Tema 2: Pensamiento y Lenguaje PDF

Summary

Los apuntes de psicología sobre pensamiento y lenguaje cubren diferentes enfoques sobre la relación existente entre ambos. Se centra en las perspectivas tradicional, de Vygotsky y la hipótesis de Sapir-Whorf, explorando temas como la categorización, conceptos y palabras.

Full Transcript

Tema 2: Pensamiento y Lenguaje Tipo Apuntes Asignatura Pensamiento Fecha @15/02/2024 Revisado 1. Principales enfoques sobre las relaciones entre el pensamiento y lenguaje. Los conceptos están firmemente enraizados en el lenguaje y, cuando hablamos de esta, consideramos cuestiones como la categorizac...

Tema 2: Pensamiento y Lenguaje Tipo Apuntes Asignatura Pensamiento Fecha @15/02/2024 Revisado 1. Principales enfoques sobre las relaciones entre el pensamiento y lenguaje. Los conceptos están firmemente enraizados en el lenguaje y, cuando hablamos de esta, consideramos cuestiones como la categorización, la relación entre categorías, conceptos y palabras. Sin embargo, algo que no consideramos es si el lenguaje está modelado por la clase de conceptos que poseemos y la manera que tenemos de juntar estos conceptos para obtener pensamientos, o bien si las clases de conceptos y pensamientos que tenemos están configurados por el lenguaje que hablamos. Desde la perspectiva realista, las cosas del mundo realmente pertenecen a ciertas categorías independientemente de la mente humana, de forma que la vida de los sujetos se facilita si los conceptos que poseen se corresponden con las categorías del mundo. Así, todos los lenguajes se ven obligados a ajustarse al mismo molde para que sus hablantes puedan decir las mismas cosas sobre la misma realidad objetiva. Desde una perspectiva constructivista, dada la amplia similitud en la dotación genética y en los entornos en los que se encuentran las personas, es probable que éstas construyan esquemas conceptuales similares, lo cual se reflejará en similitudes entre sus lenguajes. De forma que los realistas pueden afirmar que las diferentes culturas adoptan diferentes subconjuntos del conjunto de conceptos, mas esto hace al planteamiento menos plausible cuando damos cuenta de que diferentes culturas parecen esculpir la misma porción del mundo natural o social de formas distintas. La perspectiva constructivista es más plausible pues, si la gente construye las categorías para satisfacer sus necesidades y, si las diferentes culturas tienen distintas necesidades reales o percibidas, no hay ninguna razón por la que no deban adoptar diferentes sistemas clasificadores. Entonces, ¿Cuál es la relación entre pensamiento y lenguaje? En la historia de la psicología se han dado varias visiones sobre la posible relación que se da entre los dos procesos cognitivos y son las siguientes: la visión tradicional, el enfoque de Vygotsky y la hipótesis de Sapir Whorf. 2. El lenguaje en función del pensamiento: la perspectiva tradicional. Tanto el realismo como el constructivismo son compatibles con esta perspectiva que puede remontarse al menos tan lejos como a Aristóteles. En esencia, el enfoque afirma que el pensamiento es anterior al lenguaje, y que los lenguajes tienen las propiedades que tienen para poder expresar los tipos de pensamientos que tiene la gente. Esta visión no es solo tradicional, también ha sido popular en los tiempos modelos y es una perspectiva que queda reflejada de diferentes maneras en las obras de pensadores tan diversos como Piaget, Chomsky o el investigador en IA Roger Schank. La teoría de Piaget. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget afirma que el pensamiento del niño pasa por una secuencia fija de etapas, existiendo en el nivel general cuatro etapas o estadios: sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 1 concretas y de operaciones formales (aunque cada una de estas etapas también contienen subetapas). En cada etapa el pensamiento del niño tiene unas propiedades características. Por ejemplo, el pensamiento en la etapa preoperacional se caracteriza por no concebir la invariabilidad de ciertas propiedades de los objetos (como el peso) aun sufriendo transformaciones físicas. De forma que, en cada etapa, el pensamiento el niño se refina mediante su expresión en palabras; pero el desarrollo se produce por los cambios en la manera de como