Tema 1: La Revolución Industrial en GB (1770-1870) PDF

Summary

Este documento analiza la economía del Antiguo Régimen en Gran Bretaña (siglos XVI-XVIII) como base agraria. Describe las características, limitaciones y desafíos de esta economía. También explora la importancia de factores como recursos naturales, demografía y la actividad manufacturera.

Full Transcript

TEMA-1.-LA-REVOLUCION-INDUSTRIAL... maarserranoo_ Historia Económica 1º Grado en Economía Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Málaga Reservados todos los derechos. No se permite la explo...

TEMA-1.-LA-REVOLUCION-INDUSTRIAL... maarserranoo_ Historia Económica 1º Grado en Economía Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Málaga Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 Tema 1: la revolución industrial en gran bretaña: origen y difusión (1770-1870). 1. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN: UNA ECONOMÍA DE BASE AGRARIA. El Antiguo Régimen (S.XVI-XVIII) es la forma de gobierno previa a las revoluciones liberales (Francia por la Rev. Francesa). Este término puede aplicarse al periodo de la Edad Moderna, como un sistema económico y social, con una desaparición progresiva, y prematura en Gran Bretaña y Holanda. Sus características principales fueron: un sistema económico propio, con la transición al capitalismo, una sociedad estamental, y la monarquía absoluta. La economía durante el A.R. se caracteriza como una economía orgánica, basada en la utilización de los recursos naturales disponibles. Se trataba de economías básicamente agrarias, por lo que su sistema era muy dependiente del factor tierra. Además, eran economías cerradas, prácticamente autosuficientes, con una alta complementariedad entre el trabajo agrícola, la ganadería y los bosques. Estas economías, aunque inicialmente se orientaban al autoconsumo, en determinadas áreas geográficas se fueron abriendo a los mercados. Los sistemas de cultivo no se modificaron excesivamente a lo largo del tiempo: son agriculturas extensivas, con predominio del secano con rotación bienal o trienal con barbecho, con abundante empleo del factor trabajo, uso de fertilizantes orgánicos y un utillaje técnico rudimentario. El cultivo se dedicaba fundamentalmente a cereales, junto con vides y olivos en el Mediterráneo. En el Antiguo Régimen los factores de producción estaban sujetos a limitaciones. Por una parte, porque continuaban las prácticas feudales. Además, un alto porcentaje de la tierra pertenecía a los ayuntamientos, a la Iglesia o a la aristocracia y ninguno podía venderlas, aunque sí podían explotarlas o arrendarlas a terceros. La demografía era ineficiente y desordenada, puesto que tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad eran muy elevadas, provocando un crecimiento vegetativo reducido. También se observa una baja esperanza de vida y una elevada mortalidad infantil, además, periódicamente se presentaban crisis de mortalidad. Las alteraciones del clima o la aparición de una plaga, podría dar lugar a problemas de subsistencia y los rendimientos a escala decrecientes de los cultivos, dejaban ver que uno de los principales problemas consistía en asegurar el abastecimiento de la población. Con todo, a finales del siglo XVIII la población se había duplicado, por lo que se debía alimentar a muchas más personas, de las cuales incluso no producían, pero si consumían. La actividad manufacturera, tenía un carácter dual desarrollando entre el campo y la cuidad, además mientras la mayoría se dedicaban al autoconsumo, algunas zonas se especializaron accediendo a los mercados exteriores. Parte del trabajo artesano se localizaba en el campo, mientras que en las ciudades se localizaban talleres, regulados por los gremios. La tecnología era escasa y anticuada y la energía tenía origen orgánico. Tuvo un gran protagonismo el comercio internacional portugués y español (S. XVI-XVII). A partir de este momento ocuparon progresivamente su papel los ingleses y holandeses, consiguiendo a principios de del S.XVIII, las grandes plazas del comercio europeo controlando las grandes rutas comerciales del Índico y el Atlántico, en este último se desarrolló el “comercio triangular” (África abastecía con esclavos y oro, América suministraba café, tabaco, algodón… y por último, Inglaterra comercializaba manufacturas textiles.) Las características del A.R. imponían límites al crecimiento económico sostenido. A las limitaciones que ya existían, como las restricciones de los factores productivos, la prohibición de la libre industria y las aduanas, hay que sumarle la baja productividad agraria, lo que desembocó en la dificultad de obtener un cambio estructural manteniendo una industria muy limitada. Desde el S.XVI, en las Europa húmeda, se pueden ver los primeros rasgos diferenciadores de lo que sería una modernización en la agricultura. Con la aparición del