Necesidades Específicas de Apoyo Educativo PDF

Summary

Este documento proporciona una introducción a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y al apoyo educativo. Explora la evolución histórica de este campo, incluyendo las etapas de segregación e integración. También analiza los diferentes modelos de atención a las necesidades específicas de apoyo educativo, con especial énfasis en el modelo sanitario, el modelo psicologista.

Full Transcript

Contenido 1 Introducción a la asignatura Necesidades Específicas de Apoyo Educativo 1. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 2. Evolución histórica del campo de las necesidades específicas de apoyo educativo. 3. Mode...

Contenido 1 Introducción a la asignatura Necesidades Específicas de Apoyo Educativo 1. Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 2. Evolución histórica del campo de las necesidades específicas de apoyo educativo. 3. Modelos de atención a la necesidad específica de apoyo educativo. 1. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta” (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, título II, capítulo I, sección primera, artículo 73) 1 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Visión general Educación Especial y momento histórico TRES GRANDES ETAPAS: - Antecedentes (prehistoria) - Educación Especial Segregada - Educación Especial Integrada 2.1. ANTECEDENTES (PREHISTORIA). Sociedades antiguas.- infanticidio - Grecia y Roma - ignorancia, rechazo, miedo -> muerte Edad Media.- causas sobrenaturales: castigo divino, posesión - oscurantismo psiquiátrico (hasta el S. XV) 2 S. XV-XIX.- esporádicos intentos de ayuda y asistencia (orfanatos, manicomios, prisiones) - naturalismo psiquiátrico - inocentes 1410.- Primer hospital “psiquiátrico”. Padre Jofré. Valencia. Ponce de León 3 2.2. EDUCACIÓN ESPECIAL SEGREGADA. S. XIX- mediados del XX.- era de las instituciones (centros especiales en las afueras de las poblaciones con función asistencial) Itard Montessori - Avances médicos y psicológicos Little (1853).- parálisis cerebral Down (1866).- síndrome de Down Binet (1905).- primer test de inteligencia -> método fiable de evaluación Binet Kanner (1943).- autismo 4 2.3. EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRADA. Enfoque actual.- escuela inclusiva 3. MODELOS DE ATENCIÓN A LA NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. 4 modelos a lo largo de la historia: - Modelo sanitario - Modelo psicologista - Modelo educativo - Modelo integrador 5 3.1. MODELO SANITARIO (MÉDICO- SOMÁTICO). Antecedentes o prehistoria (S. XVII y XVIII) Disfunción = enfermedad (CIE-11, en vigor desde enero de 2022) Base orgánica o genética Síntomas y diagnóstico Tratamiento bioquímico y somático Conceptos clave: deficiencia, discapacidad y minusvalía DEFICIENCIA (OMS, 1983) Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, física o anatómica. - temporal o permanente - miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo - estado patológico interno 6 DISCAPACIDAD (OMS, 1983) Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano - debida a una deficiencia (exteriorizada) - insuficiencias en el desempeño en una actividad rutinaria normal (control de esfínteres, destreza para lavarse, alimentarse con autonomía, capacidad de caminar, etc.) - temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, progresivos o regresivos MINUSVALÍA (OMS, 1983) Dentro de la experiencia de la salud, una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo, y factores sociales y culturales) - socialización de la deficiencia y de la discapacidad -> consecuencias culturales, sociales y económicas -fracaso o incapacidad para satisfacer las expectativas sociales 7 Certificado de discapacidad (antiguamente llamado de minusvalía) Reconocimiento administrativo de la discapacidad. Su propósito es compensar las desventajas sociales que la discapacidad implica, proporcionando acceso a derechos y prestaciones de distinto tipo, con vistas a equiparar oportunidades. Diversidad funcional Término alternativo al de discapacidad utilizado en España por iniciativa de los propios afectados. Fue propuesto en el Foro de Vida Independiente, en enero de 2005, y pretende sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa (como “discapacidad” o “minusvalía”. Persigue un cambio hacia una terminología no negativa, no rehabilitadora, sobre la diversidad funcional. http://www.inclusio.gva.es/es/web/discapacitados http://www.inclusio.gva.es/es/web/discapacitados/pregu ntes-frequents-sobre-discapacitat 8 Dependencia http://www.inclusio.gva.es/es/web/dependencia/informa cion-basica-de-la-ley908 3.2. MODELO PSICOLOGISTA. Antecedentes o prehistoria (S. XIX - mediados del XX) Conducta normal / Conducta diferente Rasgos intrapsíquicos (actitudes, aptitudes) Herencia Medida: tests y pruebas psicométricas (escalas) -> Educación Especial Segregada 9 Punto de referencia: la curva normal (selección) Criterio normativo (CI, Binet) Desarrollo excepcional.- causas del desarrollo excepcional: - prenatales (genéticos) - perinatales No genéticos - postnatales Evaluación psicológica (DSM-V, 2014) Evaluación psicológica (DSM-V, 2014) - Instrumentos de detección, “screening” o “cribado” Test de desarrollo de Denver - Escalas generales de desarrollo Escalas Bayley de Desarrollo Infantil Escalas para medir el desarrollo psicomotor en la primera infancia de Brunet-Lézine Inventario de desarrollo Batelle - Análisis de la capacidad intelectual Escalas de inteligencia Wechsler Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad 10 CAUSAS DE UN DESARROLLO EXCEPCIONAL Factores de riesgo: - Genéticos. Hereditarios. Estructurales - No genéticos. Prenatales (teratológicos). Postnatales Factores de riesgo genéticos - Hereditarios (alteraciones genéticas hereditarias) - No hereditarios (alteraciones genéticas estructurales o físicas) 11 Factores de riesgo no genéticos Prenatales  factores teratológicos Tipos Postnatales SUSTANCIAS: Medicamentos Drogas CONDICIONES DE SALUD DE LA MADRE: Enfermedades Otras condiciones CONDICIONES AMBIENTALES Factores teratológicos y posibles consecuencias MEDICAMENTOS POSIBLES CONSECUENCIAS a. Aspirinas a. Aborto, hemorragias y problemas b. DES respiratorios. c. Barbitúricos b. Alteraciones genitales y reproductivas. d. Isotretinoína Cáncer vaginal. e. Fenitoína c. Problemas respiratorios. f. Estreptomicina d. Malformaciones en la cabeza, corazón y SN. g. Talidomida e. Defectos cardíacos y retraso en el crecimiento. f. Pérdida de audición. g. Miembros deformes, deficiencias sensoriales o muerte. 12 Factores teratológicos y posibles consecuencias DROGAS POSIBLES CONSECUENCIAS a) Cocaína a) Retrasos en el crecimiento, prematureidad b) Heroína y síndrome de abstinencia. c) Marihuana b) Retrasos en el crecimiento, prematureidad, d) Alcohol síndrome de abstinencia o síndrome de muerte súbita. e) Tabaco c) Retrasos en el crecimiento y prematureidad. d) Daños en el corazón y cerebro, retrasos en el crecimiento, retraso mental y síndrome alcohólico fetal. e) Retrasos en el crecimiento, bajo peso y prematureidad. Factores teratológicos y posibles consecuencias ENFERMEDADES POSIBLES CONSECUENCIAS a) Toxoplasmosis a) Anormal crecimiento de la cabeza y retraso b) Sífilis mental. c) Rúbeola b) Retraso mental, ceguera, sordera y muerte. d) Herpes c) Retraso mental, sordera, defectos en los e) SIDA ojos y en el corazón. d) Retraso mental, daños en los ojos y muerte. e) Deformaciones y vulnerabilidad a todo tipo de infecciones. 13 Factores teratológicos y posibles consecuencias OTRAS POSIBLES CONSECUENCIAS CONDICIONES MATERNALES a) Edad a) Riesgo de bajo peso. Síndrome de Down. b) Diabetes b) Se triplican las probabilidades de todo c) Malnutrición tipo de alteraciones. c) Retrasos en el crecimiento, prematureidad, falta de atención, bajas habilidades escolares y sociales. Factores teratológicos y posibles consecuencias CONDICIONES POSIBLES CONSECUENCIAS AMBIENTALES a) Contaminación a) Aborto, anemia y retraso mental. por plomo b) Crecimiento anormal del cerebro, b) Contaminación retraso mental y descoordinación por mercurio motriz. c) Radiaciones c) Cáncer, leucemia, crecimiento anormal del cuerpo, alteraciones genéticas y muerte. 14 Factores de riesgo no genéticos de tipo físico - Anoxia e hipoxia neonatal - Traumatismo perinatales - Enfermedades (poliomelitis, meningitis) - Medicamentos (antibióticos) Factores de riesgo no genéticos de tipo social - Estados nutritivos carenciales - Marginación - Pobreza Malos tratos en la infancia - falta de autoconfianza - falta de control sobre la vida - conducta antisocial - irresponsabilidad 15 3.3. MODELO EDUCATIVO. Concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e.) - origen.- Informe Warnock (1978) - España.- recogido por la LOGSE (1990) - definición de la LOE - clasificación de la LOE Las ne.e. en el nuevo contexto definido por la LOE “Se entiende por alumnado que presenta n.e.e., aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta” (título II, capítulo I, sección primera, artículo 73) 16 Noción de necesidades educativas especiales Necesidad especial resultado de la interacción entre el alumno y el contexto educativo No es el alumno el especial, lo especial son las condiciones que necesita para aprender Ayudas NEE: Ajustes educativos Psicopedagógicas severos y específicos “Más ayuda y distinta” 17 Discapacidad Trastorno grave de 1. NEE conducta Trastorno grave de la 2. Incorporación tardía comunicación y del al SE lenguaje 3. Altas capacidades intelectuales 4. DEA o Trastorno de aprendizaje 5. Trastornos atencionales. TDA-H LOMLOE NEAE 6. Retraso madurativo 7. Trastorno del lenguaje y la comunicación 8. Condiciones personales 9. Historia escolar 10. Vulnerabilidad socioeducativa 11. Desconocimiento 35 grave de la lengua de aprendizaje 18 3.4. MODELO INTEGRADOR. Educación Especial Integrada (momento actual -> Escuela INCLUSIVA) Mezcla de factores de toda índole Procedimiento: el más adecuado o combinación Normalidad.- continuo Todos podemos ser sujetos de n.e.e. Problema: laxitud, cajón de sastre Diferencias individuales DUA (Diseño universal de aprendizaje) Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de educación, 349, 23-43. http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf 19

Use Quizgecko on...
Browser
Browser