piensa el niño. Por ejemplo, una vez se pasa de la etapa preoperacional al de operaciones concretas los niños son capaces de concebir la invariabilidad de propiedades de los objetos. En resumen, en la teoría de Piaget, la manera de pensar cambia antes que el lenguaje para que el niño pueda expresar su nueva forma de pensar. La teoría lingüística de Chomsky. Uno de los principales objetivos de la teoría es la de descubrir que propiedades (a los que Chomsky llamaba universales lingüísticos) tienen en común todas las lenguas humanas y que cualquier otra lengua humana que ha existido o pudiera existir debería tener, ya que estas propiedades reflejarían la estructura del lenguaje humano. El autor cree que la facultad del lenguaje está en gran medida separada de la parte de la mente que nos proporciona la habilidad de pensar. Sin embargo, muchos otros autores creen que esto no es cierto y que el lenguaje forma parte también del conjunto de las capacidades cognitivas, lo que les lleva a no apoyar la idea de la existencia de unos universales lingüísticos. Las investigaciones de Schank. Este investigador se propuso el objetivo de diseñar programas que pudieran “entender” textos, en el sentido de que pudieran parafrasearlos, traducirlos y responder a preguntas inferenciales sobre ellos. Un aspecto de su teoría era que el significado de todas las frases debía representarse mediante una notación universal llamada dependencia conceptual. Para él la representación del lenguaje debe ser una representación de relaciones o dependencias entre conceptos. De forma que la dependencia conceptual proporciona una manera de representar idead que tiene la gente. Una de sus propiedades importantes es que las ideas expresadas en el lenguaje natural deben ser fácilmente convertibles a dependencias conceptuales (en al comprensión del lenguaje) y viceversa (en la producción del lenguaje). Así, las propiedades de los lenguajes humanos dependen de las propiedades del pensamiento humano. Los lenguajes son como son para poder expresar las ideas que nosotros nos representamos a nosotros mismos mentalmente en la notación de la dependencia conceptual. 3. El planteamiento de Vygotski. La visión tradicional de que el pensamiento tiene prioridad lógica sobre el lenguaje no es tan solo una idea plausible, sino que además ha obtenido un considerable apoyo entre los pensadores. Sin embargo, un problema potencial de esta teoría es que postula una relación muy simple entre dos aspectos complejos de la vida humana. Fue precisamente este pensamiento lo que motivó a este autor a dar una explicación sobre la relación entre lenguaje y pensamiento. Vygotsky estaba interesado en las cuestiones evolutivas y propuso que, a medida que el niño crece, se pueden distinguir tres etapas principales en la relación entre el pensamiento y el habla. Sin embargo, el concepto que tenía el autor de estadio es mucho menos rígido y más cercano a la idea común del que sostenía Piaget. Primera etapa: El pensamiento y el habla no están relacionados. Los tiempos de pensamiento que tienen los niños son en gran parte los mismos que los de los animales superiores, para los que no se requiere usar el lenguaje. Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 2 El “habla” de los niños empieza como un balbuceo prelingüístico, cuya función es compleja pero no está relacionadas con la expresión de pensamiento, como tampoco lo están el primer uso de las palabras (que se asocia al aprendizaje de nombres y a la emisión de preguntas). Segunda etapa: El pensamiento y el habla se conectan. Al principio el habla del niño se relaciona vagamente con la resolución de problemas. Además, en su inicio, los comentarios verbales de los niños tienden a seguir las acciones con las que se relacionan. Sin embargo, al ir avanzando en la etapa, las verbalizaciones aparecen antes que las acciones y se convierten en descripciones más precisas de ellas. El habla consigo mismo que el niño inicia durante esta etapa es a lo que Piaget denominaba el habla egocéntrica. Esta se observa fácilmente en niños entre aproximadamente 2 y 6 años, pero mientras que para Piaget este habla se relacionaba con el egocentrismo general de la etapa preoperacional (desapareciendo en la siguiente), para Vygotsky el habla egocéntrica se transformaba en habla interna que caracteriza la mayor parte de nuestro pensamiento complejo. Tercera etapa: Comienza hacia los 7 años de edad y comienza con el paso del habla egocéntrica al habla interna siendo posible los pensamientos complejos por el hecho de que pueden hacer uso de su medio lingüístico. Sin embargo, el autor deja la pueta abierta para la existencia de otros tipos de pensamiento que NO dependen del habla interna. Es decir, el habla interna y el pensamiento no son lo mismo. Al parecer, la teoría de Vygotsky desde la evolución es más plausible que la de Piaget. Sin embargo, no es incompatible con la visión tradicional de la relación pensamiento-lenguaje. La forma de las lenguas puede estar determinada por la naturaleza de los pensamientos que, en su papel de pensamientos internos, tienen que expresar. Aún así, la teoría de Vygotsky es compatible tanto con la perspectiva tradicional como con la perspectiva siguiente. 4. El pensamiento en función del lenguaje: la hipótesis de Sapir-Whorf. La perspectiva más radical a la tradicional es aquella que afirma que el lenguaje es anterior al pensamiento y que los tipos de pensamiento que una persona puede tener están determinados por su lenguaje. Esta idea ha sido debatida anteriormente mas recibió su exposición más detallada en el S.XX con el trabajo del lingüista Edward Sapir y su admirador Benjamin Lee Whorf. En la época, Sapir trataba de recoger y preservar lenguas de los indos americanos nativos (objetivo que compartía con el resto de lingüistas). Por su parte Whorf profundizó intensamente en dichas lenguas tratando de apoyar sus hipótesis del determinismo lingüístico y de la relatividad lingüística. Este último autor trabajaba en una compañía aseguradora de incendios y, trabajando, se dio cuenta de que (por ejemplo) denominar a un bidón de gas como un bidón vacío (aún estando lleno en la realidad) hacia que las personas sintiesen que esos bidones eran seguros. La idea de que las etiquetas lingüísticas configuran nuestro pensamiento subyace a la doctrina del determinismo lingüístico que, en su forma más radical, afirma que el lenguaje determina por completo el pensamiento. Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 3 Características de las distintas versiones de la hipótesis del determinismo lingüístico: Versión fuerte Versión moderada Versión muy moderada. fuerza a pensar de una manera determinada, siendo la única Establece que una lengua particular hace que algunos Los únicos efectos cognitivos manera de averiguar cómo hablan los hablantes de una tipos de pensamiento sean más fáciles que otros, pero en lengua aprender dicha lengua, Esto lleva a creer la implausible realidad no compele a sus hablantes a pensar de una conclusión de que la traducción entre lenguas es imposible forma y no de otra. Hablar un lenguaje particular están en la memoria y se producen porque la longitud y la frecuencia del nombre de algo determina la facilidad con que es recordado Implica que el lenguaje afecta a toda la cognición, incluyendo la manera de cómo se percibe el mundo. Whorf derivó la relatividad lingüística de sus estudios con las lenguas indias americanas. En su estudio observó que las lenguas indias americanas eran significativamente diferentes de las lenguas europeas, y le condujo a creer que los indios pensaban de forma distinta a los pobladores europeos de América. Así, no sólo el lenguaje determina el pensamiento, sino que además diferentes lenguas fuerzan a sus hablantes a pensar de diferentes maneras. Esto es a lo que denominó la relatividad lingüística. Pero, según este autor, las diferencias en el pensamiento debidas a diferentes lenguas no solo ocurren a nivel específico, también a nivel general. Un ejemplo típico se refiere a los nombres que el idioma esquimal da a la nieve. Estas palabras nombran tipos de nieve que son importantes para la vida tradicional de los esquimales, de forma que según el autor, esto los lleva a pensar sobre la nieve de diferente forma que los europeos. A nivel más general, Whorf argumentó que (por ejemplo) los indios nativos tenían ideas diferentes sobre conceptos tan fundamentales como el espacio, el tiempo y la causalidad respecto a los europeos. Durante años se consideraron estos planteamientos como un desafío real a la visión tradicional, particularmente cuando aparecieron los primeros trabajos experimentales dándole apoyo. Sin embargo, actualmente se han demostrado que existen razones tanto teóricas como experimentales para rechazar la hipótesis. 5. Planteamientos críticos en torno a la hipótesis de SapirWhorf. Problemas teóricos con la hipótesis. Argumentos circulares: La única evidencia de que vierto pueblo piensa sobre el mundo de manera no europea proviene del análisis de su lenguaje; pero para apoyar ña hipótesis se necesita encontrar evidencia independiente de una manera de pensar diferente y luego mostrar cómo puede ser explicada en términos de las propiedades del lenguaje de la gente que piensa de esa manera. Realiza la traducción de las frases de manera simplista: La técnica por excelencia de Whorf consistía en la traducción putativa de una frase indica americana al inglés, señalar que el resultado no se parecía en nada al inglés ordinario y concluir que los hablantes de la lengua india americana pensaban diferente que los hablantes ingleses. Sin embargo, la traducción que utilizaba era simplista, palabra por palabra, pro lo que sólo puede obtener resultados grotescos incluso en la traducción de lenguas estrechamente relacionadas. Tiende a asumir que cualquier marca sintáctica o morfológica de una palabra refleja la manera como piensa la gente sobre lo que denota. Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 4 Las lenguas indias americanas tienden a tener una morfología flexiva más compleja que el inglés (inicios y finales de las palabras cambian dependiendo de la función de la frase, las palabras de la frase, etc.). Así, por ejemplo, los verbos del navajo (lengua india americana) tienen finales que indican la forma del objeto con el que se lleva a cabo la acción. Pero, la argumentación de Whorf en cambio es como afirmar que si decimos en español “su perro de ella” estamos indicando algún tipo de doble posesión, porque tanto la palabra “su” como el sintagma “de ella” indican posesión. Los argumentos para tratar de explicar el efecto que las palabras del esquimal para la nieve ejercían sobre los patrones de pensamiento de los esquimales NO son válidos. Esto se debe a que los hablantes del inglés podrían describir la clase de nieve apropiada para las paredes de un iglú de manera diferente que la nieve apropiada para su techo. De hecho, los ingleses también tienen un gran número de palabras para designar a la nieve, aunque las distinciones que hacen no son las mismas. Si nos damos cuenta, los ingleses serían capaces también de designar distintas palabras a los tipos de nieve distinguidos por los esquimales, pero tendrían (probablemente) que expresarlos con más sintagmas. Es cierto que tendríamos que enseñarles las diferencias perceptivas, pero esto no lleva a concluir que piensen de forma distinta por la diferencia de lenguas. De hecho, esta diferencia se debe a las diferencias culturales y a los diferentes intereses de los pueblos. Cuestión que Whorf no tuvo en cuenta a la hora de desarrollar sus hipótesis, es posible de hecho que estas diferencias se produzcan por diferencias culturales más que lingüísticas. Problemas experimentales de la hipótesis. Los estudios realizados por Whorf no suponen unos datos adecuados para sostener las hipótesis. Sin embargo, esto no quiere decir que no se puedan realizar investigaciones que sí aporten evidencia al respecto Experimentos sobre el color. La percepción y la memoria de los colores ha sido uno de los temas centrales en el estudio de la relación entre lenguaje y pensamiento. Los colores pueden caracterizarse de forma distinta de como los lenguajes humanos los describen estandarizadamente. Los físicos describen como los colores residen en un espacio cromático de 3 dimensiones (los tres tipos de longitudes de onda: recordar percepción) y los valores que cualquier color particular tiene en estas dimensiones pueden establecerse a través de la dicha disciplina. Experimentos de Brown y Lenneberg (1954) Los primeros experimentos del color relacionados con la hipótesis los llevaron a cabo Brown y Lenneberg (1954) al tratar de demostraron que los nombres ingleses para los colores afectaban a la manera como los hablantes ingleses dividían el espacio continuo de los colores y, por lo tanto, la manera en la que pensaban en ellos. 1. Establecieron lo que llamaron “codificabilidad” de varios colores. Los más codificables eran los llamados colores focales que serían el ejemplo que mejor representa ese color. 📖 Codificabilidad: grado de acuerdo respecto a los nombres de los colores. 2. Dentro del experimento, los sujetos tenían que elegir de entre un abanico de fichas de colores uno que se había presentado anteriormente en sus propios términos. Se predijo el tiempo de elección en función de la codificabilidad, siendo los colores altamente codificables los elegidos más rápidamente. Se consideró que estos resultados apoyaban la hipótesis de Whorf del determinismo lingüístico, ya que demostraban que los colores para los cuales existían nombres comunes cortos eran más fáciles de procesar en las tareas psicológicas. Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 5 Lantz y Stefflre (1964) De mostraron que la precisión comunicativa era un predictor del tiempo de elección mejor que la codificabilidad. 📖 Precisión comunicativa: es una medida de la facilidad con que una persona puede hacer que otra escoja un solo color de un abanico de fichas cuando ambas están mirando al mismo conjunto de fichas, ordenadas de forma diferente, y ninguna de las dos puede ver la otra. Aunque los rojos, azules, verdes y amarillos focales son todos altamente codificables y comunicables con precisión, algunos de los colores no focales resultaron estar considerablemente más arriba que otros en una medida que en la otra. Eleanor Rosch (1972) Fue la primera persona en cuestionar las investigaciones realizadas por Brown y Lenneberg. Consideró la posibilidad de que los colores que los anglohablantes consideraban fáciles eran fáciles para los hablantes de todas las lenguas, y que los resultados de los autores no reflejaban el hecho de que el inglés tenían nombres comunes cortos para rojo, azul, verde y amarillo. Quizá los resultados reflejan, en cambio, propiedades del sistema visual humano. Para probar esta idea Rosch repitió el experimento con hablantes de muchas lenguas diferentes. La elección que hizo de las lenguas se basaba en el trabajo de Berlin y Kay (1969) sobre el vocabulario de los colores. Hasta el momento no se había descubierto ninguna variación sistemática entre lenguas. Concentrándose en los términos cromáticos básicos, estos autores pudieron demostrar que las lenguas se comportan de manera sistemática respecto a qué términos cromáticos básicos contienen. Todas las lenguas tienen al menos dos términos cromáticos básicos, negro y blanco. Los otros términos básicos pueden o no encontrarse en una lengua particular. Sin embargo, si uno de los términos cromáticos básicos mostrados en la siguiente tabla, tendrá todos los anteriores de dicha tabla. Una razón para ser ligeramente cautos en aceptar esta conclusión es que es menos probable que la relatividad lingüística sea correcta en referencia a conceptos perceptivos, tales como los que corresponden a nuestros términos para los colores, que probablemente están altamente limitados por nuestra dotación biológica. Resultados: Una lengua en la que solo existen 2 términos básicos es la de los dani (Papúa Nueva Guinea) y, a pesar de ser más lentos y menos precisos que los hablantes ingleses, su patrón de resultados era el mismo. En un amplio estudio de hablantes de 23 lenguas, la única diferencia en el patrón de resultados se encontraba en habitantes de los trópicos: discriminación anormal entre verde y azul. Explicación fisiológica: mayor pigmentación amarilla en sus ojos como resultado de una alta exposición a luz ultravioleta –el pigmento absorbe la luz en la región azul-verde del espectro-. Rosch también realizó experimentos usando formas geométricas con los dani. Su lengua no posee nombres para esas formas pero reconocían mejor círculos, cuadrados y triángulos equiláteros que distorsiones de estas figuras. En conclusión, la evidencia experimental que se había considerado favorable a la relatividad lingüística en realidad no la apoyaba, y que no existía ninguna razón para rechazar la explicación tradicional de la relación lenguaje-pensamiento. Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 6 Investigaciones de Bloom (1981). Para investigar la relatividad lingüística lo mejor es investigar entre los conceptos abstractos. Así, este autor trató de mostrar que los hablantes de chino tenían más dificultades que los hablantes de inglés con el concepto de contrafactualidad, porque el inglés señala este concepto lingüísticamente, mientras que el chino no. Sin embargo, aunque encontró diferencias entre los hablantes de las lenguas, Bloom no pudo solucionar el problema de Whorf con respecto a las diferencias culturales. Además, Au (1983) encontró en sus investigaciones problemas en la traducción al chino de los pasajes usados para investigar la comprensión de la contrafactualidad. A parte de los hablantes de diferentes lenguas, hay otros grupos que pueden compararse: Sordos vs oyentes: Piaget no fue capaz de detectar ninguna anormalidad en el desarrollo cognitivo de los sordos. Afásicos vs normales. Animales vs humanos: intentos de enseñar el lenguaje a simios. Monolingües vs bilingües. Clases sociales diferentes. Grupos étnicos diferentes. Lenguaje y pensamiento bilingües. Con respecto a los bilingües, resulta especialmente interesante estudiar si tienen sistemas cognitivos separados o compartidos para sus dos lenguas. La hipótesis de Whorf sugiere que deberían tener dos sistemas separados, aunque dichos sistemas podrían solaparse en el caso de lenguas relacionadas. Este último es el caso de la mayoría de bilingües. El caso es más complejo si analizamos el resto de tipos de bilingües, por ejemplo, los bilingües compuestos aprendieron las lenguas al mismo tiempo y los bilingües coordinados aprendieron una y después la otra (pudiendo esta última verse influenciada por el conocimiento de la anterior). Por ejemplo, en el caso de los bilingües compuestos que hablan lenguas relacionadas, se ha encontrado que solo tienen un sistema conceptual para ambas lenguas. Kolers (1968) demostró que la memoria para el contenido de una historia que saltaba de una lengua a otra era independiente de la memoria para qué parte estaba en qué lengua. Es más, la gente no recordaba muy bien qué parte estaba en qué lengua. Preston y Lambert (1969) demostraron que la tarea Stroop en los bilingües crea interferencias, de forma que se dificultaba nombrar las palabras que estaban en una lengua diferente de la lengua en la que se tenia que nombrar el color de la tinta. Ervin-Tripp (1964) demotró que los bilingües en inglés y japones producían asociaciones de palabras diferentes en cada una de las lenguas. Explicó esta diferencia apelando a los contextos sociales diferentes en los que se usaban las lenguas. 💡 La investigación con bilingües por lo tanto, sugiere un núcleo conceptual único que subyace al uso de las dos lenguas. Sin embargo, las connotaciones que tienen las palabras dependen de la lengua particular y de su medio social asociado. Grupos sociales y étnicos. Investigación con respecto a grupos sociales. Un argumento fuerte para la perspectiva de Whorf sobre la relación lenguaje-pensamiento fue configurado por el sociólogo Basil Bernstein (1971), quién estudió las diferencias entre los lenguajes de clases sociales diferentes y afirmó que esas diferencias tienen consecuencias cognitivas. Describió el lenguaje de las clases trabajadoras como un “código restringido” con las siguientes propiedades: Frases cortas gramaticales simples. Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 7 Frecuentes cambios de atención, lo que consideró que producía una estructura ilógica en el dialogo de la clase trabajadora, Frecuentes llamadas al feedback reflejadas en el uso de preguntas muletilla como ¿no? y ¿me entiendes? Limitación contextual: las referncias tanto al espacio como al tiempo no están codificadas lingüísticamente, sino que dependen de que el hablante y el oyente compartan el mismo contexto. Vocabulario limitado y número limitado de construcciones gramaticales. El lenguaje de clase media por otra parte es un código elaborado que no padece las mismas limitaciones que el código restringido de las clases trabajadoras. Según el autor, el sistema de clases limita el acceso al código elaborado de las clases medias, lo que da lugar a dificultades escolares en los niños de nivel trabajador (dado que normalmente los profesores pertenecen a clase media). Los datos que apoyan sus suposiciones son muy pobres. Es cierto que, como el autor señaló, los niños de nivel trabajador presentan un CI verbal menor, mas no hay evidencia de que este tipo de inteligencia se relacione con aspecto del lenguaje que estén disponibles sólo a nivel de la clase media. Por otra parte, Bernstein también encontró (a través de la administración de un dilema por un cuestionario: ¿Qué haríais si vuestro hijo se volviese mudo?) que las madres de clase media previnieron más problemas con respecto al dilema, indicando una mayor capacidad para describir la importancia del lenguaje en las interacciones con el niño. Las conclusiones de este autor están sujetas a muchas críticas, especialmente por el sociolingüista William Labov: 1. Bernstein basa su argumento en las bajas puntuaciones de CI verbal en los niños de clase trabajadora. El CI verbal se mide a través de preguntas, como las analogías verbales, que no tienen gran relación con las habilidades lingüísticas que él creía que variaban entre las clases sociales. 2. No proporcionó ninguna evidencia de que las diferencias lingüísticas causaran las diferencias en los logros educativos, aún habiendo descubierto diferencias entre los niños de las distintas clases sociales. 3. ¿Son realmente las diferencias entre las clases sociales como las describió Bernstein? El autor uso informantes de clase media para recoger muestras del habla de niños tanto en clase media como trabajadora. Las muestras de las clases trabajadoras pudieron haberse debilitado no a causa de alguna discapacidad lingüística, sino a causa de una falta de habilidad de los niños de clase trabajadora para relacionarse con los entrevistadores de clase media. En esencia, Bernstein tuvo el mismo problema que Whorf, no tuvo en cuenta la importancia de las diferencias lingüísticas a causa diferencias culturales. Investigación con respecto a grupos étnicos. Labov y otros (como Dillard, 1972) han comparado los dialectos del inglés hablado por negros y blancos estadounidenses, demostrando que el inglés negro tiene diferencias en reglas sintácticas y formación de palabras (morfológicas) con el inglés blanco. Sin embargo, las reglas de cada dialecto son igualmente claras, y los hablantes de dicho dialecto las utilizan con la misma coherencia; de forma que no existe razón alguna para creer que el hablar uno u otro dialecto restringirá nuestro poder de pensamiento. 💡 La conclusión de Labov es que no deferíamos tratar de explicar está desventaja educacional presente entre blancos y negros estadounidenses a través de características del lenguaje que hablan los negros. El problema reside en otra parte. Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 8 6. Conclusión de la Hipótesis de Sapir-Whorf. No existe evidencia experimental que apoye esta hipótesis en su versión fuerte. De hecho, parece imposibilitar la comparación entre las lenguas. Con respecto a la versión débil, al parecer no es del todo incoherente, pero sigue siendo ciertamente difícil de probar, porque las diferencias lingüísticas siempre van acompañadas de las culturales. La mayor parte de las investigaciones descartan la versión fuerte, pero podrían ser compatibles con la versión débil. Por ejemplo, el hecho de que los dani fuesen más lentos en la tarea de Brown y Lenneberg, en general, podría explicarse por su vocabulario pobre, pero también culturalmente por falta de familiaridad con los procedimientos experimentales. 7. Resumen del tema. Con respecto a la relación entre el lenguaje y el pensamiento tendríamos las siguientes versiones: a. La versión tradicional, que afirma que el lenguaje va después que el pensamiento o que este último tiene prioridad sobre el lenguaje. Aquí se encuadran las teorías de autores como Piaget, Chomsky y Schank. b. La teoría de Vygotsky: el lenguaje y el pensamiento son dos procesos completamente independientes que se vando más estrechamente a medida que el niño va creciendo cuando el pensamiento complejo comienza a depender del habla interna. c. La hipótesis de Sapir-Whorf: en su planteamiento completamente opuesto a la versión tradicional, plantean la existencia de las hipótesis gemelas del determinismo lingüístico y de la relatividad lingüística. Poco a poco, parece que los datos experimentales van apoyando esta última versión, mas no todas las evidencias encontradas la apoyan Tema 2: Pensamiento y Lenguaje 9

Use Quizgecko on...
Browser
Browser