gran propietario con fincas cerradas. Cada vez fueron mayores las diferencias entre los modelos más ligados a la agricultura intensiva y los que centraron sus esfuerzos en incrementar la producción por la extensión de cultivos. Además, se van produciendo importantes cambios relacionados con otros aspectos: Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 - Los descubrimientos geográficos. - La progresiva conformación de los estados nacionales. - El proceso de urbanización y el desarrollo del mundo urbano. - El avance en el conocimiento científico. - La elevación de la renta por el aumento de la productividad de la tierra. En el S.XVIII, las diferencias son considerables entre el norte y el sur de Europa, esto se debe principalmente al aumento de la población urbana que demanda productos agrarios, y a la existencia de un marco jurídico y una política fiscal y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. comercial adecuada a los intereses de los grandes propietarios agrarios. El mayor porcentaje de población urbana en Inglaterra y las atribuciones en materia económica de la Cámara de los Comunes del Parlamento (a partir de 1688) explican las ventajas decisivas de Inglaterra en la Revolución Industrial. 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA Se conoce como Revolución Industrial al proceso de crecimiento económico (fin S.XVIII- mitad S.XIX) que se experimentó en primer lugar en Gran Bretaña y luego en Francia, Alemania y Bélgica, entre otros. Durante este proceso se vio, el mayor y sostenido aumento de la renta per cápita hasta entonces. La Revolución Industrial, fue un largo periodo de transformaciones que dio lugar a una transformación profunda. Además, fue un importante fenómeno social que afectó a todas las facetas de la actividad humana. La Rev. Industrial, comenzó en Gran Bretaña, las causas del porque esto sucedió allí, son: - Los recursos naturales disponibles, resultó adecuada a las exigencias del nuevo modelo de crecimiento. - A través de políticas mercantilistas, el Estado impulsó y protegió las actividades productivas. Además, puso en práctica medidas poblacionistas (crecimiento demográfico) y aplicó políticas comerciales para alcanzar una balanza comercial positiva y la acumulación de metales preciosos. - La raíz cultural del cambio tecnológico estaba en el individuo, la experimentación y el avance científico como base para lograr el bienestar social, compatible con la cultura europea. - La evolución hacia la libertad política y económica, que tuvo lugar a finales del XVIII, cuando se produjeron las revoluciones políticas. Con esto se iniciaría el tránsito a la sociedad de clases. La Revolución Industrial permitió un aumento de la productividad como consecuencia de cuatro factores: 1. La incorporación de nuevas tecnologías. La mayoría de estas innovaciones se dieron en Gran Bretaña, y se trataron de avances sencillos y acumulativos, se pueden diferenciar dos tipos de innovaciones: · Nuevas máquinas movidas con energía hidráulica y con vapor, sustituyendo el trabajo por el capital. · La utilización de materias primas de origen inorgánico, cuya escasez, ponía límites al crecimiento económico. 2. Las nuevas formas de organización del trabajo, con grandes explotaciones agrarias y fabricas que empleaban mano de obra asalariada. Lo que dio lugar a una mayor división del trabajo, aparición de una dura disciplina laboral y se dieron los primeros pasos hacia el nacimiento de la “empresa moderna” con una gestión especializada. 3. Mayor especialización económica y territorial dada por el aumento del comercio. 4. La productividad creció como consecuencia del cambio estructural, el cual consistió en el trasvase de factores productivos desde el sector primario al secundario y desde ambos al terciario. Esto sucedió, gracias a que el aumento de la demanda de bienes industriales creo incentivos para producirlos y el incremento de la productividad agraria lo hizo posible. La industria aumentó su productividad por encima de la agricultura liberando factores que se emplearon en un sector terciario creciente. El cambio estructural originó una mayor eficiencia en la economía. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 2 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins Historia Económica Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 La Rev. Industrial, inició cuando la renta per cápita comenzó a crecer de modo sostenido (creció la población activa en la industria y los servicios, aumentando la contribución de ambos sectores a la riqueza nacional), y concluyó una vez culminado el cambio estructural. Por otra parte, esta revolución fue interpretada como una rápida y radical ruptura con el pasado. Tras esto, se dio un intenso crecimiento denominado despegue o take-off. Hoy en día, sabemos que durante la Rev. Industrial convivieron viejas y nuevas tecnologías y antiguas y nuevas formas de organización del trabajo. Este carácter dual, hizo que el crecimiento fuera más lento no existiendo realmente una etapa asimilable al mencionado “despegue”. Algunos historiadores argumentan que el término Revolución Industrial debe sustituirse por industrialización, sin embargo, Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. otros consideran razonable continuar hablando de Revolución Industrial porque los cambios que se originaron a largo plazo constituyeron, junto con el Neolítico, la más grande mutación de la historia. Con la Rev. Industrial la población creció al igual que la esperanza de vida. Aumentó la productividad, la producción y el consumo. La sociedad pasó a ser urbana y el crecimiento económico fue sostenido. Como consecuencia se puede ver, la profunda brecha que se abrió entre los países industrializados y los que quedaron rezagados. 3. LAS CAUSAS DEL LIDERAZGO BRITÁNICO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Los historiadores han debatido ampliamente por qué Gran Bretaña fue cuna de la Revolución Industrial. La explicación es compleja ya que el liderazgo inglés se gestó en el tiempo largo y en él intervinieron factores geográficos, institucionales y económicos 3.1. CAUSAS GEOGRÁFICAS. Las islas británicas poseían una buena dotación de recursos naturales, con un clima adecuado para el desarrollo agrícola y ganadero, abundancia de carbón y de otros minerales, disponibilidad de energía hidráulica para la industria, ríos navegables que abarataban el comercio interior y fácil acceso al exterior. 3.2. CAUSAS INSTITUCIONALES Entre finales de la Edad Media y la revolución de la Gloriosa, en Inglaterra se experimentaron cambios institucionales que hicieron posible el crecimiento económico. En este nuevo marco, se limitaron los privilegios de la corana, y los derechos individuales, tuvieron mayores garantías legales, pero, al mismo tiempo, se reforzó el papel del Estado. Estos cambios empezaron antes, pudiendo señalar: 1. Se suprimieron los derechos señoriales jurisdiccionales y aparecen una numerosa clase de pequeños campesinos libres (yeomanry). 2. La libre venta de tierras promulgada durante la reforma anglicana. 3. Las desamortizaciones de los bienes de la Iglesia, que pasaron a manos de los landlords y de la gentry. 4. La venta de las tierras de la Corona durante la República de Cromwell. 5. La creación de un mercado nacional sin aduanas. Tras la restauración de la dinastía Estuardo, se estableció una monarquía en la que el rey tenía el poder ejecutivo, sin embargo, el legislativo pasaba a manos del Parlamento integrado por propietarios (landlords, gentry). Este nuevo sistema impulso el crecimiento económico gracias a las medidas para que todos pudiera prosperar, dándose una libre movilidad a los factores productivos y se establecieron leyes para impulsar las iniciativas empresariales. Algunas de estas medidas dictadas por el Parlamento ayudan a entender la importancia del cambio institucional: Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 3 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 1. Las Leyes del Cercamiento: Las pequeñas explotaciones y tierras comunales pasaron a manos de los grandes propietarios, los cuales introdujeron nuevas tecnologías y métodos de cultivos. 2. Desaparecieron los privilegios de los gremios, permitiéndose la libre instalación de industrias. 3. Se reformó la Hacienda Pública. La aprobación de impuestos pasó al Parlamento y se centralizó su recaudación. Además, se estableció un impuesto directo sobre la tierra. 4. En 1694, el Parlamento impulsó la creación de Banco de Inglaterra, como una sociedad privada que prestaba dinero a la corona a cambio de títulos de deuda consolidada, convertibles en oro y plata, se creó un clima de confianza hacia esta, con lo que se pudieron obtener recursos para ganar las guerras comerciales, convirtiendo a GB en el S.XVIII en una potencia colonial. Además, los tipos de interés de la deuda inglesa se mantuvieron bajos, siendo más rentable la inversión en otros sectores productivos (agricultura, industria, comercio). 5. Se promulgaron las leyes civiles y mercantiles, incentivando la innovación y el crecimiento económico. Estas, daban la posibilidad acceder a un cargo público al margen de la clase social, se establecieron derechos de propiedad, se regularon los contratos mercantiles y se establecieron patentes. Junto a estas medidas de carácter liberal se promulgaron otras de corte mercantilista que impulsaron el crecimiento de la industria y el comercio, con la elevación de los aranceles, se prohibió la importación de tejidos de algodón estampados indios, y se dictaron las Leyes de Navegación (1651), que ordenaban que todo el comercio exterior se realizara en barcos ingleses sin efectuar escalas en puertos europeos. Todas estas normas fueron decisivas para el desarrollo del comercio y de algunas manufacturas, convirtiendo al país en la primera potencia comercial. 3.3. CAUSAS ECONÓMICAS Durante la Edad Moderna, la nueva forma de explotación de los recursos y los cambios institucionales permitieron que la agricultura británica fuese más productiva que la media europea. Las causas de la mejora de la agricultura fueron, la formación de un mercado de tierras que permitió la aparición de explotaciones de tipo capitalista, y de los yeomanry. Esto produjo que las tierras se concentrasen en manos de los grandes propietarios, que comenzaron a arrendar las tierras a granjeros, los cuales contrataban mano de obra asalariada y decidían sobre los cultivos. Este sistema se difundió porque beneficiaba a los arrendadores, y a los arrendatarios. Esto dio lugar a un incremento en la producción agraria, aunque también hay que considerar que los pequeños campesinos aportaron bastante. Esta mayor productividad, se logró con las nuevas técnicas introducidas en las fincas cercadas (Leyes de Cercamiento), concretamente con la eliminación del barbecho. Sin embargo, este proceso también tuvo costes sociales, con la transformación de los campesinos en jornaleros asalariados y la desaparición de las tierras comunales. En cuanto a las manufacturas, a mediados del S.XVIII, GB junto con Holanda, eran los países más industrializados. Casi todas las industrias estaban organizadas del modo que se conoce como protoindustrial (Verlagssystem), existiendo también las manufacturas o protofábricas. Este sistema consistía en que los “mercaderes manufactureros”, distribuían las materias primas entre los campesinos y artesanos y que, trabajando en sus hogares o talleres con herramientas manuales, éstos las transformaban en bienes intermedios o finales cobrando por pieza. También existían las protofábricas, edificios donde se reunían trabajadores asalariados que trabajaban con herramientas manuales. El comercio también era relativamente voluminoso. El comercio interior aumentó, al incrementarse la demanda de productos industriales desde el campo y agrarios desde las ciudades. Aunque en el comercio exterior en general las exportaciones eran pocas, dentro de la industria textil, se exportaba cerca de la mitad de la producción y no fue hasta principios del XVIII, cuando aumentaron las exportaciones hacia las colonias norteamericanas y las Indias Orientales. La economía inglesa estaba preparada para iniciar la Revolución Industrial al disponer de una amplia demanda, un capital suficiente para invertir y factor humano cualificado. Francia y Holanda eran también países avanzados en 1750 y sin embargo no fueron pioneros en la Rev. Industrial. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 4. EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA BRITÁNICA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.1. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA El aumento de la mano de obra fue básico para la industrialización, esto se debió a que la población británica, se multiplicó por 2,3. Después de investigaciones se puede afirmar que este crecimiento demográfico se debió en mayor medida al aumento de la natalidad, que al descenso de la mortalidad. El incremento de la natalidad se puede atribuir, al amento de la demanda del factor trabajo creando una situación de pleno empleo, lo que llevo a que los matrimonios aumentaran y adelantaran la edad. Estos cambios dieron lugar a Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. mayores tasas de natalidad. Thomas Malthus defendía que el aumento de la población no podía ser sostenido por la producción de alimentos, por lo que, en la teoría malthusiana, se describen unos mecanismos mediante los cuales se frenaba el crecimiento de la población, los cuales se ponían en marcha cuando se alcanzabas niveles en la población que impedían su alimentación. Al descenso de la mortalidad, se le atribuyen 3 factores, el progreso de la medicina, la mejor alimentación debida al aumento de la producción agraria y por último una mayor salubridad, gracias al suministro de agua sin contaminar y al abaratamiento del carbón y del jabón. A pesar de que aumentó la esperanza de vida, existieron diferencias dependiendo de las zonas, ya que los barrios pobres, seguían teniendo unas pésimas condiciones de salubridad. El crecimiento de la población trajo consigo, un cambio en la estructura por edades y por sectores productivos, lo que desembocó en un proceso de urbanización, transformando la naturaleza de la familia, pasado de una familia extensa a la nuclear. 4.2. LA AGRICULTURA: CAMBIOS TECNOLÓGICOS E INSTITUCIONALES Desde finales del S.XVII, se comenzaron a introducir nuevos sistemas de rotación de cultivos que suprimían al barbecho y exigían cercar los campos. El sistema que más se extendió, fue la rotación cuatrienal (sistema Norfolk). La innovación fue importante, ya que al desaparecer el barbecho la producción y la productividad aumentan ay que la superficie cultivable es mayor, además, los tubérculos y forrajeras alimentan al ganado, aumentando la cabaña ganadera y con ella la cantidad disponible de abono animal. Otras innovaciones que elevaron la producción de semillas fueron: - La selección de semillas - La mejora de la cría del ganado - La generalización del arado de hierro y las máquinas sembradoras tirados por caballos. - Las nuevas técnicas de drenaje de suelos húmedos que permitieron extender la tierra cultivada. - Las nuevas formas de organización del trabajo agrario. Por tanto, los cambios tecnológicos e institucionales explican el aumento de la producción agraria. La importancia del sector agrario en la Revolución Industrial fue clave para el crecimiento, debido fundamentalmente a 4 aspectos: 1. El aumento de la producción agraria elevó el consumo de alimentos impidiendo que el extraordinario crecimiento demográfico desembocara en la “trampa malthusiana”. 2. El campo aumentó su demanda de bienes industriales de capital y de consumo al crecer los beneficios de los propietarios de la tierra y de los arrendatarios y los salarios de los jornaleros. 3. Los beneficios obtenidos se invirtieron en la industria y en los servicios. 4. El aumento de la productividad agrícola permitió el trasvase de población activa, lo que produjo un gran descenso en la mano de obra agraria. En conclusión, el incremento de la productividad agrícola facilitó un profundo cambio estructural. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 5 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 4.3. LA INDUSTRIA La industria del algodón, del hierro y la minera, fueron las primeras en utilizar las nuevas tecnologías. El cambio tecnológico, se debió a un conjunto de inventos en cadena y a la transferencia de innovaciones de un sector a otro. El motivo de la aparición de las máquinas en GB fue que eran más rentables que la mano de obra. La industria textil algodonera y la aparición de las fábricas La producción de tejidos requiero de las operaciones de hilar y tejer, además de los preparados de la fibra y los procesos de acabado. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La primera innovación se aplicó a la fase del tejido, con la lanzadera volante (John Kay). Esto elevó la productividad de la fase del tejido rompiendo el equilibrio con la fase del hilado, lo que creó incentivos para idear una máquina que hilara más rápido. La primera innovación de la fase de hilar fue la Spinning Jenny (James Hargreaves), años después, se inventó la water-frame (Richard Arkwright) más tarde, se patentó la mule-jenny (Samuel Crompton). Ahora se produce el efecto contrario puesto que el hilado es más productivo, por lo que había que crear telares mecánicos que no fueran movidos manualmente, esto fue conseguido por Edmund Cartwright en 1786. El proceso tecnológico, dio un gran salto con la invención de la máquina de vapor, ideada en 1769 por James Watt. Este avance también trajo como consecuencia que se tuvieron que transferir innovaciones de la industria química a la del algodón (sosa cáustica, cloro…) permitiendo tratar mayor cantidad de tejidos, y posteriormente los tintes artificiales sacaron de la industria los colorantes animales y vegetales. La producción de tejidos se puede medir mediante las importaciones de algodón en rama, produciéndose un importante crecimiento entre mediados del XVIII y las primeras décadas del XIX. Estas importaciones, procedían en un principio de la India, pero desde finales del XVIII tras el invento de la desmontadora mecánica el sur de los EEUU se convirtió en el primer proveedor, puesto que este invento permitió incrementar el ritmo de preparación de fibra de algodón al nivel exigido por la industria británica. Sobre la aparición de las fábricas existen dos teorías. La primera defiende que se crearon porque la nueva maquinaria era incompatible con el trabajo a domicilio. La segunda, que se crearon para controlar y disciplinar a los trabajadores evitando los costes del sistema doméstico. En el caso de las fábricas de hilado y tejido de algodón la primera hipótesis posee un mayor poder explicativo. Durante algunas décadas la lanzadera volante y la spinning jenny reforzaron el sistema de trabajo a domicilio porque funcionaban accionadas por una sola hilandera o un solo tejedor. En cambio, el tamaño de la water-frame y de los telares mecánicos, así como la fuente de energía empleada resultaban incompatibles con el trabajo a domicilio. Por tanto, el factor tecnológico fue determinante en la creación de las fábricas de algodón, donde se concentró la producción y se procedió a una nueva organización y división del trabajo y a la sustitución de la mano de obra masculina por la femenina. Este nuevo sistema dio un gran impulso a la productividad haciendo que, los costes y precios descendieran, lo que incrementó la demanda de tejidos de algodón de fábricas y provocando la crisis del trabajo a domicilio. El cambio técnico se inclinó por las técnicas intensivas en capital, sustituyendo la mano de obra por obreros sin cualificación con salarios más bajos, los que explica el “ludismo” un movimiento de destrucción de máquinas, bajo la protesta de que estas destruían su empleo. El crecimiento de la industria textil provocó economías de aglomeración, y tuvo efectos de arrastre sobre industrias de otras zonas del país. Las economías de aglomeración se dieron puesto que, en esas regiones aparecieron industrial auxiliares que proveían de insumos y medios de producción, esto redujo un proceso de urbanización que elevó la demanda de bienes industriales y ambos hechos propiciaron el desarrollo del transporte y demás servicios. En cuanto a los efectos de arrastre sobre otras zonas del país los fueron, el aumento de demanda de maquinaria y de buques, desarrollando así la industria de bienes de equipo y de construcción naval. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 6 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 La industria siderúrgica A principios del XVIII, la producción de hierro se efectuaba en altos hornos con fuelles movidos con energía hidráulica, con esto se obtenía hierro colado, el cual, era duro pero quebradizo. Por lo que se debía afinar para que perdiese las impurezas del carbono, para esto se calentaba con carbon vegetal obteniéndose hierro dulce que se transformaba en barras o planchas las cuales eran forjadas en talleres de herreros. Aumentar la producción presentaba dos problemas. La utilización de carbón vegetal que era limitado y la energía hidráulica dependía de las corrientes fluviales y además, movía lentamente los martillos, fuelles y laminadoras. El cambio tecnológico en cadena se desarrolló en varias fases: La escasez del carbón vegetal terminó cuando se empezó a usar el carbón mineral que se producía en el subsuelo y no afectaba a la ganadería. También se construyeron fuelles movidos a vapor, y para afinar el hierro colado se ideó la pudelación. Para aumentar los rendimientos de la producción de barras y planchas, se introdujo el vapor. Finalmente, el aumento de producción de barras y láminas chocó con la baja productividad de los herreros. Gracias a esto, la producción creció extraordinariamente, al igual que la demanda. El consumo británico absorbió la mayor parte de la producción y las exportaciones supusieron un 24% de la misma. Pero el gran desarrollo del sector siderúrgico tuvo lugar con la construcción del ferrocarril. Durante este período el mercado interior siguió generando la mayor parte de la demanda, aunque las exportaciones crecieron. La concentración del sector en determinadas regiones también desarrolló importantes economías de aglomeración: con el crecimiento “hacia atrás”, de industrias proveedoras de insumos y de utillaje mecánico y el crecimiento “hacia delante” de la industria productora de bienes intermedios y finales. Se aceleró el proceso de urbanización y aumentó la demanda de otros bienes industriales de consumo. Además, creció el sector de transportes y demás servicios. Convivencia de sistemas productivos y papel de los mercados Durante la etapa inicial de la Revolución Industrial se mantuvo el carácter dual de la economía y fueron pocos los sectores industriales que adoptaron la energía producida por la máquina de vapor y el sistema fabril. En cuanto al mercado de productos industriales las exportaciones aumentaron (1760-1830). Además ganaron importancia el sector del algodón y siderúrgico, llegando en 1841 a suponer el 63% de las exportaciones británicas, inundando los mercados internacionales. Inglaterra se especializó en la venta de bienes industriales (85%), e importó principalmente, materias primas, cereales y comestibles coloniales. Estos mercados exteriores contribuyeron al desarrollo del sector moderno, aunque la mayoría de la demanda fuera interna. 4.4. LOS TRANSPORTES Y OTROS SERVICIOS El aumento de la producción agraria e industrial y de las exportaciones exigió nuevos medios de transporte. Hasta 1830 hubo tres innovaciones destacadas. La construcción de una densa red de carreteras y una red de canales financiadas por capital privado. Los barcos viejos fueron sustituidos por clippers (más rápidos). Sin embargo, la mayor innovación 1830 con el ferrocarril, que además fue el medio de transporte que generó mayores economías de escala. Los nuevos medios de transportes abarataron los costes y los precios, además, se fomentó el comercio interior y exterior. La construcción de carreteras, canales y clippers generó efectos de arrastre sobre varios sectores. El ferrocarril generó mayores externalidades sobre la industria, creando puestos de trabajo e incrementó el empleo en otros sectores. Los servicios vieron cómo incrementaba su demanda por las clases medias y altas que aumentaron sus necesidades de servicio doméstico, del sector de las finanzas y de los servicios profesionales. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 4.5. LA FORMACIÓN DE CAPITAL Las primeras fábricas textiles y fundiciones de hierro fueron financiadas por artesanos, campesinos y pequeños comerciantes. Exigían poco capital fijo. Los empresarios reunían el dinero por mercados informales y después iban aumentándolo con la reinversión de los beneficios. Los bancos regionales (Country Banks) desempeñaron un papel decisivo en la industrialización al prestar dinero a corto plazo. Este tipo de créditos eran muy importantes ya que estas nuevas empresas industriales necesitaban más capital a corto plazo. Los grandes bancos de Londres siguieron ocupándose de sus actividades tradicionales. Esto fue cambiando a medida que se necesitaba más capital fijo. La demanda de capital se nutrió del aumento de las rentas, la creación de sociedades anónimas y la aparición de bancos que concedían créditos a la industria. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. En efecto, la solidez que adquirieron los negocios industriales hizo que, muchos bancos comenzaran a prestar a largo plazo a las industrias y que otros se convirtieran incluso en socios de empresas. En cuanto a la estructura y evolución de las inversiones, entre 1760 y 1800 las realizadas en agricultura, transporte y urbanización fueron superiores a las de la industria. a. Sin embargo, entre 1801 y 1840 la industria y la urbanización fueron los dos sectores que más capital recibieron, mientras que de 1841 a 1850 ferrocarriles e industria se llevaron bastante más capital. 4.6. EL PAPEL DEL ESTADO El papel del Estado británico durante la Rev. Industrial fue determinante, puesto que se llevó a cabo en un contexto de protección y estimulación activa. Desde comienzos del XVIII se fue liberalizando la importación de materias primas, se subieron los aranceles a la importación de manufacturas y se fue prohibiendo la exportación de maquinaria. El Estado británico fomentó el crecimiento económico mediante la aplicación de políticas comerciales proteccionistas y mercantilistas, como las Leyes de Granos, los aranceles a la importación de productos siderúrgicos, la Calico Act o las Actas de Navegación. 5. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EUROPA CONTINENTAL Y ESTADOS UNIDOS 5.1. MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DEL SECTOR MANUFACTURERO Hasta 1815 la industrialización fue un fenómeno fundamentalmente británico. Sin embargo, a partir de esta fecha los países vecinos a Gran Bretaña y las antiguas colonias norteamericanas siguieron sus pasos, experimentando una transformación de sus estructuras productivas qué terminó impregnando al conjunto de sus actividades económicas y afectó positivamente a sus niveles de riqueza y bienestar. En todo caso, el crecimiento de la producción industrial fue un fenómeno generalizado en las economías europea y estadounidense. Las tasas anuales acostumbraron a ser más elevadas en los países que iniciaron su proceso de industrialización más tardíamente, como los de la periferia mediterránea, los nórdicos y los del este de Europa. Sin embargo, la producción industrial británica siguió en cabeza. A partir de 1870, la producción británica ya apenas alcanzaba el 32%, seguida a no mucha distancia de Estados Unidos, Alemania y Francia. Estos 4 países absorbían casi el 80% de la producción mundial. El proceso de extensión de la primera industrialización se basó en las fuentes de energía y en los sectores manufactureros Gran Bretaña disponía de grandes reservas naturales de carbón. En los restantes países, a excepción de Estados Unidos y Bélgica, la dotación de este recurso energético no bastaba para satisfacer un consumo interior que no dejaba de crecer. Estas carencias carboníferas eran especialmente importantes en los países de la periferia europea, lo que obligaba a incrementar las importaciones de hulla británica o belga y a desarrollar fuentes alternativas de aprovechamiento energético la turbina hidráulica. En cuanto al convertidor energético, hay que destacar el extraordinario incremento de la capacidad de las máquinas de vapor en funcionamiento en Estados Unidos, superando incluso a GB. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 8 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 El aumento de la producción industrial se acompañó, además, de cambios en la estructura interna del sector manufacturero. El dominio del algodón era claramente británico, debido a la competitividad de sus géneros, a las diversas tradiciones textiles, y al peso de la industria agroalimentaria. Aun así, el algodón se extendió, contribuyendo decisivamente a la extensión del sistema de fábrica y a la difusión de tecnología. Al mismo tiempo el ferrocarril permitió la creciente integración de los mercados interiores, convirtió en residual el trabajo de algunas fibras textiles y provocó la modernización de otras. Como resultado tenemos la formación de una serie de regiones industriales de tradición textil. Fuera de Gran Bretaña se consolidaron otras industrias textiles o de especialidades concretas de consumo vinculadas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. al sector agroalimentario. La industrialización de este último fue más limitada, aunque el incremento de la demanda de estos productos aceleró su modernización. En cuanto a la siderurgia las mejoras técnicas aumentaron la eficiencia de la producción, la calidad y la diversificación de los hierros y aceros permitiendo que continuara el liderazgo de Gran Bretaña. 5.2. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS, MERCADOS Y DESARROLLO ECONÓMICO Entre 1800 y 1900 todos los países europeos ganaron población con la excepción de Irlanda. Las causas de ese crecimiento no fueron las mismas en todos los países: en los más industrializados se estaban modernizando las estructuras demográficas, sin embargo, en el resto, el factor clave fue la caída de la mortalidad. El proceso de industrialización y los avances en los transportes favorecieron la emigración transoceánica. Varios millones de europeos (sobre todo británicos y alemanes) salieron del continente y sus principales destinos fueron EEUU, Australia y Nueva Zelanda. Las causas de esto fueron en GB por el “hambre de la patata”, y en ambos por la sobredemanda de trabajo. Para consolidar el proceso de industrialización, fue importante el tamaño de los mercados a lo que se podía atender. Esto significaba la interacción de al menos 3 tipos de factores, la densidad demográfica, las redes de transporte y comunicación y políticas comerciales adecuadas. Aquellos países que no alcanzaban una determinada dimensión se tuvieron que abrir a los mercados exteriores para su desarrollo industrial. A pesar del proteccionismo, hubo un incremento del valor de los intercambios comerciales internacionales, debido al descenso del coste del transporte y la reducción de los aranceles. Como consecuencia creció el PIB del sector exterior en aquellas economías más desarrolladas. Los avances en los niveles de renta por habitante se explican con el crecimiento del sector industrial. Al principio de la industrialización, GB era el único país que destacaba en los índices (PIB/Habitante). Cinco décadas después la ventaja británica había aumentado, pero igualmente entre el segundo país (Bélgica) y el de renta más baja de los comparados (España), la brecha se había ensanchado y las diferencias eran más amplias. 5.3. EL ATRASO ESPAÑOL EN LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN En España los elementos básicos del proceso de modernización fueron los mismos que en Europa: el tránsito de una economía orgánica a otra mineral, la liberalización de factores de producción y una mejor asignación de los recursos disponibles, incluida la integración de los mercados interiores y un incremento notable de los intercambios exteriores, realizados preferentemente con los restantes países de la Europa occidental. Pero los resultados alcanzados no estuvieron a la altura de otras zonas del continente. El PIB/habitante creció muy poco, las tasas vitales continuaron elevadas y siguieron produciéndose episodios de sobremortalidad, se produjeron avances mínimos en la urbanización, y la población activa del sector agrario era superior al 65%. Se trataba de una economía agraria, de carácter cerealista y con factor trabajo abundante y mal remunerado y escasa tecnología. La baja productividad agraria incidió en el comportamiento de la actividad industrial: en las industrias de bienes de consumo con una reducida capacidad adquisitiva hubo menos demanda interna, y en las industrias de bienes de equipo, el escaso mercado de tecnología agraria penalizó la expansión metalúrgica. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 9 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9150779 El país contaba con una inadecuada dotación de factores. Cataluña fui la primera que se industrializó, por la disponibilidad de recursos y por su demanda interior propiciada y su localización cerca de los centros industriales. El subsector algodonero marcó la pauta de la modernización industrial, pero el predominio industrial recaía en el sector agroalimentario frente al de bienes intermedios y de inversión. Los sectores más tradicionales exportaban a los mercados europeos. Todo esto condicionó que, pese a la creciente integración del mercado interior gracias a la construcción del ferrocarril, las tasas de crecimiento del producto industrial fueran muy limitadas. Mar Serrano Gutiérrez Historia Económica 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser