Taller de Enfermería Básica - 1 - PDF

Summary

This document is a student notebook for a basic nursing course at AIEP. It covers topics like health, disease, epidemiology, infectious and non-infectious diseases, and mortality/morbidity.

Full Transcript

Taller de Enfermería Básica Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y aplicacione...

Taller de Enfermería Básica Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo. Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu proceso formativo. Mucho Éxito. Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP. 2 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes I UNIDAD DE APRENDIZAJE: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Aprendizaje Esperado 1 Relacionan Salud y Enfermedad con epidemiologia en contexto nacional según rol TENS. 1.1.- Salud-Enfermedad según Organización Mundial de la Salud (OMS) Definición de Salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (Constitución de la OMS, definición que no ha sido modificada desde 1948). La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.” La definición de salud dependerá de la persona, de su actuar, pensamiento, manera de vivir en sociedad de su propia experiencia para enfrentar el hoy. La salud es un derecho de la persona. Definición de Enfermedad: La enfermedad que significa “falto de firmeza” es un proceso que desarrolla una persona, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud. Este proceso puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo. La salud y enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Se entiende a la enfermedad como lo opuesto a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de la alteración del estado fisiológico considerado como normal, equilibrado o armónico de una persona a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, entre otros). 1.2.- Epidemiología de las enfermedades trasmisibles y no transmisibles en Chile La epidemiología estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud en las poblaciones humanas. Los principios para el estudio de la distribución de dichos eventos de salud se refieren al uso de las tres variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona. ¿Cuándo?, ¿dónde? y ¿en quiénes? son tres preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que hacerse en forma sistemática para poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades y otros eventos de salud en función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional que orientan el enfoque epidemiológico. 1.2.1.- Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (fluidos corporales: saliva, sangre), por vectores (organismos vivos como insectos), exposición a material contaminado (aguja contaminada con sangre que contenía el microorganismo). Las enfermedades transmisibles incluyen: infección por VIH/Sida, las infecciones de transmisión sexual (ITS), hepatitis virales, tuberculosis, rotavirus, virus zika. Lo más importante es que las enfermedades transmisibles son prevenibles mediante la vacunación y utilizando barreras personales de protección, medidas básicas para el corte de la transmisión de dichas enfermedades. 3 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes 1.2.2.- Enfermedades No Transmisibles (ENT) Las ENT son enfermedades de larga duración, lenta progresión, que no se resuelven espontáneamente y que pocas veces logran una recuperación total. Dentro del grupo de ENT destacan las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes mellitus, patologías prevenibles relacionadas con estilos de vida no saludables como tabaquismo, alimentación no saludable, inactividad física y consumo excesivo de alcohol. En Chile, como en la mayoría del mundo, las ENT son la principal causa de muerte. Las ECV 27,06% y tumores malignos 26,13% dan cuenta de más de la mitad de las muertes en el año 2016. Las ENT y sus factores de riesgo han sido priorizados en los Objetivos Sanitarios de la década 2011- 2020 con metas específicas para cada patología, así como para los principales factores de riesgo, tratando de controlar, detectar y realizar un tratamiento oportuno, prevenir complicaciones, discapacidad y mortalidad prematura. Fuente: DEIS-MINSAL/ IBS 2016 *actualizado 1.3.- Clasificación de enfermedades La clasificación de los distintos tipos de enfermedades se puede realizar atendiendo a diversos criterios: rapidez con la que aparecen y por su duración, por la frecuencia, por su origen, por la etapa del ciclo vital en que se desarrollan. Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración (por ejemplo, un resfrío). Crónicas: Se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida (por ejemplo, la artritis). Esporádicas: Solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo, los derrames cerebrales). Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera habitual (por ejemplo, el paludismo en las zonas tropicales). Epidémicas: Atacan a gran número de personas en un período corto de tiempo. Si la epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se denomina pandemia. 4 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos). No infecciosas: No son provocadas por microorganismos. Enfermedad Común: Se entenderá por enfermedad común a toda aquella causada por situaciones, condiciones o factores no laborales, es decir, no atribuibles en forma directa a las condiciones de trabajo, independientemente de las consecuencias de dicha enfermedad, estando excluidos, por tanto, de esta clasificación aquellas que permitan su calificación como una enfermedad profesional o enfermedad laboral sin incapacidad temporal ni permanente, independientemente de las consecuencias de dicha lesión. Enfermedad Laboral/Profesional: Se entenderá por enfermedad profesional a toda aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad temporal o permanente, o muerte. Incluye especialmente a las enfermedades que sin causar reposo laboral generan incapacidad permanente. Enfermedad Escolar: Son aquellas que afectan a los niños y adolescentes en edad escolar, acá se incluyen aquellas enfermedades poco tratadas como consumo de alcohol, consumo de drogas, sedentarismo, salud mental. 1.4.- Mortalidad, morbilidad, prevalencia e incidencia Cómo Técnico en Enfermería es importante que conozca conceptos que utilizará y que marcan parte de su quehacer profesional. Mortalidad: Es el número de defunciones (muertes) que se producen en una población por un período determinado (por ejemplo, tasa de mortalidad de Chile año 2016). Se puede dividir en mortalidad infantil, mortalidad materna, entre otros. En términos simples, es la causa de muerte de una persona. Morbilidad: Es el número de personas que enferman en una población y período determinados. Quizás cuando Ud. asiste a algún centro de salud, ha escuchado que hablan sobre “disponibilidad de horas para morbilidad”, se refieren que hay horas de médico para atender a personas que asisten enfermas, otras consultan por control de algún programa de salud. Prevalencia: Describe la proporción de la población que padece la enfermedad que queremos estudiar, en un momento determinado, es decir, es como una foto fija. Incidencia: Va a contabilizar el número de casos nuevos, de la enfermedad que estudiamos, que aparecen en un período de tiempo previamente determinado; podemos equipararla a una película que refleja el flujo del estado de salud al de enfermedad en la población que estudiamos. La incidencia y la prevalencia: Son dos medidas de frecuencia de la enfermedad, es decir, miden la frecuencia (el número de casos) con que una enfermedad aparece en un grupo de población. Con esta información el Ministerio de Salud (MINSAL) determina las decisiones, objetivos y acciones que se realizarán para prevenir dicha enfermedad. Por ejemplo, la varicela es una infección viral muy contagiosa provocada por el virus varicela zoster (VVZ). Como esta enfermedad aumentó en nuestro país en los últimos años, el Estado decidió que era necesario vacunar contra la varicela (esto se iniciará en todos los centros de salud de nuestro país a partir del 2° semestre 2020). 5 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 1: Relación entre Incidencia y Prevalencia Fuente: https://images.app.goo.gl/j23i8wHTm3vabitg9 1.5- Perfil epidemiológico del país según grupo etario 1.5.1.- Enfermedades más comunes en Adultos Las ENT son las de mayor prevalencia: hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso y obesidad, diabetes, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, bajo consumo de frutas y verduras, sedentarismo, síndrome metabólico, síntomas respiratorios crónicos, síntomas depresivos, todas estas enfermedades son posibles de prevenir, por eso es importante que podamos realizar una promoción y prevención. La tasa de fumadores es relativamente alta, el consumo de alcohol es bajo, pero en aumento, y la mortalidad por cáncer es alta, en comparación con la incidencia del cáncer. El mayor desafío de Chile, sin embargo, es que el 34,1% de los adultos son obesos y 44,5% de los niños son obesos o tienen sobrepeso. Veremos algunos ejemplos para entender de qué nos enfermamos en Chile, según Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. 6 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 2: Auto reporte de Enfermedades – Diez enfermedades más frecuentes en Chile Fuente: Encuesta Nacional de Salud 206-2017 1.5.2.- Enfermedades más frecuentes en niños y lactantes Los mayores porcentajes correspondieron a enfermedades del sistema respiratorio (26,3%); enfermedades del sistema digestivo (14,2%); enfermedades infecciosas y parasitarias (7,4%); enfermedades del sistema genitourinario (7,0%); tumores (5,5%); malformaciones congénitas, y deformidades y anomalías cromosómicas (5,1%). Entre las causas externas específicas destaca que el 45,5% fueron por accidentes de transporte (traumatismos). Entre los tumores, 45,5% son leucemias. Entre los egresos por enfermedades del sistema respiratorio, 23% fueron por neumonía; entre las digestivas, 55% fueron relacionadas con el apéndice, y entre las infecciosas y parasitarias, 53% fueron diarreas. 1.6.- Prevención de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles 1.6.1.- Prevención de Enfermedades Transmisibles: La administración de vacunas constituye una de las actividades preventivas más costo-efectivas de las que se dispone y una de las medidas que más ha contribuido a la disminución de la incidencia de las enfermedades infecciosas para las que se dispone de vacunas. Tras completar el calendario sistemático establecido durante la infancia, algunas de las vacunas van a precisar dosis de recuerdo y otras se deberán administrar al estar 7 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes indicadas por razones de edad o condiciones de riesgo. Asimismo, la educación a la familia y usuario para prevenir algunas enfermedades infecciosas, existen medidas básicas que se deben implementar y es el Técnico en Enfermería un profesional fundamental para colaborar en la promoción y prevención de enfermedades transmisibles. Como ejemplo la gastroenteritis puede producirse por un virus o por bacterias, principalmente transmitidas por gotitas de saliva o el contacto de heces con alimentos al no lavarse bien las manos. Se puede prevenir siguiendo los siguientes consejos: ü Promoviendo hábitos de higiene en niños como lavado frecuente de las manos. ü Manteniendo las superficies limpias en casa, especialmente baño y cocina. ü Realizando una manipulación de alimentos limpia y correcta. ü Vigilando los alimentos que los niños consumen principalmente en época de calor. Las enfermedades respiratorias, muy comunes en otoño e invierno en nuestro país, son causadas por “las malas condiciones ambientales, la exposición al humo de cigarro, la exposición al humo o smog, y también la alta variabilidad térmica o cambios de temperatura”. Estas condiciones son perfectas para que las enfermedades respiratorias tomen fuerza y aumente el nivel de contagio. Si bien la mayoría de estos casos requieren cuidados moderados en casa, hay que estar atentos a los siguientes síntomas que pueden reflejar complicaciones graves a nivel respiratorio: Figura 3: Objetivo Sanitario 1 Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles Fuente: http://www.salud-e.cl/wp- content/uploads/2013/08/Objetivos+Sanitarios+de+la+d%C3%A9%C2%81cada+2011-2020.pdf 8 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Revise el enlace junto a sus compañeros con la siguiente noticia que le podrá mostrar otros casos de enfermedades transmisibles que han aumentado en Chile. https://www.minsal.cl/ministro-de- salud-durante-todo-el-2018-se-registraron-6-948-nuevos-casos-de-vih-en-chile/ Figura 4: Noticia Nuevos casos de VIH en Chile Fuente: https://www.minsal.cl/ministro-de-salud-durante-todo-el-2018-se-registraron-6-948-nuevos-casos-de-vih-en- chile/ 1.6.2.- Prevención de Enfermedades No Transmisibles Las enfermedades no transmisibles (ENT) son enfermedades de larga duración, lenta progresión, que no se resuelven espontáneamente y que rara vez logran una curación total. A nivel mundial, son responsables del 63% de las muertes equivalente a 36 millones de muertes por año, un 25% de estas en menores de 60 años, por lo que la detección precoz y el tratamiento oportuno de dentro del grupo de ENT destacan las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, patologías prevenibles relacionadas a estilos de vida no saludables como tabaquismo, alimentación no saludable, inactividad física y consumo excesivo de alcohol. Las ENT y sus factores de riesgo han sido priorizadas en los Objetivos Sanitarios de la Década 2011- 2020 con metas específicas para cada patología, así como para los principales factores de riesgo, 9 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes contribuyendo así al control de estos a través de una detección y tratamiento oportuno, previniendo complicaciones, discapacidad y mortalidad prematura. Figura 5: Objetivo Estratégico 2 Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos Fuente: http://www.salud-e.cl/wp-content/uploads/2013/08/Objetivos+Sanitarios+de+la+d%C3%A9%C2%81cada+2011- 2020.pdf 1.7.- Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) La vigilancia en salud pública es una función esencial de la Salud Pública (FESP) entendida como el proceso a través del cual se realiza la recolección de datos, su análisis, interpretación y difusión de información sobre un problema de salud determinado. Es una herramienta fundamental para la planificación, ejecución, toma de decisiones y evaluación de la práctica de la Salud Pública. 10 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Nuestro país tiene una larga tradición en materia de vigilancia de salud pública la que ha contribuido a la reducción de la incidencia y prevalencia de problemas de salud, cabe destacar logros importantes: El control de la circulación de la rabia urbana en el país, desde el año 1972; la eliminación de la circulación de Poliovirus salvaje (1975); la certificación de la eliminación de la Rubeola y SRC (2015) y del Sarampión (2016) en América. Según la periodicidad de notificación estas se dividen en Notificación inmediata, diaria y semanal, para cada una de ellas se describen las patologías incluidas en el DS 158/04, que son las siguientes: a) Enfermedades de Notificación Inmediata Fuente: https://www.minsal.cl › wp-content › uploads › 2019/09 › ANEXO-04 b) Enfermedades de Notificación Diaria Fuente: https://www.minsal.cl › wp-content › uploads › 2019/09 › ANEXO-04 c) Notificación exclusiva a través de establecimientos centinelas Fuente: https://www.minsal.cl › wp-content › uploads › 2019/09 › ANEXO-04 11 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Todos estos problemas de salud pueden presentarse como BROTES, definido como la ocurrencia de toda agrupación de casos de enfermedad relacionados en el tiempo y en el espacio de causa infecciosa o no infecciosa, DEBEN SER NOTIFICADOS EN FORMA INMEDIATA. Asimismo, la ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada, en personas previamente sanas y que se sospeche la presencia de un agente infeccioso. Desde el 2019, se cuenta con un Sistema de Información para la Vigilancia en Salud Pública, llamado EPIVIGILANCIA, donde se debe ingresar directamente la notificación de los casos sospechosos y confirmados de las ENO. Fuente: https://www.minsal.cl › wp-content › uploads › 2019/09 › ANEXO-04 ACTIVIDADES APRENDIZAJE 1 1.- Un paciente, Jean Monette Luc, consulta al médico; el paciente es migrante de raza negra (1), sin antecedentes mórbidos de relevancia, llegó a Chile hace 3 meses; síntomas: tos por 20 días, expectoración con sangre, pérdida de peso. Vive en condición de allegado con otras 2 familias, no domina el idioma español. Diagnóstico médico: Tuberculosis. a. Indique a qué tipo de notificación corresponde la Tuberculosis (TBC). _____________________________________ (1) http://www9.who.int/about/mission/es/ 12 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes b. Investigue la incidencia de la TBC en Chile para el año 2019. (N° de casos, población a la que afecta, situación país, medidas adoptadas). c. Realice cuadro comparativo de Prevalencia e Incidencia. 2. Según lo revisado en la noticia del aumento de casos de VIH en Chile: https://www.minsal.cl/ministro-de-salud-durante-todo-el-2018-se-registraron-6-948-nuevos- casos-de-vih-en-chile/ a. Indique número de casos 2010 y 2018. Según lo revisado en la noticia ¿cuál es la causa de dicho aumento? b. Enliste medidas de prevención de infección de transmisión sexual y de un fundamento de la importancia de utilizar dicha medida de prevención. 13 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Aprendizaje Esperado 2 Aplican medidas de prevención de enfermedades trasmisibles al modelo de cadena de trasmisión, considerando contexto epidemiológico en Chile. 2.1.- Modelo Cadena de trasmisión o epidemiológica de enfermedades Trasmisibles La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras, es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte. Los avances en cuanto al conocimiento y control de las enfermedades transmisibles han tenido como resultado una reducción notable de su morbilidad y mortalidad en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados y sobre todo en los grupos de población en riesgo beneficiados con los programas de salud pública. Figura 6: Historia natural de la enfermedad Fuente: Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada, Salud y enfermedad en la población, OPS 2.1.1.