Resumen Tema 1: La Evolucion de la Educacion Especial en Europa PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento resume la evolución de la educación especial en Europa, desde sus antecedentes históricos hasta los modelos actuales de intervención. Se centra en la evolución de los enfoques educativos y en las figuras clave en la pedagogía especial. El texto también incluye una revisión de la evolución de la educación especial en España.

Full Transcript

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA 2.1 Antecedentes de la Educación Especial 2.2 Primeras experiencias de la Educación Especial 3. DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS. 3.1 Modelo Clínico 3.2 Factores que originan la a...

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA 2.1 Antecedentes de la Educación Especial 2.2 Primeras experiencias de la Educación Especial 3. DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS. 3.1 Modelo Clínico 3.2 Factores que originan la aparición de un nuevo modelo (Modelo Pedagógico) 3.3 Modelo Pedagógico 3.4 Normalización 4. MODELOS ACTUALES DE INTERVENCIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA: LA ESCUELA INCLUSIVA 5. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA 5.1 Enfoques que priorizan el emplazamiento físico. 5.2 Enfoque que priorizan la terapia. 5.3 Enfoques que priorizan la integración. 5.4 Enfoques que priorizan la inclusión 6. CONCLUSIÓN 7. BIBLIOGRAFÍA TEMA 1 ‘‘LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS TEMA 1 DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DESERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO’’ 1. INTRODUCCIÓN La labor del docente de Pedagogía Terapéutica trasciende la enseñanza convencional, enfocándose en satisfacer las necesidades individuales de cada alumno. A través de estrategias personalizadas y un enfoque inclusivo, busca que los estudiantes desarrollen sus capacidades a su propio ritmo y superen barreras académicas y personales, facilitando su plena integración en la sociedad. Por todo lo anterior, es necesario que los docentes de esta especialidad, tengan una buena formación, conociendo aspectos históricos como los que este tema nos enseña. En los últimos años, la educación especial ha experimentado una transformación significativa, pasando de un enfoque deficitario a un modelo pedagógico. A principios del siglo XX, surgieron enfoques educativos que promovieron la integración y la normalización, consolidándose con la Conferencia de Salamanca (1994) que estableció principios de inclusión educativa. En España, leyes como la LOGSE y la LOMCE impulsaron estos principios, pero la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) refuerza más recientemente la atención a la diversidad y la inclusión en todos los niveles educativos, destacando la importancia de una educación que valore y respete la diversidad. Finalmente, cabe destacar la labor de pedagogos como Ovide Decroly y María Montessori, los cuales jugaron papeles cruciales en el mundo de la enseñanza, destacando que cada niño, sin importar sus dificultades, merece la oportunidad de aprender y crecer en un entorno inclusivo adaptado a sus necesidades, ya que como dijo el mismo Decroly ‘‘La escuela debe ser para el niño, y no el niño para la escuela’’. 2. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA La evolución que el concepto de educación especial ha tenido hasta el momento actual, implica un cambio terminológico además de conceptual. Por esto, alguno de los puntos a tratar serán los antecedentes históricos. 2.1 Antecedentes de la Educación Especial En un primer momento, la educación especial (EE) se caracteriza por una época de marginación y rechazo hacia aquellos que no cumplían con los estándares de la "norma". Esta etapa estuvo marcada por la ignorancia, el miedo, el oscuro, la superstición y el negativismo. La práctica del infanticidio era común en sociedades antiguas. La terminología al uso de la época era la "demencia" o "endemoniados" (lo que en buena medida justificada las prácticas exorcistas) y en definitiva, recalcando que todos ellos eran sujetos ineducables. Antigüedad: Sociedades como la espartana o la romana practicaban infanticidio o dejaban morir a los niños con disfunciones o anormalidades. Hipócrates (siglo V a.C.) consideraba la anormalidad como una enfermedad. Edad Media: Aunque el trato hacia personas con discapacidad intelectual mejoró, no se creía en su capacidad de aprender. Eran apartadas de la sociedad y se les ofrecía atención asistencial en instituciones creadas por la Iglesia, como hospitales, asilos y hospicios, que acogían tanto a pobres como a personas con deficiencias físicas o psíquicas. Paracelso (1530) al hablar de subnormales hace alusión a su “inocencia”. Este período refleja una visión predominante de que las personas con discapacidad eran ineducables y estaban destinadas a una vida de marginalidad y asistencia mínima. 2.2 Primeras experiencias Entre los siglos XVI y XVIII surgieron las primeras INSTITUCIONES para tratar a niños con conductas consideradas anormales, quienes eran internados en semiprisiones y orfanatos lejos de la ciudad para no molestar. En 1409, en Valencia, se fundó el "Hospital dels Folls de Santa María dels Innocents", el primer hospital psiquiátrico del mundo, impulsado por el padre Juan Gilabert Jofré tras presenciar el maltrato a personas con discapacidad. Los niños de familias nobles con discapacidades recibían un trato más especial en centros específicos, pero siempre apartados de la sociedad. Sin embargo, existen grandes diferencias entre el trato dado a los Niños con Deficiencias Psíquicas, y el dado a los niños con Déficits Sensoriales: Primeras Experiencias con DEFICIENTES SENSORIALES Los niños con déficit sensorial empezaron a recibir una mayor aceptación y atención específica. Se crearon escuelas para niños ciegos y escuelas para sordos, con métodos adaptados a sus necesidades. Para los ciegos, se desarrolló el Sistema de lecto-escritura Braille, mientras que, para los sordos, se implementó el Método Oralista. - Pedro Ponce de León (siglo XVI) fue el primer educador de niños sordos, utilizando un método oral basado en la lectura, el deletreo, y el uso de figuras con las manos. - Juan Pablo Bonet (siglo XVI-XVII) difundió el método de Pedro Ponce de León y creó un alfabeto manual para enseñar a leer y hablar a los niños sordos. - Charles Michel de L'Epée (siglo XVIII) desarrolló un sistema de signos con ambas manos y fundó escuelas para sordos. Primeras Experiencias con DEFICIENTES VISUALES En el siglo XVIII, Valentín Haüy fundó en París el primer instituto para niños ciegos, utilizando un método de enseñanza basado en letras en relieve para facilitar su reeducación e integración social. Uno de sus alumnos, Louis Braille, desarrollaría en el siglo XIX el sistema de lectoescritura que hoy es reconocido como el más adecuado para la educación de los ciegos. Primeras Experiencias con DEFICIENTES MENTALES A partir de 1700, la industrialización llevó al aumento de personas consideradas "diferentes" en las ciudades, quienes eran vistas como una amenaza social. Esto originó la época del "Gran Encierro" o "Reclusión", donde las personas con deficiencias eran confinadas en centros Semicarcelarios, conocidos como asilos u hospitales generales. Estos lugares, con funciones entre caritativas y penitenciarias, ofrecían condiciones deplorables y carecían de higiene adecuada. La población de estos centros, diversa en origen y condición, incluía a locos, vagabundos, y otros considerados nocivos para la sociedad. No obstante, los hijos de familias adineradas con deficiencias mentales empezaron a ser enviados a centros especiales, aunque solo recibían cuidados básicos. 3. DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y MODELO PEDAGÓGICO 3.1 Modelo Clínico El Modelo Clínico se basa en la idea de que la deficiencia, disminución o hándicap está ligada a causas orgánicas innatas y estables a lo largo del tiempo. Las deficiencias se consideraban difíciles de modificar una vez establecidas y se hacía poco hincapié en la educación de las personas afectadas. Esto tiene dos consecuencias principales: 1. Diagnóstico preciso: Se desarrollan pruebas de inteligencia para situar a las personas en un nivel específico comparado con la población general, permitiendo delimitar niveles de normalidad y retraso mental. 2. Educación en centros específicos: Los alumnos con deficiencias que pueden ser educados deben hacerlo en centros de educación especial, creando escuelas con un currículum distinto al de las escuelas ordinarias. A finales del siglo XVIII, surge una crítica al trato inhumano de la población marginada, dando lugar a la REFORMA DE LA RECLUSIÓN. Se empieza a atender las necesidades básicas de manera asistencial y a introducir criterios médicos en el cuidado. La Medicina asume la responsabilidad de diagnosticar y recomendar la atención, y se desarrollan diferentes tipos de instituciones adaptadas a las características de los individuos atendidos. Entre los representantes de esta LÍNEA ASISTENCIAL destacan varios autores fundamentales en la historia de la educación especial. Philippe Pinel (1745-1826) inició la Reforma Asiliaria en Francia, enfocándose en una metodología científica y un trato más humano hacia los enfermos. Esquirol (1772-1840) distinguió entre idiocia (estado mental permanente desde el nacimiento) y demencia (disminución de facultades previamente existentes). En la segunda mitad del siglo XIX, surgieron dos tendencias: 1. Línea Asistencial: Consideraba inútil educar a los deficientes mentales, recomendando su internamiento en centros asistenciales que solo atendían necesidades básicas. 2. Línea Educativa y Renovadora: Defendía la posibilidad de educar a los deficientes mentales. Eduard Seguin (1812-1880) innovó con un enfoque educativo que consideraba la idiocia modificable y centraba la pedagogía en la actividad, la inteligencia y la moralidad, anticipando el concepto moderno de Educación Especial. 3.2 Factores que originan la aparición de un nuevo modelo (Modelo Pedagógico) En los últimos años, la educación especial ha evolucionado de un enfoque centrado en déficits a uno integral y personalizado, gracias a avances en Psicología Evolutiva y Didácticas Específicas. Las limitaciones de las escuelas especiales llevaron a redefinir los programas educativos, favoreciendo la integración en la comunidad y la escuela comprensiva con currículum común. La conciencia social sobre el derecho universal a la educación ha impulsado la normalización en los servicios sociales Estos cambios facilitaron la transición del Modelo de Déficit al Modelo Pedagógico, que ofrece una nueva visión de la deficiencia desde una perspectiva educativa. La Declaración de los Derechos Generales y Especiales del deficiente mental de 1966 y su adopción por la ONU en 1971 fueron cruciales para el desarrollo de este Modelo Pedagógico. Los autores más sobresalientes de este Movimiento son DECROLY y MONTESSORI. OVIDE DECROLY (1871-1922) - Empezó trabajando en 1901 con la creación del Instituto laico de Enseñanza Especial para retrasados, y paralelamente aplicó su método en la enseñanza de niños normales en su escuela “L’Hermitage”. Según DECROLY el tratamiento para anormales debía comprender dos apartados; el FÍSICO (alimentación, medicación, hidroterapia, curas de Sol y gimnasia), y el EDUCATIVO (instrucción dirigida al ámbito mental y social) en un ambiente Natural y No formalmente estructurado. MARÍA MONTESSORI (1870-1952) - Empezó trabajando con niños idiotas en 1896 en una clínica psiquiátrica de Roma, para aplicar sus trabajos a partir de 1907 a la educación de niños normales en las famosas “Case dei Bambini”. Su método se basa en la EDUCACIÓN MÉDICA (baños, masajes y alimentación) y EDUCACIÓN PEDAGÓGICA (educación muscular y motora, educación sensorial y educación del lenguaje). Preconiza la libertad de acción y señala una serie de principios fundamentales en la Pedagogía General del S. XX. 3.3. Modelo pedagógico A principios del siglo XX, la Educación Especial se incorporó en los sistemas escolares urbanos, aunque inicialmente se consideraba más como un medio para eliminar obstáculos sociales que como una estrategia para el desarrollo del alumnado. Se creía que, tras la escolarización, los alumnos con retraso mental serían reubicados en instituciones debido a la percepción de su no educabilidad. Sin embargo, en el primer cuarto del siglo XX, esta actitud cambió hacia una visión más positiva. En 1940, se unificaron los criterios para clasificar a un individuo como Retrasado Mental, eliminando el término debilidad. A medida que se aplicaban programas pedagógicos, surgieron Tres Escuelas de Pensamiento: Escuela Conservadora: Enfatizaba las limitaciones de los retrasados y les brindaba la mínima educación necesaria, limitando la Educación Especial al aula. Escuela Progresista: Se enfocaba en preparar al niño retrasado para una vida independiente, considerando la comprensión de situaciones sociales e intereses individuales. Escuela No Segregadora: Buscaba integrar a los alumnos retrasados en aulas regulares, dando origen al Movimiento INTEGRADOR en Europa en los años 50. En la segunda mitad del siglo XX, surge el Movimiento Integrador con un enfoque en la DESINSTITUCIONALIZACIÓN. Se busca rehabilitar y capacitar a las personas para integrarse en la sociedad, abandonando la ideología de Atención Especial en favor de la NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN, que defiende el derecho de cada persona a ser educada en el entorno menos restrictivo posible. Este cambio se debe a nuevos enfoques sociales sobre justicia, derechos humanos, y el impulso de asociaciones de padres. El movimiento de normalización surge en los países escandinavos, especialmente Dinamarca y Suecia, con figuras como Bank-Mikkelsen, quien en 1959 criticó la segregación de personas con discapacidad y propuso su integración social. En la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales que organizó la UNESCO en Salamanca, en junio de 1994, concluyó que todo niño tiene el derecho fundamental a la educación y debe poder alcanzar un nivel adecuado de conocimientos. Se reconoció que cada estudiante tiene características, intereses y necesidades de aprendizaje únicas. Por ello, los sistemas educativos deben diseñarse para adaptarse a esta diversidad. Además, los niños con necesidades educativas especiales deben acceder a una educación centrada en ellos, capaz de satisfacer sus necesidades individuales. El informe de la UNESCO de 1996 propone cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, hacer, vivir juntos, y ser. Destaca la inclusión en lugar de la integración, enfocándose en aceptar la diversidad, ofrecer un currículo flexible, y promover la educación intercultural. En Europa, se aplican estos principios con sistemas integrados, separados o mixtos, con la normalización y la integración de la educación especial en la educación primaria o básica como metas. 5. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN ESPAÑA A principios del siglo XX, la expansión de la educación a más capas sociales permitió detectar deficiencias antes ocultas, dando lugar a la pedagogía diferencial y la institucionalización de la Educación Especial. Esta conceptualización predominó en Europa hasta mediados del siglo XX. En España, sin embargo, no fue hasta los años 80- 90 que la Educación Especial comenzó a sustituir enfoques anteriores con connotaciones negativas, con la introducción de leyes que impulsaron su desarrollo. 5.1 Enfoques que priorizan el emplazamiento físico La Ley General de Educación de 1970 define la Educación Especial como un sistema paralelo al educativo ordinario, con sus propias normas y currículo. Solo los deficientes menos afectados y que no podían seguir el ritmo en la escuela ordinaria accedían a este sistema. Se proponían dos tipos de escolarización: centros específicos para deficientes profundos y aulas específicas en centros ordinarios para deficientes leves. El artículo 49 buscaba preparar al deficiente para la vida social, mientras que el artículo 51 limitaba el acceso a centros de educación especial a casos excepcionales. A mediados de la década, se tomaron medidas para avanzar en la clarificación cualitativa de la Educación Especial: en 1975 se creó el INEE (Instituto Nacional de Educación Especial) y en 1978 se elaboró el Plan Nacional de Educación Especial para formar a los profesionales en la intervención con alumnos deficientes. 5.2 Enfoques que priorizan la terapia En 1982, España aprobó la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI), que estableció principios clave para la atención a personas con discapacidad: normalización e integración, sectorización e individualización. Esta ley marcó un avance al reflejar las políticas de la época y fomentar la colaboración entre ministerios como IMSERSO y MEC. Se crearon Equipos Multidisciplinares para diagnosticar, evaluar y seguir a los alumnos con deficiencias, elaborando Programas de Desarrollo Individual (PDI). Este enfoque terapéutico, vigente en los años 80, trasladó prácticas de la ciencia clínico- médica al campo educativo, priorizando la individualización de la acción educativa mediante diagnósticos basados en técnicas psicométricas y programas individualizados por áreas de desarrollo. 5.3 Enfoques que priorizan la integración En 1990, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) transformó el sistema educativo español al introducir el concepto de alumno con necesidades educativas especiales (ACNEE). Entre los cambios más significativos se incluyen: la definición de los principios de normalización e integración, la creación de roles para profesores especialistas y la provisión de apoyo escolar y recursos materiales; el establecimiento de la atención temprana; la regulación de la escolarización en centros específicos y su coordinación con centros ordinarios; y un enfoque en la mejora de la calidad educativa. La LOGSE promovió un enfoque integrador donde el tutor, en colaboración con otros profesionales, se encarga del progreso del alumno con necesidades educativas especiales (ACNEE). Se implementó un currículo único con adaptaciones, favoreciendo la inclusión en el aula regular y fomentando la socialización y normalización de los ACNEE. Este enfoque permitió una mayor flexibilidad y participación en la organización escolar. 5.4. Enfoques que priorizan la inclusión A principios del siglo XXI, la escuela comprensiva evoluciona hacia un modelo de inclusión, superando la integración. Mientras la integración adapta la escuela al niño diferente, la inclusión valora la diversidad como fundamental, preparando la escuela para todos los estudiantes. La Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE) promueve la educación especial desde un enfoque inclusivo, estableciendo que las administraciones educativas deben asegurar los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) puedan desarrollar al máximo sus capacidades. Además, deben implementar procedimientos para identificar tempranamente estas necesidades, garantizando la normalización e inclusión en el proceso educativo. El artículo 74 subraya que la escolarización de estos alumnos se regirá por principios de igualdad y no discriminación. Entre la LOE y la LOMLOE, también se promulgó la Ley Orgánica 8/2013 (LOMCE), que introdujo medidas específicas para la discapacidad, como asegurar la accesibilidad en evaluaciones y adaptar metodologías para el alumnado con discapacidad. Además, estableció sanciones para conductas discriminatorias y promovió la igualdad de oportunidades en la educación y la formación profesional. Actualmente nuestro sistema educativo se encuentra en un momento de cambios, en diciembre de 2020 se publicó la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (aún no implantada en su totalidad), en lo que respecta a la atención a la diversidad, añadiendo novedades importantes como las siguientes: - Artículo 71.1: Amplía las NEE para incluir diversos trastornos graves. - Artículo 75: Promueve la inclusión educativa, social y laboral. 6. CONCLUSIÓN Para que la labor educativa sea efectiva es necesario llevar a cabo un modelo de escuela inclusiva cuyos principios sean los siguientes: Normalización; Igualdad, no discriminación; Equidad, que garantice la igualdad de oportunidades; Convivencia; Compensación educativa de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales con atención a las que derivan de discapacidad; Inclusión educativa. El análisis histórico de la Educación Especial ayuda al maestro de Pedagogía Terapéutica a entender los diferentes modelos de intervención y cómo estos han evolucionado con el tiempo, reflejando cambios en la percepción social y las ideologías de cada época. La trayectoria hacia la inclusión continúa siendo un proceso dinámico. La experiencia histórica muestra que, al valorar y adaptar nuestra educación a las necesidades diversas de cada estudiante, nos dirigimos hacia un futuro en el que la inclusión sea no solo un ideal, sino una realidad arraigada en el sistema educativo y en la sociedad. Buscamos un mundo en el que las diferencias no solo se acepten, sino que se respeten, se eduquen y, por ende, se compartan. 7. BIBLIOGRAFÍA 7.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARNAIZ, P.: Educación Inclusiva: una escuela para todos. Aljibe. Málaga: 2003 MARCHESI, A.; COLL, C. y PALACIOS, J. (1.990): Desarrollo Psicológico y Educación. Volumen III”. Editorial Alianza. Madrid STAINBACK, W.; STAINBACK, S. y MORAVEC, J.: Un currículo para crear aulas inclusivas. (Art.) 7.2 Referencias legislativas Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI). (1982). Boletín Oficial del Estado, 85, 12220-12234. (Derogada) Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI). (1982). Boletín Oficial del Estado, 85, 12220-12234. (Derogada) Ley Orgánica General del Sistema Educativo 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (LOGSE). (Derogada) Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOMLOE) 7.3 Webgrafía https://www.educacion-especial.com/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser