Tema 2 El Origen y La Evolución de las Teorías Educativas PDF
Document Details
Uploaded by UsefulBowenite1048
CEU Cardenal Herrera Universidad
Tags
Summary
This document discusses the origins and evolution of educational theories, covering figures like John Dewey and Ovide Decroly. It explores various aspects of educational philosophies and approaches. Includes details about the methods and principles of different educational thinkers and theorists.
Full Transcript
John Dewey (1859-1952). Filósofo, pedagogo y psicólogo, uno de los más prestigiosos educadores norteamericanos. “La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida”. Método de proyectos, da origen a la "Escuela experimental", cuyo objetivo es foment...
John Dewey (1859-1952). Filósofo, pedagogo y psicólogo, uno de los más prestigiosos educadores norteamericanos. “La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida”. Método de proyectos, da origen a la "Escuela experimental", cuyo objetivo es fomentar la actividad del niño, mediante acciones que articulen los estudios partiendo de un tema o actividad e interrelacionándolos con la lectura, escritura, matemáticas, geometría, historia, dibujo, etc. Fundó escuela laboratorio en 1896, la “Escuela Dewey”. El aprendizaje se basa en la acción y participación del niño. Considera que cuando el niño inicia sus estudios lleva consigo impulsos innatos (comunicar, construir, indagar y expresarse) y la labor del maestro es encauzar y orientar estos impulsos. Da mucha importancia a los trabajos manuales, como un método de vida, una forma para prepararse para el futuro. Los alumnos deben vivir dentro de la Escuela como viven en sociedad, pero con objetivos para mejorarla, evitando injusticias. La escuela debe ser un modelo para considerar la sociedad democrática. https://www.rtve.es/play/videos/para-todos-la-2/filosofia-patra-profanos-maite-larrauri/3746360/ Ovide Decroly (1877-1932) Dos aportaciones innovadoras a la práctica educativa: función de globalización y el programa de los centros de interés. Principios pedagógicos: la flexibilidad, el evolucionismo y el relativismo.“ Es absurdo querer preparar a los niños para la vida del mañana con procedimientos que convenían a la sociedad del ayer. En educación no hay nada definitivo. Decroly apostaba por una escuela “por y para la vida”. Decroly rechazó los programas escolares tradicionales divididos en materias y los métodos verbalistas centrados en el docente. La vida natural y social es para él la educadora por excelencia. Los alumnos aprenden la realidad tal y como es y el educador es un mero orientador del proceso de aprendizaje. El motor de todo aprendizaje es el interés del niño y su método se centra en el proceso de individualización. En su escuela los niños/as aprenden a convivir y a colaborar como lo deben hacer en la sociedad real. 3. Teorías antiautoritarias. En determinados momentos del s XX han surgido corrientes educativas muy diferentes en sus ideales y en sus propuestas de intervención práctica, por lo que cualquier intento de clasificación ha sido casi imposible. 3.1. Ideas fundamentales: -Un elemento común e identificador que es hacer de la libertad el eje conductor de sus reflexiones teóricas y de su praxis institucional. Trasladando este marco general al terreno pedagógico todas estas experiencias coinciden en considerar que la finalidad básica de la educación es el ejercicio consciente de la libertad individual y colectiva. -Algunas de estas corrientes ponen más énfasis en el desarrollo de individualidades libres y no sometidas a ninguna coacción externa; otras se preocupan principalmente por buscar pautas de interacción social que faciliten el crecimiento de grupos autónomos y autoorganizados; y muchas viven en el anhelo de libertad como alternativa al poder ejercido por las instituciones dominantes. De ahí sus diferentes denominaciones: escuelas libres, alternativas, en ocasiones “movimientos de renovación pedagógica”, que se explica por la percepción que tuvieron muchas de ellas de abanderar lo que podríamos llamar “Escuela nueva de segunda generación”. -La educación antiautoritaria procura la expresión de los sentimientos y pasiones del niño dada su bondad natural, las normas que rigen la relación educativa se elaboran para salvaguardar la libertad de todos, por ello afectan al educador, al educado y a la participación escolar. La educación del anarquismo. Ferrer Guardia (1859-1909) Representa la pedagogía anarquista fundamentada por la libertad, la cultura y la escuela y caracterizada por la educación integral, racional, libertaria y mixta. En 1901 crea la Escuela moderna en Barcelona. No hay exámenes, calificaciones, ni premios o castigos. Su educación integral incluye el pensamiento, la sexualidad y los sentimientos, así como el desarrollo de la personalidad infantil, basado en la observación de la naturaleza y de libre experimentación. Era una escuela racionalista y científica. Ferrer siempre se preocupó por demostrar científicamente todas las verdades a los niños para así prepararlos contra el fanatismo de la fe y los dogmas. Fue radicalmente anticlerical. Las sucursales de la Escuela se multiplicaron por la geografía catalana. Su trágica muerte fusilado por el gobierno conservador de ese momento no impidió que pasara a formar parte de los símbolos de la humanidad como maestro, defensor de la libertad y de la infancia. Alexander Sutherland Neill (1883-1973) Tal fue su carisma como educador que creó una escuela en 1924 única e irrepetible, que sigue funcionando con las mismas líneas que él dibujó : “Summerhill”. Concepción de autorregulación, “la autodeterminación del niño como individuo”. Neill piensa que el niño autorregulado es aquel al que se deja en total libertad. Lo que pretende demostrar en su escuela es el derecho del niño a decidir su propia conducta frente al autoritarismo represor; se pretende una libertad interior estimulada por un clima afectivo, dónde el niño llegará a conocer por sí mismo. El individuo libre es aquel que vive y deja vivir, ya que el cultivo de la voluntad y la responsabilidad le facultará para la vida social. Está más interesado en forjar el carácter de sus alumnos y que su éxito escolar. Autogobierno. Los profesores y alumnos se reúnen en asambleas para tratar los problemas de la comunidad; la asamblea dicta leyes y castiga a los infractores. La finalidad de la existencia es “encontrar la felicidad”. La educación debe ser una preparación para la vida y hay que educar para que sean felices, lo cual significa liberarles de sus miedos y temores, a partir de la libre expresión y el juego. Reivindicaba su creencia en la bondad natural del niño y su respeto por la libertad. Carl R. Rogers (1902-1987). Una educación centrada en el alumno. Cree fundamentalmente en la persona y en sus posibilidades. Aplica una terapia no directiva, no autoritaria, puesto que la persona por sí misma será capaz de encontrar las soluciones para sus preguntas y problemas. En educación hará una trasposición fiel de su teoría de no directividad, lo que implica afirmar su confianza en el estudiante y en sus posibilidades y en su capacidad de esfuerzo y mejora. Así de la natural curiosidad que poseen los humanos hacia su mundo deriva el deseo del estudiante por aprender y evolucionar. Propone un “aprendizaje significativo” que tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. En la enseñanza centrada en el alumno, el maestro confía plenamente en sus capacidades, le ayuda en su comunicación y facilita su aprendizaje. El profesor es considerado como un facilitador que ayuda a esclarecer los propósitos individuales y grupales; confía en que el estudiante desea alcanzar metas significativas y organiza y pone a disposición de los alumnos una gran variedad de recursos. Es el alumno con libertad de acción y tiempo se autogestiona estableciendo sus propias tareas y objetivos, además a él también le corresponde la autoevaluación crítica de lo que ha conseguido. Freinet (1896-1966). La libertad a través de la cooperación Creía en el poder liberador y transformador de la educación como agente esencial para conquistar una educación más justa y más igualitaria. Promovió una educación popular, del proletariado, por lo que cualquier modelo pedagógico debía adaptarse a la realidad de la escuela pública y conectar con las necesidades del pueblo. Cuando en 1945 finalizada la segunda guerra mundial lanzó la denominación de su movimiento “Escuela moderna”. Dos elementos centrales en la pedagogía de Freinet: sus conceptos de cooperación y de técnicas de trabajo escolar. La clase se convierte en una comunidad cooperativa en la que se armonizan los intereses individuales y las necesidades sociales. Fomenta valores como la solidaridad, la ayuda mutua o el trabajo en grupos, integrar todas las iniciativas personales en proyectos comunes, apoyar la libertad de expresión de cada niño, insertar la escuela en el mundo del entorno, realizando actividades en la comunidad y poner a la clase en contacto con otros grupos educativos estimulando el trabajo conjunto con un número amplio de profesores y alumnos. “La libertad es el resultado de una nueva organización cooperativa del trabajo en clase”. Introdujo técnicas pedagógicas para el aula que aún hoy en día son utilizadas (el periódico escolar, el texto libre, los viajes escolares, los murales, las asambleas, etc.). 4. Teorías personalistas. El personalismo como filosofía educativa. Surge en torno a la segunda guerra mundial (1939-1945) y quería dar respuesta al problema existencial del hombre es un siglo dominado por los totalitarismos, los conflictos armados y los desastres económicos. Los filósofos personalistas protestaron contra esta situación y contra una sociedad que veían acabada e intuyeron una nueva etapa más espiritualista en la que la persona sería el centro del mundo. El personalismo supone un conocimiento a fondo del ser humano, al que destaca frente a la masa; de ahí las características del de ser singular, único e irrepetible que se le aplican a la persona y que vienen dadas por sus valores espirituales y su libertad. Principios e ideas: - Las teorías personalistas se centran en el valor de la persona como tal. Por ello la educación personalista se basa en una enseñanza personalizada, activa e intuitiva. -La relación educativa entre profesor y alumno es entendida como comunicación y basada en el diálogo. Se considera al alumno como una persona libre, con capacidad interrogativa y de iniciativa, capaz de crear algo original. -El maestro ya no es un trasmisor de conocimientos, sino un apoyo para alcanzarlos. Además era el encargado de mostrar a los alumnos los valores y formarles para su compromiso vital con ellos. - La relación educativa es regulada por la confianza, la aceptación del otro, la responsabilidad, el respeto y la autenticidad. - Con respecto a la metodología cabe señalar que las tareas y su ritmo se adaptan a las aptitudes e intereses de los educandos. Emmanuel Mounier (1905-1950) Filósofo francés iniciador del personalismo comunitario. Definía el personalismo como la importancia y el valor de la persona sobre las necesidades materiales. Entiende como fundamento la importancia de la persona como ser único e irrepetible, capaz de perfeccionarse. Definía a la persona como un “ser espiritual” que había adoptado libremente una jerarquía de valores y vivía conforme a ellos, en un compromiso responsable. Dos ideas fundamentales: la libertad individual de la persona para elegir libremente sus valores y la responsabilidad de comprometerse con esos valores. En 1932 fundo la revista “Esprit” dónde fueron lanzados por primera vez los principios de su corriente filosófica. Paulo Freire (1921-1997) Lorenzo Milani (1923-1967). Una palabra clave para entender su pensamiento es la transformación de la realidad. Quizás lo que deja a los Coincidió con Freire sin conocerse: hay que dar a los pobres las armas de la palabra y educadores del siglo XXI es la esperanza, concebir la el pensamiento. Se dio cuenta de que la escuela no ofrecía a los alumnos humildes las historia como posibilidad, a creer en la realización de herramientas lingüísticas adecuadas para defenderse en un mundo de ricos y para utopías, a vivir permanentemente en la búsqueda de un poder transformar y transmitir su propia cultura. mundo mejor. 1954 lo trasladan a la aldea de Barbiana, dónde fundó una escuela, planteaba una Propone una educación “liberadora”. La actitud crítica práctica educativa con las siguientes características: ante el entorno social, la capacidad de plena decisión y -Daba a los niños protagonismo. la elección del compromiso personal como vía de transformación social posibilitan la libertad del ser -No se seguían los programa oficiales y escogían los contendidos entre todos con el humano. único criterio de que les fueran útiles para el futuro. Maestro. No existe una educación neutra. Diálogo. -La enseñanza del lenguaje. Inferioridad lingüística era la raíz de las demás desventajas Elemento básico de enseñar y aprender, es una de las clases humildes frente a las dominantes. experiencia en posición de igualdad. -Las lenguas extranjeras también tenían un tratamiento especial, aprendiéndose con Sus ideas pedagógicas se llevaron a la práctica con el técnicas: audiovisuales-discos, lectura de periódicos internacionales, etc.. El método, sistema de alfabetización para adultos conocimiento de idiomas permitió a los niños de Barbiana salir a trabajar en verano a analfabetos que fue ensayado en Brasil a comienzos de otros países, experiencia vital enriquecedora y que se vio como el sustitutivo de los los 60. Era para Freire una práctica de la libertad. exámenes. Los cuales fueron abolidos por Milani. -Una de las metodologías más características fue la escritura colectiva, empleada para escribir cartas a otros niños de otras escuelas o a personajes imaginarios. 5. Teorías de la desescolarización 5.1. Ideas fundamentales. En los años 60 y 70 emerge un grupo de intelectuales de “la nueva izquierda” con unos rasgos comunes de conciencia social radical y contestación al poder establecido y las instituciones legitimadoras, entre ellas la escuela. Cuestionan la igualdad de oportunidades, la existencia de una escuela verdaderamente democrática y de una sociedad libre, sin privilegios ni diferencias sociales. Critican también el discurso de la excelencia, del rendimiento rápido y de la objetividad, que conlleva según ellos una cadena de montaje de una fábrica que anula cualquier reflexión independiente o creadora. A mediados de los 60 surge el movimiento desescolarizador y aglutinó a una serie de intelectuales de diferentes ámbitos de pensamiento que crearon sus propios espacios comunes para el intercambio de ideas, básicamente preveían un futuro educativo al margen de la institución escolar. Ivan Illich (1926-2002) John Holte (1923-1985) Las escuelas públicas reproducen una Paul Goodman (1911-1972) sociedad consumista. La actividad es aprendizaje. Los procesos de aprendizaje escolar estaban muy separados Propone abolir todo tipo de escuelas para Consideraba que la desescolarización era del resto de la vida. algunos cursos; prescindir del edificio escolar fundamental para la liberación del hombre. No en determinadas clases , utilizando el entorno abogaba por la anulación total de la escuela. El modelo educativo de la desescolarización urbano como escuela; convertir la asistencia sino buscar el camino para librar a la sociedad que se percibía como utópico e irrealizable a clase no obligatoria y suprimir exámenes. de todas las formas tradicionales de en los años 70, hoy nos parece una escolarización, vía que pasaba por la anticipación de las posibilidades ofrecidas desinstitucionalización. por internet. Han tenido influencias en la Desaparece la palabra maestro, se utiliza práctica educativa a través del movimiento A partir de estas premisas la mayoría de los como educadores a adultos adecuados, “home schooling”, que se inició en Estados “desescolarizadores” coinciden en sustituir el aunque no tengan título o credencial. Unidos a finales de los 70, tomando como proceso de enseñanza- aprendizaje de líder pedagógico a John Holte. carácter formal que se produce tradicionalmente en las escuelas por otras No propugna una desinstitucionalización total experiencias de carácter informal que generen sino una apertura de la escuela a la realidad conocimientos útiles y reales. social.