Summary

This document discusses learning and operant conditioning, including classical conditioning. It explains the concept, application in education, and provides examples. The document also covers Thorndike's and Skinner's experiments and theories.

Full Transcript

Tema 3: Aprendizaje y Condicionamiento Operante Índice 1. Introducción 2. Concepto 3. Aplicación en educación 4. Conclusión Introducción Introducción Condicionamiento Clásico DEFINIDO POR PRIMERA VEZ: I. PAVLOV (1905) DESARROLLADO POR: J. B. WATSON ELEMENTOS: PROCESO: Un estímulo neu...

Tema 3: Aprendizaje y Condicionamiento Operante Índice 1. Introducción 2. Concepto 3. Aplicación en educación 4. Conclusión Introducción Introducción Condicionamiento Clásico DEFINIDO POR PRIMERA VEZ: I. PAVLOV (1905) DESARROLLADO POR: J. B. WATSON ELEMENTOS: PROCESO: Un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que provoca una determinada respuesta hasta que la sola presencia del estímulo neutro desencadena una respuesta análoga a la que origina el estímulo incondicionado. Recordando Condicionamiento Clásico Donde mayor aplicación tiene es en respuestas involuntarias de tipo emocional y fisiológico Salivar con la comida Ansiedad en un examen Introducción Condicionamiento Operante Otro modelo para explicar cómo se produce el aprendizaje: Condicionamiento Operante. El aprendizaje en este caso también se produce por asociaciones entre estímulos y respuestas. Al igual que el Condicionamiento Clásico, centra su estudio en la conducta externa y observable sin hacer alusión a los procesos mentales. Sin embargo, ambos modelos proponen diferentes mecanismos de aprendizaje: Condicionamiento Clásico nos sirve para explicar respuestas de tipo involuntario. Condicionamiento Operante nos permite explicar conductas de tipo voluntario. Introducción Condicionamiento Operante DEFINIDO POR PRIMERA VEZ: E. THORNDIKE (1911) – Estudio científico del aprendizaje. DESARROLLADO POR: B. F. SKINNER ELEMENTOS: RESPUESTAS CONSECUENCIAS (conductas) PROCESO: El sujeto ejecuta voluntariamente un comportamiento/conducta que es seguido de una consecuencia; la naturaleza (agradable o desagradable) de la consecuencia modificará la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. Introducción Experimento de Thorndike 1. Creó las denominadas “cajas-problema” 2. Colocaba gatos hambrientos en el interior que podían ver que en el exterior había comida. 3. El gato intentaba alcanzar el alimento mediante diferentes conductas (arañar las paredes, saltar…) 4. Por casualidad un día accionaba el resorte que abría la jaula, salía y comía. 5. Cada vez era menor el número de movimientos innecesarios hasta que accionaba la palanca y abría la puerta 6. Se había producido el aprendizaje por ensayo y error mediante la asociación entre un estímulo (la palanca) y una respuesta (accionar la palanca), debido a la consecuencia (salir y https://www.youtube.com/watch?v=qlpZs6PsvV4 acceder a la comida) Condicionamiento Operante Leyes del aprendizaje de Thorndike Ley del Efecto: Sostiene que una conexión entre E-R se fortalece cuando va seguida de consecuencias satisfactorias y se debilita cuando va acompañada de consecuencias desagradables. Predice que que se aprenden aquellas conductas que van seguidas de consecuencias positivas mientras que se eliminan aquéllas cuyas consecuencias son negativas. Es la más importante. La Ley del Ejercicio: Establece que las conexiones se fortalecen cuanto más se practica la asociación entre E-R y se debilitan conforme dejan de utilizarse. La Ley de la Disposición: Establece que el aprendizaje sólo es eficaz cuando las estructuras nerviosas que intervienen en el establecimiento de las conexiones E-R están dispuestas para generar dichas conexiones (desarrollo cerebral). Se aprende mejor cuando se está preparado física, mental y emocionalmente para ello; se tiene una predisposición para que se produzca el aprendizaje. Introducción Estudio de Caso: ¿Por qué en un caso Luis participa y en el otro no? Luis va a clase de matemáticas algo temeroso porque cree que no se le dan bien y además tiene un nuevo profesor y no sabe qué tal será. El primer día el profesor hace una serie de preguntas a los alumnos, alguna de ellas a Luis, lo suficientemente sencillas para que sean capaces de responderlas. Luis responde a las suyas correctamente y el profesor le elogia. Los siguientes días se repite esta dinámica, con idénticos resultados. A partir de ahí Luis se lanza a contestar cada vez más cuando el profesor pregunta, obteniendo siempre efusivos elogios por ello. En clase de ciencias naturales la cosa es diferente. El profesor lanzó una pregunta y Luis como se había acostumbrado a participar en la de matemáticas intentó responderla sin mucho éxito. El profesor hizo una gracia sobre su respuesta y el resto de los compañeros se rieron. Luis se puso rojo como un tomate y no se atrevió a contestar más. Concepto Condicionamiento Operante Skinner (1904-1990) figura más relevante del condicionamiento operante. Al igual que todos los conductistas, piensa que los procesos mentales no son necesarios para explicar la conducta de los sujetos, pues ésta se adquiere por conexiones entre estímulos y respuestas. Sin embargo, Skinner diferencia entre: A. Conducta respondiente (condicionamiento clásico) B. Conducta operante (condicionamiento operante) La diferencia entre estos dos tipos de comportamiento es muy clara: mientras que la frecuencia de la conducta respondiente está determinada principalmente por la frecuencia del estímulo que la evoca, la frecuencia de la conducta operante está determinada por el efecto que produce. Condicionamiento Operante Condicionamiento Operante Experimento de Skinner 1. Skinner utilizaba cajas-problema similares a la de Thorndike, pero con mayor control de las condiciones experimentales y de la conducta. 2. En vez de conductas operantes completas (salir de la jaula), medía tasas de respuesta (número de veces que la rata le da a una palanca). 3. La “Caja de Skinner” contenía un dispositivo que al ser accionado mediante una palanca, liberaba bolitas de comida. 4. No había nada allí que impulsara al animal a presionar la palanca, sin embargo éste en su conducta espontánea y caótica lo hacía al azar tras lo cual era reforzado https://www.youtube.com/watch?v=lCSkWaMwrI4&t=183s 5. Tras sucesivos ensayos, la conducta se consolida al aumentar la tasa de respuesta Condicionamiento Operante Skinner Skinner tomó la ley del efecto de Thorndike y la denominó Ley del refuerzo. Es el concepto fundamental del condicionamiento operante. Refuerzo: estímulo que sigue inmediatamente a una respuesta e incrementa la probabilidad de ésta. Los reforzadores pueden ser muchos y variados y lo que para un sujeto puede ser reforzador para otro no tiene porque serlo; además, las formas de administrar el refuerzo pueden variar. 1. Tipos de reforzadores 2. Programas de reforzamiento Condicionamiento Operante Reforzamiento y Castigo https://www.youtube.com/watch?v=-tWf4VTN5r0 Condicionamiento Operante Reforzamiento y Castigo Reforzamiento Castigo Refuerzo Positivo positivo Refuerzo Negativo negativo Reforzamiento Refuerzo Positivo Recompensa, es una consecuencia que aumenta la probabilidad de una conducta La niña hace deberes Le dejan ver sus dibujos favoritos La frecuencia de una respuesta se incrementa debido de que va seguido de un estímulo recompensante Reforzamiento Refuerzo Negativo Recompensa, es una consecuencia que aumenta la probabilidad de una conducta La niña hace deberes No cena las verduras que tanto odia La frecuencia de una respuesta se incrementa debido a la eliminación de un estímulo aversivo Reforzamiento Refuerzo Refuerzo inmediato: Se da inmediatamente Refuerzo primario: Es aquel que adquiere su después de que la conducta ocurra. capacidad de actuar como refuerzo por estar directamente relacionado a la satisfacción de las necesidades naturales del organismo (ej. Refuerzo retrasado: Se da posteriormente, el alimento, contacto físico, afecto, sexo) tiempo que puede transcurrir es variable y Refuerzo secundario: Es aquel que adquiere su puede ir de horas, días a años. capacidad como refuerzo porque el organismo lo ha relacionado con la adquisición de refuerzos primarios (ej. dinero, notas, aprobación social, atención). Adquiridos. Castigo Castigo Positivo Consecuencia que disminuye la probabilidad de que ocurra una conducta Miguel le pega a su hermano Sus padres le riñen La frecuencia de una respuesta disminuye debido a la aparición de un estímulo aversivo Castigo Castigo Negativo Consecuencia que disminuye la probabilidad de que ocurra una conducta Miguel le pega a su hermano No ve sus dibujos favoritos La frecuencia de una respuesta disminuye debido a la eliminación de un estímulo recompensante Condicionamiento Operante Reforzamiento y Castigo REFORZAMIENTO CASTIGO La conducta La conducta Se presenta un estímulo agradable Se presenta un estímulo aversivo (algo bueno sucede) (algo malo sucede) POSITIVO (+) P.ej.: elogios, permitir ver los P. ej.: mandar deberes dibujos, comer chucherías. Se suprime un estímulo Se suprime un estímulo positivo desagradable (algo malo se (algo bueno se elimina) elimina) NEGATIVO (-) P. ej.: Dejar de ver una película, P.ej.: La profesora no manda dejar de jugar deberes Condicionamiento Operante Reforzamiento y Castigo Ejemplo Tipos de refuerzos y castigos A Juan le gusta salir a jugar pero no le gusta fregar los platos Juan hace los deberes y sus padres le disculpan de fregar los platos. Juan hace los deberes y sus padres le dejan salir a jugar. Juan ha pegado a su hermana pequeña y sus padres no le dejan salir a jugar. Juan ha pegado a su hermana pequeña y hoy tendrá que fregar los platos. Ejemplo Tipos de refuerzos y castigos A Juan le gusta salir a jugar pero no le gusta fregar los platos Juan hace los deberes y sus padres le disculpan de fregar los platos. Refuerzo Negativo Juan hace los deberes y sus padres le dejan salir a jugar. Refuerzo Positivo Juan ha pegado a su hermana pequeña y sus padres no le dejan salir a jugar. Castigo negativo Juan ha pegado a su hermana pequeña y hoy tendrá que fregar los platos. Castigo positivo Ejercicio Intenta recordar algunos profesores que has tenido y las diferentes clases de recompensas que te daban… ¿Y castigos? Ejemplo ü Algunos ejemplos de RECOMPENSAS: Concretas: golosinas, premios, certificados… Actividades: tiempo libre, juegos… Exenciones: tarea, examen semanal… Recompensas sociales: reconocimientos, elogios… ü Algunos ejemplos de CASTIGOS: Pérdida de privilegios: no sentarse donde se deseaba, no trabajar con amigos… Multas: pérdida de puntos, calificaciones… Trabajo adicional: tarea en casa, tarea durante el recreo… Condicionamiento Operante Programas de reforzamiento Fijo De intervalo Variable Intermitentes Programas de Fijo reforzamiento Continuo De razón Variable Condicionamiento Operante Programas de reforzamiento El condicionamiento (aprendizaje) depende del modo de efectuar el reforzamiento. El más sencillo es el reforzamiento continuo, consistente en reforzar cada respuesta. Es el modo más eficaz de consolidar una respuesta cuando se está adquiriendo por primera vez para que se establezca la conexión entre el estímulo y la respuesta. Sin embargo, una vez adquirida una conducta, ésta se mantiene mejor mediante el reforzamiento intermitente, reforzando sólo algunas respuestas en lugar de cada una de ellas. La mayor parte de nuestra conducta se mantiene a partir del programa de reforzamiento intermitente (trabajar, estudiar, jugar a la lotería…). En el aula es imposible reforzar cada una de las conductas deseadas de cada uno de los alumnos, sin embargo éstas se pueden mantener con el refuerzo intermitente. Además ayuda a los estudiantes a conservar las habilidades sin esperar reforzamiento constante. Condicionamiento Operante Programas de reforzamiento continuo La conducta se premia (se refuerza) siempre que aparece Ej. Al perro se le da una gominola cada vez que da la pata Condicionamiento Operante Programas de reforzamiento intermitente De razón (R): según el número de respuestas entre reforzadores. 1. Fijo (RF): siempre el mismo número de respuestas (5 ejercicios) 2. Variable (RV): el número de respuestas varía (a veces 5, 4, 6…) De intervalo (I): según el tiempo transcurrido entre reforzadores. 3. Fijo (IF): siempre el mismo tiempo (tras media hora de trabajo) 4. Variable (IV): el tiempo cambia (a veces a los 30’, 15’, 45’…) Programas de reforzamiento ¿Qué tipo de programa es cada ejemplo? 1. Cuando jugamos a una tragaperras (no sabemos exactamente cuantas monedas tenemos que introducir hasta recibir el reforzamiento). 2. Cuando recibimos nuestro reforzador “lata de coca-cola” cada vez que introducimos una moneda en la máquina. 3. Cuando siempre tenemos que esperar 5 minutos hasta que salga el agua caliente en la ducha. 4. Cuando unos padres cansados sólo hacen caso al niño cuando llora mucho y unas veces tienen más aguante que otras (es decir, unas veces el niño recibe el reforzamiento de la atención de los padres antes que otras). 5. Cuando un niño tiene que subir 5 peldaños para conseguir su reforzador: tirarse por el tobogán. ¿En qué ejemplos será la extinción más rápida? ¿Cuando el reforzamiento es continuo o intermitente? ¿Cuándo es de de RF-IF o RV-IV) Programas de reforzamiento ¿Qué tipo de programa es cada ejemplo? 1. Cuando jugamos a una tragaperras (no sabemos exactamente cuantas monedas tenemos que introducir hasta recibir el reforzamiento). Razón variable 2. Cuando recibimos nuestro reforzador “lata de coca-cola” cada vez que introducimos una moneda en la máquina. Continuo 3. Cuando siempre tenemos que esperar 5 minutos hasta que salga el agua caliente en la ducha. Intervalo fijo 4. Cuando unos padres cansados sólo hacen caso al niño cuando llora mucho y unas veces tienen más aguante que otras (es decir, unas veces el niño recibe el reforzamiento de la atención de los padres antes que otras). Intervalo variable 5. Cuando un niño tiene que subir 5 peldaños para conseguir su reforzador: tirarse por el tobogán. Razón fija Cuando hemos reforzado de forma continua la extinción es rápida. Cuando hemos reforzado de forma intermitente la extinción es lenta. Programas de reforzamiento Aplicación en Educación Aplicación en educación Condicionamiento Operante para modificar la conducta Aplicación en educación Aumentar la conducta deseada ü Elegir reforzadores eficaces Examinar que le ha motivado al niño en el pasado Lo que desea y no puede obtener con frecuencia La percepción que tenga el niño del valor del reforzador ü Aplicar reforzadores de manera contingente Aplicarse después de aparecer la conducta ü Seleccionar el mejor programa de reforzamiento Aprendizaje inicial mejor con reforzamiento continuo Programas fijos experimentan mayor extinción que programas variables Aplicación en educación Disminuir conductas indeseables ü Uso de reforzamiento diferencial: Se refuerza la conducta que es más apropiada o que es incompatible con lo que el niño está haciendo. ü Finalizar el reforzamiento (extinción). ü Retiro de estímulos deseables. Conclusión Conclusión Aunque hemos visto el reforzamiento dentro de las teorías del condicionamiento operante, éste va a estar presente en todas las explicaciones del aprendizaje que vamos a ver (incluidas las cognitivas). Bibliografía Gonzalo Sampascual Maicas. Psicología de la Educación (Editorial UNED). Santrock, John W. Psicología de la educación. 5ª ed. México: Mc Graw Hill Education, 2016. Woolfolk, Anita E. Psicología educativa. 12ª ed. México: Pearson Educación, 2014. ¿Alguna duda? Tema 1: Introducción a la Psicología de la Educación Índice 1. Justificación de la Psicología de la Educación 2. Concepto 3. Antecedentes históricos 4. Enseñanza eficaz 5. Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) Justificación de la Psicología de la Educación Justificación A diferencia de los animales, la mayor parte del Víctor de Aveyron “El pequeño salvaje” comportamiento humano es aprendido. Se considera que el niño para desarrollarse y poder vivir de forma adaptativa necesita ser educado. En un mundo cada vez más complejo, la importancia de la educación es cada vez mayor (profesionalización, manejo nuevas tecnologías, sociedades cada vez más complejas, transmitir y manejar cantidad masiva de información, etc.) https://www.youtube.com/watch?v=68dRXp1s-uw Justificación La sociedad espera que la educación resuelva importantes problemas actuales: ◦ Violencia intrafamiliar ◦ Racismo ◦ Machismo ◦ Consumo de drogas ◦ Hábitos poco saludables (alimentación, deporte, sexo) ◦ Homofobia ◦ Delincuencia ◦ Deterioro del medio ambiente ◦ … Problemas de atención Falta de creatividad y curiosidad Teléfonos móviles en clase Bajo nivel socioeconómico Falta de medios y recursos Ciberbullying Diversidad cultural PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN Politización de la educación Fracaso escolar Poca autoridad del profesor Trastornos del desarrollo Hiperactividad Abandono escolar Acoso escolar Agresiones a profesores Falta de disciplina Diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje Falta de individualización de la enseñanza Continuas reformas educativas Problemas de aprendizaje Padres demandantes Bajos resultados en pruebas de evaluación internacionales Justificación -Dada la gran importancia y complejidad de la Educación, diferentes disciplinas contribuyen a su mayor conocimiento: Filosofía Biología Sociología Antropología Psicología … Justificación Se parte de la hipótesis de que los conocimientos psicológicos mejoran la práctica educativa... ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué puede aportar la psicología a tu labor como docente? Justificación Cualquier maestro/a que se plantee como objetivo el desarrollo personal del alumnado parte de una concepción basada en la psicología del alumno/a Justificación Así la Psicología está presente en: Definición de educación (capacidades intelectual, desarrollo moral, hábitos, personalidad, actitudes y valores, educación emocional, habilidades sociales, etc.). Funciones del profesor como experto en instrucción (objetivos, programación, preparación de materiales, transmisión, organización, orientación, evaluación) y como líder (dirección de actividades, clima afectivo y social adecuado). Justificación Por ejemplo: ¿A qué edad debo enseñar a leer a los niños/as? ¿Por qué hay alumnos/as que aprenden antes y con mayor facilidad que otros? ¿Por qué algunos alumnos/as son tan independientes, tan ansiosos, tan agresivos o tan tímidos? ¿Cómo puedo motivar al alumnado y conseguir que se interesen por el aprendizaje? Justificación Enseñar no es sólo transmitir conocimientos. Formación integral del alumnado (intelectual, emocional, conductual y social) ◦ Ser maestro es: conocer una materia, programar la enseñanza, elaborar lecciones y unidades didácticas, diseñar actividades, exponerlas y presentarlas a los alumnos. ◦ Pero también es: conseguir el aprendizaje eficaz, adaptar las enseñanzas a las diferencias individuales, enseñar estrategias de aprendizaje, generar un clima emocional y social en el aula que estimule el aprendizaje y el desarrollo personal. Justificación Enseñanza: Arte o Ciencia ¿La enseñanza es un arte (algo innato) o una ciencia (algo adquirido)? ¿Es la psicología realmente necesaria o basta con la intuición y la experiencia del profesor? ¿El buen profesor nace o se hace? Justificación Estudio de caso Sandra Chapman estaba decidida a mejorar sus habilidades de enseñanza cuando empezó su segundo año de docencia. Su primer año como profesora de bachillerato resultó ser más difícil de lo que esperaba. Su escuela, localizada en el centro de la ciudad, tenía estudiantes de todas las condiciones sociales y económicas. El año pasado, al inicio ella esperaba que todos sus alumnos dominaran el currículo de historia que le habían asignado, pero a mitad del curso varios de sus estudiantes no asisten a clase de manera regular. En un esfuerzo por aumentar la asistencia, ella bajaba puntos a las calificaciones de los alumnos cuando faltaban, y de forma intencional los ignoraba cuando regresaban, pues consideraba que al no mostrar interés en su situación, no reforzaría su conducta de “saltarse las clases”. La profesora Chapman también pensaba que si les recordaba continuamente a los estudiantes lo poco que sabían, así los animaría a estudiar. Tristemente sus estrategias no funcionaron bien y la asistencia disminuyó aún más. En la actualidad, Sandra se encuentra en el proceso de diseñar algunas estrategias nuevas. 1. Identifica las estrategias que utiliza Sandra Chapman para aumentar la asistencia y explique por qué no fueron exitosas. 2. ¿Qué consejo darías a Sandra Chapman mientras se prepara para diseñar estrategias nuevas?. Concepto de Psicología de la Educación Concepto Difícil definición pues procede de dos ciencias que a su vez presentan dificultad, la Psicología y la Educación. Psicología Educación Psicología de la Educación Concepto Psicología “Psique” del griego: estudio o tratado del alma, actividad mental… La psicología se define como la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales: método científico. Estudio de los individuos o grupos en cualquier situación, abarca toda la experiencia humana. Principales campos de aplicación de la psicología: Educación Trabajo y Organiza- ciones Clínica Concepto Psicología de la Educación Definimos Psicología de la Educación como la rama de la psicología que se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sus fuentes principales son: ü Psicología del aprendizaje. ü Psicología del desarrollo. ü Psicología personalidad (diferencias individuales). ü Psicología social. Concepto Psicología de la Educación Contenidos: 1. Aprendizaje: en qué consiste y cómo aprenden los alumnos. 2. Variables del alumno que influyen en el aprendizaje (conocimientos previos, capacidad intelectual, estilos cognitivos y de aprendizaje, motivación, autoconcepto). 3. Resultados de aprendizaje que se deben conseguir con el proceso de instrucción en el aula (adquisición de conocimientos, estrategias cognitivas, pensamiento creativo, actitudes y valores). 4. Planificación de la enseñanza: cómo debe ser para que sea eficaz (establecimiento de objetivos, evaluación, atención a las diferencias individuales, orientación de los alumnos, interacción en el aula, enseñanza eficaz). Antecedentes Antecedentes Desde siempre el ser humano se ha interrogado por el propósito de la vida, y la adquisición de conocimiento ha estado presente desde el primer momento, por lo que la Educación ha jugado un papel relevante. Algunos antecedentes históricos son…. Antecedentes Platón (427-347 a. C) § No hay una ciencia de la educación todavía. § El fin último del ser humano es alcanzar la sabiduría. § Precursor del cognitivismo: lo determinante en la conducta humana es lo cognitivo. § La República à Mito de la caverna. § El objetivo de la educación es el paso de la ignorancia a la sabiduría. https://youtu.be/UzSi08VPUx4 Antecedentes Aristóteles (384-322 a. C) § Trata de forma explícita el tema de la educación. § La educación debe ser un deber del Estado con todos sus ciudadanos. § Al puro cognitivismo platónico añade el valor de la acción y la conducta. § La educación se basa en dos facultades, la razón y la voluntad, y tiene dos tareas fundamentales, el cultivo de la inteligencia y la adquisición de hábitos. Antecedentes William James (1842-1910) § Autor del primer libro de texto de Psicología: “Principal Psychology” (cuidado! NO de Psicología de la Educación). § Impartió charlas a maestros sobre la aplicación de la psicología a la educación infantil (atención, memoria, voluntad, interés, etc.). § Los experimentos en laboratorios de psicología no son suficientes para la enseñanza eficaz en el aula. § Importancia de la observación en clase para mejorar la educación. § La psicología de la educación no debe consistir sólo en la aplicación de principios de la psicología a la educación. § El conocimiento de la psicología no es una garantía para la enseñanza eficaz pero capacita a los maestros para ejercer con una mayor competencia. § Iniciar las lecciones un poco por encima del nivel de los alumnos para “expandir sus mentes”. Antecedentes John Dewey (1859-1952) § Establece el primer laboratorio de psicología educativa. § Aplicación práctica de la psicología (del laboratorio al aula). § Precursor del movimiento de “renovación educativa” o “escuela nueva” (p. ej. Montessori). § El niño aprende activamente haciendo y no de forma pasiva y repetitiva sentado en su pupitre “Learning by doing” § El niño como un todo y no únicamente en su aspecto académico sino aprender a pensar y adaptarse fuera de la escuela “pensamiento crítico”. § Ideal democrático en educación: todo niño merece tener una educación competente independiente de sexo, nivel socioeconómico y raza. Antecedentes Edward Lee Thorndike (1874-1949) § Acuña el término “Psicología de la Educación” § Obra fundamental “Educational Psychology” diferencia la psicología de la educación de la pedagogía y de la psicología. § Evaluación, medición y promoción de los fundamentos científicos del aprendizaje. § La psicología de la educación debe tener una base científica y enfocarse fuertemente a la medición. § Precursor del conductismo. Antecedentes En la actualidad… Enfoque conductista + Enfoque cognitivo + Aspectos socioemocionales Antecedentes Modelo Conductista § Durante la primera mitad del siglo XX predominó el enfoque de Thorndike en el que se basó B. F. Skinner (1904-1990). § Objetivo: Determinar de manera precisa las mejores condiciones para el aprendizaje. § Los procesos mentales de W. James y J. Dewey no son observables y por lo tanto no son adecuados para el estudio científico de la psicología. § Define psicología como la ciencia de la conducta observable y de sus condiciones de control. § Concepto de aprendizaje programado: reforzar el aprendizaje del alumno mediante una serie de pasos hasta llegar al aprendizaje meta. § Introduce tecnología mediante las máquinas de enseñar que funcionaban como tutores que refuerzan la conducta de los estudiantes hasta obtener las respuestas correctas. Antecedentes Modelo Cognitivo § El enfoque conductista no es suficiente, no considera muchas de las características y necesidades reales de los educadores en clase. § Benjamin Bloom (1950) elabora la taxonomía de las habilidades cognitivas (recordar, comprender, analizar…) que todo profesor debe ayudar a desarrollar en sus alumnos. § Introduce los conceptos de la psicología cognitiva (memoria, pensamiento, razonamiento, etc.) útiles para ayudar a los estudiantes a aprender. § Vuelven James y Dewey http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/wp- content/uploads/sites/105/2015/12/TAXONOMiA-DE-BLOOM-CUADRANTE-CON- PREGUNTAS.pdf Enseñanza Eficaz Enseñanza eficaz Necesario sentir motivación y pasión por lo que se transmite y desarrollar una serie de cualidades personales y profesionales enfocadas al ámbito docente El profesorado competente es aquel que: Tiene un adecuado conocimiento de la materia, sabe organizar las ideas y relacionar conceptos Estimula la mente de los niños y las niñas para despertar su interés y curiosidad Evita el aprendizaje memorístico y pasivo en el alumnado Fomenta la construcción del conocimiento significativo No improvisa las clases. Invierte mucho tiempo en planificar qué y cómo enseñar para alcanzar objetivos Tiene una profunda comprensión del desarrollo de los/as niños/as y sabe elaborar material apropiado para cada nivel de desarrollo Enseñanza eficaz Dispone de estrategias suficientes para mantener un clima positivo en el aula Posee buenas habilidades comunicativas para hablar con las familias y el alumnado (estilo asertivo) Tiene en cuenta las diferencias individuales del alumnado para organizar las clases Favorece la integración del alumnado de orígenes culturalmente diversos y responde de manera sensible a sus necesidades Utiliza adecuados procesos de evaluación. Fomenta la evaluación continua ofreciendo retroalimentación del desempeño al alumnado. Utiliza diferentes recursos didácticos e integra el uso de las nuevas tecnologías de manera apropiada en el aula. Continúa formándose durante toda la vida. Para reflexionar… ¿Qué clase de maestro/a quieres ser? ¿Qué fortalezas tienes? ¿Qué defectos potenciales debes eliminar? 3 Características de los/a mejores y peores maestros/a que hayas tenido. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación basado en los avances sobre la neuroeducación y las nuevas tecnologías para responder a las diferencias individuales de TODOS los estudiantes https://www.youtube.com/watch?time_continue=86&v=KNbHew448yE Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Objetivo: Tener en cuenta en el diseño inicial de la asignatura a todos los usuarios para no realizar adaptaciones posteriores. Los entornos accesibles hicieron que fuésemos conscientes de que la discapacidad estaba en el contexto, no en el individuo y se comenzó a hablar de “contextos discapacitantes” no de personas discapacitadas. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Y ahora por grupos… Piensa en un contenido que quieras explicar en un aula de Educación Primaria atendiendo a los tres principios clave del Diseño Universal de Aprendizaje “QUÉ, CÓMO Y POR QUÉ”. Tema 2: Aprendizaje y Condicionamiento Clásico Índice 1. Introducción 2. Concepto de aprendizaje 3. Condicionamiento Clásico 4. Conclusiones Introducción Introducción Como ya vimos, el objetivo principal de la educación es promover el aprendizaje eficaz de los alumnos. El aprendizaje y la enseñanza son pues los temas principales de la Psicología de la Educación. La pregunta a la que se intenta responder es: ¿Cómo aprendemos? Para poder ayudar a aprender al alumnado es necesario que sepamos cómo se produce este proceso. Introducción A esta pregunta “¿Cómo aprendemos?” no hay una única respuesta: Existen diferentes teorías psicológicas para explicar el aprendizaje; esto plantea el dilema de a qué teoría acogerse en el aula para conseguir el aprendizaje más eficaz. Otro problema tradicional de la psicología como ya vimos, es que en ocasiones estas teorías no han sido aplicadas a la práctica, existiendo poca relación entre la disciplina básica y la aplicada, y la consiguiente ausencia de reglas que especifiquen qué hacer en cada situación concreta. Introducción Además, la gran diversidad y complejidad de situaciones, alumnos/as y aprendizajes en el aula tiene dos efectos: 1. La imposibilidad de especificar reglas aplicables a cada situación y la necesidad de principios generales más flexibles y adaptables a cada situación. 2. Desaconseja la adopción de un solo modelo de aprendizaje. Los/as alumnos/as no sólo aprenden conocimiento sino también valores y actitudes, hábitos y modos de comportamiento que son explicados mejor por algunos modelos. Introducción En esta asignatura vamos a ver los dos principales modelos de aprendizaje: Modelo Conductista Modelo Cognitivista Aunque pueda parecer que en la actualidad el enfoque cognitivo domina sobre el conductista, ambos son necesarios para promover el aprendizaje eficaz en el aula. Concepto de Aprendizaje Concepto de aprendizaje Los seres vivos manifiestan dos tipos de conducta: a) Innata (p.ej. sobresaltarnos ante un ruido fuerte, parpadear cuando se acerca un objeto a los ojos). b) Adquirida o aprendida (p.ej. ir en bici, estudiar). En los animales inferiores, toda su conducta es innata; por el contrario, en el ser humano gran parte de su conducta es aprendida, en ello radica la gran importancia del “cómo” del aprendizaje. Desde el nacimiento, modificamos y aprendemos nuevas respuestas (habilidades y destrezas, buscar soluciones a problemas, actitudes, valores y modos de comportamiento). Concepto de aprendizaje ¿Cómo se aprende? DEFINICIONES DE APRENDIZAJE 1. Kimble (1961): un cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. 2. Hilgard y Bower (1966): el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia mediante la reacción a una situación dada, siempre que las características del cambio no puedan ser explicadas con apoyo en tendencias reactivas innatas, en la maduración o por cambios temporales del organismo (por ejemplo la fatiga, drogas, etc.). 3. Gagné (1974): el proceso que capacita a los organismos a modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente. 4. Craig, Mehrens y Clarizio (1975): el proceso mediante el cual la capacidad o disposición de una persona cambia como resultado de la experiencia. 5. Domjan y Burkhard (1986): un cambio duradero en los mecanismos de conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. 6. Good y Brophy (1995): un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirida por medio de la experiencia. Concepto de aprendizaje ¿Encuentras similitudes entre las definiciones? ¿Y diferencias? DEFINICIONES DE APRENDIZAJE 1. Kimble (1961): un cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. 2. Hilgard y Bower (1966): el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia mediante la reacción a una situación dada, siempre que las características del cambio no puedan ser explicadas con apoyo en tendencias reactivas innatas, en la maduración o por cambios temporales del organismo (por ejemplo la fatiga, drogas, etc.). 3. Gagné (1974): el proceso que capacita a los organismos a modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente. 4. Craig, Mehrens y Clarizio (1975): el proceso mediante el cual la capacidad o disposición de una persona cambia como resultado de la experiencia. 5. Domjan y Burkhard (1986): un cambio duradero en los mecanismos de conducta, resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. 6. Good y Brophy (1995): un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirida por medio de la experiencia. Concepto Tres características principales definen qué es el aprendizaje: Cambio 1. El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. 2. Se adquiere como resultado de la experiencia o práctica. Práctica 3. Los efectos del aprendizaje tienen que ser relativamente permanentes. Permanente Concepto El aprendizaje es un proceso que produce un cambio Para que haya aprendizaje es necesario que se produzca un cambio, que un individuo en circunstancias similares manifieste una conducta diferente a la que se producía antes del proceso de aprendizaje (p.ej. conducir un coche). Puede ser favorable o desfavorable (p.ej. copiar en un examen, decir palabrotas). Voluntario o involuntario (miedo a los perros). Tanto aprender a emitir respuestas en situaciones nuevas como aprender a dejar de emitirlas (p.ej. contar con los dedos, leer en voz alta). Concepto Existen discrepancias respecto sobre qué es lo que cambia: a) Conductistas: un cambio de la conducta externa y observable. b) Cognitivos: un cambio interno en la capacidad para hacer algo o en las actitudes, intereses y valores; el cambio de la conducta externa es sólo su manifestación. Volviendo a las definiciones del aprendizaje… – Good y Brophy (1995): un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución adquirida por medio de la experiencia. – Kimble (1961): un cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. ¿Conductistas? O ¿Cognitivistas? Concepto Se adquiere como resultado de la experiencia o práctica Sólo aquéllos cambios que son resultado de la experiencia o la práctica son considerados aprendizaje. En los individuos se producen otros cambios que no son adquiridos, son debidos a la maduración: – Al niño no se le tiene que enseñar a alcanzar algo de lugares altos cuando aumenta de estatura. – Aprender a hacer la pinza. En ocasiones es difícil de diferenciar: aprendizaje vs maduración. Ambos son diferentes pero interaccionan y muchas conductas se desarrollan como consecuencia recíproca de ambos: – Lenguaje y marcha: aunque sólo se manifiestan a determinada edad resultado del desarrollo de ciertos órganos, es precisa la exposición a determinados estímulos (oír hablar o ver andar a otros), para que se desarrollen de forma satisfactoria. Concepto Los efectos tienen que ser relativamente permanentes Sólo es aprendizaje si el cambio producido persiste durante un tiempo significativo en la vida de un individuo. Se excluye cualquier cambio momentáneo o cambio derivado de un accidente (cambios como resultado de la fatiga, las drogas o las adaptaciones sensoriales y disminución de la sensibilidad a un estímulo con el transcurso del tiempo: temperatura, oscuridad, olfato…). Por lo general, lo que se aprende una vez no es necesario volver a aprenderlo. Concepto Por lo tanto… Definición de aprendizaje Cambio relativamente permanente en la conducta, los conocimientos y las capacidades que tiene lugar a través de la experiencia Concepto Modelos de aprendizaje Vamos a hacer una breve introducción a los dos modelos más importantes: Conductismo Cognitivismo Concepto Conductismo Iniciada por John B. Watson unos pocos años después de la aparición de la Psicología científica. Rechaza la psicología anterior por “mentalista” cuyo objeto de estudio es la mente y la conciencia no observables. Sólo se puede hacer ciencia sobre lo observable externamente, el objeto de la psicología debe ser la conducta externa y observable (lo que el organismo hace o dice). Todo la conducta es explicada por asociaciones entre “estímulos” y “respuestas”. Concepto Conductismo Los procesos mentales (atención, motivación, memoria, emoción..) son relegados de la psicología porque no son observables y porque no son necesarios para explicar la conducta. Puede ser de dos tipos: A. Condicionamiento clásico: sin reforzamiento B. Condicionamiento operante: con reforzamiento Concepto Modelos cognitivos El conductismo mantuvo su dominio hasta los años 60 pero tuvo una gran carencia: prescindir de la mente. Entre los estímulos y las respuestas existen procesos mentales (percepción, atención, memoria, motivación, etc.) que determinan la conducta. El aprendizaje consiste en la modificación de los conocimientos y estructuras cognitivas. Diferenciamos entre: a) Procesamiento de la información: adquisición de conocimiento. b) Constructivismo (Piaget y Vygotski): construcción del conocimiento. Ahora nos centraremos en los modelos conductistas… Condicionamiento clásico https://www.youtube.com/watch?v=4gZq2TxrxVo Condicionamiento clásico Caso de Renata Renata, una alumna de cuarto de educación primaria, llega un poco tarde a su colegio y justo cuando está cruzando el patio del recreo para ir a su clase, comienza a sonar el timbre que anuncia el comienzo de las clases. La niña se estremece, y nerviosa corre hasta alcanzar el pasillo que va hacia su aula, mientras el sudor le corre y un nudo le aprieta la garganta, asomando lágrimas en sus ojos. ¿Por qué experimenta Renata semejantes reacciones fisiológicas sólo por escuchar el sonido del timbre? La niña recuerda vívidamente dos ocasiones anteriores que llegó tarde. En ambos casos su maestra, una persona muy estricta y autoritaria, la regañó delante de sus compañeros/as y la envió al despacho de la directora del colegio para justificar su retraso. Igualmente, la retuvo después de clase para compensar el tiempo perdido a causa de su retraso. El timbre del colegio simboliza para Renata algo más que un sonido anunciador. Se ha convertido en un “estímulo” tan aversivo que cada vez que lo oye es capaz de generar reacciones fisiológicas y psicológicas complejas (ligero temblor, temor, sudoración, ansiedad y lágrimas). Cuando Renata abre la puerta de su clase, la maestra se vuelve y la mira fijamente. Del grupo surgen risas nerviosas. Bien, jovencita, otra vez llegas tarde. Parece que no has aprendido la lección. Eres igual que tu hermano al que tuve hace tres años, ¡siempre metido en problemas! ¡Te veré después de clase! Más risas nerviosas del grupo siguieron a Renata, que se encaminó a su asiento con un nudo en la garganta y un ardor en los ojos aliviado por las evidentes lágrimas. De modo predecible, cuando vuelve a sonar la campana, Renata se sobresalta, mira hacia la maestra y piensa: Odio la escuela. Condicionamiento clásico Caso de Renata ¿Qué crees que le está ocurriendo a Renata? ¿Por qué tiembla y tiene ansiedad cuando suena la campana? ¿Por qué odia la escuela? Cuestiones clave: – Condicionamiento clásico – Respuesta emocional condicionada (REC) – Generalización Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Científico ruso. Obtuvo el Premio Nobel por sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión en perros. Introdujo el concepto de condicionamiento. Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Experimento Introducía una cánula a través de la mejilla para poder recoger las secreciones gástricas y salivares del animal. Observó que éstas se producían no sólo cuando se colocaba el alimento en la boca sino cuando éste actuaba “a distancia” a través de sus propiedades secundarias (forma, color, olor…). Descubrió que si se presentaban otros estímulos neutros (p.ej. un sonido), tras varios emparejamientos la presentación del estímulo neutro bastaba para producir la salivación (reflejo condicionado). https://www.youtube.com/watch?v=asmXyJaXBC8 Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Condicionamiento clásico I. P. Pavlov (1847-1936) Condicionamiento clásico Conceptos básicos 1. Estímulo incondicionado (EI): cualquier estímulo que origina una respuesta no condicionada (no aprendida) de manera regular y medible debido a una conexión nerviosa innata del organismo (la comida). 2. Respuesta incondicionada (RI): respuesta que se produce de forma natural (no aprendida) ante un estímulo incondicionado (la salivación). 3. Estímulo condicionado (EC): estímulo originalmente neutro que provoca una respuesta no asociada de forma natural (aprendida) con dicho estímulo y que antes del condicionamiento no provocaba dicha respuesta (el sonido del metrónomo, luz de una bombilla). 4. Respuesta condicionada (RC): respuesta que se asocia con un estímulo que de no haber producido el emparejamiento EI-EC no tendría lugar (aprendida) (la salivación ante la presentación del sonido del diapasón sin la presencia de la comida). Condicionamiento clásico Condicionamiento clásico Caso de Renata 1. EI: 2. RI: 3. EN: 4. EC: 5. RC: Condicionamiento clásico Caso de Renata 1. EI: reprimenda por parte de la profesora 2. RI: estremecerse, ponerse nerviosa 3. EN: la campana 4. EC: la campana 5. RC: respuestas fisiológicas y emocionales (temblor, temor, sudoración, ansiedad, lágrimas…) RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico I. Generalización II. Discriminación III. Extinción Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico I. Generalización Una vez adquirida una RC, ésta no se manifiesta sólo ante la presencia del EC, sino que se extiende o generaliza a otros estímulos similares. – El perro de Pavlov acabó salivando ante otros estímulos similares. – Renata “odia la escuela”. – “Caso del pequeño Albert”. https://youtu.be/IteGZg2fWuY Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico El caso del pequeño Albert (J.B.Watson) ¿Sabrías identificar los cinco elementos del condicionamiento clásico en el caso del pequeño Albert? ¿Crees que se ha producido generalización en este caso? Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico II. Discriminación Opuesto al principio de generalización. A medida que el condicionamiento se consolida, se van discriminando con mayor precisión los EC a los que se debe responder. – Mi perro saliva cuando me ve a mí pero no a mi hermano/a porque soy el único/a que le da comida. – Renata tiene miedo a la maestra del caso anterior pero no a la de plástica porque está siempre sonriente. – Tengo miedo a las palomas porque cuando era pequeño/a me "acosó" una pero no al resto de los pájaros. Condicionamiento clásico Leyes del Condicionamiento Clásico III. Extinción ¿Una vez condicionados ya lo estamos para toda la vida? Depende: Si sistemáticamente se presenta el EC sin ir seguido de la presentación del EI, la RC tiende a decrecer y desaparecer. – Si dejamos de dar comida al perro de Pavlov después de hacer sonar la campanilla el perro acabará por dejar de salivar – Si Renata sigue llegando tarde pero la maestra no le regaña nunca más, dejará de sentirse mal. – ¿Qué harías para eliminar el miedo en el pequeño Albert? Conclusiones Conclusiones Aunque muchos experimentos conductistas se hicieron con animales, se da en toda la escala incluido el ser humano. Aprendemos a asociar experiencias desagradables con ciertos estímulos y cuando estos estímulos se presentan de nuevo, esperamos que experiencias desagradables sucedan de nuevo (p.ej. persona atacada una vez en un parque, cuando vuelve al parque siente miedo). También pueden asociarse con estímulos agradables como una canción que nos recuerda a algo bueno. En la conducta emocional es donde mayor aplicación encuentra el Condicionamiento Clásico: actitudes positivas o negativas, temores, fobias… Conclusiones En el aula excepto, en los casos más extremos, la conducta emocional del alumno pasa desapercibida con frecuencia. Sin embargo, cada día los profesores condicionamos a los alumnos a sentirse bien o mal en clase, a que les guste o disguste una asignatura, a que sientan miedo en su relación con el profesor o disfruten… pudiendo esto generalizarse a otras situaciones e incluso a todo el ambiente escolar. Así, el condicionamiento clásico puede utilizarse para ayudar a los alumnos a sentirse menos angustiados y temerosos ante situaciones que consideran amenazantes como hablar en público o hacer un examen. También es frecuente el caso de alumnos preocupados por su rendimiento, que no se enfrentan a nuevas actividades para evitar el fracaso; esto se debe a que han sufrido situaciones semejantes en las que han vivido experiencias desagradables. Conclusiones En estos casos el profesorado puede intentar que el alumnado asocie dichas situaciones con experiencias agradables o hacer uso del principio de la extinción. Para ello debe exponerse al alumno/a a la situación temida y asegurarse de que no se produce ningún efecto perjudicial; también puede hacerse de forma progresiva exponiendo progresivamente al alumno/a a situaciones cada vez más angustiosas. Conclusiones ¿Puedes poner un ejemplo real en el que hayas sido condicionado clásicamente? Un ejemplo muy común: cuando odiamos una comida porque la comimos un día y nos pusimos enfermos… “Dadme una docena de niños sanos, bien formados y un mundo apropiado para criarlos y garantizamos convertir a cualquiera de ellos tomado al azar, en un médico, un abogado, un artista, un jefe de comercio, un pordiosero o un ladrón, independientemente de los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus ascendientes” (Watson, 1925) Bibliografía Gonzalo Sampascual Maicas. Psicología de la Educación (Editorial UNED) Santrock, John W. Psicología de la educación. 5ª ed. México: Mc Graw Hill Education, 2016 Woolfolk, Anita E. Psicología educativa. 12ª ed. México: Pearson Educación, 2014

Use Quizgecko on...
Browser
Browser