Tema 1 - Los sistemas sanitarios PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This presentation outlines different types of healthcare systems, factors influencing health (health determinants), and health indicators.

Full Transcript

Tema 1. Los sistemas sanitarios Gestión de Muestras Biológicas Ciclo Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico ¿Qué sabemos de este tema? ¿Qué SS tenemos ¿Qué características ¿Qué tipos de SS en España? tien...

Tema 1. Los sistemas sanitarios Gestión de Muestras Biológicas Ciclo Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico ¿Qué sabemos de este tema? ¿Qué SS tenemos ¿Qué características ¿Qué tipos de SS en España? tiene el SS de existen? España? ¿Qué son los ¿Qué son los indicadores determinantes de la salud? de la salud? 1.1. El cuidado de la salud de la población La salud de la población es una de las preocupaciones de las autoridades de cualquier país, pues condiciona: - la calidad de vida de la población. - la economía y el desarrollo del país. 1.1.1. La salud de la población El nivel de salud de la población depende de la salud de sus componentes. Para establecerlo e identificar las medidas que puedan mejorarlo es necesario definir parámetros que faciliten el estudio y permitan evaluar las medidas que se apliquen. Intervenciones en materia de salud En las intervenciones que se realizan para mejorar el nivel de salud se actúa: - A nivel de cada persona, facilitándole la asistencia sanitaria y las indicaciones para mejorar su estado de salud que requiere en cada momento. - A nivel colectivo, creando un entorno saludable y promocionando acciones y estilos de vida que mejoren la salud. A ambos niveles se puede intervenir mediante medidas: - Preventivas, para evitar la aparición de la enfermedad o de agentes o factores patógenos. Ej: recomendar una dieta baja en colesterol o hacer controles de calidad del agua o del aire. - Correctivas, para tratar la enfermedad o actuar sobre agentes o factores patógenos detectados. Ej: hacer una intervención quirúrgica para tratar una fractura de menisco, o precintar y tratar una torre de refrigeración en la que, a partir de un brote de legionelosis, se ha detectado la presencia de Legionella. Determinantes e indicadores de salud Para establecer las prioridades en materia de sanidad y saber sobre qué ámbitos se debe actuar es necesario: - Conocer los factores que influyen en el nivel de salud (determinantes de salud). - Establecer unos criterios objetivo para evaluar el punto de partida y la evolución de los resultados de las medidas que se implementen (indicadores de salud). Los determinantes de la salud Los determinantes de la salud son, según la OMS, las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Por tanto, podemos decir que son los distintos factores que influyen en el nivel de salud, y por ello son los ámbitos de actuación de los gobiernos, ya que influyendo sobre ellos consiguen mejorar la salud. Marc Lalonde, ministro de Sanidad canadiense, propuso en 1974 CUATRO DETERMINANTES BÁSICOS DE SALUD - La biología humana Dotación genética: predisposición genética Edad: mayor edad, mayor riesgo de enfermedad - El medio ambiente Físicos: ruido, luz excesiva, radiación UV… Químicos: contaminantes ambientales Biológicos: agentes infecciosos Sociales: condiciones laborales, estrés, horarios, relación con tu entorno familiar, pareja, amistades… Legislaciones que regulan muchos de estos aspectos Control en la emisión de humos en las industrias Estrategias de reducción del ruido y radiaciones Seguridad laboral Monitorización de la calidad del agua - El sistema sanitario Constituye la respuesta organizada del estado para prevenir las enfermedades, diagnosticarlas y tratarlas, permitiendo una mejora del estado de salud de los ciudadanos de una región. - El estilo de vida Hay estilos de vida que favorecen la salud y otros que la perjudican. Un estilo de vida saludable es aquel en el cual las personas realizan una serie de acciones que preservan y potencian la salud. La elección del estilo de vida SIEMPRE es individual, aunque la sociedad interfiere potenciando determinadas acciones (ampliado) + - Campañas de fomento del ejercicio físico Consumo de alcohol Carriles bici Alimentos procesados Dietas equilibradas Estereotipos corporales Campañas antidroga ¿Qué opináis de esto? Los indicadores de salud La valoración de: - el nivel de salud. - las intervenciones en materia de sanidad. - la evolución en el tiempo. Debe realizarse de forma objetiva, mediante parámetros cuantificables: indicadores de salud. Los indicadores de salud son aquellos datos que se estudian y cuantifican para determinar el estado de salud de una población. Ventajas de utilizar indicadores de salud: - comparabilidad de resultados obtenidos en momentos o lugares distintos - seguimiento en el tiempo de indicadores. - comparación de sistemas sanitarios. En España hay un sistema que hace un análisis periódico de la situación sanitaria, empleando los siguientes indicadores de salud. Esperanza de vida Esperanza de vida al nacer (EV) Media de la cantidad de años que vive una población en un periodo de tiempo concreto. España (2019): 80,9 años en hombres y 86,2 años en mujeres. Esperanza de vida en buena salud (EVBS): 65 años Esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI): 73,8-71,3 años Esperanza de vida libre de enfermedad crónica (EVLEC): 38-41 años Mortalidad Se relaciona con una causa concreta como pueden ser enfermedades crónicas, cáncer, tabaco, alcohol, ETS, accidentes de tráfico, suicidios, calidad del sistema sanitario… Morbilidad Indica el número de personas afectadas por una enfermedad concreta. Informa sobre la cantidad de pacientes diagnosticados, las altas en hospitales, enfermedades de declaración obligatoria, incidencia de cáncer o víctimas de accidentes de tráfico. Incidencia vs prevalencia La detección precoz de problemas de salud para facilitar la toma de medidas para proteger la salud de la población. Enfermedades de Ej: botulismo, cólera, dengue, difteria, fiebre Declaración Obligatoria amarilla, gripe, hepatitis A, B o C, herpes zóster, (EDO) VIH, lepra, peste, paludismo, rabia, rubeola, salmonelosis, sarampión, sífilis, triquinosis… Incapacidad y salud subjetiva Incapacidad permanente o restricción temporal de la actividad y el indicador de percepción subjetiva de salud, en donde las personas valoran su estado de salud. Salud materno-infantil Incluye indicadores como la mortalidad infantil, mortalidad perinatal, los nacimientos según la edad de la madre, el peso del bebé, la lactancia materna, la fertilidad, la interrupción del embarazo, la vacunación infantil, la salud física y mental de la madre… Hábitos y estilos de vida Se recogen datos del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la dieta alimentaria, la práctica de actividad física, la obesidad o la desnutrición. Consulta de los indicadores en Internet Sexo Edad Comunidad autónoma En España, se han establecido criterios de comparación con los Estados Miembros, para la mejora. El conocimiento de los indicadores de salud es de vital importancia, pues permite establecer prioridades y adoptar las estrategias y las actuaciones más adecuadas a la situación real. Observación de un aumento en probabilidad de cáncer de mama a partir de los 50 años Mamografías periódicas Aumento de tasa de obesidad en Programa de prevención en personas de la tercera edad personas mayores de 65 años 1.1.2. Los sistemas sanitarios Los sistemas sanitarios son uno de los determinantes de la salud, de ahí su importancia. Mejor sistema sanitario, mayor nivel y esperanza de vida tendrá la población. Según la OMS, un sistema sanitario engloba a todas las organizaciones, instituciones y recursos, cuyo principal objetivo es desarrollar actividades para mejorar la salud. Sistema de salud Recursos sanitarios Todos los ámbitos de la salud Públicos Privados Prevención- rehabilitación. Salud física y mental Derechos mínimos sanitarios PAÍS La forma de atención sanitaria Carta de Constitución de la OMS (1946) La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Un sistema sanitario óptimo Según la OMS debe de cumplir seis requisitos. UNIVERSAL INTEGRAL EQUITATIVO FLEXIBLE PARTICIPATIVO EFICIENTE TODA la población Los recursos se distribuyen por igual Adaptación rápida a El SS hace partícipe a en función de las los cambios toda la población necesidades Debe de incluir todos los servicios y diciplinas: prevención, Debe de proporcionar los diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, servicio de mejores resultados con los urgencias, promoción de la salud… recursos disponibles Los modelos de los sistemas sanitarios Los sistemas sanitarios varían dependiendo de la región y de su gobierno. Se distinguen tres tipos: liberal, socialista y mixto. a) Sistema liberal o de libre mercado El estado no ofrece asistencia sanitaria a la población, sino que cada persona emplea los servicios que necesita y los paga. La única asistencia sanitaria gratuita que se ofrece es a personas con muy limitados recursos. Es el modelo típico de Estados Unidos. Se suelen contratar seguros privados con diferente cobertura. Las grandes empresas ofrecen un seguro médico a su personal, pero la pérdida del trabajo implica la pérdida de este seguro. El seguro no incluye todos los tratamientos, por lo que puede no ser cubierto por el seguro, de modo que el paciente debe de pagar ciertos servicios si quiere disfrutar de ellos. Otro problema es que al no intervenir las autoridades públicas la promoción y la prevención se ven muy disminuidas. Además, muchas personas viven sin acceso a la asistencia sanitaria, además de que la calidad del sistema sanitario puede verse interferido por las prioridades económicas de esas empresas de seguros (tratamientos a personas mayores…). Debido a la gran competencia entre empresas, se desarrolla a nivel privado mucha investigación, innovación y avances. Pueden disponer de mejores profesionales porque les pueden pagar sueldos elevados. b) Sistema socialista Es el modelo opuesto al anterior. Se encuentra únicamente en Corea del Norte y Cuba. Todo el sistema de salud es público y todos los servicios están basados en la equidad, gratuidad y universalidad. La búsqueda de la eficiencia hace que el Estado apueste por la medida preventiva y la educación sanitaria, con un beneficio de la población. Desventaja: el Estado, en ocasiones, no puede hacer frente a la tecnología más avanzada, ni a los medicamentos más costosos, y nadie tiene acceso a los servicios o productos no pagados por el Estado. c) Los modelos mixtos Los dos modelos anteriores tienen ciertas desventajas, por lo que la mayoría de los países europeos han optado por modelos mixtos, en los que conviven ambos sectores: privado y público. Hay distintos niveles de prestación según los países y hay una oferta privada que la complementa. Financiación: proviene de seguro obligatorio o presupuestos del Estado. - El seguro obligatorio Todas las personas que trabajan tienen la obligación de pagar las cuotas de un seguro que beneficia a toda la población: modelo mutualista o de Bismarck. Tiene su origen en Alemania. Los seguros son privados y el Estado es simplemente un regulador de esos servicios. El seguro cubre a la persona asegurada, su cónyuge e hijos. En función de cada país las cuotas son diferentes, y existen pagos complementarios (hospitalario y farmacéutico). Por tanto, los trabajadores y empresarios sustentan el sistema sanitario del país, de forma que los desempleados también disfrutan de la sanidad. Este modelo está presente en Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. - Los presupuestos del Estado La planificación y la salud pública quedan en manos del Estado, que elabora planes de salud de obligado cumplimiento. No hay copago (excepto en Protección sanitaria universal los productos farmacéuticos) Regula el precio de los medicamentos Amplia red de centros sanitarios propios Esta variante se denomina modelo de Sanidad Pública o de Beveridge (1942) en el Parlamento Británico. Inconveniente: el alto coste de las prestaciones, lo que produce que en algunos casos se hayan introducido copagos. Para controlar y racionalizar los costes, cada país establece una cartera de servicios, que detalla toda la oferta sanitaria pública, especificando los criterios de prestación y el coste que debe de asumir la persona usuaria como copago. DIFERENCIAS MODELOS DE SANIDAD MIXTA Modelo mutualista o de Bismarck Modelo de Sanidad Pública o de Beveridge - Los trabajadores y empresarios pagan - Los impuestos de todos los un seguro privado que cubre a toda la ciudadanos son los que sustentan el población (desempleados incluidos). sistema sanitario. - El Estado solamente regula esos - El Estado controla el destino del servicios. dinero recaudado. - Existen copagos hospitalario y - El principal copago es el farmacéutico. farmacéutico. - Los pacientes van al médico de - Los pacientes eligen entre diferentes familia que los envía al especialista médicos y servicios. correspondiente. - Ventajas: menos lista de espera. - Ventaja: menos copagos. - Desventajas: más copagos. - Desventaja: más lista de espera Entre estos modelos podemos encontrar muchas variantes: - derecho de asistencia. - empleo de centros sanitarios públicos y convenios con privados. - existencia o no de copagos más allá de los farmacéuticos. Modelos sanitarios de España, Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Italia, Portugal, Islandia, Dinamarca… Los sistemas sanitarios europeos En el ámbito europeo, con distintas variantes de modelos mixtos, existe una regulación comunitaria que marca las pautas a los distintos países. El principal objetivo de la política europea en materia de sanidad consiste en mejorar la salud pública, prevenir las enfermedades y los peligros para la salud, incluidos los que están vinculados a los estilos de vida europeos, y lucha contra las grandes plagas, favoreciendo la investigación. 1.2. Economía sanitaria El gasto sanitario de un país tiene peso en su economía y constituye uno de los conceptos más importantes y destacado de los presupuestos de un país. A medida que se han ido implantando los distintos sistemas sanitarios públicos y la universalidad de la asistencia, ha ido aumentando la necesidad de estudiar las formas más eficientes de gestión, desde una perspectiva económica. Esto ha llevado a la creación de una nueva rama de la economía: economía sanitaria. La economía sanitaria es la especialidad de la economía que estudia la eficacia de la organización de los servicios de salud y sugiere formas de mejorarla. La economía sanitaria proporciona las herramientas de análisis y evaluación para las distintas actividades que se realizan dentro del sistema sanitario, lo cual ayuda a optimizar el uso de los recursos disponibles. 1.2.1. Costes y beneficios Cualquier evaluación económica, incluidas las que se hacen en economía sanitaria, relaciona los costes y los beneficios del procedimiento que se analiza. - Los costes: se valoran en unidades monetarias e incluyen todos los recursos utilizados, tanto materiales como humanos. El cálculo es sencillo, ya que todos los recursos están cuantificados (valor de la hora de quirófano, de cada prueba diagnóstica, de cada visita de un especialista…). - Los beneficios: son mucho más difíciles de calcular que los costes, ya que en ellos incluyen muchos factores y, a menudo, valoraciones subjetivas. El coste de oportunidad Los recursos son escasos, por lo que se debe evaluar la eficacia y la eficiencia de cada procedimiento, además de saber si llevar a cabo ese procedimiento es lo más adecuado o si sería mejor usar esos recursos en otro distinto. Hay que tener en cuenta que los recursos que se utilizan para un paciente dejan de estar disponibles para otros. El coste de oportunidad de un procedimiento es un beneficio que se podría haber obtenido utilizado los recursos que se le han destinado al mejor de sus usos alternativos. Se define también como el valor de la mejor opción no realizada. Uno de los factores que ha disparado el gasto sanitario es la difusión de la tecnología de alto coste que favorece los procesos de diagnóstico y terapéutico. Justamente esta tecnología es uno de los aspectos en que los gestores sanitarios deben aplicar los costes de oportunidad. Ej: valoración de si un hospital debe de adquirir un equipo de última generación que requiere una inversión muy elevaba, no solo debe pensar si se puede pagar y cómo, sino también qué beneficios se dejarán de obtener por no poder usar esos recursos a otros usos. 1.2.2. La eficacia y la eficiencia Los recursos son limitados y escasos, por lo que es necesario elegir la mejor forma de utilizarlos para satisfacer las necesidades de la población del mejor modo posible y al menor coste. Para llevar a cabo este estudio se deben de tener presentes dos conceptos: eficacia y eficiencia. Eficacia: capacidad para lograr los objetivos. Ej: servicio de ambulancias que llegue como máximo a los diez minutos de recibir un aviso. Eficiencia: capacidad para obtener el máximo beneficio de los recursos. Ej: ser más eficiente un sistema con 50 ambulancias que otro con 60 ambulancias, consiguiendo el mismo objetivo. Ambos conceptos sirven de base para la evaluación y el diseño de los sistemas de salud, ya que buscan ofrecer, para cada necesidad, la solución más eficaz y eficiente. 1.2.3. La equidad Es uno de los parámetros que identifica la OMS para definir a un sistema sanitario de forma positiva e indica la distribución igualitaria de los recursos. Por lo tanto, dos personas con la misma patología deben de recibir los mismos recursos. Dos personas con cáncer de hígado y existencia de un órgano para trasplante. La que está primera en la lista empeora y la intervención es un riesgo, el órgano debe de ir para la siguiente persona que tenga más posibilidad de supervivencia. ¿Hay equidad? En este concepto se tiene en cuenta la situación, no sólo la patología. Los criterios para la equidad no son fáciles de tomar, por lo que se establecerán protocolos concretos para establecer prioridades y no poner estas decisiones en manos de los profesionales sanitarios. 1.2.4. Métodos de evaluación económica Cualquier evaluación económica relaciona los costes y los beneficios. Los costes se valoran en unidades monetarias e incluyen a todos los recursos necesarios, tanto materiales (equipos, infraestructura, energía..) como personales (sanitarios). El cálculo de los costes, si el modelo de trabajo está bien planificado, es bastante sencillo, pues todos los recursos deberían de estar cuantificados (valor de la hora en el quirófano, cada prueba diagnóstica, cada consulta…). Los beneficios son más difíciles de calcular, ya que incluyen muchos factores distintos y variaciones subjetivas. Se pueden aplicar distintos criterios para calcularlos. Los principales son el análisis de: coste-eficacia, coste-utilidad y coste-beneficio. El análisis de coste-beneficio El análisis coste-beneficio establece la relación entre costes y beneficios, expresando ambos parámetros en unidades monetarias. Consiste en un proceso de identificación, medida y valoración de los costes y beneficios, consecuentes a la asignación de los recursos a un objetivo sanitario determinado. A partir de ello, se calcula el beneficio neto o el beneficio por cada unidad monetaria (euro) invertida. BENEFICIO – COSTE = BENEFICIO NETO Este sistema es sencillo cuando los beneficios son cuantificables económicamente y permiten comparar diversas opciones de forma objetiva cuando se utiliza un método estandarizado para el cálculo de costes y beneficios. Este método tiene varias limitaciones: -puede conducir a una falsa seguridad en la toma de decisiones. -puede dar lugar a desigualdades por la dificultad de poner precios a algunos recursos intangibles. -es imprescindible una estandarización de la metodología para determinar las tasas. -favorece proyectos que tienen un gran impacto en el desarrollo económico. El análisis de coste-eficacia El análisis coste-eficacia establece la relación entre costes y beneficios, expresando los costes en unidades monetarias y los beneficios en unidades ganadas, que se definen en cada análisis. Consiste en un buen método para comparar la eficiencia de distintos procedimientos que tienen un mismo objetivo. Los beneficios se miden en unidades ganadas, pero sin concretar de qué. Pueden ser número de vidas salvadas, números de casos correctamente diagnosticados… Esto implica que, en cada análisis, para hacer el cálculo de beneficios, se debe definir claramente qué se va a medir y cómo. COSTE/UNIDADES GANADAS = COSTE/UNIDAD GANADA Las limitaciones son: -no considera los costes y beneficios intangibles (ausencia de dolor, efecto de estar sano…). -poca utilidad cuando se aplica a proyectos que producen al mismo tiempo efectos desiguales. El análisis de coste-utilidad El análisis coste-utilidad establece la relación entre costes y beneficios, expresando los costes en unidades monetarias y los beneficios en unidades estandarizadas Este es el método más reciente en la evaluación económica sanitaria, y trata de identificar y cuantificar costes y resultados de procedimientos alternativos con un mismo objetivo. Se establece una unidad específica para expresar los beneficios, con lo que se intenta proporcionar una estandarización al método, aunque no hay acuerdo con las formas de cálculo. La unidad es el QALY o AVAC, que expresa en años ganados ajustados por calidad de vida. Para hacer el cálculo hay que tener en cuenta dos variables: la calidad de vida y la cantidad de vida. Estas dos variables son difíciles de cuantificar, sobre todo la calidad de vida, para cuyo cálculo hay once métodos diferentes. La utilización de los QALY presenta varios inconvenientes: -es complicado conseguir los resultados para ser analizados por expertos y ciudadanos. -los procedimientos son difíciles de calcular. -los resultados derivados de la comparación entre utilidades por distintos métodos son dudosos. -se aplica a procesos crónicos con un periodo de evolución larga, pero no a procesos o enfermedades puntuales. -no tiene en cuenta cuestiones de equidad, pues no trata por igual a todos los ciudadanos. Por todos estos inconvenientes, no se recomienda la aplicación de los análisis de los análisis coste-utilidad usando los QALY para expresar los beneficios. A pesar de ello, el intento de estandarizar estos análisis se mantiene y se están creando otras formas de cuantificación, como los SAVES e HYES. Constituyen una herramienta de evaluación y mejora Aportan criterios objetivos para la toma de decisiones, que se suman a la valoración puramente médica. Esto es imprescindible Los análisis económicos cuando los recursos son escasos. 1.3. Las profesiones sanitarias Las profesiones sanitarias están reguladas para garantizar la calidad del sistema sanitario y permitir la homologación con los demás países de la Unión Europea. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, regula que: Las profesiones sanitarias tituladas y reguladas son aquellas cuya formación se dirige específicamente a dotar a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de la salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos. La formación que habilita para ejercer una profesión sanitaria puede ser diversa, según la profesión: - Grados: medicina, farmacia, odontología, veterinaria, enfermería, fisioterapia, podología, óptica, etc. - Títulos de formación profesional. Los profesionales del área sanitaria de formación profesional se estructuran en los siguientes grupos: - De grado superior. Quienes ostentan los títulos de técnico superior de la familia de sanidad. Entre ellos, los títulos de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. - De grado medio. Quienes ostentan los títulos de técnico medio de la familia de sanidad. 1.3.1. La relación entre profesiones TODOS los profesionales de la salud trabajan en relación unos con otros, para garantizar la eficacia organizativa de los servicios y equipos: cada profesional conoce sus obligaciones y limitaciones. Es de gran importancia que esté definida la forma en que unos profesionales se relacionan con otros, mediante normas de funcionamiento interno: -cómo un médico solicita un análisis. -cómo pedir que el farmacéutico elabore una fórmula magistral. -cómo recibe el personal de enfermería las instrucciones acerca de las curas o la medicación. En todas las normas se busca la eficiencia organizativa, sin olvidar nunca la función de cada profesional y el objetivo último: velar por la salud de los pacientes Teniendo en cuenta todo lo anterior, la organización debe garantizar: -la delimitación de funciones: cada profesional debe tener unas responsabilidades concretas en función de su titulación y formación. Para que exista este control, se definen los puestos de trabajo y se detallan los requisitos de formación y experiencia imprescindibles, y las funciones que se asignan a ese puesto, así como la forma de relacionar con otros. -la continuidad asistencial: los pacientes deben de ser atendidos de forma íntegra por los distintos profesionales. Cada información debe de recibir la atención sobre el paciente y las intervenciones realizadas y qué es lo que ese profesional debe de hacer en un momento dado. Para ello, en cada ámbito asistencial existen procedimientos y protocolos. -la optimización del uso de los recursos: los recursos, tanto humanos como materiales, son limitados, por lo que una buena organización una comunicación eficiente y uno protocolos claros son grandes herramientas para obtener la máxima eficiencia al sistema sanitario. Todo ese traduce en normas y protocolos que permiten realizar las acciones del mejor modo, además de evitar pérdidas de datos o información relevante, duplicidad de pruebas, pérdidas de tiempo por dudas… 1.3.2. La ética en sanidad La ética moderna nace de la unificación de la tradición médica, la ética jurídica y política, surgiendo los principios bioéticos actuales. La ética médica se basa en cuatro principios que son de obligatorio cumplimiento por profesionales sanitarios. - Principio de beneficiencia: incluye las acciones que los profesionales de la salud deben de proporcionar en beneficio del paciente. Para conseguirlo, el profesional debe de valorar los posibles beneficios y los riesgos de sus actuaciones. Si el riesgo que se debe de asumir es muy superior al beneficio, la actuación no se debe de llevar a cabo. - Principio de no maleficiencia: no hacer daño, es decir, no emprender actuaciones que vayan a causar un daño al paciente sin un beneficio real para el mismo. - Principio de autonomía: capacidad de los pacientes a tomar decisiones fundamentadas (una persona tiene derecho a aceptar o rechazar un tratamiento). La persona será informada de la situación y consecuencias de la acción para que sea competente para tomar una decisión. - Principio de justicia: toda la sociedad debe de tener acceso a los mismos beneficios y riesgos, así como a la misma atención. 1.3.3. La relación con los pacientes Es muy importante saber que los pacientes tienen una serie de derechos Información: el paciente tiene el derecho de ser informado, tanto del diagnóstico como de la forma de aplicar un tratamiento, la toma de una muestra o de cualquier otro aspecto relacionado con su salud. Esa información debe de ser facilitada por el personal correspondiente (un técnico de laboratorio no le da un diagnóstico ni un tratamiento al paciente). Intimidad y dignidad: todas las actuaciones sanitarias se deben de realizar con un nivel de intimidad utilizando una sala de exploración, una cortina… El paciente debe de sentirse en un entorno seguro y que se le trata con respeto. Confidencialidad: toda la información asociada a un paciente es confidencial y sólo puede acceder a ella el personal autorizado y por causas justificadas. Ese profesional está obligado legalmente a preservar esa información y no difundirla por ningún medio. El secreto profesional 1.4. El sistema sanitario español La sanidad en España ha sido muy precaria hasta finales del S. XIX, iniciándose un cambio que culmina con la creación del Sistema Nacional de Salud en 1986, mediante la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. El Sistema Nacional de Salud (SNS) es el conjunto de servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas. La Ley General de Sanidad propone un sistema sanitario nuevo y supone la reorganización de toda la estructura existente. La puesta en marcha de esta Ley se prolonga hasta 2001, cuando se finalizan las transferencias en materia de sanidad a las comunidades autónomas. Se ha modificado 17 veces, la última en 2014. VENTAJAS (CAMBIOS) DE ESTA LEY Asistencia universal Asistencia integral Prestaciones sanitarias en el extranjero TODA la población TODOS los aspectos Organización (100%), con muchos o (promoción, prevención, descentralizada pocos recursos curación y rehabilitación). Salud (por CCAA) mental y fármacos 1.4.1. La organización del SNS La Ley General de Sanidad define el El Estado: sistema sanitario español como un - fija las bases de funcionamiento. modelo descentralizado de gestión - establece las prestaciones mínimas para toda la población. - ejerce la coordinación de todo el sistema. Las comunidades autónomas: - asumen la gestión, la financiación y la prestación de servicios. Estructura en tres niveles Coordinación Administración del Estado El órgano permanente de coordinación, cooperación, Administraciones autónomas (CCAA) comunicación e información de los Servicios de Salud entre ellos y con la Administración del Estado. Diputaciones y ayuntamientos El Consejo Interterritorial del SNS está - Ministrx de Sanidad formado por: - Un representante de la CCAA - Miembros de administración La administración del Estado Proponer y ejecutar las directrices del gobierno sobre la política de salud, planificación y asistencia sanitaria Es el órgano responsable de la Sanidad FUNCIONES Coordinar los sistemas de Sanidad exterior Productos farmacéuticos salud de las CCAA Vigilancia, seguridad y Autorización y precio de productos colaboración con sanitarios y financiación pública. organismos Existencia de medicamentos para internacionales emergencias, catástrofes y ayuda internacional. Las comunidades autónomas En el servicio de salud de cada CCAA deben de quedar integrados todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos que haya en el territorio de la CCAA, independientemente de que su titularidad (CCAA, diputaciones, ayuntamientos, comarcas…). Las áreas de salud La Ley General de Sanidad establece que cada CCAA debe de dividir su territorio en unidades básicas sanitarias llamadas áreas de salud optimizar la gestión. Las áreas de salud son unidades geográficas y funcionales del sistema sanitario, desde las que se gestiona el conjunto de servicios sanitarios de una demarcación, tanto los establecimientos como las prestaciones y los programas sanitarios. Cada persona debe ser atendida en su área de salud tanto en atención primaria como en atención especializada; esto quiere decir que en cada área debe haber al menos un hospital. Organización de las áreas de salud Las ocho áreas de salud de Castilla-La Mancha Las siete áreas de salud de Galicia Las zonas básicas de salud Cada área de salud se divide en zonas básicas de salud (ZBS). Las ZBS constituyen las unidades territoriales elementales a través de las cuales se organizan los servicios de atención primaria de salud. Está formado por el Centro de Atención Primaria (CAP) o del CAP y algunos consultorios externos separados físicamente. Su función es cubrir las necesidades inmediatas de la población, de forma que son las encargadas de la asistencia sanitario o de atención primaria y suelen atender a una población de entre 5 000 y 25 000 habitantes. 1.4.2. Los niveles de asistencia del SNS El Sistema Nacional de Salud se organiza en dos niveles asistenciales: ATENCIÓN PRIMARIA ASISTENCIA ESPECIALIZADA (centros de salud y (hospitales) consultorios) a) La asistencia primaria La asistencia primaria constituye el primer nivel de contacto entre la población y el sistema sanitario (excepto en emergencias). Se produce en el centro de salud más cercano al lugar de residencia y trabajo de las personas. Quienes lo necesiten, según el médico de familia, pasarán al nivel de asistencia especializada. Consultorio médico Consultorio auxiliar Centros de salud PRESTACIONES Medicina general Atención materno-infantil Urgencias Laboratorio básico Estadística de salud y Atención Educación Control de demografía bucodental para la salud grupos de riesgo Equipos de asistencia primaria Profesionales sanitarios + profesionales no sanitarios + coordinador médico Contacto con farmacéuticos, veterinarios, profesionales de salud mental, odontólogos… Las funciones de los equipos de asistencia primaria son: 1. Prevención: planificación familiar, atención a grupos de riesgo, inmunización con vacunas, fisioterapia, diagnósticos básicos… 2. Promoción de la salud: educación sanitaria a toda la población. 3. Tareas asistenciales: asistencia domiciliaria ambulatoria y asistencia de urgencias. 4. Rehabilitación: pacientes con enfermedades crónicas y aquellas situaciones que necesiten reinserción laboral. 5. Docencia e investigación: formación, investigación y evaluación. b) La asistencia especializada La asistencia especializada es complementaria a la asistencia primaria. Acuden pacientes cuyos problemas de salud no se han solucionado en un primer nivel. Esto se hace mediante un volante interconsulta realizado por el médico de familia o un profesional médico de la asistencia primaria. En este nivel se realizan: Actividades asistenciales Diagnóstico Terapia Promoción de la salud Rehabilitación y cuidados Educación sanitaria Prevención de enfermedades Se realiza en centros de atención especializada y en hospitales. Los hospitales Los hospitales son centros sanitarios en donde se encuentra la mayor especialización. Sus funciones son: asistencia + docencia + investigación. Máxima autoridad, responsable ante los usuarios y autoridades sanitarias. Función: controlar las divisiones médica, de enfermería y de gestión. Gerente Además, existen comisiones que ayudan al gerente en la organización Comisión de participación hospitalaria: participan representantes de la CCAA. Comisión de dirección: está formado por el director gerente, el de enfermería, el de gestión y servicios generales (estos últimos ayudan al director gerente). Comisión de bienestar social: gestiona las dietas de los pacientes, las visitas de los familiares, la aceptación de las habitaciones… Comisión de control de calidad: órgano consultivo bajo la responsabilidad del director médico y los profesionales sanitarios, que se encarga de algunos aspectos de la calidad de los servicios. Organigrama básico de hospitales públicos Real Decreto 521/1987, de 15 de abril. Los Directores de las Divisiones Médica, de Enfermería y de Gestión y de Servicios Generales dependerán orgánica y funcionalmente del Director Gerente. 1.4.3. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud Los servicios sanitarios que ofrece el SNS se organizan en forma de prestaciones. Las prestaciones de atención sanitaria del SNS son los servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a la ciudadanía. Con el objetivo de garantizar la igualdad y la accesibilidad a una adecuada atención sanitaria, las peticiones de las prestaciones se concretan detalladamente y se reúnen en la cartera común de servicios. La lista mínima de prestaciones que todos los servicios de salud deben de ofrecer a la población y determina el tipo de financiación pública que corresponde a cada grupo. Las CCAA deben destinar los recursos económicos necesarios para asegurar la financiación de todas las prestaciones incluidas en esta cartera. De forma opcional, las CCAA pueden ofrecer prestaciones adicionales que conforman la cartera de servicios complementarios. 1) La cartera común de servicios La cartera común de servicios es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. Se aprueba mediante el Real Decreto. Su implantación se articular en tres modalidades: cartera común básica de servicios asistenciales, la cartera común suplementaria y la cartera común de servicios accesorios. a) Cartera común básica de servicios asistenciales Comprende todas las actividades asistenciales cubiertas de forma completa por financiación pública, y están destinadas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, realizadas en centros sanitarios o sociosanitarios. Esta cartera incluye: La atención primaria y especializada: pruebas analíticas necesarias para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades. Atención de urgencia: se presta en casos de necesidad de atención inmediata y en ella se pueden tomar servicios de atención primaria y especializada. Transporte sanitario urgente: en pacientes que lo requieran por causas clínicas y que lo puedan efectuar por medios de transporte ordinarios. b) Cartera común suplementaria Comprende todas las prestaciones realizadas mediante prescripción y sujetas a aportación por parte del paciente. Esta cartera incluye: Prestación farmacéutica: se ofrece en las oficinas de farmacia o en los servicios farmacéuticos de los centros de salud y hospitales. Prestación ortoprotésica: comprende los elementos necesarios para procurar la autonomía y movilidad del paciente. Incluye los implantes, las prótesis externas, las órtesis, las sillas de ruedas y las ortoprótesis especiales. Prestación de productos dietéticos: consiste en la dispensación de productos dietoterápicos complejos a personas que experimentan trastornos metabólicos y el suministro de nutrición enteral domiciliaria. Transporte sanitario no urgente: con prescripción facultativa y por razones clínicas. c) Cartera común de servicios accesorios Son aquellos servicios que no se consideran esenciales pero que ayudan a la mejora del estado de salud y de la calidad de vida de personas que sufren ciertas patologías crónicas. Ej: cosméticos para personas con afecciones en la piel. Se consideran prestaciones y están sujetos a aportación por parte de los pacientes. 2) La cartera de servicios complementarios TODOS los servicios anteriores deben de ser garantizados por todas las CCAA, en las condiciones de accesibilidad y financiación establecidas legalmente por el SNS. Sin embargo, las CCAA pueden ofrecer técnicas o procedimientos que no estén incluidos en la cartera común de servicios, incluyéndose este gasto dentro de los recursos existentes. La cartera de servicios complementarios de una CCAA son las prestaciones no previstas en la Cartera Común de Servicios que esa comunidad ofrece. El acceso a las prestaciones del SNS El acceso a las prestaciones del SNS se realiza a través de la tarjeta sanitaria individual (TSI). La TSI es el documento que permite a lxs ciudadanxs el acceso a los centros, a los servicios y a las prestaciones del sistema sanitario público. Cada paciente tiene una TSI. Las personas titulares de una TSI La TSI es personal e intransferible y toda persona con derecho a la prestación sanitaria pública tiene una. Las personas usuarias de la TSI son las aseguradas o beneficiarias del SNS. Las administraciones sanitarias autonómicas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria emiten estas tarjetas. La TSI emitida por cualquiera de estas administraciones es válida en todo el Sistema Nacional de Salud, pero no en el resto de Europa. Tarjeta sanitaria comunidad autónoma (Castilla- La Mancha) CIP (Código Identificación Personal en la Comunidad Autónoma) DNI Nº Seguridad Social Código CITE (permite identificar a una comunidad autónoma y es emitido por el Código SNS (Código SNS) Identificación Personal para todo el SNS) La financiación del SNS Las CCAA son las responsables de la gestión en su ámbito territorial y cada una debe de incluir las dotaciones necesarias para su población. Presupuestos públicos Los servicios de la cartera común de servicios del SNS (como mínimo) La población tiene acceso gratuito a las prestaciones de la cartera básica, pero debe de pagar parte de otras (medicamentos, productos dietéticos, ortoprotésicos…). 1.4.4. Las mutualidades de funcionarios Los funcionarios son un caso particular del SNS, pues no se rigen por regímenes especiales del Sistema de Seguridad Social. Hay mutualidades que prestan asistencia y servicios sanitarios a funcionarios. Esto permite el acceso a todos los servicios del SNS y a los servicios privados con los que la mutualidad tenga firmados conciertos, a elección de la persona usuaria. Hay diferencias, también, en la prestación farmacéutica, ya que las mutualidades emiten recetas públicas, pero con una codificación diferente y las personas usuarias deben abonar un porcentaje inferior de copago que la población general. Principales entidades del sector público que amparan los servicios sanitarios a nivel estatal Mutualidad de Funcionarios de la Administración Civil del Estado: organismo público de la Administración del Estado que gestiona las prestaciones a los funcionarixs civiles. Instituto Social de las Fuerzas Armadas: organismo encargado de gestionar el Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil. Mutualidad General Judicial: organismo público dependiente del Ministerio de Justicia que tiene como finalidad gestionar el Régimen Especial Obligatorio de Seguridad Social de los funcionarios y funciones de la Administración de Justicia. 1.4.5. Las instituciones sanitarias privadas Además de la sanidad pública, en España hay presencia de muchas entidades privadas. La sanidad privada está formada por el conjunto de servicios sanitarios de titularidad privada. De forma particular: solicitando los Los usuarios de la servicios y abonando el importe sanidad privada pueden correspondiente. acceder a ella Por mutuas y seguros: se contrata un seguro médico y cuando se necesita, se emplean los servicios contratados. Por medio del SNS: por indicación de personal autorizado de la sanidad pública. Esta opción es posible cuando hay un convenio firmado entre la administración sanitaria y la empresa de sanidad privada Existe una opción de acceso a servicios privados a través del SNS, gracias a los conciertos que pueden firmar las administraciones con empresas privadas para que estas presten servicios a las personas usuarias del SNS. 1.4.6. Instituciones sin ánimo de lucro Además de los casos anteriores, fuera de la asistencia pública existen una serie de instituciones sin ánimo de lucro que quedan enmarcadas dentro de la Ley del Voluntariado. Presenta varios hospitales y asistencia sanitaria en carretera. Ofrece asistencia sanitaria y social a personas en situación de marginación o problemas económicos. Labores preventivas y de apoyo psicológico a enfermos y familiares. Ayuda humanitaria a países subdesarrollados. 1.5. Los laboratorios en la asistencia sanitaria Diagnóstico de enfermedades, decisión sobre el tratamiento y evolución Laboratorios Sangre Orina Heces Semen Fluido vaginal Saliva La solicitud la realiza el médico de familia o el especialista Líquido cefalorraquídeo Biopsias de tejidos Líquido sinovial Hay un incremento en el número de pruebas AVANCES TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS EL SEGUIMIENTO CLÍNICO Nuevas determinaciones DEPENDE DE LAS PRUEBAS Abaratamiento de los costes DE LABORATORIO Reducción de los tiempos de espera 1.5.1. Los laboratorios de análisis clínicos Objetivos básicos: Servir de apoyo a la historia clínica, la exploración y otras pruebas (resonancias, radiografías, endoscopias, TAC…) en el correcto diagnóstico de los enfermos. Hacer un seguimiento de la evolución de algunas enfermedades. Controlar la eficacia de terapias. Localización de los laboratorios clínicos Hospitales Laboratorios independientes Cubren a las pruebas del hospital y de Solicitudes privadas o públicos los centros de salud vinculados a ellos con convenios Unidad asistencial dedicada a la obtención de muestras de sangre y determinación de los parámetros hemáticos Laboratorio de hematología Recuento celular, hemograma ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN? (hematocrito, hemoglobina, fórmula leucocitaria, índices eritrocitarios…), hierro y ferritina, velocidad de sedimentación globular, pruebas de coagulación, inmunohematología. Unidad asistencial que aplica los métodos químicos y bioquímicos necesarios para la prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como la respuesta al tratamiento Laboratorio de bioquímica clínica Glucosa, colesterol (HDL y LDL), ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN? triglicéridos, bilirrubina, creatinina, ácido úrico, electrolitos, enzimas, hormonas… Unidad asistencial dedicada a obtener información de las enfermedades causadas por alteraciones inmunológicas Laboratorio de inmunología Determinación de anticuerpos, aglutinación… ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN? Unidad asistencial que efectúa pruebas genéticas. Laboratorio de genética Enfermedades genéticas, hereditarias y ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN? pruebas de paternidad. Unidad asistencial dedicada al estudio de los microorganismos relacionados con la especie humana. Se centra en su diagnóstico, estudio epidemiológico y orientación terapéutica. Laboratorio de microbiología y parasitología Morfología, tinciones, antibiogramas… Las áreas de los laboratorios de análisis clínico a) Zona de recepción de muestras y pacientes Los laboratorios de análisis clínicos se organizan en áreas con funciones concretas: espera, recepción, toma de muestras, laboratorio y almacén. - Sala de espera ©√ Zona en donde los pacientes esperan su turno. Debe de contar con asientos suficientes, en función del número de personas que la utilicen. - Recepción Lugar en donde los pacientes entregan el volante con la petición del análisis, entregan muestras, recogen resultados (empresas privadas), preguntan dudas o hacen preguntas. Los pacientes son atendidos por personal administrativo. - Sala de toma de muestras Zona en donde se obtienen las muestras. Debe de contar con todo lo necesario para ello (camilla, sillón con apoyabrazos… Para otra toma de muestras en necesario una zona separada para brindar intimidad al paciente. En esta zona debe de haber contenedores donde desechar el material, así como materiales para el etiquetado y la recogida de muestras. b) Sala de laboratorio Zona que dispone del suficiente espacio para realizar las distintas técnicas que caracterizan al laboratorio de análisis clínicos. El laboratorio debe de tener una serie de zonas diferenciadas: - Zona de separación y distribución de muestras Se realiza la verificación, clasificación y preparación de las muestras, además de organizar los envíos de pruebas externas. Es una zona próxima a la zona de toma de muestras. El proceso de distribución es muy importante, ya que si no se hace de forma eficaz genera pérdida de tiempo y origen de errores por intercambio de muestras. Deben de tomarse precauciones para evitar riesgos de contagio o de contaminación de muestras, por lo que SIEMPRE se deben de usar guantes. En los laboratorios grandes, esta zona de si divide en dos: -zona de recepción: se depositan las muestras por un lado y las solicitudes por otros, comprobándose que coinciden unas con otras, y rechazándose las que estén mal obtenidas o recogidas en envases inadecuados. -zona de pretratamiento: se realiza un primer tratamiento de las muestras. - Zona de procesado de las muestras Se llevan a cabo los procedimientos analíticos correspondientes a cada una de las muestras. Cuando es una única sala, normalmente se dísela de forma que permita la distribución del trabajo en cadena. c) Sala de almacén Suele ser contigua al laboratorio y su organización debe de ser muy adecuada. Debe de disponer de: - una zona de almacenaje a temperatura ambiente para material fungible. - una cámara fría con temperatura controlada entre 2-8ºC para reactivos y muestras. - uno o varios congeladores a -20ºC o -80ºC. El personal de los laboratorios de análisis clínico El laboratorio de análisis clínicos debe de ser dirigido por un especialista en análisis clínicos, tal y como dice el RD 1277/2003, y también debe de haber personal facultativo, personal técnico y personal administrativo. a) El director o la directora Debe de asumir responsabilidades y funciones como las siguientes: - cumplir con todos los requisitos legales a los que obliga la apertura y funcionamiento de un laboratorio de análisis clínicos. - verificar que todo el personal que trabaja en el laboratorio está suficientemente cualificado, tiene la documentación técnica necesaria para su trabajo y está entrenado para desarrollar sus actividades. - desarrollar programas de formación continuada para él mismo y para el resto del personal de laboratorio. - seleccionar y evaluar a los laboratorios evaluadores. - desarrollar los procedimientos de prevención de la salud laboral y de protección medioambiental necesarios. - establecer una política de calidad. - definir el organigrama funcional y responsabilizarse de los informes emitidos - responsabilizarse de la elección y verificación de los métodos analíticos, material y aparataje básicos y sistemas analíticos. b) El personal facultativo Este personal tendrá las siguientes funciones: - coordinar los recursos humanos que tendrá a su cargo. - definir los criterios para seleccionar, evaluar y establecer la metodología y los procedimientos analíticos de los que es responsable. - hacer cumplir los criterios de buenas prácticas mediante la elaboración de procedimientos de trabajo, procedimientos instrumentales y procedimientos analíticos. - controlar la calidad técnica e instrumental. - responsabilizarse de la validación de los resultados. c) El personal técnico Su función principal será llevar a cabo los análisis clínicos de las muestras biológicas humanas, siguiendo los protocolos normalizados de trabajo y actuando bajo las normas de calidad, seguridad y medioambientales. Debe de colaborar con el facultativo y estar bajo su supervisión. Ambos interpretarán y valorarán los resultados obtenidos para que sirvan de soporte para la prevención, el diagnóstico y el control de la evolución, el tratamiento y la investigación. Las tareas del personal técnico son las siguientes: - realizar los procedimientos asignados de las fases preanalítica y postanalítica del laboratorio. - realizar análisis de bioquímica clínica de muestras biológicas. - realizar análisis microbiológicos e identificar parásitos en muestras biológicas humanas. - realizar análisis hematológicos y genéticos, así como procedimientos para tener homoderivados. - aplicar técnicas inmunológicos en las distintas áreas del laboratorio de análisis clínico. - llevar a cabo tareas de inventariado, manejo y control, comprobación del funcionamiento y calibración, limpieza y conservación, mantenimiento preventivo y control de las reparaciones del equipo y material a su cargo. - colaborar en la obtención de muestras, manipularlas, y realizar procedimientos técnicos y control de calidad para los que esté capacitado en función de su formación y especialidad. - almacenar, controlar y archivas muestras y preparaciones histológicas, así como los resultados y los registros. - colaborar en la implantación de nuevas técnicas. - colaborar y participar en los programas de formación en que esté implicado el servicio o en los que la institución forme parte. - participar en las actividades de investigación relativas a la especialidad técnica a la que pertenece, colaborando con otros profesionales de la salud en sus investigaciones. - adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. d) El personal administrativo Las funciones principales del personal administrativo son: - colaborar con la dirección en la ejecución de trabajos administrativos. - coordinar las tareas de los sistemas informáticos de laboratorio. - transmitir, imprimir, ordenar y enviar información generada por el laboratorio. - registrar las peticiones analíticas. La organización del trabajo La organización del laboratorio es esencial para un buen funcionamiento y entre otras cuestiones para: - optimizar los recursos, tanto humanos como materiales. - garantizar una prestación de servicios ágil y dinámica. -mejorar los niveles de calidad y rendimiento. - mejorar la seguridad en el laboratorio. Un laboratorio debe de adaptarse al espacio y la inversión disponible, por lo que no existe un patrón de organización concreto, pero sí debe de cumplir una organización mínima legislada por diferentes normativas. Para planificar mejor un laboratorio se deben de tener en cuenta: - las funciones que desempeña un laboratorio. - el personal que trabaja en él. - los equipos que necesita, en número y tamaño. - el flujo de personas usuarias, el personal, las muestras existentes y los materiales que requiere para el funcionamiento del laboratorio. - la cantidad y el volumen del material que se debe de almacenar, así como la parte de él que requiere condiciones especiales de conservación, si las hubiera. - el mobiliario y el material necesario. 1.5.2. Los laboratorios de anatomía patológica Este laboratorio también está reconocido por el RD 127/2003. Los otros laboratorios mencionados se pueden recoger dentro del laboratorio de análisis clínico, pero este está diferenciado de todos ellos, por tener requisitos y necesidades específicas. La anatomía patológica estudia las alteraciones morfológicas, tanto macroscópicas como microscópicas y moleculares, que se producen durante una enfermedad. Es de gran utilidad ya que además de hacer un diagnóstico a través del estudio de la muestra, puede determinar los procesos que condujeron a su aparición, así como las consecuencias. Este laboratorio posee tres objetivos fundamentales: Diagnosticar la enfermedad. Establecer pronósticos de la enfermedad. Incidir en la elección terapéutica. Las áreas de los laboratorios de anatomía patológica Las muestras que se estudiarán son células o tejidos obtenidos de pacientes o cadáveres, por lo que la obtención de muestras no se realiza en el laboratorio, sino que en consultas o quirófanos. Estos laboratorios se organizan en áreas, con funciones concretas: zona de recepción de muestras, sala de laboratorio, almacén y el área de archivo. a) Zona de recepción de muestras Ya que no se realizan la toma de muestras en el laboratorio, no se requieren salas de espera y salas de toma de muestras, como ocurría en los laboratorios de análisis clínicos. En esta zona, únicamente se reciben las muestras debidamente identificadas y acompañadas de las solicitudes que contienen la información de la muestra y de las pruebas que se solicitan. Además, en esta zona se envían o entregan los informes finales. b) Sala de laboratorio Las áreas de trabajo deben de disponer de la superficie suficiente para desarrollar las distintas tareas técnicas y de diagnóstico. La dotación de estos laboratorios está compuesta por equipos habituales en otros laboratorios (estufas, neveras, microscopios, centrífugas…) y por otros más específicos (microtomos, procesador automático de tejidos, estación de trabajo de inclusión, dispensador de parafina…). También puede haber áreas de inmunohistoquímica y de biología molecular. Estos laboratorios requieren un espacio para el análisis y el diagnóstico, en donde el personal especializado realiza la revisión, análisis y diagnóstico de los cortes histológicos. Esta área se puede ubicar dentro de la zona de trabajo, en donde se procesan las muestras, pero es más habitual que se encuentre en una sala anexa. Técnica Histológica Etapa de Corte y montaje inicial - YouTube c) El área de almacén Es el área destinada para tener d forma ordenada, controlada y segura todos los materiales necesarios. En ella se debe de controlar la temperatura y la humedad, y disponer de una iluminación adecuada, ya que algunos reactivos se degradan o modifican con cambios ambientales. Dispondrá de vitrinas, estantes, neveras, congeladores, armarios especiales para guardar reactivos peligrosos… d) El área de archivos Es un área organizada para conservar de forma organizada (por número de identificación interno y/o fecha), segura y accesible, las solicitudes de estudio, las copias de los informes, los portaobjetos y bloques de parafina con las muestras. El mobiliario dependerá de la cantidad de material y deberá de ser especial, como archivadores de preparaciones o de documentos. El personal de los laboratorios de anatomía patológica El laboratorio de anatomía patológica debe ser dirigido por un especialista en esta materia. Además, tiene personal facultativo, personal técnico y personal administrativo. Las funciones del personal son equivalentes a las que hemos estudiado para los laboratorios de análisis clínicos, y serían las siguientes: -realizar necropsias, bajo la supervisión del facultativo, obteniendo muestras de biopsias identificadas y recomponiendo posteriormente el cadáver. -procesar piezas de biopsias y citologías obteniendo preparaciones microscópicas con la calidad suficiente para que pueda realizarse el diagnóstico anatomopatológico y citológico. -realizar la selección diagnóstica de citologías bajo la supervisión del facultativo, descartando las que presenten patrones de normalidad y realizando observaciones sobre el posible diagnóstico de las que presenten alteraciones morfológicas. -registrar fotográficamente las piezas macroscópicas y las preparaciones microscópicas. -hacerse cargo de la gestión de la unidad, llevando el fichero de pacientes y ocupándose de la adquisición, el almacenamiento, la reposición y el mantenimiento del instrumental y el material, y obteniendo los informes técnicos y los resúmenes de actividades necesarios. - participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, en proyectos de investigación y en programas formativos, así como proponer medidas relacionadas con la eficiencia y la seguridad. - adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. - prevenir los riesgos laborales, aplicando medidas de higiene y de protección, tanto personales como de las instalaciones. - colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo los objetivos asignados La organización del trabajo Los laboratorios de anatomía patológica pueden ser de tres tipos, en función del trabajo a realizarse: - Anatomía patológica quirúrgica: realizan estudios de muestras obtenidos quirúrgicamente. En ocasiones estos análisis se hacen en el propio quirófano. - Citopatología clínica: realizan estudios solicitados por los médicos. - Autopsias clínicas: realizan autopsias. En todos los casos, el equipo es de tipo multidisciplinar y cada profesional debe de contar con los conocimientos necesarios para su puesto de trabajo, así como con capacitación especial. Las funciones y la organización concreta de cada laboratorio dependerá de la cantidad de trabajo y de la complejidad de los procesos que desarrolle.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser