesora recalca que lo importante es lo mencionado en los anteriores apartados. Se define la inestabilidad articular como la pérdida del contacto normal entre las superficies articulares. 6.1. Clasificación Según el grado de inestabilidad: ▪ ▪ ▪ Luxación: se trata de la pérdida permanente de contacto entre las superficies articulares. Requiere maniobras de reducción para recuperar el contacto perdido. Subluxación: existe una pérdida parcial del contacto entre las superficies, y normalmente se produce una reducción espontánea y una vuelta al contacto articular normal. Fractura-luxación: toda aquella luxación que lleva asociada una fractura de uno de los extremos articulares. Según la etiología de la inestabilidad: ▪ Traumática: se trata de la forma más frecuente, y se produce por una posición forzada de la articulación. Esta postura forzada puede ser consecuencia de un traumatismo directo, indirecto o de una contracción muscular brusca. Se manifiesta clínicamente por dolor agudo en reposo y a la manipulación. ▪ Atraumática: tiene un comienzo insidioso, con molestias leves y reducción espontánea de los episodios de inestabilidad. Aparece en personas con hiperlaxitud articular, aunque también puede ser adquirida. 8 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes 6.2. ▪ ▪ ▪ ▪ Clínica Dolor súbito. Deformidad. Impotencia funcional. Si afecta al hombro veremos una deformidad llamada hombro en charretera, en el que el hombro deja un hueco en la región lateral del acromion. Lesiones nerviosas/vasculares. 6.3. ▪ ▪ ▪ Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor Diagnóstico Anamnesis. Exploración física. Exploraciones complementarias: RX antes y después del tratamiento, para comprobar si también hay fracturas previas o como consecuencia de la manipulación). 6.4. Tratamiento El tratamiento inicial consiste en volver a colocar las superficies articulares en su correcta localización mediante maniobras de reducción (¡cuanto antes mejor!). Existen diferentes maniobras según la articulación afectada y estas pueden realizarse bajo anestesia local o general, o incluso sin anestesia. En la mayoría de las ocasiones las maniobras de reducción de la luxación son satisfactorias de forma cerrada, aunque puede ser necesario la reducción abierta de la misma. Se debe realizar siempre una nueva exploración neurovascular distal después de cada maniobra de reducción. La articulación luxada se inmoviliza durante un período de tiempo variable, aunque de forma aproximada 3 semanas es el tiempo que suelen requerir las partes blandas lesionadas para cicatrizar. Pasado el período de inmovilización está indicado uno de rehabilitación (fisioterapia) y realizar una RX de control. 6.5. ▪ ▪ ▪ ▪ Complicaciones Necrosis avascular: si en el momento de la luxación se produce una lesión de la vascularización epifisaria, puede producirse una necrosis avascular en los meses posteriores a la luxación (muy frecuente en luxaciones de cadera). Artrosis secundaria: la pérdida de contacto entre las superficies articulares puede producir la lesión del cartílago articular y, por tanto, la degeneración artrósica de la articulación. Lesiones neurovasculares: la afectación de las estructuras vasculares a consecuencia de una luxación puede conllevar la aparición de isquemia crónica, alteraciones del retorno venoso, edemas linfáticos, etc. La lesión de los nervios puede dejar como secuela la presencia de paresias, disestesias o parálisis. Inestabilidad articular: tras un episodio de luxación puede aparecer una inestabilidad articular debido a la falta de reparación adecuada de las lesiones capsulo ligamentosas. La articulación se hace inestable ante traumatismos menores o movimientos habituales. 7. LESIONES FIBROCARTILAGINOSAS Los fibrocartílagos son estructuras intraarticulares de origen cartilaginoso que facilitan el deslizamiento articular, mejoran la congruencia entre los extremos óseos, amortiguan la intensidad de las cargas que recibe la articulación, participan en la estabilidad articular y generan información propioceptiva. Algunos ejemplos de fibrocartílagos son los meniscos en la rodilla, el rodete glenohumeral del hombro o el fibrocartílago triangular de la muñeca, siendo estos tres, además, los más frecuentemente lesionados. Las características anatomopatológicas de los fibrocartílagos son importantes para entender el proceso de reparación de estas estructuras ante una lesión. La vascularización llega al tercio del fibrocartílago que está en contacto con la cápsula articular a través de su inserción (tercio externo), y serán las lesiones en esa zona 9 Grado de Medicina (UIB) – Comisión de Apuntes Asignatura: Patología Medicoquirúrgica: Aparato Locomotor del fibrocartílago las que tendrán potencial de cicatrización, mientras que las lesiones en otras zonas del fibrocartílago no podrán cicatrizar por la falta de vascularización. 7.1. Clínica Las lesiones de fibrocartílago se manifiestan clínicamente por dolor, derrame articular y síntomas mecánicos por atrapamiento, como pueden ser chasquidos, bloqueos, o por inestabilidad o aprensión articular. 7.2. Diagnóstico La prueba complementaria más útil para el diagnóstico de las lesiones de fibrocartílago es la RM. El diagnóstico definitivo se realiza hoy día mediante artroscopia. 7.3. Tratamiento Entre las opciones de tratamiento quirúrgico se encuentran las siguientes: ▪ ▪ ▪ Reparación: si la lesión es en la zona vascular periférica, mediante la realización de una sutura o la reinserción de fibrocartílago. Desbridamiento: se realiza una resección parcial de la lesión; es la opción elegida cuando la parte de fibrocartílago afectada es la no vascularizada. La resección completa de los fibrocartílagos como forma de tratamiento en articulaciones de carga ha demostrado ser perjudicial a largo plazo por el aumento de la tendencia a desarrollar artrosis. 10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser