Tema 1 - Antiguo Régimen e Ilustración (4º ESO) PDF
Document Details
Uploaded by OverjoyedNarwhal5348
Tags
Related
- Tema 1. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen y la época de la Ilustración PDF
- Tema 1. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen y la época de la Ilustración PDF
- Apuntes Tema 9. Crisis del Antiguo Régimen 3ºCP PDF
- España en el Siglo XVIII PDF
- Tema 1 Historia - Resumen del Antiguo Régimen PDF
- Tema 1: La Revolución Industrial en GB (1770-1870) PDF
Summary
Este documento resume el tema 1 sobre el Antiguo Régimen e Ilustración del siglo XVIII, centrándose en la sociedad, la economía y la monarquía absolutista. Incluye la descripción de la sociedad estamental y la economía agrícola. También menciona el concepto de Ilustración y el despotismo ilustrado, aspectos fundamentales para comprender este periodo histórico en Europa.
Full Transcript
TEMA 1. SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? 1. ¿Qué es el Antiguo Régimen? Sociedad, economía y monarquía absolutista. (EXAMEN) 2. Aumento de población y producción. Mundo urbano: artesanía, manufactura y comercio. 3. La nu...
TEMA 1. SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? 1. ¿Qué es el Antiguo Régimen? Sociedad, economía y monarquía absolutista. (EXAMEN) 2. Aumento de población y producción. Mundo urbano: artesanía, manufactura y comercio. 3. La nueva corriente de pensamiento: La Ilustración. El despotismo ilustrado. Las mujeres y la Ilustración. (EXAMEN) 4. España: La nueva dinastía de los Borbones. La Ilustración durante el reinado de Carlos III. (EXAMEN) 5. Andalucía en el siglo XVIII. 6. Los cambios en el arte del siglo XVIII: del Rococó al Neoclásico. (EXAMEN) 1. ¿Qué es el Antiguo Régimen? Sociedad, economía y monarquía absolutista Llamamos Antiguo Régimen al sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracteriza por tener: - Una sociedad estamental, basada en la existencia de desigualdades jurídicas. - Una economía basada en el sector primario (agricultura y ganadería). - Una monarquía absoluta como forma de gobierno, la cual irá evolucionando hacia el despotismo ilustrado por la aparición de la Ilustración y las nuevas corrientes de pensamiento. Vamos a profundizar en estas características. A) Sociedad estamental La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por ser estamental, que tiene su origen en la Edad Media. En ella había dos estamentos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiado (resto de población), también llamado estado llano o tercer estado. Los estamentos eran grupos sociales cerrados, a los que se pertenecía por nacimiento, con lo cual la promoción social era impensable. Los privilegiados LA NOBLEZA (5-10% de la población) Poseía la mayoría de las tierras. Se regía por la Ley del Mayorazgo, por la que se establecía que el mayor de los hijos varones heredaba las tierras, y los derechos ligados a ellas (cobrar rentas a los campesinos), y el título nobiliario. Sin embargo, el segundo hijo y sucesivos, por regla general, hacían carrera en el ejército o ingresaban en el alto clero. A la nobleza se les reservaban los principales cargos y funciones en la corte, en la administración y en el ejército. También, tenían privilegios sociales (lugares de preferencia en lugares públicos, derecho a llevar espada,...), no pagaban impuestos y no podían ser juzgados por la ley. EL CLERO (10% de la población) Tenía el privilegio de recibir el diezmo (el 10% de la cosecha) de los campesinos y ganaderos, además, no pagaban impuestos y poseían grandes propiedades vinculadas a la iglesia como conventos, abadías, parroquias, etc. Además, ejercía dominios sobre las tierras. Es el único estamento al que se accedía libremente, pero dentro de él existían diferencias derivadas del nacimiento--> Tipología: Alto clero: formado normalmente por hijos de nobles que entran en la Iglesia, lo hacen directamente como abades y abadesas, obispos o cardenales. Bajo clero: formado por sacerdotes, monjes y monjas de origen campesino que, rara vez, ascendían en la escala social. Vivía modestamente. Los no privilegiados (CAMPESINOS, ARTESANOS Y BURGUESES) Más del 85% de la población pertenecía a este estamento formando el llamado estado llano o tercer estado, incluían a campesinos, servidumbre, artesanos y a los ricos burgueses (banqueros, empresarios y comerciantes). Existía una diferencia económica entre ellos pero no en derechos: no tenían ningún privilegio, debían pagar impuestos, rentas y el diezmo a la iglesia. Con el paso del tiempo, la burguesía será consciente de que, por su origen plebeyo, se quedaba marginada de los centros de decisión lo que le llevó a protagonizar numerosas revueltas contra el orden social establecido. ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN: 1. ¿Cuántos estamentos había en la sociedad del Antiguo Régimen? ¿Qué diferencias había entre ellos? 2. ¿Cuáles eran los estamentos privilegiados? ¿Dónde se situaban en la pirámide social? 3. ¿Qué era el “Tercer Estado”? ¿Qué grupos lo forman? ¿Qué porcentaje de la sociedad del siglo XVIII representaban? B) Economía señorial: agricultura de subsistencia La agricultura y la ganadería eran la actividad económica más importante (8/10 habitantes trabajaban en este sector). Se trataba de una agricultura de subsistencia con métodos y técnicas tradicionales orientadas al autoconsumo debido al bajo rendimiento. Esto generaba una baja comercialización, que se traducía en escasos intercambios de productos en mercado y ferias locales o regionales. La mayor parte de las tierras estaba en manos de las clases privilegiadas (nobleza e iglesia) y de las monarquías europeas. Los privilegiados vivían de las rentas de la tierra a través del señorío o régimen señorial (sistema de explotación de los campesinos de origen medieval). - La agricultura era el sector económico fundamental en la economía del Antiguo Régimen, la mayoría de la población vivía de este sector. Era una agricultura de subsistencia, caracterizada por su atraso técnico y uso del barbecho. Los sistemas de cultivos eran heredados de la Edad Media, mayoritariamente empleando los sistemas de rotación bienal o trienal. Se dividía en dos o tres áreas el terreno rotando los cultivos y dejando uno en barbecho para la regeneración del terreno. A los aldeanos se les permitía cultivar algunas parcelas en cada área, y el ganado pastaba y fertilizaba de forma natural la zona de barbecho. Solo en algunas zonas de Europa (países nórdicos, Holanda o Inglaterra) comenzó a introducirse una agricultura más novedosa eliminando el barbecho, con el llamado sistema Norfolk. - La ganadería era un complemento de la producción agrícola. Los cereales constituían la base de la alimentación, aunque la mayor parte de campesinos pasaban hambre. C) Monarquía absoluta Características: concentración de todo el poder del Estado en manos del rey, era quien creaba, aplicaba y ejecutada las leyes. El absolutismo alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV de Francia. Fue en este momento cuando se aceptó la teoría política que defendía que el poder era dado por Dios a los reyes y, por este motivo, no tenía límites. A esto se le llamaba monarquía de derecho divino. Esta teoría se acompañó de una propaganda destinada a engrandecer la imagen del rey con el objetivo de mostrar al pueblo la superioridad del rey. A lo largo del siglo XVIII se consolidó la monarquía absoluta como forma de gobierno en la mayoría de los países europeos. Los únicos países europeos que no contaban con una monarquía absolutista sino una monarquía constitucional (separaban los poderes) fueron Inglaterra y Países Bajos desde finales del siglo XVII. ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN: 1. Define: Antiguo Régimen, estamento, mayorazgo, señorío y servidumbre. 2. ¿Por qué la agricultura del siglo XVIII era tan poco productiva? 3. Explica cómo estaba organizada la propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen. 4. Explica la situación de los campesinos en la sociedad europea del siglo XVIII. 5. ¿Qué eran los “motines de subsistencia”? Cita algunos ejemplos de la época. 6. ¿Qué sistema político dominaba en la mayor parte de Europa en el siglo XVIII? 7. ¿Cuáles eran los pilares en los que se basaba el poder real? 8. ¿Qué consecuencias políticas y económicas tuvo el reforzamiento del poder real? ¿Qué fuerzas sociales se opusieron a ese reforzamiento del poder del rey? 2. Aumento de población y producción. Mundo urbano: artesanía, manufactura y comercio El aumento demográfico: Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes entre 1650 y 1800. Las causas son: 1. Aumento de la producción agrícola: mejoras en las cosechas, introducción de nuevos cultivos y la expansión del regadío, y unos años de buena productividad agraria. 2. Descenso de la mortalidad y aumento de la natalidad, debido a que no se produjeron epidemias ni conflictos bélicos entre los reinos. 3. Incremento de la producción (a más consumidores, más demanda). El aumento de la población incrementó a su vez la demanda de alimentos y de trabajo especialmente en las ciudades. A) Artesanía y producción a domicilio En el siglo XVIII seguían existiendo los talleres artesanales, controlados y regulados por los gremios. - Los artesanos podían ascender de aprendices a oficiales y, de estos, a maestros. - Los trabajos artesanales eran poco mecanizados, pero de gran calidad. Debido al fuerte control gremial en la ciudad muchos comerciantes optaron por trasladar la producción al campo. Consistía en entregar a los campesinos las materias primas para que las transformaran en productos textiles en sus propias casas, a esto se le llamaba sistema de producción a domicilio. B) Manufacturas Eran grandes talleres artesanales donde trabajaba bastante personal y con una nueva organización de trabajo, es decir, mediante la división del trabajo (cada operario realizaba una parte del proceso de producción). Las primeras manufacturas fueron promovidas y subvencionadas por las monarquías (se llamaban reales fábricas), dedicadas en su mayoría a artículos de lujo como vidrios, porcelana, tapices... para consumo de las propias casas reales y comercialización nacional. Más adelante, surgieron manufacturas privadas dedicadas al textil o la metalurgia. C) Comercio exterior e interior Durante el siglo XVIII, el aumento de producción y demanda permite un considerable auge del comercio exterior. Debemos tener en cuenta que las rutas comerciales internacionales estaban condicionadas por las colonias que cada uno de los países europeos habían establecido en siglos anteriores en América y Asia. Países Bajos, Francia e Inglaterra se sumaron a las ya establecidas por Portugal y España como potencias coloniales. Las empresas encargadas del comercio exterior eran las grandes Compañías del comercio: sociedades privadas con importantes privilegios concedidos por los gobiernos. Fueron utilizadas por la burguesía europea para enriquecerse y por los Estados para asegurarse el suministro de materias primas y la venta de sus mercancías con el fin de fortalecer la economía del país. La más importante fue la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, que monopolizó el comercio del té y algodón desde la India hacia Europa. También se desarrolló el comercio triangular en el Atlántico, consistía en que los barcos comerciales europeos viajaban a África para intercambiar productos y armas por esclavos, con el fin de llevarlos a América y venderlos a los propietarios de las plantaciones del Caribe. Con el dinero obtenido con la venta de estos seres humanos compraban materias primas en América: algodón, azúcar, chocolate, café, tabaco, que revendían en Europa obteniendo enormes beneficios. En paralelo, también se desarrolla el comercio interior llevado por un cambio en la mentalidad y en la política de cada nación que permite la mejora de caminos, de ríos navegables, construcción de puentes, puertos y canales. Todo ello facilitó y mejoró el comercio con los consiguientes beneficios y el incremento de la burguesía. Esta jugará un papel fundamental en el desarrollo posterior de la Revolución Industrial y los levantamientos en las revoluciones liberales. ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN: 1. Explica cómo funcionaban los talleres artesanales y cómo se organizaban. 2. ¿Qué es la producción a domicilio? 3. ¿Qué es el comercio triangular? ¿En qué consistía? 4. ¿Por qué las Compañías de comercio contribuyeron al desarrollo del capitalismo en Europa y al ascenso social y económico de la burguesía? 5. Explica las causas que originaron el aumento de la población. 3. La nueva corriente de pensamiento: La Ilustración. El despotismo ilustrado. Las mujeres y la Ilustración A) La Ilustración Fue un movimiento cultural e intelectual que se desarrolló en la Francia del siglo XVIII, muy crítica con el modelo económico-social y político del Antiguo Régimen. Sus principios fundamentales son tres: - Creencia en la RAZÓN como fuente de todo conocimiento. - Fe en el PROGRESO constante de la humanidad que debe conducir a la felicidad de los hombres. - EDUCACIÓN como medio para conseguir ese progreso. Esta corriente de pensamiento llegó a España de la mano de Carlos III a mediados del siglo XVIII, pero se va a encontrar con la resistencia de buena parte de la sociedad. Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América gracias a la Enciclopedia (reunía todo el conocimiento de la época en 35 volúmenes, escrito en un lenguaje sencillo y cercano para llegar a la burguesía, además se ilustró con grabados), publicada en Francia a mediados del siglo XVIII y dirigida por Diderot y D’Alembert. También fueron medios de transmisión de la ideología ilustrada los salones de la aristocracia (organizados por mujeres), las academias y la prensa. Ejemplar del segundo tomo de la Enciclopedia o Diccionario razonado de Diderot y ejemplos de ilustraciones, siglo XVIII. Ilustrados destacados: John Locke: este pensador inglés está considerado el precursor de las ideas ilustradas. Locke sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, y que éste se podía romper si los primeros no gobernaban de manera justa. Montesquieu: desarrolló la teoría de la división de poderes en: ejecutivo, legislativo y judicial. Voltaire: defensa de los derechos del individuo, crítica a la intolerancia religiosa. Rousseau: soberanía popular, voluntad popular. ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN: 1. Define Ilustración. 2. ¿Cuáles son los principios fundamentales del movimiento Ilustrado? 3. ¿Cómo se difundieron las ideas ilustradas por Europa y América? 4. ¿Quién fue el precursor de la Ilustración? Busca en la Wikipedia qué contribuciones hizo este pensador al pensamiento político del siglo XVIII. 5. ¿Cuáles fueron los representantes más importantes de la Ilustración en Francia? ¿Qué contribuciones hicieron al pensamiento político? 6. Lee el siguiente texto y responde: B) El despotismo ilustrado Los gobiernos europeos desde el siglo XVI se caracterizaron por el Absolutismo. Monarcas como Luis XIV de Francia, Felipe IV de España o Catalina II de Rusia ostentaban el poder por designio divino heredado desde sus ancestros y su figura se consideraba sagrada. En él se reunían todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, y de él dependían todas las instituciones del estado, al igual que el destino de sus súbditos dependían totalmente de su criterio. A mediados del siglo XVIII, la nueva corriente de pensamiento, es decir, la Ilustración provocará una serie de modificaciones en la forma de concebir el poder por parte de los monarcas europeos. Reyes como Federico II de Prusia o Carlos III de España ejercerán el conocido despotismo ilustrado, que consistió en un intento de la monarquía absoluta de modernizar sus Estados introduciendo algunas reformas: se moderniza la agricultura, se fomenta el desarrollo del comercio y las manufacturas, reformas fiscales y administrativas, mejoras en la educación, y promoción de las ciencias y la economía. Sin embargo, el reformismo ilustrado no modificó las bases sociales del Antiguo Régimen, ya que se pretendía beneficiar al pueblo pero sin contar con él, esto se resumen en la siguiente frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El monarca seguía manteniendo el poder absoluto y los privilegios de su clase, pero llevaron a cabo algunas reformas necesarias para incrementar el bienestar general. No obstante, no fueron suficientes para que transformaran la sociedad, pero sí asentó las bases de las revoluciones liberales que estudiaremos próximamente. ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN: 1. Define: Despotismo Ilustrado. 2. ¿Qué buscaban los reyes mediante el Despotismo Ilustrado? 3. ¿Modificó el Despotismo Ilustrado las bases políticas y sociales del Antiguo Régimen? 4. ¿Qué diferencias había en el ejercicio del poder ejecutivo en Francia y en Inglaterra? 5. ¿Qué monarcas europeos intentaron llevar a la práctica los postulados del Despotismo Ilustrado? C) Las mujeres y la Ilustración Algunas mujeres de la época, en general con estatus económico acomodado, buscaron superar su situación de desigualdad con respecto a los hombres a partir de las ideas ilustradas de progreso y raciocinio. Así se convirtieron en anfitrionas de los salones de la aristocracia, lugar donde se hablaba y discutía sobre las ideas de la Ilustradas, entre otras. Entre ellas destacamos a Marie-Thérèse Rodet Geoffrin, fue organizadora de un famoso salón o salonnière en París hacia mediados del siglo XVIII. Además, existió un pequeño grupo privilegiado de mujeres que lograron ejercer profesiones a las que solo se dedicaban los hombres, como fueron: Émilie du Châtelet (1706-1749, Francia) Matemática, física y filósofa francesa, traductora de Newton al francés y difusora de sus teorías. Junto con Voltaire escribió Elementos de la filosofía de Newton, aunque solo él aparece como autor, sin embargo, Voltaire reconoció por escrito que lo había hecho en colaboración con la marquesa. María Gaetana Agnesi (1718-1799, Italia) Matemática y lingüista italiana, hablaba varios idiomas, impartió clases en la Universidad de Bolonia y publicó diferentes libros sobre cálculo diferencial e integral, uno de ellos fue utilizado para aprender matemáticas durante más de cincuenta años en muchos países de Europa. Mary Wollstonecraft (1759-1787, Inglaterra) Filósofa y escritora británica, considerada la fundadora del pensamiento feminista: pidió la igualdad de oportunidades en la educación para hombres y mujeres. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. Sosteniendo que tanto unos como otros son seres humanos y, por tanto, sujetos a los mismos derechos y responsabilidades. 4. España: La nueva dinastía de los Borbones. La Ilustración durante el reinado de Carlos III La muerte sin descendencia de Carlos II (1700), último rey de la dinastía de los Austrias españoles, dejó el reino sin heredero, esto originó un grave conflicto internacional entorno a dos candidaturas al trono español: - El archiduque Carlos de Austria, descendiente de los Habsburgo. - El Borbón Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Carlos II nombró en su testamento a Felipe como heredero de la corona, lo que no fue bien recibido por los gobernantes europeos, especialmente por el emperador austríaco, quien temía la unión de dos de los reinos más importantes de Europa: España y Francia. Las potencias europeas, temerosas de dicha unión, se organizaron en el Tratado de la Haya 1701 en contra de los Borbones (Francia era el único apoyo a Felipe de Anjou). Con este tratado el candidato al trono, el archiduque Carlos de Austria, contó con el apoyo de Austria, Holanda, Inglaterra, Portugal, Prusia y Saboya. Empieza así la Guerra de Sucesión española (1701-1714) que tendrá dos dimensiones: una internacional, las potencias antiborbónicas contra Francia y España, y otra nacional o civil, dentro de España, pues la Corona de Castilla, Navarra y País Vasco apoyó a Felipe de Anjou, mientras que la de Aragón lo hizo hacia al archiduque Carlos, con el que pretendían mantener sus derechos forales e instituciones (temían la práctica centralista borbónica). En España: - Los primeros años de la contienda se presentaron favorables a Carlos de Austria. Llegó a España por Barcelona y logró avanzar hacia Castilla, pero Felipe recibió la ayuda del ejército de su abuelo francés, Luis XIV, y tras la batalla de Almansa (1707) se hizo con los reinos de Valencia y Aragón. La guerra continuó hasta 1714 debido a la dura resistencia de Barcelona. Para saber más: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guerra-sucesion-y-caida-barcelona-11-septi embre-1714-2_10653 En Europa: - La alianza antiborbónica se enfrentó a España y Francia en diferentes frentes europeos. Las fuerzas estuvieron bastante equilibradas, pero en 1711 murió el emperador de Austria, José I, y su hermano, el archiduque Carlos (el pretendiente al trono español) fue elegido emperador. Este hecho precipitó el fin de la guerra, ya que ahora el peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar con la guerra. Y así, en 1713 se firma el Tratado de Utrecht, por el que se reconocía a Felipe V como rey de España. A cambio, el nuevo rey se comprometió a: Mantener separadas la corona española y francesa, por lo que tuvo que renunciar a sus derechos al trono de Francia. Ceder todos territorios europeos pertenecientes a España: - Austria recibió Flandes y todas las posesiones italianas (el Estado de Milán, Nápoles y Cerdeña). - Saboya recibió la isla de Sicilia (que luego cedió a Austria a cambio de Cerdeña). - Inglaterra obtuvo Gibraltar, la isla de Menorca y algunos derechos que rompían el monopolio comercial español en la América, como el asiento de negros (monopolio del comercio de esclavos negros en la América española) y el navío de permiso (autorización para enviar a América una navío al año con 500 toneladas de mercancías para su venta). Durante el reinado de Felipe V y su sucesor, Fernando VI, se llevaron a cabo una serie de reformas que ponen de manifiesto la estructura de poder absolutista de Francia. En política interior, Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), cuya finalidad era la centralización política y administrativa del reino y castigar a los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Baleares) eliminando sus leyes, fueros e instituciones que serán sustituidas por las de Castilla. Así, nacía el Estado unificado de España. Solo las provincias vascas y Navarra mantuvieron algunos derechos propios (los fueros). Por lo que España pasa a ser un reino centralizado, modelo similar al de Francia. Su política exterior se centró en dos aspectos: - El acercamiento a Francia mediante los Pactos de Familia, tratados de ayuda y defensa mutua (hubo 3, los dos primeros firmados por Felipe V y el último por Carlos III). - Devolver a España su posición en Europa, para ello intentó recuperar los territorios mediterráneos (italianos, Menorca y Gibraltar) perdidos por el Tratado de Utrecht. ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN: 1. ¿Cuándo y dónde se desarrolló la Guerra de Sucesión? 2. ¿Por qué se inició la Guerra de Sucesión en España? 3. ¿Qué bandos se enfrentaron en la guerra? ¿Cómo acabó el conflicto? 4. ¿Quién fue el primer rey de la dinastía Borbón en España? ¿De quién era nieto? 5. ¿Qué eran los Decretos de Nuevas Planta? 6. ¿Qué consecuencias políticas y territoriales tuvieron en España? 7. Enumera otras reformas reformistas de Felipe V en España. 8. ¿Qué son los Pactos de Familia? Le sucedió su hijo Fernando VI (1746-1759), hijo de su primer matrimonio con Mª Luisa de Saboya. Su reinado fue de paz exterior y mejoras en el interior de España. Llevó a cabo una política de neutralidad frente a las dos grandes potencias, Francia e Inglaterra. La paz instaurada por este monarca hizo que sus esfuerzos se dirigieran a continuar con la política reformista de su padre, ayudado por ministros como el marqués de la Ensenada, poniendo en marcha un programa político que comprendía: 1) La reordenación de la Hacienda (impuestos), para lo que se crea el Catastro de Ensenada (servía para registrar la propiedad y la renta de todos los habitantes), con el fin de implantar un impuesto único proporcional a la riqueza de cada uno, que ayudaría a aumentar la recaudación del reino, pero fracasó por la oposición de los privilegiados. No pasó de ser un mero proyecto. 2) Desarrolló un programa de modernización de la marina con construcción de barcos (astilleros) con el objetivo de mantener buenas líneas de comunicación con los territorios americanos, y la construcción de instalaciones militares en España y América. El marqués de la Ensenada fue una figura clave en el diseño y aplicación de la Gran Redada, conocida oficialmente como Prisión general de gitanos, que fue el intento de exterminio de los gitanos que vivían en España. Consistía en recluir separadamente a los hombres y a las mujeres gitanos para que no pudieran reproducirse y conseguir así su extinción. A) La Ilustración durante el reinado de Carlos III Al morir Fernando VI sin descendencia, la corona pasó a su hermanastro, Carlos III (1759-1788), que era el rey de Nápoles y Sicilia (territorios recuperados por su padre Felipe V mediante el Primer Pacto de Familia 1738 para sus hijos). Quien abdicó de su reinado, que había dirigido durante veinte años, para subir al trono español. Carlos III recuperó definitivamente Menorca con el Tercer Pacto de Familia 1779. En su reinado podemos distinguir dos etapas: 1. Etapa italiana (1759-1766): trajo consigo ministros italianos como Esquilache, con el objetivo de implantar en España el despotismo ilustrado: una forma de gobierno absolutista, que pretendía mejorar las condiciones del pueblo y modernizar el país, pero sin alterar las bases sociales del Antiguo Régimen, ni limitar el poder del rey, ni eliminar los privilegios de los nobles. En general, existió una fuerte oposición a las reformas de este ministro (creación de impuestos, liberalizó el comercio del trigo, control en la vestimenta de la población, etc.), esencialmente por su origen extranjero, que culminó en el Motín de Esquilache en 1766 en Madrid. Esta revuelta popular contra el ministro estalló tras el decreto que prohibía el uso capas largas y sombreros de ala ancha (la medida fue vista como la imposición de una moda de procedencia extranjera, siendo este el detonante del estallido) y por la subida del precio del pan y la escasez de trigo (existía una auténtica situación de hambruna, siendo esta la verdadera causa de la revuelta). Como consecuencia de esto, el rey Carlos III cesó a Esquilache y dio un giro conservador en su política. 2. Etapa dominada por ministros ilustrados españoles (1766-1788): encomendando el gobierno a ministros como Aranda, Jovellanos, Floridablanca y Campomanes, que impulsaron medidas como: Reformas religiosas: incrementaron el control de la corona sobre la iglesia, por medio del regalismo (política de control por parte de los reyes sobre la iglesia). Los Borbones entendían este derecho como propio de la monarquía absoluta: - En 1767 son expulsados los jesuitas de todos los reinos de España y sus bienes fueron confiscados por el Estado. La Compañía de Jesús, con su inmenso poder y su obediencia al papa, representaba un peligroso enemigo interno al servicio de los intereses de Roma. Además se les consideraba culpables de promover conspiraciones políticas y de estar detrás del Motín de Esquilache. - Elección por parte del rey de los cargos eclesiásticos. - Se limita el poder de la Inquisición, el número de monasterios y seminarios religiosos. Reformas educativas: se crearon escuelas no religiosas y nuevos centros de estudio como las Reales Academias (Historia, Artes, Lengua), colegios mayores, centros de investigación (Jardín Botánico, Observatorio Astronómico...). Reformas financieras que tenían como objetivo obtener más ingresos: creación de la Lotería Nacional, emisión de deuda pública (vales reales) o la creación en 1782 del primer banco estatal “el Banco de San Carlos” (luego Banco de España). Reformas económicas: - Agricultura: se recortan los privilegios de la Mesta (pastoreo) para favorecer la agricultura y se fomentan nuevas colonias en Sierra Morena y áreas despobladas. - Industria: se crearon las Reales Fábricas de artículos de lujo (tapices, porcelana, cristal) para evitar la importación de estos productos y se permitieron talleres privados libres para que salieran de las restricciones gremiales. - Comercio: supresión de las aduanas interiores, liberalización del comercio con América, es decir, que se permite el comercio con América a todos los puertos españoles, y mejoraron las infraestructuras de transporte. Cabe decir que el objetivo de estos ministros fue abolir algunos de los privilegios propios de la sociedad del Antiguo Régimen, pero finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza. ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN: 1. Completa la siguiente tabla: Borbones Principal hecho durante su reinado Felipe V Fernando VI Carlos III Carlos IV 2. Indica las principales medidas económicas de los Borbones. 3. ¿Qué instituciones culturales y científicas fueron creadas por los Borbones? 4. Realiza una línea del tiempo con los siguientes hechos históricos: muerte Carlos II, tratado de Utrecht, publicación del primer volumen de la Enciclopedia francesa, Guerra de Sucesión, motín de Esquilache, Decreto de Nueva Planta, Gran Redada, inicio reinado Carlos III, expulsión de los jesuitas. 5. Define los siguientes términos: Monarquía absoluta Despotismo Ilustrado República Parlamentaria Ilustración Crisis de subsistencia Sociedad estamental Soberanía Nacional Decreto de nueva planta 6. Señala las principales diferencias entre un régimen absolutista y una parlamentario y entre una monarquía y una república. 7. Copia y completa en tu cuaderno este esquema: 5. Andalucía en el siglo XVIII Mapa de los cuatro reinos de Andalucía siglo XVIII. Los cambios que supuso para España el ascenso de los Borbones al trono apenas tuvo repercusión en Andalucía. Esta se encontraba dividida en cuatro grandes provincias Sevilla, Córdoba, Jaén y el Reino de Granada. La economía de carácter tradicional La economía andaluza se basaba en los principios económicos del Antiguo Régimen: Predominio de la agricultura y la ganadería con baja productividad Una industria artesanal. Escasa importancia del mercado, comunicaciones y transportes deficitarios. El tipo de cultivo mantenía la triada del Mediterráneo: trigo, vid y olivo, en las zonas de secano, mientras que en las vegas y valles de los ríos predominó el cultivo de huertas, frutales y la caña de azúcar, destacando el algodón y el lino para la artesanía textil. Buena parte del territorio se encontraba baldío y existían muchas dehesas para el ganado: toro, caballo y oveja. Destacar de la artesanía la producción en talleres pequeños con técnicas tradicionales y aún deudores de los gremios. La mayor parte de productos se centran en el sector textil, empleando la lana o el lino; la cerámica y alfarería tanto para el uso doméstico como de lujo. Un hecho importante para la economía andaluza fue el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, convirtiéndose en uno de los más importantes del momento en el comercio internacional. Otros puertos como el de Málaga se vieron beneficiados contribuyendo al comercio del vino, la pasa y cítricos, prosperidad que contribuirá a convertir a Málaga en el motor de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XIX. Cádiz en un grabado del siglo XVIII. Una sociedad con grandes desigualdades La particularidades de la economía y la política del reino, había llevado a Andalucía a presentar grandes desigualdades en tanto que buena parte de la riqueza y de las tierras estaban en mano de una aristocracia latifundista y del clero. Por otra parte, los banqueros y comerciantes enriquecidos con el comercio a América acaparaban el capital, por el contrario, la mayor parte de la sociedad rural y urbana eran jornaleros con muy pocos recursos. Estas desigualdades llevaron a una serie de revueltas populares y generando incursiones delictivas, con una gran repercusión social, como el bandolerismo y los contrabandistas. Reformas Ilustradas Algunas de las influencias más importantes que tuvo el pensamiento ilustrado en Andalucía fueron las repoblaciones de Pablo Olavides dentro del programa de reformas de Carlos III. Para reactivar la economía en áreas despobladas se proyectaron una serie de colonias en Sierra Morena, seguidos de la campiña de Córdoba y Sevilla con grandes extensiones de terrenos deshabitados. En algunos de estos asentamientos de repoblación fueron colonos del resto de España pero también traídos de Alemania, Suiza o Italia. Se llegaron a construir 1500 viviendas con derecho a tierras, ganado y herramientas agrícolas. Las reformas llevadas a cabo en Andalucía durante el siglo XVIII fueron promovidas por las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuyo papel en las mejoras agrarias, comerciales y culturales llevaron a mejorar algunos aspectos de la producción agrícola, las comunicaciones y la educación. Y aunque los intelectuales que las emprendieron fueron proactivos en estas iniciativas, el papel del clero y aristocracia, más un pueblo ignorante y analfabeto dificultaron estas reformas a niveles generales quedando en actuaciones concretas y puntuales. Sociedades Económicas de Amigos del País de Málaga, fundada en 1785. Se trataba de sociedades que buscaban propagar las nuevas ideas económicas procedentes de Europa, fomentado la agricultura, el comercio, la industria y la aplicación de nuevas técnicas, así como de traducir libros y tratados que permitan el desarrollo económico de las regiones. 6. Los cambios en el arte del siglo XVIII: del Rococó al Neoclásico Para saber más accede a la presentación de este apartado: https://docs.google.com/presentation/d/1h0n1hgLHcVb379vXf6YK1B_ELPj60SDV3R4k kWEXwA0/edit#slide=id.p Durante la primera mitad del siglo XVIII se extendió por Europa el estilo Rococó (surgió en Francia), que reflejaba los gustos refinados de la aristocracia. El Rococó se centrará en la decoración de palacios y en la pintura. La aristocracia convirtió la decoración de sus palacios en una muestra de ostentación y riqueza, mostrando un ambiente muy recargado (decoración excesiva). La pintura del Rococó tiene como temática principal: la aristocrática disfrutando de su ocio o mostrando su vida cotidiana teniendo como fondo elegantes jardines o escenas campestres; se emplea líneas curvas y una paleta de colores luminosos, suaves y claros (tonos pasteles). Tras los excesos decorativos del Rococó, a partir de 1760 se impuso el Neoclasicismo (surge en Italia y se extiende por toda Europa). En gran medida se debió a los descubrimientos arqueológicos de la época en Herculano y Pompeya. Se trata de un retorno al arte clásico más acorde con la nueva mentalidad ilustrada. - La arquitectura se inspiró en los modelos griegos y romanos (templos, columnas, arcos del triunfo, cúpulas, frontones, etc.), y rechazó la recargada ornamentación rococó. - Los pintores se inspiraron en la temática mitológica e histórica. Composiciones muy simétricas, dibujos muy sólidos, escenas austeras, ACTIVIDADES CONSOLIDACIÓN 1. Investiga: realiza una búsqueda de una obra de arte rococó presente en tu ciudad o provincia, ya sea arquitectónica, escultórica o pictórica. Tras identificarla deberás generar una ficha en tu cuadernos con los siguientes datos: Título. Autor. Cronología. Contexto histórico. Tamaño. Localización. ¿Qué tema está representado? ¿Quién o quiénes están representados? ¿Quién encarga la obra? 2. Investiga: realiza una búsqueda de una obra de arte neoclásico presente en tu ciudad o provincia, ya sea arquitectónica, escultórica o pictórica. Tras identificarla deberás generar una ficha en tu cuadernos con los siguientes datos: Título. Autor. Cronología. Contexto histórico. Tamaño. Localización. ¿Qué tema está representado? ¿Quién o quiénes están representados? ¿Quién encarga la obra? 3. Define el término «rocalla» y señala qué importancia tuvo en el arte rococó. 4. Observa las ilustraciones, elige una y describe qué características del arte rococó encuentras en ella. - Cupido, de Edmé Bouchardon. - El columpio, obra de Jean Honoré Fragonard. - Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid. https://www.blinklearning.com/Cursos/c889909_c48066559__Actividades_de_sintesis.p hp ACTIVIDADES ONLINE: REPASO DEL TEMA: https://www.blinklearning.com/Cursos/c889909_c48066559__Actividades_de_sintesis.p hp