Tema 4. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: ANTECEDENTES. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA. PDF
- PowerPoint El Sexenio Democrático (1868-1874) PDF
- Tema 4. Sexenio Revolucionario (1868-1874) PDF
- Glosario de Conceptos sobre el Sexenio Democrático PDF
- La Transformació d’Espanya i Catalunya en el Segle XIX. La Revolució Liberal PDF
- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 (PDF)
Summary
This document details the events surrounding the crisis of the Spanish Ancien Régime between 1788 and 1833. It provides a summary of the reign of Carlos IV and the War of Independence, covering key aspects such as political reforms and conflicts with France during this turbulent period.
Full Transcript
**BLOQUE II. El siglo XIX español.** Tema 4. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833). [4.1. El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia. ] Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) continuó la política de despotismo ilustrado de Floridablanca que continuaba la de Carlos III. En 178...
**BLOQUE II. El siglo XIX español.** Tema 4. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833). [4.1. El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia. ] Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) continuó la política de despotismo ilustrado de Floridablanca que continuaba la de Carlos III. En 1789 se produce la Revolución Francesa lo que produjo el cierre de fronteras, la censura y la paralización de las reformas. Floridablanca es destituido en 1792 y el Conde de Aranda intenta establecer relaciones con Francia pero la detención de Luis XVI provoca su destitución. Le sustituirá Manuel Godoy y al ser guillotinado el rey francés España entra en guerra con Francia junto a otros países europeos (1793-1795). Ante el fracaso militar en donde España pierde parte del territorio se decide recuperar la alianza con Francia. En 1795 se firma el Tratado de Basilea por el que se reconoce a la República Francesa a cambio de la devolución de los territorios españoles. Después se firma el Tratado de San Ildefonso (1796) por el que Francia y España ligan sus intereses frente a Inglaterra. España se convertía en un país satélite de Francia. En 1805 se produce la Batalla de Trafalgar por la que la Armada hispanofrancesa fue aniquilada frente a las costas de Cádiz. En 1808 se produce una crisis porque Godoy era odiado por la nobleza, la Iglesia, algunos ilustrados y el Príncipe de Asturias. El futuro Fernando VII y Godoy habían intentado ganarse la amistad de Napoleón. Los franceses necesitaban invadir Portugal para aislar a Inglaterra comercialmente. El Tratado de Fontainebleau (1807), firmado por Godoy y Napoleón, había permitido el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal. El 17 de marzo de 1808 se produce el Motín de Aranjuez. Revuelta palaciega de los partidarios del Príncipe para destituir a Godoy, que fue encarcelado, y para que Carlos IV abdicase en su hijo. Tras este hecho Carlos IV recurre a Napoleón y Fernando VII también le pide su apoyo. Son citados en Bayona (Francia) donde Fernando devuelve el trono a su padre y este se lo da a Napoleón que a su vez se lo pasa a su hermano José I. El nuevo rey ofreció un programa reformista que se plasmó en el Estatuto de Bayona (1808). Se trata de una carta otorgada que puede ser interpretada como la primera constitución española. No tuvo vigencia por la guerra. Pretendía realizar reformas liberales pero los españoles se dividieron en dos bandos, los afrancesados que apoyaban al rey José I y los patriotas que estaban en contra. El Estatuto de Bayona (julio de 1808) se trataba de una carta otorgada (una ley que el monarca concede al pueblo sin que este participe). El nuevo régimen continuaba con un reformismo moderado y autoritario típico del despotismo ilustrado. El poder del monarca era casi absoluto y el catolicismo era la religión única y oficial. Se reconocían algunos derechos y libertades económicas y se creaban unas Cortes donde estarían representados los tres estamentos. Abolían los derechos señoriales y la Inquisición, continuando con la desamortización de los bienes de la aristocracia y el clero rebeldes a José I. No se llegó a aplicar en toda España por la guerra. Sus reformas fueron menos ambiciosas que las promovidas en Cádiz. El proyecto de Napoleón con España se encontró una inesperada oposición armada apoyada por los ingleses, la Guerra de Independencia (1808-1814). Las tropas francesas se habían instalado en las principales ciudades españolas. En Madrid se estaban produciendo incidentes. Esto provocó el motín popular del 2 de mayo. A la noticia de la salida de toda la Familia Real se corrió el rumor que los franceses venían a destituir a Fernando VII y no a apoyarlo. Las clases populares combatieron a los franceses en la Puerta del Sol. Esto conllevó una dura represión con fusilamientos. Las abdicaciones de Bayona fueron noticia en toda España. La Guerra de Independencia fue un proceso complejo con tres características a tener en cuenta. Formó parte de un conflicto internacional contra Francia, adquirió carácter de guerra civil y estuvo acompañado de una crisis política. 1\. El conflicto internacional había comenzado en 1792 y finalizará en 1815 con el Congreso de Viena. Afectó a Portugal y participó Inglaterra. La intervención inglesa fue fundamental para abastecer y defender Cádiz. 2. Se trató de una guerra civil porque los españoles se encuadraron en dos bandos a favor y en contra de los franceses. Los afrancesados simpatizaban con las ideas francesas de nación, libertad, igualdad ante la ley, reformas y modernización. Algunos grupos intelectuales colaboraron con los franceses y fueron llamados afrancesados. Entre ellos había muchos ilustrados como Goya o Moratín. Sin embargo, otros políticos ilustrados como Jovellanos estaban en contra. La mayoría de las clases populares organizaron tropas que encontraron apoyo de nobles y eclesiásticos que se sentían amenazados por las reformas francesas ("patriotas"). 3. La ausencia de un monarca provocaba un vacío de poder que provocaba una crisis política. Se improvisó un poder político alternativo que actuaba en nombre del rey Fernando. Se crearon juntas de defensa que ejercían el gobierno en zonas que no aceptaban el dominio francés. Se instituyó la Junta Suprema Central formado por 30 representantes de las Juntas Provinciales. En 1810 fue sustituido por un Consejo de Regencia. Este proceso revolucionario configuró un parlamento y creó una constitución. La guerra tuvo tres etapas: a\) Mayo-octubre de 1808. Los franceses no dominaron toda la península y numerosas ciudades se rebelaron (Zaragoza, Gerona). Las tropas francesas fueron derrotadas en Bailén (Jaén) por un improvisado Ejército español rebelde. Los soldados franceses que estaban en Portugal se rindieron ante los ingleses. Los franceses se replegaron hacia el norte del país. b\) Octubre de 1808-julio de 1812. Napoleón entra en España con sus tropas e impone su poderío militar, aunque pervivieron dos focos de resistencia importantes (Lisboa, Cádiz). Napoleón se vio obligado a destinar más recursos de los esperados para el dominio de la península. Los motivos fueron el relieve peninsular y la resistencia local en forma de guerra de guerrillas. c\) Julio de 1812-1814. Los aliados realizaron una ofensiva que culminó con la derrota de Napoleón y la expulsión de sus tropas. Estas habían disminuido por la campaña de Rusia. Bajo el mando de Wellington las tropas británicas, portuguesas y rebeldes españolas vencieron en la Batalla de Los Arapiles (Salamanca, 1812), Vitoria (1813) y San Marcial, Guipúzcoa (1813). En diciembre de 1813 se firmaba el Tratado de Valençay en donde Napoleón reconocía a Fernando VII. [4.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. ] La guerra dificultó la convocatoria y la elección de los diputados de las provincias ocupadas. Esto hizo que se nombrasen sustitutos entre los residentes de Cádiz. Finalmente, unos 300 diputados se reunieron. Se reunieron en una sola cámara y el voto era individual, no por estamentos. Sus decretos buscaban acabar con el Antiguo Régimen e instaurar el liberalismo en España. Abolieron la Inquisición, suprimieron los señoríos, incautaron bienes de afrancesados y asumieron la libertad de imprenta. Las juntas eran de ámbito local y provincial. Formadas por ilustrados, clérigos, militares y otras personalidades. La necesidad de coordinarse hizo que se creara la Junta Suprema Central (Aranjuez, sept. 1808). Tuvo que huir del Ejército francés y se instaló en Cádiz. Convocaron Cortes para contrarrestar la asamblea de José I y el Estatuto de Bayona. En septiembre de 1810 se celebraban Cortes en Cádiz y se mantuvieron durante tres años. La mayoría de los diputados eran clase media urbana (clérigos, abogados, funcionarios o militares). Los diputados pertenecían a tres grupos políticos: \- Liberales, que buscaban cambios radicales (Argüelles) \- Jovellanistas, seguidores de Jovellanos, buscan un acuerdo entre la nación y el rey. \- Absolutistas, enemigos de reformas y partidarios del Antiguo Régimen. Las medidas aprobadas por las Cortes de Cádiz buscaban desmantelar poco a poco el Antiguo Régimen. Con la abolición de los derechos feudales (1811) desaparecía la dependencia personal de los campesinos respecto a sus señores. La desamortización se aplicó a los afrancesados, órdenes militares disueltas, monasterios y tierras municipales. Estos "bienes nacionales" se vendieron en subasta pública para pagar los gastos de la guerra. La supresión de la Inquisición, de las aduanas interiores y de los gremios supuso una modernización teórica de la monarquía. En marzo de 1812 se aprobó la Constitución de Cádiz. Se trató de la reforma más importante de las Cortes. Sus principios se resumen en que la soberanía residía en la nación, que incluía a los habitantes de las colonias (soberanía nacional). Se establecía la división de poderes. El legislativo residía en las Cortes unicamerales, el ejecutivo en el rey y el judicial lo ejercían los tribunales. Se trataba de una monarquía parlamentaria con un poder del rey limitado por el parlamento. Se reconocían los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, etc. Proclamaban el catolicismo como religión oficial del Estado, prohibiendo cualquier otra religión por lo que era intolerante desde el punto de vista religioso. Se reconocía el sufragio masculino y las corporaciones municipales serían renovadas anualmente creándose la Milicia Nacional que era un cuerpo armado de voluntarios independiente del Ejército. La Constitución reflejaba la idea de Estado que tenían los liberales de la época y se inspiraba en los logros de la Revolución Francesa. Se trataba por tanto de un texto de referencia para los liberales que fueron conocidos por "doceañistas". La vigencia de esta constitución se dio entre 1812-1814 en Cádiz, entre 1820-23 durante el Trienio Liberal y entre 1836-37 tras la rebelión de los Sargentos de La Granja. [4.3. El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.] Fernando VII gobernó de forma absolutista entre 1814-1820 y entre 1823-1833, ejerciendo de monarca constitucional durante 1820-1823. Tras las guerras europeas de Napoleón se abrió en toda Europa una etapa absolutista. Fernando VII volvió a España en 1814 procedente de Francia. Aclamado por el pueblo recibió presiones del Ejército, la Iglesia y políticos conservadores para que anulase la Constitución y disolviera las Cortes, ya reunidas en Madrid. En abril de 1814 se produce el "Manifiesto de los Persas". Este texto tuvo como consecuencia un golpe de Estado (4 de mayo de 1814) al publicar en Valencia un decreto que anulaba todas las reformas aprobadas por las Cortes. Fernando VII entra en Madrid aclamado y restablece las instituciones de 1808 con el "Sexenio Absolutista". Sin embargo, tuvo una serie de problemas: \- inestabilidad de gobierno con ministros relevados continuamente \- crisis de la Hacienda por la guerra y la independencia de los territorios americanos \- la oposición liberal que recurría a la conspiración y a la rebelión militar Tras varias sublevaciones fracasadas triunfó en enero de 1820 la de Rafael Riego que desencadenó un cambio político, del absolutismo al liberalismo. En el Trienio Liberal (1820-23) Fernando VII fue obligado a firmar un decreto para jurar la Constitución de 1812. En esta etapa de gobierno se intentó aplicar las reformas de las Cortes de Cádiz. Se tomaron las siguientes medidas: \- Supresión de la Inquisición y abolición del régimen señorial \- Reanudación de la desamortización y supresión de mayorazgos. \- Reforma religiosa para reducir el número de monasterios y órdenes religiosas \- Se aprueba el Reglamento General de Instrucción Pública, el Código Penal y una división del territorio en 52 provincias. Los liberales se dividieron en dos tendencias. Los moderados, conocidos como "doceañistas", gobernaron hasta agosto de 1822. Se conformaban con aplicar las medidas de las Cortes de Cádiz. Destacan entre ellos Argüelles y Martínez de la Rosa habían estado encarcelados y en el exilio tras la Guerra de Independencia. Los exaltados protagonizaron la rebelión de 1820 y reivindicaban reformas más radicales. Riego, Mendizábal o Alcalá Galiano fueron sus líderes y se hicieron cargo del gobierno en agosto de 1822. Frente a los liberales estaban los absolutistas (llamados "serviles") bajo el lema "Dios, patria y rey". En la oposición conservadora cabe señalar al rey apoyado por parte del Ejército y de las élites del Antiguo Régimen. La mayor parte del clero se oponía a las reformas y a la desamortización. Estos atrajeron a las clases populares rurales. El campesinado no simpatizaba con el liberalismo porque convirtieron a los labradores en asalariados y contribuyentes. Percibieron el liberalismo como un movimiento de clases medias urbanas. Hubo intentos de derrocar el liberalismo pero terminó siendo destituido por la intervención extranjera acordada en el Congreso de Verona (1822) y solicitada por Fernando VII. Francia organizó la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis que penetró en España en abril de 1823. El Gobierno con el rey huyó a Sevilla y después a Cádiz. En octubre de 1823 liberó al rey y fracasaba de esta manera la segunda etapa del liberalismo en España. Se denominó "Década Ominosa" a la reacción absolutista entre 1823-33. Esta década absolutista no podía gobernar con las instituciones de Antiguo Régimen y crearía otras más eficaces. Aparecen para gobernar mejor el Consejo de Ministros (1823), para desarrollar la economía del país el Ministerio de Fomento (1832), así como leyes económicas moderadas e instituciones como la Bolsa de Madrid (1831). Por primera vez se establecieron Presupuestos Generales del Estado. Lo que define a esta etapa es la represión contra los liberales. Se tomaron las siguientes medidas: \- Creación de las Juntas de Depuración para anular los nombramientos de la etapa anterior. \- Creación de las Juntas de Fe contra liberales y herejes. \- Como alternativa a la Milicia Nacional se instituyó el Cuerpo de Voluntarios Realistas. En esta etapa hubo varios pronunciamientos fracasados y muchos líderes liberales fueron ejecutados (Riego, Torrijos, El Empecinado). Entre todos destacó la "revuelta de los malcontents", que se produjo en Cataluña (1827). El campesinado estaba descontento por los impuestos. Se produjo el fenómeno del carlismo cuando parte de los absolutistas vieron con el nacimiento de la futura Isabel II (1830) que Carlos María Isidro dejaba de ser el heredero al trono. La Pragmática Sanción fue aprobada en 1830 y con esta medida una mujer podía subir al trono. Los partidarios de Carlos tomaron esta medida como una conspiración. En 1832 hubo un intento de golpe de Estado en La Granja (Segovia) para que la Pragmática Sanción fuese abolida y continuara la Ley Sálica. Carlos se exilió a Portugal y el rey murió en 1833. \*Ver Manifiesto de Abrantes [4.4. El proceso de independencia de las colonias americanas. El legado español en América. ] El proceso de independencia de las colonias americanas tuvo varios factores: \- El descontento de los criollos que eran descendientes de los españoles emigrados y ya habían nacido en América. Los cargos políticos en las colonias estaban reservados a los peninsulares. \- La difusión de las ideas ilustradas que inspiraban la emancipación de la metrópoli. Se tomaba como modelo la Revolución Francesa y la independencia de las colonias norteamericanas. \- La limitación del libre comercio y el desarrollo económico colonial. La burguesía criolla se sintió perjudicada por las leyes españolas. \- La oportunidad política de la crisis de la metrópoli causada por la Guerra de Independencia. José I era tratado como ilegítimo en las colonias. En América surgieron también juntas a imitación de las peninsulares en 1808 y se sintieron legitimadas para convertirse en un poder autónomo. En las distintas zonas americanas estallarán revoluciones sin ninguna conexión entre ellas. En México y Perú fueron más conservadores y fieles a la metrópoli. Nueva Granada y Río de la Plata eran menos relevantes económicamente para la metrópoli y fueron los motores de la independencia. Allí surgieron los principales caudillos como Simón Bolívar y José de San Martín. La independencia estuvo protagonizada por los criollos. Se trataba de una minoría de raza blanca de origen europeo. Aunque tenían unas ideas liberales las rebeliones que promovieron tuvieron carácter autoritario y caudillista, apoyados en el Ejército y al margen de las reivindicaciones populares. Los criollos no buscaban una revolución social, sino que respetaban el orden estamental. De hecho, los indígenas combatieron a favor del bando español o del criollo. Podemos diferenciar dos etapas cronológicas: A. 1808-1814. Los territorios se declararon independientes de José I pero mantuvieron lazos de amistad con las autoridades de Cádiz, llegando a enviar a representantes a las Cortes. Cuando Fernando VII llega al trono todas las colonias volvieron a unirse a la metrópoli, salvo Argentina. Desde Argentina se conquistaría la libertad para Chile, Uruguay y Paraguay. B. 1814-1824. Con la llegada del absolutismo a la metrópoli se produjeron pronunciamientos militares promovidos por criollos y alentados por los ingleses y los EEUU que buscaban aumentar su influencia económica en las nuevas repúblicas independientes. Diferentes guerras regionales culminaron en la derrota de Ayacucho (1824). Esta batalla puso fin al dominio español en América. Tan solo quedaban Cuba y Puerto Rico. Simón Bolívar planteó una unidad de las antiguas colonias americanas pero los localismos de los nuevos dirigentes llevaron esta idea al fracaso y a la fragmentación política americana. Los EEUU Mexicanos nacieron en 1824. En México el cura Hidalgo y después Morelos tuvieron el apoyo de los indígenas por el reparto de tierras. Sería el criollo Agustín de Iturbide quien proclamó la independencia en 1821. El Emperador Agustín I fue derrocado por una República Federal. Las Provincias Unidas de América Central (1823-1839) también acabarían fracasando. La República de la Gran Colombia fue efímera (1819-1830). En Perú no triunfó ninguna rebelión y su emancipación fue impuesta desde el exterior con un Ejército de San Martín que proclamó su independencia en 1821. La principal repercusión económica de la emancipación fue el incremento del déficit del presupuesto del Estado español. España estaba recibiendo metales preciosos y exportaba hacia América mercancías europeas. Esta pérdida económica desequilibró la balanza de pagos. La falta de dinero obligó a reformas fiscales para obtener nuevos ingresos. Se emitió deuda pública y se produjeron las desamortizaciones. Se comenzó a exportar materias primas y productos agrarios en Europa, se practicó una política proteccionista y la industria textil catalana sustituyó el mercado de ultramar por el peninsular. El legado español en América desde el punto de vista político quedó en las instituciones y las divisiones territoriales. En economía se reflejó en los nuevos cultivos, útiles, técnicas agropecuarias y la explotación de las materias primas. Culturalmente destacan las ciudades y el idioma, así como socialmente el mestizaje.