- La cadena epidemiológica Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada cadena epidemiológica, también conocida como cadena de transmisión. El esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio. 14 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 7: Cadena epidemiológica Fuente: Mód. de Principios de epidemiología, OPS Agente causal específico: Es aquel capaz de producir el proceso infeccioso. La afección dependerá del número de microorganismos presentes, la virulencia, la patogenicidad, su capacidad para introducirse en el organismo, la susceptibilidad del huésped y la capacidad para vivir dentro del huésped. Pueden dividirse en biológicos y no biológicos. Biológicos: Bacterias, protozoos, metazoos, hongos, rickettsias, virus, priones. No biológicos: Químicos (pesticidas, aditivos de alimentos, fármacos, industriales) Físicos (fuerza mecánica, calor, luz, radiaciones, ruido). Reservorio (fuente): También llamadas fuentes microbianas, y pueden ser otras personas, los propios microorganismos del usuario, las plantas, los animales o el entorno general. Un portador es el reservorio de un agente infeccioso específico que no suele manifestar ningún signo clínico de enfermedad. Puerta de salida del agente: Es el medio a través del cual el agente infeccioso puede abandonar el reservorio (tos, estornudos, pus, heces, orina, sangre, etc.). Modo de transmisión del agente: Es el método por el cual el agente infeccioso es transferido de su portador a un nuevo anfitrión. Se conocen tres: A. Transmisión directa: Se produce el paso de la enfermedad desde la fuente de infección sin El paso del germen es directo, en poco tiempo y con gran cantidad de microorganismos. Los agentes que se transmiten son poco resistentes al medio externo. Puede ser por contacto (sexual, mucosas, manos e intraparto), transplacentaria, por arañazos y/o mordedura, aérea 15 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes a través de gotitas respiratorias siempre y cuando se sitúen a menos de un metro de distancia. B. Transmisión indirecta: El contagio se produce con separación en el tiempo y el espacio entre la fuente y el huésped, puede ser a través de: Un vehículo entendido como cualquier sustancia que sirva de medio para transportar e introducir el agente. Por ejemplo: Los fómites (materia u objetos inanimados), el agua, los alimentos, la sangre, el suero y el plasma. O a través de un vector que pueden ser animales o insectos voladores o reptantes que sirven de vía para transportar e introducir el agente infeccioso. El contagio se produce al inyectar el líquido salival o tras el depósito de heces u otro material en la piel. C. Transmisión aérea: Depende de las gotitas respiratorias. Dicho material es vinculado por las corrientes de aire hasta la puerta de entrada del huésped susceptible. Puerta de entrada en el nuevo huésped: Es el medio por el cual los microbios infecciosos logran entrar a un nuevo anfitrión y es paralelo a la vía de salida: Ingestión, respiración, contacto directo, punción de la piel o abrasión. Susceptibilidad del Huésped: Es una persona con riesgo de infección. Un huésped debilitado es una persona con “riesgo elevado”, es decir, con uno o varios motivos para ser más vulnerable que otros frente a una infección. Figura 8: Cadena de Transmisión Fuente:https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-3-cuidados-de-enfermeria-a-las-personas-para- prevenir-la-infeccion/ La capacidad de los agentes para infectar y producir enfermedades en los seres humanos depende también de la susceptibilidad del huésped. No todas las personas igualmente expuestas a un agente infeccioso son infectadas. 16 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes 2.2.- Conceptos de asepsia, antisepsia, técnica aséptica Asepsia: Proviene del griego “a” que significa sin y “sepsia” que significa putrefacción, es decir, que ausencia de materia séptica o de infección. Ausencia de microorganismos causantes de enfermedad. Asepsia médica: Engloba todas las medidas destinadas a confinar a un microorganismo concreto a una zona determinada, limitando su número, crecimiento y contagio. Asepsia quirúrgica: También llamada “técnica estéril”, se refiere a todas las medidas que mantienen un lugar u objeto exento de cualquier microorganismo; abarca todas las medidas que destruyen los microorganismos y las esporas. Antisepsia: Proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los cuales se aplica, por ejemplo, preparación previa a la intervención del campo operatorio. Bacteriemia: Cuando al hacer un cultivo de sangre de la persona aparecen microorganismos. Si la bacteriemia no se trata da lugar a una infección sistémica, septicemia. Bacterias: Son los gérmenes que más infecciones ocasionan. Pueden transportarse a través del aire, el agua, los alimentos, el suelo, los tejidos y líquidos corporales y los objetos inanimados. Colonización: Proceso por el que las cepas microbianas se establecen como flora residente (los gérmenes crecen y se multiplican) sin causar ninguna enfermedad. La enfermedad se presenta cuando los microorganismos invaden un área del organismo con defensas ineficientes. Desinfección: Proceso de destrucción de todos los microorganismos patógenos, excepto las formas de resistencia, o que evita su desarrollo. Se realiza en objetos inanimados y no en tejidos vivos. Se puede realizar por métodos químicos o físicos. Son ejemplos la desinfección de equipos médicos, suelos o superficies. Desinfección de Alto Nivel (DAN): Es la destrucción de microorganismos en formas vegetativas de las bacterias, bacilo de tuberculosis, hongos y virus de objetos inanimados. Desinfectante: Sustancia germicida capaz de destruir la mayoría de los microorganismos patógenos (excepto esporas), pero que es tóxica y, por tanto, solo se aplica sobre objetos inanimados, superficies y ambiente, por ejemplo, compuestos de cloro, ácidos-álcalis, aldehídos (glutaraldehído y formaldehído) y fenoles. Carecen de actividad selectiva, ya que eliminan todo tipo de gérmenes. La actividad de los desinfectantes puede inhibirse por la existencia de materias orgánicas como sangre o tejidos desvitalizados, y determinadas soluciones desinfectantes pueden contaminarse a través del aire o por contacto directo. Detergente: Sustancia que por su propiedad química facilita la captura y el arrastre de la suciedad, tanto sobre los objetos como sobre la piel. Enfermedad contagiosa: Es cuando un agente infeccioso es transmitido a una persona a través del contacto directo o indirecto, de un vector, un vehículo o a través del aire. Esterilización: Es el proceso capaz de eliminar toda forma de vida microbiana incluyendo esporas mediante métodos físicos, químicos, plasma. Flora residente: Colonización normal de microorganismos que viven en la superficie corporal (piel), así como en las cavidades y los órganos huecos. Son difíciles de eliminar. Flora transitoria: Microorganismos que se adquieren durante las actividades normales de la vida cotidiana. Se eliminan fácilmente. Para evitar la transmisión de microorganismos entre usuarios debe realizarse de manera adecuada la eliminación de la flora transitoria. Fómites: Objetos inanimados que contienen partículas contaminadas y que se sitúan en el entorno del usuario. 17 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Hongos: Microorganismos, se componen de levaduras y mohos. Infección: Es la invasión de los tejidos orgánicos por microorganismos que empiezan a proliferar. Infección aguda: Aparece de manera repentina o duran muy poco tiempo. Infección crónica: Se instauran lentamente, durante mucho tiempo, y pueden durar meses o años. Infección local: Cuando se limita a una zona concreta en la que permanecen los microorganismos. Infección nosocomial: Infección que es contraída por un usuario en el hospital, comprende su manifestación después del alta hospitalaria, y también se hace mención a las infecciones ocupacionales del personal de salud del establecimiento. Infección sistémica o general: Cuando los microorganismos se propagan y dañan otras zonas corporales a la de primera instancia. Infestación: Infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos. Por ejemplo, infestación por parásitos como oxiuros. Limpieza: Consiste en la eliminación física de materia orgánica de una superficie o de un objeto, por arrastre mecánico, sin causarle daño. Microorganismos: Están esparcidos por doquier: en el agua, en el suelo, en las superficies corporales (piel, tracto intestinal), y otras regiones que se abren al exterior (boca, vías respiratorias, vagina), etc. Parásitos: Viven de otros seres vivos, entre ellos se encuentran los protozoos, como el causante del paludismo, los helmintos (gusanos) y los artrópodos (ácaros, moscas, garrapatas). Patogenicidad: Es la capacidad para inducir una enfermedad; por eso, un patógeno es un microorganismo que causa enfermedad. Sepsis: Presencia de microorganismos patógenos o sus toxinas en la sangre o en los tejidos corporales. Transmisión cruzada: Transmisión de microorganismos patógenos de usuario a usuario o de objetos contaminados a usuarios, habitualmente con la participación de los miembros del equipo de atención de salud. Virulencia: Es la capacidad para producir enfermedad y es diferente en cada microorganismo. Virus: (Del latín virus “toxina, veneno”) Agente infeccioso que se compone de ácido nucleico, por ese motivo, necesita estar dentro de la célula viva para reproducirse. Los más comunes son el rinovirus, el virus del herpes, VIH. 2.3.- Lavado de mano clínico, quirúrgico, higienización El lavado de manos es la medida básica más importante, y a la vez más simple, para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). El principal objetivo del lavado de manos es eliminar la flora microbiana transitoria, constituida por Estafilococo áureo, Estreptococos y bacilos gramnegativos, y disminuir la flora microbiana residente de la piel. 2.3.1.- Lavado de Manos Clínico Es una de las prácticas de antisepsia más importantes, ya que las manos son el principal vehículo de contaminación exógena en IAAS. Las manos deben lavarse cuando se encuentren visiblemente sucias o contaminadas con material orgánico, o se hallen manchadas con sangre o con otros líquidos biológicos. 18 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes El lavado de manos clínico se realiza con agua y jabón neutro durante un tiempo mínimo de 20 segundos a un minuto. Enjuagar con abundante agua y secar con toalla de papel desechable. Es importante que la ropa este sobre el codo, retirar todas las joyas, mantener uñas cortas y sin esmalte, no utilizar uñas artificiales. Figura 9: Lavado de Manos Clínico Fuente: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Cuando_y_Como_LEAFLET5WEB-2012.pdf?ua=1 19 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes 2.3.2.- Higiene de Manos con alcohol gel Figura 10: Higiene de manos con alcohol gel Fuente: https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Cuando_y_Como_LEAFLET5WEB-2012.pdf?ua=1 2.3.3.- Lavado de Manos Quirúrgico El lavado de manos quirúrgico está indicado en la realización de técnicas quirúrgicas o instrumentales específicas. Se utilizan jabones antisépticos, siendo el más utilizado la clorhexidina jabona al 2%, para eliminar la flora transitoria en manos visiblemente limpias. Es utilizado en áreas 20 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes de atención quirúrgica, se utilizan 5 ml. de producto en cada palma y se procede a friccionar y lavar por 3 minutos para activar el jabón. Su acción mecánica vigorosa, con esponja y sin cepillo, con movimientos rotatorios en las manos, espacios interdigitales, luego muñeca y finalmente antebrazos, bajo chorro de agua para arrastre de los microorganismos más profundos. Se enjuagan los brazos, primero uno y después el otro, primero la mano, muñeca y codo, manteniendo la extremidad en alto para que el agua fluya hacia abajo. Secado con compresas estériles. Figura 11: Lavado de manos quirúrgico Fuente: https://issuu.com/boletin_hds/docs/manual__precauciones_est_ndares_hos 2.4.- Momentos de lavado de manos El lavado se realizará todas las veces que sea necesario, en general siempre antes y después de entrar en contacto con cada usuario y especialmente, siempre que se den las siguientes circunstancias: 21 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes LAVADO DE MANOS CLÍNICO Antes de: Después de: § Comenzar la jornada laboral § Atender a cada usuario § Manipular material estéril § Tener contacto con fluidos corporales, § Preparar y administrar tratamientos o mucosas o piel (toser, estornudar o medicamentos limpiar nariz) § Colocarse los guantes § Tocar o manipular objetos § Tomar contacto con el usuario, sus contaminados objetos o unidad § Entrar en contacto con la unidad del § Realizar procedimientos de enfermería usuario § Sacarse los guantes § Cuando estén visiblemente sucias § Finalizar la jornada de trabajo HIGIENE DE MANOS CON ALCOHOL GEL Consideraciones especiales: § Si las manos tienen suciedad visible o han estado en contacto directo con fluidos corporales, previamente habrá que lavarlas con agua y jabón. § No es efectivo en presencia de esporas (Clostridium Difficile). § LA HM es recomendable hasta que el usuario siente en sus manos la presencia de partículas cristalizadas, momento en el cual requiere lavado de manos con agua y jabón. § Los dispensadores de alcohol gel deberán rotular fecha de apertura, teniendo una duración de un mes, posterior a ese período el alcohol contenido se evapora, quedando únicamente gel en contenedor. § El alcohol gel contiene emolientes que previenen la sequedad de la piel. § No necesita el uso de toallas de papel. § Su uso debe ser en manos secas, la presencia de agua disminuye la efectividad considerando el volumen de alcohol y frotar hasta que desaparezca todo el producto. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO Antes de: § Procedimientos invasivos en el que se tenga contacto con cavidades estériles del usuario § Procedimientos invasivos donde quedará instalado algún dispositivo en el usuario § Procedimientos quirúrgicos menores y mayores 22 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 12: 5 momentos del lavado de manos Fuente: http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Infectologia/IAAS/Imagen1.jpg Figura 13: Las 5 preguntas de cuándo lavar las manos Fuente: http://www.saludinfantil.org/guiasn/Guias_PMontt_2015/Infectologia/IAAS/Imagen2.jpg 23 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes 2.5.- Diferencia los tipos de fluidos corporales Se entiende por fluido corporal a todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo. - Fluidos corporales de alto riesgo: Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, secreción vaginal, leche materna y aquellos líquidos provenientes de cavidades normalmente estériles como: Líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido pericárdico, líquido amniótico. Se considera de alto riesgo por constituir fuente de infección de virus de Hepatitis B, VIH y otros agentes que se transmiten por vía parenteral. - Fluidos corporales de bajo riesgo: Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, expectoración, transpiración, lágrimas, orina o vómitos a excepción de aquellos que tengan sangre. 2.6.- Determinación de áreas: limpia, sucia, estéril Se refiere a la organización de los espacios físicos de la atención clínica, diferenciando las áreas limpias de las sucias en cada proceso, de forma tal que garanticen la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud y acorde a la autorización sanitaria del MINSAL, Decreto 58/20008. El objetivo es evitar riesgo de contaminación, durante los procedimientos de enfermería y de almacenamiento de material limpio o estéril. Cada establecimiento debe tener espacio suficiente para delimitar claramente área administrativa, área limpia, área sucia. Área Administrativa: Es el lugar para realizar labores administrativas y mantener material de escritorio. Área Limpia: Es el lugar donde se preparan o realizan procedimientos de atención de usuarios, permite almacenar material estéril y limpio. El material estéril debe mantenerse en un lugar exclusivo. Área Estéril: es el lugar donde se realizan procedimientos con técnica estéril durante un procedimiento quirúrgico, es un principio fundamental que garantiza la seguridad del usuario en su paso por pabellón, reduciendo el riesgo de adquirir una infección de herida quirúrgica. Se hace necesario que todos los miembros del equipo quirúrgico conozcan y cumplan de forma obligada los aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril, con la finalidad de garantizar un ambiente seguro y que el proceso no suponga una amenaza para la salud del usuario. Área Sucia: Es el lugar donde se realiza el lavado de material contaminado, permite mantener transitoriamente material sucio y el cortopunzante. Características de las áreas limpias y sucias - Deben estar físicamente separadas y señaladas por carteles visibles. - Deben tener espacio suficiente para las actividades. - Deben tener estantes cerrados y mesones lavables. - Deben contener lavamanos provistos de jabón y toallas desechables. - Pueden usarse dispensadores de alcohol gel en aquellas áreas donde no haya lavamanos disponibles. - Deben tener basureros protegidos con bolsas plásticas y tapas. Mantención de las áreas limpia y sucia - Las áreas deben permanecer limpias y con las puertas cerradas. - Los mesones de trabajo y áreas de almacenamiento de material estéril deben limpiarse con agua y detergente una vez al día y cada vez que estén sucios. 24 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes - Las áreas de almacenamiento de material limpio deben limpiarse una vez por semana y cada vez que estén sucios. - Las áreas sucias deben limpiarse diariamente al término de la jornada. - Las áreas que han tenido contacto con materia orgánica requieren desinfección. - La desinfección debe realizarse con una solución de cloro al 1% después de la limpieza de la zona. 2.7.- Antisépticos y desinfectantes Antisépticos: Es una sustancia química que, cuando se aplica sobre superficies del cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos. Algunos antisépticos se aplican sobre piel intacta o membranas mucosas, quemaduras y heridas abiertas para prevenir la sepsis al desbridar o excluir los microbios de estas áreas. Desinfectantes: Es un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa o no esporulada. Los desinfectantes no necesariamente matan todos los organismos, pero los reducen a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los objetos o materiales. Los desinfectantes se aplican sobre objetos y materiales inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir la infección. Revisar anexo N°1 y 2 sobre Antisépticos y Desinfectantes más comunes, características, usos y tiempo de duración. 2.8.- Esterilización: Clasificación de spaulding La clasificación descrita por Spaulding (1968) es usada para determinar los métodos apropiados para la preparación de los instrumentos médicos antes de su uso. Spaulding concibió un enfoque racional de la desinfección y esterilización de los elementos o equipos destinados a la atención a los usuarios. La clasificación de Spaulding organiza los materiales y elementos para la atención de los usuarios en tres categorías de acuerdo con el riesgo de generar infecciones, estableciendo en cada caso, el nivel mínimo de eliminación de microorganismos necesario para considerar el procedimiento como seguro. PROCESO DE ELIMINACIÓN DE CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLOS MICROORGANISMOS Instrumental quirúrgico, Material que ingresa o catéteres vasculares, entra en contacto con CRÍTICOS implantes, agujas, accesorios Esterilización cavidades o tejidos endoscópicos que rompen la normalmente estériles barrera mucosa Ambú, endoscopios, cánulas Material que entra en SEMICRÍTICOS endotraqueales, Esterilización, DAN. contacto con mucosas laringoscopios 25 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Artículos de oxigenoterapia Material que entra en no invasiva, termómetros, Limpieza y Desinfección de NO CRÍTICOS contacto con piel esfigmomanómetros, cama nivel intermedio y baja. indemne del usuario, chatas, incubadoras. Tabla 2: Clasificación de Spaulding-Semáforo. Elaboración propia 2.9.- Proceso de esterilización: recepción, lavado, preparación, empaque, exposición almacenamiento y distribución La responsabilidad del procesamiento de los materiales en las instituciones que prestan servicios de salud recae en el área de esterilización, cuya función es proveer el material estéril o desinfectado en todos los servicios. La centralización de los procesos consiste en realizar todas las etapas de la esterilización en un mismo recinto físico. Etapas del Proceso de Esterilización: Recepción/Prelavado o Descontaminación: Se debe llevar un registro de los insumos que se recepcionan desde los servicios o unidades del establecimiento, dejando un detalle de la cantidad, material y cualquier detalle que sirva para identificar. La descontaminación es el proceso o método físico destinado para reducir el número de microorganismos (biocarga) de un objeto inanimado, dejándolo seguro para su manipulación y prevenir exposiciones accidentales del personal que entra en contacto con ellos. Este proceso se realiza de la siguiente manera: Se sumerge el material en un recipiente con detergente enzimático INMEDIATAMENTE después de su uso o recepción para evitar que la biocarga se seque y dificulte el lavado. Lavado y Enjuague: El lavado de material puede efectuarse a través de métodos manuales, automáticos o combinación de ambos. Lavado Manual se utiliza cepillo de plástico o cerdas, el cepillado se debe realizar bajo el nivel del agua. Nunca se deben frotar las superficies con polvos limpiadores domésticos, lanas de acero, esponja de metal, entre otros. Se enjuaga solo cuando se cuenta con la seguridad de haber removido toda la suciedad. Con el instrumental quirúrgico se debe enfatizar en los espacios internos de las pinzas, lavar a presión las mangueras, cánulas y otros instrumentos tabulares. Figura 14: Instrumental quirúrgico en descontaminación/prelavado Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_ojjHAMCaGEM/TKZXWn474UI/AAAAAAAAAH4/VeuuWh3BMvo/s1600/prelavado.png 26 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes - Lavado Automático (lavadora ultrasónica, descontaminante) es la mejor alternativa, pues facilita la estandarización y certificación de los procesos y porque la mayoría de las ocasiones es más efectivo, rápido y ahorra tiempo. - Puntos para considerar: Todas las superficies del instrumental deben ser accesibles para reducir la carga microbiana (acceso durante el lavado o desmontando el instrumental); los instrumentos deben agruparse según el tipo de limpieza y esterilización al que serán sometidos. Secado e Inspección: Es importante secar los instrumentos inmediatamente luego del enjuague, para evitar su contaminación posterior. El secado debe realizarse con paños suaves de tela absorbente o de fibra de celulosa desechable, cuidar que no queden pelusas o hilachas sobre la superficie. La humedad interfiere con algunos métodos de esterilización. La inspección corresponde a la evaluación visual de los artículos lavados en búsqueda de desperfectos o suciedad que pudieran inferir en el proceso de esterilización. Se revisa buscando manchas que pueden ser producto de lavado manual o automático insuficiente, restos de productos de limpieza, signos de oxidación, etc. Figura 15: Secado de instrumental Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_ojjHAMCaGEM/TKIdmcxr3TI/AAAAAAAAAE4/Xn7jBZxhQiY/s1600/secado.png a) Preparación y Empaque: En esta etapa todo instrumental es preparado y empaquetado en condiciones que se facilite su uso y se eviten daños y deterioro del material. El empaque requerido para cada artículo depende del método de esterilización, su naturaleza y el uso al que está destinado. Los materiales para ser utilizados como empaques deben tener características que lo asegure como barrera antimicrobiana y sean adecuados para ser sometidos a procesos de esterilización. 27 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Tabla 3: Tipo de Empaque recomendado según el proceso de esterilización Fuente: Norma General Técnica N°199 sobre esterilización y DAN y uso de artículos médicos estériles Finalizada la etapa de empaque, se revisará y se comprobarán los siguientes requisitos: - Indemnidad del envase; - Ausencia de remanentes de procesos anteriores, tales como etiquetas desechables o indicadores externos ya utilizados; - Identificación del responsable de la inspección y empaque; - Método de esterilización (agente esterilizante utilizado); - Identificación del equipo utilizado; - Fecha de exposición al método de esterilización y fecha de caducidad del proceso; - Número de carga e identificación del operador. b) Esterilización: Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana de objetos inanimados incluyendo esporas. Puede conseguirse a través de medios físicos, químicos o gaseosos. Método Ejemplos de materiales compatibles Vapor Instrumental quirúrgico de acero, algodón, textiles, líquidos, algunos plásticos, gomas. Óxido de etileno Instrumental quirúrgico, plásticos, artículos eléctricos (electrobisturí), gomas. Formaldehído Instrumental quirúrgico, plásticos. Gas de Peróxido de hidrógeno Metales, polímeros, vidrios, látex, siliconas. (plasma) Ácido Peracético Artículos sumergibles como endoscopios, donde el nivel local requiera más que DAN. Calor seco Metales, vidrios, aceites, vaselina, polvo, petrolatos. Tabla 4: Variables a considerar al seleccionar un método de esterilización. Adaptación propia Fuente: Norma General Técnica N°199 sobre esterilización y DAN y uso de artículos médicos estériles 28 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Se debe contar con agua desmineralizada para alimentar la autoclave a vapor, además en el momento de cargar la autoclave los paquetes no deben estar muy juntos ni apretados para que el calor y vapor penetren por los espacios. ¿Cómo sabemos que el instrumental está esterilizado? A través de controles químicos y físicos que se llevan a cabo, este proceso es de mucha importancia, pues aseguramos la calidad de la esterilidad del instrumental que estará en contacto con los usuarios. Certificación del Proceso de Esterilización: Consiste en evaluar el adecuado funcionamiento del equipo. Esto se hace a través de: - Pruebas Específicas de Equipo: Test de Bowie Dick. - Registro: Información que entrega en equipo donde se evalúa la curva de del proceso, tiempos y temperaturas. - Proceso: Evalúa como se desarrolla cada procedimiento del proceso de esterilización a través de la supervisión. - Caja: Se evalúa la calidad de esterilización de la caja por los controles químicos internos y externos. - Carga: Se evalúa en base a los resultados de los controles biológicos. Figura 16: Proceso de Certificación de Esterilización Fuente: http://www.hrrio.cl/documentos/eLearningIIH/tecnicos/Esterilizacion.pdf Control Químico Externo: Son dispositivos de monitoreo que se deben colocar en cada paquete que se va a esterilizar y demuestran que la unidad ha sido expuesta al proceso de esterilización a través de un cambio físico o químico que se observa y, por lo tanto, distingue material procesado de los no procesados. Este control como dice su nombre se coloca por la parte externa de la caja. 29 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 17: Control Químico Externo de esterilización Fuente: http://www.hrrio.cl/documentos/eLearningIIH/tecnicos/Esterilizacion.pdf Control Químico Interno: Son dispositivos de monitoreo que se deben colocar en cada paquete que se va a esterilizar en el interior de la caja en al área considerara la más crítica. – Estos indicadores miden los siguientes parámetros críticos: Autoclave a Vapor: Vapor, Humedad, Presión y t Óxido de Etileno (OE): Concentración de OE, Presión y t Figura 18: Control Químico Interno Fuente: http://www.hrrio.cl/documentos/eLearningIIH/tecnicos/Esterilizacion.pdf 30 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes c) Almacenamiento y Distribución: Comprende el proceso a través del cual los artículos son conservados hasta su uso. Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo hasta su uso. Condiciones del espacio de almacenamiento: Los revestimientos deben ser pisos lisos, lavables para evitar la acumulación de polvo. Las estanterías, repisas y muebles deben ser de material resistente al peso, liso y no poroso. Compartimientos cerrados y marcados por tipo de instrumental. Los materiales estériles deben ser almacenados de forma que se utilicen primero aquellos que tienen menor tiempo de vigencia. 2.9.1.- Manejo de material estéril: chequeo y presentación a) Material estéril: Artículo médico quirúrgico que fue sometido a un proceso de esterilización (Químico/físicos) los que son certificados. b) Material limpio: Artículo médico quirúrgico que fue sometido a lavado para remoción de materia orgánica por arrastre mecánico a través de agentes químicos, sin ser sometido a esterilización. 2.9.1.1.- Vigencia de la esterilidad del material estéril El periodo de vigencia de esterilidad del material está determinado por la fecha registrada en su envase (día/mes/año) siempre y cuando este último este indemne. Las fechas impresas en los empaques se consideran de acuerdo con el tipo del material del empaque. El periodo de vigencia también depende de las condiciones de almacenamiento, si estas no se cumplen, no se puede garantizar la duración de la esterilidad del material. 2.9.1.2.- Causas que ocasionan pérdidas de la esterilidad Durante el almacenamiento las causas que más frecuentemente ocasionan pérdida de la esterilización son: Caídas del material desde estanterías de almacenamiento. Pérdida de la indemnidad de los paquetes por humedad, exceso de calor o compresiones. Almacenamiento del material no respetando el orden de llegada de este, dejando el material más antiguo bajo el material recién depositado en la estantería. 31 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes TIPO DE EMPAQUE N° DE ENVOLTORIO DURACIÓN Grado médico 100% celulosa (empaque de papel Único 3 meses blanco) Grado médico bilaminado (combinación papel- Único 3 meses plástico una capa transparente) Grado medido bilaminado (combinación papel- Doble 1 año film laminado) Grado medico SMS [propileno] (Papel tipo tela) Doble 3 meses No médico, Tela 144 hilos Doble 15 días Papel Kraft grueso Único 7 días Tabla 5: Empaque en esterilización, duración Fuente: Norma General Técnica N° 199 sobre esterilización y DAN y uso de artículos médicos estériles. 2.10.- Manejo de material estéril Definición: Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería realiza para manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de su contenido. Objetivos: · Mantener la esterilidad del material · Evitar infecciones al usuario Precauciones: - Lavarse las manos antes de manipular material estéril - Mantenerse de frente al campo estéril - Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril - Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda - Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril - Evítese transferir objetos sobre el campo estéril 32 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes - Verificar fecha de vencimiento de esterilización - Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación de equipos estériles. - Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo. - Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles. - Trabaje en una superficie a nivel de la cintura. - Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad hacerlo inseguro. - Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el uniforme. Revisar el siguiente video, complementará tu estudio. https://www.youtube.com/watch?v=2EM02UCeoY0 ACTIVIDADES APRENDIZAJE 2 1. Usuario ingresa al servicio de urgencia con dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas y vómitos. Lo evalúa cirujano de turno quien decide operarlo. Avisan a pabellón de la situación y personal encargado se da cuenta que no hay cajas de abdomen para la intervención, se dirigen a esterilización a buscar una caja. En el servicio encuentran esta caja. ¿La utilizaría? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son los detalles que deben tener presentes al revisar una bandeja de procedimiento? 3. ¿Qué significa Control Biológico? ¿Si usted trabaja en pabellón, cuándo pediría estos resultados? 33 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Aprendizaje Esperado 3 Aplican normas de prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) considerando la seguridad de la atención clínica según normas MINSAL. 3.1.- Normas prevención de infecciones asociadas a las atenciones de salud (IAAS): Objetivos a. Prevenir las infecciones y su impacto (Prevenir infecciones asociadas a procedimientos invasivos – Prevenir infecciones asociadas a brotes epidémicos) b. Prevenir infecciones que se transmiten entre usuarios y personal (prevenir exposiciones laborales) c. Disminuir la diseminación de resistencia a los antimicrobianos d. Disminuir costos asociados a las infecciones e. Aumentar la eficiencia de las medidas f. Mejorar la respuesta a, y disminuir el impacto de crisis de enfermedades infecciosas (Ej.: epidemias) g. Prevenir daño al medio ambiente Figura 19: Estrategia Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Fuente: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/07/Clase-microPROGRAMA-NACIONAL-IAAS.pdf 34 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 20: Evolución de Control y Prevención de Infecciones en Chile Fuente: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/07/Clase-microPROGRAMA-NACIONAL-IAAS.pdf ¿Cómo se rigen estos cambios? Normas técnicas que es el cuerpo normativo técnico extenso, basado en evidencia, de cumplimiento nacional. 3.1.1.- Normas existentes 1. Organización del PCI (2011) 2. Vigilancia epidemiológica (1998; 2013) 3. Esterilización (2001) 4. Aislamiento y precauciones (1988; 1998) Precauciones estándares (2013) 5. Racionalización antimicrobianos 3.1.2.- Normas específicas Manejo brotes diarreas pediatría Manejo infecciones por A. baumannii Manejo de infecciones por adenovirus Prev. IAAS por agentes virales pediatría Prevención de ITU/CUP Prevención de Endometritis puerperal Manejo de Enterococo Resistente a Vancomicina (ERV) Respuesta a pandemia de influenza Ambientes con polvo Catástrofes Manejo de brotes por C difficile Infecciones en hemodiálisis 35 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Cooperación en normas sobre influenza, hepatitis B y hantavirus Al tener vigilancia, controlar y prevenir las infecciones logramos salvar vidas, para esto es de suma importancia el lavado de manos, pero es mucho más lo que debemos supervisar y todo el personal de salud cumple una función importante en este proceso. El programa nacional de IAAS ha documentado impacto en las infecciones con disminución de las tasas entre 30% y 50% en 10 años 3.2.- Precauciones estándares Conjunto de medidas que tienen como objetivo interrumpir la cadena de transmisión de microorganismos que puedan estar presentes en los usuarios, el personal de salud, equipos médicos y/o superficies. Se aplica a todos los usuarios, independiente que porten enfermedades infectocontagiosas o no. Las precauciones estándar consisten en: a) Higiene de manos: es el vehículo principal de transmisión de los patógenos a través de las manos, la higiene de manos es la medida más sencilla y de bajo costo para prevenir la diseminación de microorganismos b) Elementos de protección personal (EPP): Guantes de procedimientos, delantal/pechera, mascarilla con y sin visor (aplicadas según riesgo) c) Medidas de precaución de lesiones por material cortopunzantes d) Higiene respiratoria e) Manejo de equipos, desechos y ropa de usuarios 3.3.- Uso de EPP (¿cuándo utilizar?, ¿qué utilizar?) Se deben usar en toda atención de salud en que exista riesgo de estar expuesto a patógenos tanto de fuentes animadas o inanimadas. Guantes: Su propósito es impedir el contacto de la piel con sustancias peligrosas, como los fluidos corporales. Se deben usar guantes de procedimiento desechables, indemnes e impermeables: - Al estar en contacto con sangre y/o fluidos corporales (heces, orina, expectoración, saliva, secreciones, pus, etc.) - Al estar en contacto con mucosas y piel no intacta. Los guantes serán cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo usuario si se ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso. Los guantes serán removidos después del uso y se debe realizar higiene de manos inmediatamente después de su retiro. ¿Tiene alergia al látex? Avise al jefe del equipo o a quien esté a cargo del EPP. Existen otras alternativas fabricados en vinilo, nitrilo, látex libre de polvo. 36 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes No estériles: De examen para tareas de enfermería que no requiera condiciones estériles. Extracciones sanguíneas, retirada de vías periféricas, manejo de muestras y análisis clínicos, limpieza de material y manejo de secreciones, fluidos, orina; administración y eliminación de residuos citotóxicos (doble guante grueso y sin polvo); otras prácticas sin protocolo de esterilidad y que requieran protección. Guantes de látex: Componen una barrera efectiva frente a agentes patógenos sanguíneos y otros agentes infecciosos. Ofrecen buena resistencia a la rotura y a pinchazos accidentales y pueden ser con polvo o sin polvo; estériles y no estériles. Frecuencia de cambio: 15-30 minutos. Guantes de vinilo: Para tareas de corta duración, con riesgo mínimo o nulo de exposición a sangre y otros. Ofrecen mayor permeabilidad y menos resistencia que el látex y el nitrilo, aunque tienen menos adaptabilidad a la mano que el guante de látex. Son guantes no estériles, con polvo o sin polvo y están indicados para tareas de bajo riesgo. Frecuencia de cambio: 15 minutos. Guantes de nitrilo: Ofrecen una amplia resistencia a productos químicos y a agentes biológicos, así como a las roturas y a los pinchazos accidentales. Son aptos para personas que sufren alergias. Pueden ser estériles o no estériles y están indicados para tareas con alto riesgo biológico o químico. Frecuencia de cambio: 15-30 minutos. Figura 21: Guantes de procedimientos No estériles Fuente: https://3.bp.blogspot.com/---IXSoK0qsM/UzRT7CTPzqI/AAAAAAAAD1I/h9yQV- b6zhI/s1600/Taller+Jornadas+2013+Equipo+de+protecci%C3%B3n+personal_2+(1).png Guantes Estériles: Para uso quirúrgico (frecuencia de cambio 1-3 horas). Para técnicas asépticas de enfermería/curas (frecuencia de cambio 15-30 minutos). Personal profesional que realiza procedimientos invasivos o quirúrgicos a los usuarios. Objetivos: Disminuir la transmisión de microorganismos de las manos del personal al usuario durante los procedimientos. Mantener técnica estéril. Vídeo de postura de guantes estériles: https://www.youtube.com/watch?v=zmS0hSUcOR8 Recomendación de uso de Guantes, según su tipo Guantes de Procedimiento Guantes Estériles Guantes Domésticos Su uso está indicado en: Su uso está indicado en: Su uso está indicado en: § Toma de muestras. § Intervenciones § Manipulación de ropa § Manipulación y quirúrgicas. sucia. traslado de muestras § Curaciones o suturas. § Manipulación de de exámenes u fluidos § Toma de basura. corporales. hemocultivos. § Aseos terminales. 37 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes § En procedimientos de § Procedimientos § Aseos de baños. rutina (Aseo y confort invasivos realizados. § Aseos de áreas no del paciente). § Manipulación de clínicas. § Contacto con piel no material estéril. intacta. § Tacto vaginal § Aseo de unidad del obstétrico. paciente concurrente y terminal. § Medición de drenajes. § Manejo de SNG y SNY. § Personal con heridas y lesiones en las manos. § Tacto vaginal ginecológico. § Tacto rectal. § Procedimientos odontológicos. Delantal/Pechera: Protege la piel e impide que la ropa se ensucie cuando se llevan a cabo procedimientos que pueden generar salpicaduras o a aerosoles de sangre, humores orgánicos, secreciones o excreciones. - Elija una bata que sea apropiada para la actividad y la cantidad de líquido que probablemente va a encontrar. - Quítese la bata sucia en cuanto sea posible, y lleve a cabo la higiene de las manos para evitar que los microorganismos pasen a otros usuarios o entornos. Figura 22: Bata quirúrgica, se utiliza en pabellón o aislamiento de contacto/protector Fuente: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2012/anexo2/bata.png 38 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 23: Delantal manga corta, se utiliza para aseo y confort de usuarios Fuente: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2012/anexo2/bata.png Protección de las mucosas faciales - Los procedimientos que puedan generar aerosoles, salpicaduras de secreciones, excreciones y sangre. Se retira después de remover los guantes y haber realizado higiene de manos. Mascarilla quirúrgica, mascarilla para procedimientos Para proteger la mucosa de la nariz y la boca de gotitas, derrames y salpicaduras - Use mascarillas médicas que se ajusten perfectamente a la cara, y se desecharán inmediatamente después de usarlas. Si la mascarilla se moja o ensucia con secreciones, es preciso cambiarla de inmediato. Antiparras/Visor/Protector Ocular La protección ocular y el uso de mascarillas tienen como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de usuarios con actividades que puedan generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central entre otros). Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección. Los lentes protectores y el protector facial reutilizable después de su uso deben ser desinfectados con solución antiséptica. 39 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Figura 24: Mascarilla simple de 3 dobleces – Mascarilla facial Fuente: Equipo de protección personal, OMS/OPS Figura 25: Visor/Antiparras Fuente: Equipo de protección personal, OMS/OPS Respiradores con filtro de partículas (N95) Ayudan a prevenir la inhalación de partículas infectadas (< 5 um). Hay diferentes modelos. Se debe usar un respirador del tamaño correcto, que se ajuste por encima de la nariz y alrededor de la boca. Inconvenientes principales: - Su uso puede resultar difícil o incómodo - Son costosos Figura 26: Visor/Antiparras Fuente: https://s.fenicio.app/f/anc/productos/1870-left_450x600_1532896176_e9d.jpg 40 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Gorro Quirúrgico: Sirve de barrera contra los microorganismos que florecen en el cabello, también protege de la sudoración que se produce en la frente, siendo su uso obligatorio para todo el personal que entra a pabellón. Para evitar cualquier tipo de contaminación biológica, el gorro quirúrgico se debe ajustar correctamente para cubrir todo el cabello, incluyendo el flequillo y orejas; el pelo largo debe estar recogido mediante una traba, colet. El gorro es un elemento de protección tanto para el usuario como para el personal de salud, un gorro quirúrgico nos protege el cabello de problemas secundarios como la presencia de humedad y de los equipos de electrocirugía dentro del quirófano. Figura 27: Gorro Quirúrgico o Cofia Fuente http://blog.anade.com/wp-content/uploads/2018/02/anade-gorro-quirofano-desechable_2-300x300.jpg Cubrecalzado: El uso de cubrecalzado nunca se ha asociado a la infección de la herida operatoria y su única razón de uso es la protección del personal frente a exposición a fluidos. Figura 28: Cubrecalzado Fuente http://www.lbf.cl/buscarProducto/images/522-03993.jpg 3.3.1.- Puntos clave para una práctica segura El uso del EPP puede ser INCORRECTO. - Intente colaborar con otra persona (un “compañero”). Así puede obtener una opinión informal sobre el desempeño. El EPP puede: - Restringir a la persona que lo lleva puesto, al limitar sus movimientos o su visibilidad. - Causar incomodidad, lo que puede propiciar el que su uso no sea apropiado. - Las capas adicionales NO AUMENTAN la protección, sino la incomodidad. - Intente conseguir que el lugar de trabajo esté limpio y ordenado. - Quítese el EPP inmediatamente después de usarlo. 41 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Para su retiro se debe asegurar el no tocar la cara externa (contaminada) con las manos desnudas, una secuencia de retiro es: - Retirar delantal y guantes simultáneamente - Realizar higiene de manos - Retirar protección ocular/facial - Retirar mascarilla - Realizar higiene de manos El uso correcto de EPP se asocia a reducción de infecciones y el uso incorrecto con un aumento de estas, por ejemplo: no retirar guantes entre usuario. Revisar el siguiente infograma que te ayudará en el estudio de Precauciones estándares. https://www.minsal.cl/sites/default/files/files2/Infograma_Precauciones_Estandares_0.pdf 3.4.- Manejo de material cortopunzante El manejo post exposición con sangre o fluidos corporales en el personal de salud se trata en extenso en “Protocolo vigilancia y manejo de exposición con sangre y fluidos corporales de alto riesgo en personal de salud” que se encuentra en el manual de IAAS. 3.4.1.- Manejo específico - Agujas y hojas de bisturí serán desechables, deben ser eliminadas apenas cese su uso en un contenedor para material cortopunzante por la persona que realizó el procedimiento. - Las agujas no deben ser recapsuladas, dobladas o quebradas. No deben ser removidas de las jeringas con las manos (se debe utilizar pinza), si es una jeringa de prellenado se eliminan juntas. - La toma de muestra de sangre se debe realizar (idealmente) con el sistema de vacío (vacutaner), si esta se extrae a través de un catéter venoso u otro sistema utilizar sistema para vacío. - Evitar el contacto a ciegas durante la manipulación de hoja de bisturí y material cortopunzante. - Las muestras de sangre y fluidos corporales serán colocadas en bolsas plásticas cerradas con símbolo de riesgo biológico y su transporte se hará en la caja resistente con tapa vía manual y en capsula si se cuenta con sistema neumático. - Los contenedores de cortopunzantes no deben exceder ¾ de su capacidad. Al ser eliminados debe ser cerrado, rotulado y transportado a central de acopio para su manejo de acuerdo con REAS. - La limpieza de derrames de sangre o fluidos corporales, excreciones y secreciones se debe realizar con guantes y con detergente desinfectante. 3.4.2.- Exposición con riesgo - Herida profunda que causa sangramiento, provocado por un instrumento con lumen lleno de sangre o fluido corporal de alto riesgo. - Exposición de mucosas o heridas, con sangre o fluido corporal a simple vista contaminado con sangre. - Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una exposición de discontinuidad de la piel, tales como herida, dermatosis o eczemas. - Inoculación percutánea de sangre o fluido corporal de alto riesgo. 3.4.3.- Exposición sin riesgo Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran sin riesgo, por ejemplo: 42 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes - Herida superficial que no causa sangramiento, escarificación. - Herida con instrumento que no está a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal con riesgo. - Exposición de piel intacta o sana con sangre o fluido corporal de cualquier tipo 3.4.4.- Exposición Masiva - Transfusión de sangre infectada por VIH. - Inyección accidental de más de 1 ml de sangre o fluidos contaminados. - Cualquier exposición parenteral a materiales de laboratorio o de investigación conteniendo virus VIH. 3.4.5.- Indicaciones básicas post – accidente Punciones-cortes Inmediatamente ocurrido el accidente, realizar aseo local de la zona comprometida (agua con jabón antiséptico). Mucosas Lavado con abundante agua, solución salina. Piel no intacta Lavado con agua, solución salina y aplicación de solución antiséptica. Piel sana Lavado con jabón y abundante agua corriente. Una vez que ha lavado la zona afectada, avisar a Docente Supervisor o Enfermera del servicio donde se encuentre y seguir protocolo establecido en establecimiento de salud. Accidente Cortopuntante Dejar de hacer lo que estaba haciendo Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón Dar aviso a su Docente Supervisor o Enfermera Activar seguro escolar y completar formularios Declaración Individual de Accidente Escolar. Acudir a centro de atención de urgencia indicado por Docente Supervisor o Enfermera Fuente Conocida Fuente Desconocida Llevar muestra de sangre de fuente al Se considera como fuente positiva y se laboratorio del establecimiento de salud realiza Manejo según Norma MINSAL señalado Flujograma 1: Ejemplo de Accidente Cortopunzante – elaboración propia 43 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes 3.5.- Manejo de Residuos (REAS) Son sustancias, elementos u objetos, que se generan en un establecimiento asistencial en los que se diagnostica, trata, rehabilita o inmuniza a seres humanos y que deben ser eliminados Según lo establecido en la legislación D.S.N°6/09, MINSAL, Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS), los residuos en el establecimiento de salud se clasificarán en: Categoría 1 Residuos Peligrosos: Residuos que presentan una o más características de peligrosidad: Inflamable, Corrosivo, Reactivos y Tóxicos. Categoría 2 Residuos Radioactivos de baja intensidad: Estos residuos contienen o están contaminados por sustancias radioactivas cuya actividad específica, luego de su almacenamiento, ha alcanzado un nivel inferior a 74 becquereles por gramo o a dos milésimas de microcurio por gramo. Categoría 3 Residuos Especiales: Aquellos residuos sospechosos de contener agentes patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible. Estos Residuos se pueden clasificar en: Cultivos y muestras almacenadas: Residuos de la producción de material biológico; vacunas de virus vivo, placas de cultivo y mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos; residuos de cultivo; muestras almacenadas de agentes infecciosos y productos biológicos asociados, incluyendo cultivos de laboratorios médicos y patológicos; cultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorio. Residuos Patológicos: Restos biológicos, incluyendo tejidos, órganos, partes del cuerpo que hayan sido removidos de seres o restos humanos, incluyendo fluidos corporales que presenten riesgos sanitarios. Sangre y Productos derivados: Incluyendo plasma, el suero y demás componentes sanguíneos y elementos tales como gasas y algodones saturados en sangre. Se excluyen de esta categoría la sangre, productos derivados y materiales provenientes de banco de sangre que luego de ser analizados se haya demostrado la ausencia de riesgos para la salud. Además, se excluye el material contaminado que haya sido sometido a desinfección. Cortopunzantes: Residuos resultantes del diagnóstico, tratamiento, investigación o producción, capaces de provocar cortes o punciones. Residuos Animales: Cadáveres o partes de animales, así como sus camas, que estuvieron expuestos a agentes infecciosos durante el proceso de investigación, producción de material biológico o en la evaluación de fármacos. Categoría 4 Residuos Domiciliarios: Residuos que por sus características físicas, químicas y microbiológicas, pueden ser entregados a la recolección municipal y dispuestos en un relleno sanitario tales como los residuos de preparación y servicio de alimentos, material de limpieza de pasillo, salas y dependencias de enfermos, papeles y materiales de oficina y demás similares y los materiales absorbentes, tales como gasas y algodones no saturados con sangre y sus derivados, se incluyen en esta categoría los residuos especiales que han sido sometidos a tratamiento previo. Segregación de Residuos 44 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Tabla 6: Segregación según categoría de residuos Fuente: Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud, MINSAL. Figura 29: Contenedor para residuos especiales y cortopunzante Fuente: https://http2.mlstatic.com/pack-6-unid-contenedor-para-desechos-cortopunzantes-fertomed- D_NQ_NP_845877-MLC27639752440_062018-F.jpg Figura 30: Contenedor para residuos peligrosos y domiciliarios Fuente: https://www.ecocontenedores.cl/wp-content/uploads/2018/04/basureroresiduoshospitalarios.jpg 45 Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP Vicerrectoría Académica Cuaderno de Apuntes Manejo de derrames - Debe limpiarse la superficie con detergente y luego aplicar Cloro 0,5% o alcohol 70%. - Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con guantes Transporte de muestras de laboratorio - El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el derrame por sus costados. - Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y el personal que las transporta debe manipularlas con guantes. - Los gases arteriales deben ser tapados con tapón combi sin aguja. Manejo de ropa sucia - La ropa sucia deberá ser almacenada en servicios clínicos en bolsa impermeable. - La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado. - El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección; guantes de goma gruesa, mascarilla, lentes y pecheras plásticas que permitan el libre desplazamiento. - El personal que manipula ropa sucia debe hacerlo con zapatos y ropa de uso exclusivo, la que no debe salir del área sucia de Lavandería. - El personal de lavandería posterior a la manipulación de ropa sucia, debe ducharse. - El personal que labora en el sector de ropa sucia no debe ingerir alimentos en el interior del recinto. 3.6.- Higiene respiratoria Los trabajadores de salud, usuarios y familiares deben: - Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo y posteriormente realizar higiene de manos o, - Toser y estornudar en el pliegue del codo o antebrazo y - Realizar higiene de manos después de cubrir la boca o nariz o manipulación de pañuelos. 3.7.- Uso de desinfectantes y antisépticos 3.7.1.- Antisépticos: Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales. En general, el uso de antiséptico está recomendando para: - Disminuir la colonización de la piel con gérmenes. - Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo. - Preparación de la piel para procedimientos invasivos. - Para la atención de usuarios inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud. - Posterior a la manipulación de material contaminad

Use Quizgecko on...
Browser
Browser