Preguntas para el Examen Final (2) (TCM) PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad Carlos III de Madrid

TCM

Tags

teoría de medios comunicación de masas sociedad ciencia política

Summary

Documento con preguntas para un examen final de la Universidad Carlos III de Madrid (TCM). Las preguntas cubren temas como las dos principales corrientes teóricas de los medios, conceptos de industria, ciudad y opinión pública, la raíz del periodismo como actividad profesional, la teoría hipodérmica.

Full Transcript

1. ¿Cuáles son las dos principales corrientes teóricas vistas en clase? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Mencione 3 aspectos para cada una. Explíquelos. Las dos corrientes que hemos estudiado han sido: la Escuela de Frankfurt, ven a los medios como un mal social, crítica...

1. ¿Cuáles son las dos principales corrientes teóricas vistas en clase? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Mencione 3 aspectos para cada una. Explíquelos. Las dos corrientes que hemos estudiado han sido: la Escuela de Frankfurt, ven a los medios como un mal social, crítica hacia lo cultural, crítica al sistema capitalista, desde la perspectiva cultural, la cultura era más importante que la economía; y Escuela americana, Mass Communication Research, o Escuela de Harvard, basada en la efectividad de los medios de comunicación. Estas dos escuelas se parecen en que abordan la gran influencia que tienen los medios de comunicación, tienen mucha influencia en la sociedad y sirven para guiar y organizar la sociedad. Los medios son un gran fenómeno social, la radio, las revistas, y más adelante el cine y la televisión. Unos los abordan desde la perspectiva que son un mal social, y otros que son un bien social y hay que sacarles el máximo partido. Sirven para el control y organización social. Además, ambas ven los medios como un proceso unidireccional, algo vertical que se da desde unos medios que son todopoderosos. Se diferencian en que la Escuela de Frankfurt denuncia que contribuye a crear una cultura del consumo (en la población) y una cultura comercial (en los medios de comunicación). La escuela americana se dedica exclusivamente a analizar los medios, la de Frankfurt aborda los medios como un problema social mayor, y todas sus propuestas son en torno a los medios. 2. Utilizando las ideas de Adam Smith en “La riqueza de las naciones”, relaciona tres conceptos: Industria, Ciudad, Opinión Pública. Las ciudades se organizaban en torno a un liderazgo fuerte, ya que los reyes eran religiosos. Las ciudades dejan ese corazón organizativo y se organizan en torno a la industria. La industria es una realidad muy importante y que motiva grandes movimientos sociales. Esta ciudad nueva se organiza en función de la industria que significa que se organiza en torno al trabajo, en torno a la productividad, con una división del trabajo importante. La división del trabajo, para incrementar su estandarización. Esto es importante porque el corazón de la industria gira en torno a estos procesos. La comunicación es como un lubricante para incrementar la eficiencia, la productividad y estandarización. Se produce mucho porque hay un estándar de producción, distribuye y armoniza el sistema de producción industrial. Existía una comunicación corporativa, ya que se trataba de desarrollar una intermediación eficiente para que la gente estuviera más comprometida con su trabajo. La industria termina reclamando a la comunicación para organizar la población. La población organizada se va a llamar pública, que es una consecuencia de la actividad de comunicación sobre esa población, es la opinión mayoritaria que va a guiar a los ciudadanos de una población. La opinión pública es importante porque necesitamos organizar a la población. La prueba más sencilla de que necesitamos profesionales es que a pesar de que tenemos los instrumentos tecnológicos es que seguimos desorientados de lo que necesitamos en la sociedad, necesitamos una intermediación eficiente. 1 La opinión pública es incierta, no sabemos lo que piensa la mayoría. 3. Señale y explique la raíz del Periodismo como actividad profesional La raíz del periodismo es la Ilustración Francesa. El periodismo es una profesión liberal, utiliza las ideas para trabajar y señala los problemas sociales que son más relevantes dentro de una comunidad, para fomentar la discusión y la vigilancia social de las instituciones. El principio fundamental es que la discusión producirá un enriquecimiento en los argumentos y los modos de recuperación social. Cada uno tiene sus ideas. Sistema construido por las ideas, tus propias ideas también son válidas y debes cultivarlas para adquirir relevancia social. Esto es una responsabilidad social de cada uno, en especial de los periodistas. La Ilustración tiene una fe ciega en la que el hombre cultiva sus propias ideas y las formula para discutir en el espacio público. La idea principal del periodismo no es la dependencia tecnológica, sino la idea de fabricar las ideas. “Lo que más cuesta es generar tus propias ideas”, Ortega y Gasset. 4. Indique si Harold Lasswell es el autor exclusivo de la Teoría Hipodérmica. Fundamente su respuesta. Harold Lasswell pone por escrito en 1927 una teoría que flotaba en el aire, aunque no se sabe con certeza si él es el autor principal. También se asocia a la teoría de Hadley Cantril. Se trató de desarrollar un fenómeno de pánico masivo difundido por la radio por Orson Welles, ya que escribió este guión para el día de los inocentes y se crea el pánico en la población. La teoría hipodérmica explica cómo funcionan los medios de comunicación en una sociedad, tratando la reacción y la conducta de los receptores ante determinados mensajes, dónde cada miembro del público es personal y directamente atacado por el mensaje. Los componentes de esta teoría son: La teoría sobre la propaganda, la forma de convencer al público La teoría de la sociedad de masas, para gestionar una sociedad tienes que dividirla en grupos e intentar descubrir los patrones del comportamiento humano La teoría psicológica de la acción, estableciendo una acción como respuesta a un estímulo directo Cabe destacar el papel de esta teoría en el periodo de entreguerras, ya que en un ambiente así el público se presenta más vulnerable ante los mensajes debido a la ansiedad provocada. Por eso en estas situaciones la propaganda es muy relevante. Esto permitió estudiar cómo funcionan los medios en un ambiente de guerra. Tuvo como punto de partida la Primera Guerra Mundial, estudiando los efectos de la propaganda política en la sociedad en este periodo. 5. Explique la importancia del libro “La invasión desde Marte”. Se trata de una recopilación de entrevistas a personas que sufrieron ataques de pánico durante la emisión de un programa de radio de Orson Welles, una ficción radiofónica conocida como “La guerra de los mundos”, teatralizada para el día de los inocentes, el 30 2 de octubre de 1938. Estos textos se utilizan en el ejército estadounidense, con el objetivo de profundizar en lo que se denomina “Operaciones Psicológicas”. Este libro demuestra con evidencia científica que los medios tienen un poder muy grande sobre la población, estudio de la psicología del pánico para aprender sobre la conducta de las masas. Esto se realizó durante este periodo de guerra para aprovechar estos comportamientos apenas ocurran, para no realizarlo cuando se hayan difuminado los efectos de la crisis y sus recuerdos. 6. Explique el término “Ingeniería del consentimiento”. Es parte de la Teoría Psicológica de la Acción, relacionada con Edward L. Bernays, siendo el ideólogo de este término y responsable de la campaña informativa por parte de EEUU. Bernays utiliza este término para potenciar la reacción inconsciente ante determinados mensajes. Se utilizaba para conseguir territorios tomados por los alemanes sin tener que batallar, y habían concienciado tanto a los enemigos que era inútil resistirse y los enemigos se rendían. El poder del rival hace que des la batalla por perdida sin haberla peleado. Este término retira el proceso de deliberación y hace que tu manera de consumir sea instantánea. Este término trata el momento en el que a la hora de comunicarte con las masas, se debe simplificar el mensaje y quitarle las complejidades para adquirir una mejor comprensión. Esto construyó diversos estímulos para generar actitudes en la población (económicas, políticas, etc). 7. Según Lippmann, ¿qué relación hay entre las imágenes mentales y la opinión pública? Las imágenes mentales son aquellas que se forman en nosotros en base a la falta de experiencia o conocimiento, estas forman parte del pseudoambiente, un punto intermedio entre la realidad y la mentira que nos ayuda a comprender la realidad y la toma de decisiones. Normalmente, estas imágenes o pseudoambiente no son creados a través de los medios de comunicación. Las imágenes se relacionan con la opinión pública ya que éstas la constituyen, están influidas por grupos o individuos que actúan en nombre del grupo. La opinión pública debe tratar de reconocer la relación triangular entre la escena de la acción, la representación humana de la escena y la respuesta del hombre a esta escena. Pero la opinión pública trata con hechos indirectos, invisibles y enmarañados, de los cuales nada es evidente. Estas situaciones se conocen como opiniones, dependiendo de todo esto están nuestras imágenes mentales y nuestra preconcepción de los hechos. En relación con este tema, Lippman hace referencia a dos obras: Hamlet de Shakespeare y el Mito de la caverna de Platón. 8. ¿Explica la relación que establece Lippmann entre ambiente y pseudoambiente? Walter Lippman constituyó su teoría sobre la existencia de un pseudoambiente en su obra “La Opinión Pública”, de 1922, que es aquella que se instala entre la persona y el entorno 3 real, a lo que hay que sumar la percepción de lo que piensan los demás, la mayoría. Esto crea una imagen distorsionada del mundo real, por lo que puede derivar en una confusión de la realidad con la ficción. El pseudoambiente es la representación que los medios ofrecen a la masa sobre una idea desconocida, y el ambiente es la representación directa de dicha escena. Según Lippman, estos conceptos no están enfrentados, sino que existe una continuidad entre ellos. Ahí donde no llega el ambiente, se interpone un pseudoambiente, generándose la continuidad entre lo representado y lo vivido. Todas aquellas respuestas que repercuten en el pseudoambiente influirán también en el ambiente. Los hombres captan ese pseudoambiente como la realidad y actúan en consecuencia de esta imagen mental, de lo que se supone que está ocurriendo, de lo que le sirve para entender la realidad. Por lo que el individuo recrea una imagen distorsionada del mundo real, en la que se basan sus decisiones. 9. Relacione la muerte de Polonio de Hamlet con el episodio de “Los Molinos de Viento” de Don Quijote de la Mancha. Don Quijote confunde los molinos con gigantes al igual que Polonio muere al ser confundido por Hamlet que quería realmente matar a su tío Claudio. Ambas confusiones son fruto de imágenes mentales que hacen que distorsionamos la realidad. La enseñanza fundamental es que, muchas veces, lo más difícil de erradicar en un fenómeno social son las imágenes que ya arrastramos sobre determinados temas o personajes y que nos impiden desarrollar un comportamiento alturado y constructivo sobre nuestra propia realidad. 10. ¿Qué significa “El secreto es una forma sociológica general que se mantiene neutral por encima de los contenidos”? La teoría de Simmel se basa en la conocida como “filosofía de la diferencia”: la diferencia le permite al mundo seguir avanzando (la diferencia entre los que saben y los que ignoran). Esto nos dice que el secreto para Simmel no es ni bueno ni malo, sino que es parte constitutiva de nuestro ser social. Así como nuestro universo está regulado por dos fuerzas opuestas: de atracción y de rechazo, el secreto se hace presente para fomentar dos fuerzas y distinguir entre lo que se sabe y lo que se ignora de las personas o de las cosas o asuntos de interés público. Hoy, los medios han creado la “ficción” de que vivimos en un mundo transparente, en el que nuestras relaciones se basan en el conocimiento mutuo, sin mentiras, cuando en realidad una persona solo nos deja ver de ella una imagen previamente seleccionada que elige mostrar al mundo, es muy difícil conocer sus pensamientos exactamente como son. Para Simmel, lo que motiva el desarrollo de una relación interpersonal es la sensación de saber algo que otros desconocen, de percibir que el otro oculta algo. Estas diferencias, por ser contrarias a la ficción generalizada, suelen pasar desapercibidas e ignoradas, y como pocas cosas hacen patente la diferencia como el secreto, éste ha sido estigmatizado, se ha convertido en un símbolo patente de maldad moral o inmoralidad, se le relaciona con la mentira y pone en tela de juicio la visión pura e idealizada del mundo. Sin 4 embargo, “el secreto no guarda conexión con el mal, sino que el mal guarda conexión con el secreto”. 11. Define el “paradigma de Lasswell”. El paradigma de Lasswell es un modelo para presentar lo que se ha investigado de la comunicación masiva hasta el momento, diseñado por Harold D. Lasswell para reivindicar la condición de ciencia independiente ante la comunidad científica. Dice Lasswell: Una manera conveniente de describir un acto de comunicación, según Lasswell, es la que surge de la contestación de las siguientes preguntas: Quién→ Comunicador/ Emisor Dice qué→ Mensaje En qué canal → Canal A quién → Audiencia Con qué efecto→ Consecuencias del mensaje, efectos que produce. Además de considerar los sujetos que se comunican, también analiza sus intenciones, lo que comunican y las razones, motivos o justificaciones que, junto con las condiciones de recepción, determinan el medio de comunicación. Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación. Permite analizar con mayor exactitud quiénes están interviniendo en el proceso de la comunicación y cuál es la situación particular en la qué están involucrados sin olvidar la naturaleza dinámica de la comunicación. Su estudio científico del proceso de comunicación se concentra en una u otra de estas preguntas: Comunicador / Emisor: análisis del control Mensaje: análisis del contenido Canales: análisis de los medios Audiencia: análisis sociodemográfico y psicográfico de la audiencia Efectos: análisis de las repercusiones de la emisión, de la distribución de los mensajes, qué hace el público con el contenido de los medios de comunicación. - El modelo de comunicación resalta la importancia de tener muy claro la intención del emisor al comunicar y las condiciones bajo las cuales el receptor recibe el mensaje. Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (el por qué y el para qué). De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones óptimas al receptor y que éste a su vez esté preparado para recibir el mensaje. Además, puede servir para analizar las situaciones de crisis y establecer planes que se anticipen a la misma. 12. Explique la relevancia del presidente Roosevelt para la Comunicación de Masas. Franklin D. Roosevelt es el único presidente norteamericano que repitió mandato tres veces, por lo tanto, su mandato caló muy bien en la sociedad de masas de aquel momento. En el mundo de los medios de comunicación y para la investigación de comunicación es considerado como el PRIMER PRESIDENTE MEDIÁTICO del mundo. Este presidente 5 aprovecha el contexto de guerra, donde la sociedad tenía miedo e incertidumbre, para proponer un mensaje cercano, sencillo y directo. Fue un gran comunicador porque innovó en sus métodos: introduce las tertulias en la radio, que hasta entonces era más una radio leída, con su programa "Conversaciones al lado de la chimenea” y usa este espacio con fines propagandísticos, de su figura y sus propuestas, y realiza encuestas para conocer la opinión pública de una sociedad donde los medios todavía influyen a las personas de una manera directa y personal. 13. Dispositivo Lazarsfeld-Stanton. Definición y relevancia para la comunicación de masas. En 1938, Lazarsfeld y Stanton ponen en práctica el programa "analyzer" (analizador de programa) para grabar las reacciones de radioescucha en los programas radiofónicos, lo que también se conoce como dispositivo Lazarsfeld-Stanton. Paul Lazarsfeld y Frank Stanton desarrollaron el analizador de programas como una forma de registrar las reacciones de los espectadores a medida que sucedían. Lazarsfeld experimentó por primera vez grabando reacciones en tiempo real en Viena. Stanton, como jefe de investigación de audiencias de CBS, había creado una máquina para registrar el tamaño de las audiencias de radio. Durante una conversación a finales de la década de 1930, Lazarsfeld y Stanton intercambiaron historias y decidieron unirse para crear un dispositivo de grabación mecánico para medir las reacciones de la audiencia. Aunque pasó por varias versiones, la última tenía capacidad para 12 personas, cada una de las cuales se colocó frente a dos botones, uno verde y otro rojo. Se les indicó que debían presionar el botón verde para reacciones positivas y el rojo para las negativas. 14. Define el concepto de “disfunción narcotizante” acuñado por P. F. Lazarsfeld y R. Merton. La disfunción narcotizante pertenece a la escuela Americana y es un efecto no pretendido, no buscado (por eso recibe el nombre de disfunción), que consiste en la pasividad de un sujeto como efecto de la abundancia de información que recibe a través de los medios de comunicación de masas; es, en definitiva, una consecuencia social de los medios mencionados. Esto quiere decir que el lector o consumidor de información se apoya en los datos que ofrecen estos distintos medios de masas y, con toda esa información (con todo ese aluvión de información), en vez de servirle como estímulo para actuar, decide no hacer nada al respecto. únicamente la asimila, convirtiéndose éste en un sujeto pasivo, fruto de la vasta comunicación difundida (“de la participación activa al saber pasivo”). Los medios, de esta forma, actúan como narcotizante, y uno de los más potentes, pues cuesta mucho reconocerlo como tal, ya que la persona que debidamente se ha informado siente que ya ha hecho un esfuerzo al importante en informarse sobre un determinado tema: los medios la mantienen informada sobre el mundo, pero pasiva respecto a él 15. Funciones de los medios según Lasswell. Para Lasswell, el acto comunicativo realiza tres funciones: 1.Supervisión o vigilancia del entorno. (diplomáticos, corresponsales...), Apoyándose en el funcionalismo hace referencia a que los medios deben solventar una serie de necesidades de la sociedad y de cada uno de los individuos. Esas presuntas necesidades tienen que ver 6 con una serie de funciones: ·Informar. Para facilitar el progreso, los medios contribuyen la información en un sistema que se auto adapta; ellos son auto -correctivos y con dirección propia; por lo tanto, no hace falta que el gobierno los controle. También tienen la función de vigilar el ambiente. Los medios masivos deben informar para la toma de decisiones colectivas y para el descubrimiento crítico de problemas, especialmente aquellos originados por las concentraciones de poder, y que impedirían el proceso de respuesta a los cambios internos y externos. ·Interpretar los acontecimientos para facilitar la integración y socialización. Los medios también servirían de medicación entre los componentes sociales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.Correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno. (editores, periodistas, locutores...). Con esta función Lasswell alude directamente a la coordinación social entre las distintas instituciones comunitarias. Confrontando las decisiones y creando consensos para gobernar de un modo coherente y decisivo. 3.La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente. (pedagogos, en familia, en la escuela...). ·Transmitir la herencia cultural, expresando la cultura dominante y reconociendo la existencia de sus culturas, así se garantiza la continuidad. Wright añade una cuarta a las citadas por Lasswell: el entretenimiento. La pregunta que se plantea es qué diferencia hay entre el cumplimiento de estas funciones a través de los medios y a través de las formas de comunicación. 16. Define “líder de opinión”, según Lazarsfeld, y la relación que guarda con los mass media. Según Lazarsfeld, perteneciente a la escuela Americana, los líderes de opinión son individuos sencillos, comunes y corrientes, pero activos, bien informados y elocuentes que destacan dentro de un grupo; son más sensibles a los intereses de sus respectivos grupos y tienen más deseos de manifestar su opinión acerca de los asuntos. Una de los hechos descubiertos a través de nuestro estudio de los líderes de opinión es el de que éstos cumplen la función de intermediarios entre los medios de comunicación de masas y los otros integrantes del grupo: la mayoría de los individuos recibían buena parte de sus informaciones y muchas de sus ideas a través del trato con los líderes de opinión de sus grupos (en vez de por los medios tradicionales de información). Dichos líderes, a su vez, mostraban una receptividad relativamente mayor que los demás a los medios de comunicación de masas. El liderazgo de opinión no sólo actúa en sentido vertical, desde arriba hacia abajo, sino también en el horizontal; hay líderes de opinión en todos los órdenes de la vida. Este proceso de información en dos etapas reviste indudable importancia práctica para los estudios de la propaganda (“Two steps flow communication”). 17. ¿Cuál es la relación entre el pensamiento de Lazarsfeld y el pensamiento de Gabriel Tarde? La teoría de los dos pasos de Lazarsfeld encuentra sus antecedentes en Gabriel Tarde, quien sostenía que la gente necesita hablar porque es la forma de socializar y ya se 7 preguntaba qué papel podrían jugar los actos del habla para guiar o cambiar las opiniones y cómo eran utilizados por los medios entrando en el torrente conversacional. Lazarsfeld, retomando las ideas de Tarde, sostiene que por mucho que los medios emitan si la gente no se apropia, no normaliza esa emisión, ésta no tiene efectos. Se necesita un segundo escalón de reciclaje de conversaciones entre pares para que se produzca una apropiación social de las ideas difundidas por los medios.. 18. Definición y características principales de la cultura de masas. La cultura de masas es un producto de la sociedad de consumo en el mundo occidental. Engloba todos aquellos productos audiovisuales y literarios que están dirigidos a la sociedad de masas, es decir, al público general. A través de los mass media buscan captar el mayor público posible. A principios del siglo XX la cultura, la vida privada, el pensamiento, etc. Empezaron a ser fabricados a escala masiva y vendidos en el mercado. Dentro de la expresión de cultura de masas, el término “masa” siempre hay implícito un juicio de valor negativo que connota homogeneización de los públicos, el anonimato y el conformismo. La cultura de masas tiende a hacer desaparecer toda forma de separación entre la alta cultura y la baja cultura: la difusión de la cultura no sigue una estructura piramidal, sino horizontal. En la cultura de masas, los destinatarios dedican a los textos el mismo tipo de deleite afectivo y efímero que a los bienes de consumo y a las modas. La cultura de masas es un producto del consumo de los medios de comunicación, empezando por los periódicos y terminando por la televisión, ya que esta relata y muestra las mismas cosas a todo el mundo al mismo tiempo, creando y dirigiendo con ellos respuestas masivas en tendencias mercantiles, de moda y políticas. Mientras que la televisión siga siendo el medio dominante en muchos países desarrollados, el concepto de cultura de masas seguirá vigente. El sociólogo estadounidense Dwight MacDonald distingue tres niveles culturales, clasificándose en función de la clase, complejidad o estética de los productos comunicativos: Highcult, alta cultura Midcult, cultura intermedia Masscult, cultura de masas 19. El “hombre-masa” en Ortega y Gasset. Definición y características. Ortega y Gasset definía al hombre-masa como un “novísimo bárbaro exigente y desagraciado”, haciendo una distinción entre el concepto de muchedumbre y el de masa, siendo el primero meramente cuantitativo y visual, mientras que el segundo revelaría su naturaleza sociológica. Es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite en sí un tipo genérico. El hombre-masa es producto de una época que se caracteriza por la estabilidad política, la seguridad económica, la comodidad y el orden público. 8 Hay otro rasgo más que define al hombre-masa: la “especialización”. La técnica moderna surge de la mezcla de capitalismo y ciencia experimental. Y esta ciencia nacida en el siglo XVI y desarrollada sobre todo en el siglo XVIII, necesitaba que los hombres de ciencia centraran exclusivamente en su campo de acción y especialización trae consigo un científico “sin ejemplo de historia”, un sabio-ignorante. 20. Describe y relaciona el paradigma funcionalista de Lasswell con la disfunción narcotizante de Lazarsfeld. La primera relación entre ambos hitos de la comunicación masiva es que ambas propuestas teóricas se inscriben dentro de una escuela americana que apuesta por sacar el mayor partido a los medios de comunicación y sus circunstancias. De hecho las funciones que propone Lasswell en su paradigma son el inicio de las que propondrá Lazarsfeld más adelante, aunque con su disfunción narcotizante, que describe un efecto nocivo e inesperado de la sobre-exposición a los medios de comunicación. La segunda relación es que ambas propuestas aluden a una dimensión política de los medios de comunicación. Ambas propuestas abordan la necesidad de coordinar a la población y fomentar su conciencia ciudadana para propiciar mejores decisiones. La denuncia de la disfunción narcotizante es crucial porque incide en un efecto que deberíamos evitar con respecto a los medios. Esto Finalmente, ambas propuestas aluden a unos medios de comunicación que se han convertido en empresas, con fuertes condicionantes en materia económica, lo que lastra su línea editorial. El análisis de control de Lasswell menciona esto, pero Lazarsfeld lo desarrolla con mayor claridad. 21. Compara la teoría de comunicación en dos pasos o “Two Steps Flow” de la comunicación de Lazarsfeld con la teoría de la aguja hipodérmica. La teoría de comunicación en dos pasos es una evolución de la segunda, mientras la primera obedece a un uso de medios en un contexto comercial y libre de enfrentamientos bélicos relevantes, mientras que Teoría Hipodérmica se gesta y desarrolla en un contexto de guerra, que cambia la disponibilidad de los ciudadanos y lo empuja a las fuentes de mayor relevancia y confianza. Teoría de la aguja hipodérmica: Afirma que los medios tienen un mensaje y la población no puede resistirse a ellos. Es una afirmación de cada miembro del público de masas en lo personal y colectivamente hablando, en donde el mensaje llega directo a estos. El elemento crucial está representado por el estímulo en las masas y que éstas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento, líderes y estructura organizacional. Two Steps Flow: Los medios no tenían influencia masiva en los votantes, sino que estos eran persuadidos por miembros de grupos primarios o referencias por los que se consideraban líderes de opinión. Lazarsfeld y otros investigadores desarrollaron el enfoque de la influencia personal; así, los medios más que cambiar la actitud de los seguidores hacia ciertas personas, refuerzan valores preexistentes de los líderes de opinión, que los retransmiten a los demás. Identifica que el consumo de medios es algo que se produce en grupos. El mensaje de los medios es filtrado primero por los líderes antes de llegar al grupo 9 por eso se llama teoría de la comunicación en dos pasos. El líder hace que el mensaje sea muy importante o irrelevante. Básicamente en la teoría de la aguja hipodérmica la influencia es directa e inevitable, y en la de Lazarsfeld hay un intermediario (líder de opinión) que decide si es influyente o no. 22. Explique la Teoría del Gatekeeper. El concepto de Gatekeeper fue elaborado por Kurt Lewin en un estudio en 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales. Es una teoría orientada fundamentalmente al género informativo. En ella se intenta hacer hincapié en la idea de la distorsión involuntaria por parte del emisor en una noticia determinada. Como parte del funcionalismo de la escuela americana, la Teoría del Gatekeeper incide en las maneras que tiene la comunidad de consumir noticias. El gatekeeper alude a una asimilación mediada por un individuo, institución o medio de comunicación por el que se alimenta de información de un modo periódico y con un filtro intencionado. Descubrió que, en la secuencia de una información a través de los canales comunicativos en un grupo, el lapso o el bloqueo de la unidad a través de todo canal dependen en gran medida de lo que sucede en la zona de filtro. Las zonas de filtro son controladas bien por sistemas objetivos de reglas o bien por Gatekeeper, que significa en este caso, individuo o grupo que tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información. Los Gatekeepers adquieren una especial relevancia en relación con la capacidad de iniciar y de establecer la agenda temática al realizar la selección de los temas y al establecer el grado de relevancia de estos. Determinan también cuál es el período de permanencia de un tema en los medios y destacan cuáles son los conflictos de mayor presencia pública. White utilizó este concepto para estudiar el desarrollo de la afluencia de noticias a los canales organizativos de los aparatos de información, y sobre todo para determinar los puntos que funcionan como porterías. 23. La escuela de Frankfurt. Principales elementos que integran la teoría. ¿Por qué se les conoce como “Neo-Marxistas”, que sobrevive del pensamiento de Marx y qué cambia? La Escuela de Frankfurt, de carácter interdisciplinario, abarca diferentes ámbitos sociales, económicos, culturales, etc. Se centra en realizar una crítica a las sociedades industriales desarrolladas y critican la concepción de los conocimientos anteriores. Gracias a este grupo de pensadores aparece la teoría crítica, que busca oponerse a la teoría tradicional buscando un análisis, el desenmascaramiento de ideologías y la transformación del mundo. Algunos elementos de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt son: Los filósofos de la teoría crítica defienden que no existe la imparcialidad, es decir, a pesar de la posible fachada de objetividad que defiende la teoría tradicional, esto no es más que una apariencia que en realidad esconde intereses ideológicos y comerciales. No ataca el principio de “no valoración” y objetividad, defendido anteriormente en la teoría tradicional. Al contrario, busca la emancipación del ser humano que lo conduzca a la “praxis liberadora” mediante el cultivo de la cultura clásica y sus elementos tradicionales. Esta teoría está determinada por condiciones históricas, sociales y económicas 10 Por esto, la Escuela de Frankfurt estudia el modelo social de la Cultura de Masas que se encuentra formada por una industria cultural dominada por el interés comercial y económico, donde el individuo renuncia a su pensamiento crítico, y se ciñe al simple pensamiento de la masa que se sugiere a través de los medios de comunicación. Algunos de los representantes de esta teoría fueron: Max horkheimer, Theodor W. Adorno, Hebert Marcurse, Erich Fromm, Jürgen Habermas, etc. Se les conoce como “Neo-Marxistas” por su parecido con las ideas de Karl Marx para alcanzar el desarrollo social total de la sociedad mediante otros métodos distintos para explicar las teorías políticas de la sociedad capitalista y liberal en el siglo XX. Persiste el concepto de lucha de clases, de denuncia del capitalismo, aunque difieren en el hecho de que los neomarxistas señalan que la cultura es el ámbito social más importante por el que se debe luchar para hacer prevalecer los ideales europeos tradicionales. 24. Definición y características del concepto de “industria cultural”. Estos científicos se dieron cuenta del uso cada vez más comercial de la cultura, de modo que ya no se escribían historias originales y auténticas, sino que el escritor seguía unos parámetros para que su libro fuera atractivo para la gente y que pagaran por ello. Por ello, existían distintos mercados culturales entre los distintos estratos sociales. Todos los pensadores de la “Industria Cultural” coinciden en el aspecto más repetitivo que mostraban las manifestaciones artísticas, ya que lo que pasaba a importarles más a los productores culturales era el efecto de su obra y la reacción del espectador. De este modo, la originalidad y la innovación se quedaron como aspectos secundarios, siendo la venta y el consumo de la obra los protagonistas. Para Adorno el arte es rescatar al individuo de esas dominaciones, pero se da cuenta que se habla ya de muchas artes, por lo que empieza a proliferar en la sociedad una especie de banalización de la cultura y del arte. Habla de una dictadura del público en la que el aura se somete a esa dictadura, de modo que si no es igual que como se hizo famosa se pierde parte del público, también en el arte y en el entretenimiento. El arte termina siendo para algunos un refugio para divulgar las ideas. La copia tradicional tiene trabajo detrás, pero la copia de la que hablaba Walter Benjamin no tiene nada detrás. Lo que diferencia una copia de pintura de la fotografía es que hay un trabajo en el fondo de la obra, hay un material específico para pintar. Benjamin dice que el lienzo cinematográfico no es arte en comparación con la pintura porque su grado de contemplación es inferior al de la obra de arte, ya que en la pintura hay detalles en los que te puedes fijar, pero las fotografías pasan y no puede fijarse en esos detalles, solo se dan cuenta los que realizan esa obra. Para que el arte siga siendo arte debemos realizar una esfuerzo por entenderlo (si juegas en partido y lo ganas pero pq el rival no tenía nivel, tu no has aprendido nada como futbolista). Nil Postman en el libro Divertirse hasta morir dice que rebajar el nivel no es una buena educación ya que los niños no se esfuerzan por aprender y encima no saben tanto. 11 25. Explique la copia tradicional y la copia industrializada. Relacione., Idea introducida por la escuela americana. en concreto por Walter Benjamin. La copia tradicional, es aquella que tiene un sentido de instrucción y aprendizaje, es decir tiene un fin educativo o didáctico. El arte se reproduce, por ejemplo, para copiar técnicas que permitan al sujeto avanzar en su conocimiento. Copio para conseguir mejorar y aprender. En cambio, la copia industrializada tiene un ingrediente artificial generada por una máquina. Aquí se ha perdido ya la esencia de lo cultural y didáctico para orientarlo al simple disfrute y a la comercialización. No se pretende formar ni mejorar en la técnica, hay una desafección. 26. Relaciona Cultura de Masas y Escuela de Frankfurt. Los estudios de la Escuela de Frankfurt se encuentran enfocados a los estudios de la sociología, apareciendo el concepto de “industria cultural”, donde Horkheimer y Adorno nos hablan de unos individuos que con la nueva cultura post-industrial se han convertido en una especie de hombre-masa. Este concepto se puede ver claro en la Cultura de Masas de la que nos habla Ortega y Gasset. Además, para la Escuela de Frankfurt, la cultura de masas es la razón del éxito del capitalismo. Por esto la Escuela de Frankfurt estudia el modelo social de la Cultura de Masas, que se encuentra formada por una industria cultural dominada por el interés comercial y económico, donde el individuo renuncia a su pensamiento crítico, y se ciñe al simple pensamiento de la masa; mientras que la Cultura de Masas es una teoría elaborada y tratada desde distintos ámbitos, por distintos pensadores de diferentes épocas (algunos pertenecientes a la Escuela de Frankfurt). 27. Indique y explique los elementos que conforman “el aura”. El aura, definido por Walter Benjamin es “la manifestación irrepetible de una lejanía”. En el sentido tradicional el aura es aquello que hace única a una obra de arte, son todos aquellos elementos técnicos que hablan de la calidad y destreza no sólo del artista sino también de la exhibición de la obra.. Los elementos que conforman el aura son: La tradición del autor, que proviene de la escuela con técnicas específicas La singularidad y la autenticidad, mediante la concepción del autor El punto de vista público, con el valor del original sobre las copias 28. ¿Qué papel juega el espectador dentro de la industria cultural? Atendiendo a Adorno y Horkheimer y a su contribución en la Escuela de Frankfurt, la industria cultural está vinculada con la cultura de masas y deriva en la vuelta de la Ilustración a la ideología. Además, el carácter cultural de esta industria se encuentra dominado, convirtiéndose en una pseudocultura. Es decir, la cultura de masas es el medio que emplean las clases poderosas para controlar a la sociedad. Por tanto, la figura del espectador encaja perfectamente con la descrita por Ortega en la Rebelión de las Masas, y se trata de un espectador pasivo e inmóvil, sin criterio, dominado 12 por la sociedad burguesa, que se mueve por impulsos y que cree tener una serie de necesidades que los medios le proporcionan. Criterio del espectador cómo un número y cómo una variable que hace que algo sea obra de arte. 29. Describe brevemente las funciones y las disfunciones de los medios según Lazarsfeld. Algunas funciones sociales de los medios según los estudios de Lazarsfeld son: Función conferidora de status, confieren status a acontecimientos públicos, personas, organizaciones y movimientos sociales. La reputación social de personas o programáticas sociales se elevan cuando logran atención favorable en los medios masivos de comunicación. Por ejemplo, en muchos sectores se considera importante el apoyo de un medio a un candidato político o a un programa público “Si alguien es realmente importante, estará en el centro de la atención masiva, y si alguien está en el centro de la atención masiva, no cabe duda de que realmente debe ser importante” Imposición de normas sociales: en una sociedad de masas, esta función de denuncia pública está institucionalizada en los medios masivos de comunicación. Los diarios, la radio y las revistas denuncian a la vista del público desviaciones bien conocidas y por lo general esta denuncia obliga a cierto grado acción pública contra lo que se ha tolerado en privado La disfunción narcotizante: el vasto aprovisionamiento de comunicación no suscita sino una preocupación superficial sobre los problemas de la sociedad, y tras esta superficialidad se oculte con frecuencia una apatía de las masas 30. ¿Qué relación hay entre Superman y la cultura de masas? Tomando la idea de Umberto Eco, en “Apocalípticos e integrados”, éste argumentando el surgimiento de una creciente pasividad por parte del público, relaciona la figura del súper héroe Superman con la ideología de la cultura de masas. Ambos conceptos promueven dicha pasividad, a pesar de todos los valores positivos que tratan de manifestar; por muy defensor y crítico de actitudes honradas hacia las personas, Superman siempre acaba apelando al conformismo de éstas: “no te reveles porque es malo, haz lo que diga tu jefe porque es lo correcto”. Promueve, así pues, una cultura de masas de acción inexistente. 31. ¿Según Benjamin sería posible un arte no aurático? Pon uno o dos ejemplos. La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de reproducción. Lo que los hombres habían hecho, podía ser imitado por los hombres. Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra. El aquí y ahora del original constituye 13 el concepto de su autenticidad. Cara a la reproducción manual, que normalmente es catalogada como falsificación, lo auténtico conserva su autoridad plena, mientras que no ocurre lo mismo cara a la reproducción técnica. En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. Por ello, ante la pregunta propuesta: sí existe un arte aurático, y es debido a la reproductibilidad técnica, pues la destruye completamente. Por ejemplo: El cine El actor de cine es representado por medio de todo un mecanismo, por lo que su trabajo se exhibe a través de un mecanismo. El público no puede mantener un contacto directo con el actor. En su caso, arte aurático sería por ejemplo el teatro. CD de tu cantante favorito: el formato metamorfosea las composiciones. Se lamenta la pérdida de detalle impuesta por el formato de los productos transmitidos a través de los medios de comunicación de masas, la pérdida de la originalidad por esta reproductibilidad técnica. En su caso, el arte aurático sería un concierto de ese cantante. 32. ¿Qué relación establecía Benjamin entre reproductibilidad técnica y pérdida del aura? Para Walter Benjamin, la reproducción técnica de la obra de arte significaba la destrucción del modo aureático de existencia de la obra artística.La cultura de masas representó una nueva forma de arte, no sujeta a los cánones del arte moderno y capaz de convocar a la sociedad de masas. Benjamin subrayó el modo en que la producción y consumo masivo hacía que el objeto reproducido perdiera el “aura”, y,con ello, su dimensión artística. El espectador masivo fue una de las causas principales de esta sustitución de la obra por su copia. De tal modo que, las masas optaron por la proximidad de la copia, frente a la lejanía del original.Pensó que la imagen de masas era una introducción de nuevos modos de percepción social: se trataba de una forma de arte ligada al lenguaje de la reproducción técnica. Las Tecnologías de masas operaban con un fin alejado al valor artístico del original. El análisis de Benjamin se dirigió entonces a dar una nueva finalidad eliminando el “aura”. La obra podría ser evaluada por su valor de ocultamiento y por su reproductividad técnica en la cual, el objeto se transforma hasta que su naturaleza no responde a la del original. 33. ¿Cuál es el objetivo del texto “Las leyes de los medios” de Marshall McLuhan? El objetivo principal de este texto es evaluar el caracter novedoso de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación Crear un modelo de análisis que contribuya a ver lo que aporta cada invento. La tétrada es un modelo de análisis. Marshall McLuhan, perteneciente a la escuela canadiense (nuevas tecnologías), pretende explicar a través de su libro (La aldea global) que todo lo creado por los humanos, desde las sillas hasta internet, es una expansión de nuestro propio cuerpo y mente y nos ayuda a hacer lo que antes hacíamos por nosotros mismos.Por ejemplo, antes peleábamos con nuestro propio cuerpo y ahora hemos avanzado hasta la bomba atómica, que sustituye lo que antes hacíamos nosotros. 34. Explique la relevancia del concepto de “metáfora” para el mundo digital y por qué interesa en la comunicación. Enuncie un ejemplo. En nuevas tecnologías la metáfora nos ayuda a adaptarnos a lo nuevo a partir de modelos pre-existentes en nuestro cerebro. Las nuevas tecnologías nos ayudan a ver con 14 familiaridad algunos inventos por medio de metáforas. Una de ellas es aquello que llamamos teléfono, pero que ya no utilizamos como tal. Otro es aquello que llamamos televisión, pero que ya no consumimos de la misma manera. La metáfora sirve para actuar con familiaridad ante lo nuevo. Otro ejemplo de esto es la metáfora de “la ventana” en nuestro uso frecuente de ordenadores, que nos ha ayudado a dialogar con las máquinas de un modo más natural. 35. ¿Qué es la mente tipográfica? La mente tipográfica tiene relación con el terreno de la comunicación, recordando esta desde sus inicios (las pinturas rupestres, el lenguaje primitivo, la escritura cuneiforme, etc). Hasta llegar a la escritura actual, la imprenta, la radio, el cine, la televisión y la tecnología contemporánea. La mente tipográfica se relaciona con la comunicación escrita. Neil Postman relaciona la tipografía y la comunicación donde menciona que la “Era de la razón” está relacionada con la imprenta. Por lo que esto significa que, con la aparición de las nuevas tecnologías, se van innovando los medios de comunicación y esto da como resultado la expansión cultural, y da a conocer nuevas ideas o temas de conversación. Postman dice que cuando los medios de comunicación avanzan con las décadas, puede ser beneficioso y perjudicial a la vez para los humanos ya que hace que el desarrollo de la creatividad humana dependa más de los medios que de las personas en sí. De hecho, la imprenta y la radio fueron un gran apoyo para la creatividad humana, mientras que el internet y la televisión harían todo lo contrario, debido a que las imágenes han sido manipuladas o distorsionadas para ser influenciados por los mercados, a la política o a cualquier infraestructura de gran poder. 36. Explica “la tétrada” utilizando como ejemplo el IPOD. Como dice el autor en el texto hay extensiones del cuerpo humano que nos facilitan la vida cotidiana, como es el iPod. Lo ponemos en contexto poniendo el ejemplo de la industria musical. A principios del siglo XXI la industria musical vivía una época oscura debido a la piratería. Los CD ́s y los álbumes constituían más del 80% de los ingresos de la industria en Estados Unidos. En el mercado ya había otros dispositivos que te permitían escuchar música, como el MP3. Steve Jobs no quería quedarse atrás y compró un programa de gestión musical y lo mejoró, conocido hoy en día como iTunes. Los programas de MP3 no se adaptaban muy bien al formato de Apple y por eso el 23 de octubre del 2001 creó el iPod. Por lo tanto el MP3 era el enemigo a destruir y estaba mucho más extendido que el iPod. El iPod recupera la legalidad, la capacidad instantánea de comprar música sin necesidad de mediadores. En cuanto a reversión resta calidad de la música al comprimirla y crea dependencia. Características del iPod El iPod era un dispositivo muy manejable (cabe dentro de tu bolsillo) y tenía ventajas como más memoria y transferir la música más rápido. Pero era muy caro y solo alcanzable para cierta parte de la población porque solo era compatible con el resto de dispositivos Apple, lo que reflejaba cierto estatus social. En el año 2003 se lanzó iTunes para Windows, pasando de ser accesible de un 3% de la población a ser accesible para casi todo el mundo. 15 Actualmente el iPod apenas tiene relevancia ya que ha sido sustituido por otros dispositivos que tienen más funciones a parte de reproducir música. La tétrada sirve para examinar los efectos que tiene en la sociedad la aplicación de cualquier tecnología o medio, dividiendo sus efectos en cuatro categorías y mostrándolos simultáneamente. Y consta de cuatro preguntas: ¿Qué mejora el medio? ¿Qué es lo que el medio hace obsoleto? ¿Qué recupera el medio que había quedado obsoleto anteriormente? ¿En qué se convierte el medio cuando se le lleva al extremo? Las leyes de la tétrada se plantean simultáneamente, no de forma sucesiva o cronológica. Visualmente, una tétrada puede representarse como cuatro diamantes que forman una X, con el nombre de un medio en el centro. Los dos diamantes de la izquierda de una tétrada son las cualidades de Potenciación y Recuperación del medio, ambas cualidades de Figura. Los dos diamantes de la derecha de una tétrada son las cualidades de Obsolescencia y Reversión, ambas cualidades de Tierra. La tétrada a de los efectos de los medios de comunicación de Marshall McLuhan: Potenciación: Lo que el medio amplifica o intensifica. Por ejemplo, la radio amplifica las noticias y la música a través del sonido. Obsolescencia: Lo que el medio hace perder protagonismo. La radio reduce el protagonismo de lo impreso y lo visual. Recuperación: Lo que el medio recupera que antes se había perdido. La radio devuelve la palabra hablada al primer plano. Reversión: Lo que el medio hace cuando se le lleva a sus limites. La radio acústica se convierte en televisión audiovisual. 37. ¿Qué significa la célebre acuñación de McLuhan “El medio es el mensaje”? Pon un ejemplo. El medio es el mensaje es una frase acuñada por Marshall McLuhan refiriéndose a que el medio a través del cual recibimos la información nos afecta más que la información misma. Al usar ese medio desarrollamos una serie de hábitos de consumo que nos influyen más que sus mensajes mismos. Un ejemplo de esta frase es cuando un periódico que no conocemos da una noticia y la percibimos de una forma, mientras que si la recibimos de un periódico que leemos frecuentemente la percibiremos de distinta forma. 38. Define “imaginario” según Edgar Morin. ¿En qué se parece el cine al avión? El concepto de “imaginario” surge en la obra El cine o el hombre imaginario, en la que Edgar Morin describiría el desarrollo de la libertad individual, construyendo un mundo mítico, por encima de la naturaleza, en un proceso subjetivo de proyecciones continuas. Está estrechamente relacionado con el cine y con la sociedad de masas, ya que Morin utiliza el séptimo arte para explicar un concepto antropológico complicado, el cual consistía en que existe para tratar de justificar los deseos, las necesidades y las aspiraciones del hombre. En el cine todas estas sensaciones podían ser realidad por momentos y ser un reflejo del imaginario del guionista. 16 Compara el cine con el avión argumentando que ambos han nacido a raíz de un sueño y de un soñador. Todo sueño es una realización irreal pero que puede pasar a tener una realización práctica. Ambos inventos surgen del imaginario y acabaron transformándose en algo real. 39. Explique la importancia de la obra “El espíritu del tiempo”. Esta obra, escrita por Edgar Morin en 1966, es relevante porque intenta hacer dialogar a los que defienden la alta cultura con los que defienden la cultura de masas. Morin expresa un profundo interés afectivo e intelectual por los problemas de la cultura de su tiempo. Este llamado a co-participar en la vida de la cultura de masas es, quizá, la critica más severa de Morin a los espectadores, a los televisionarios, a los que siempre contemplan a los demás a través de algo que les es ajeno. A partir de esta actitud, el autor enjuicia a los hombres de alta-cultura que rechazan la cultura de masas, por un prejuicio defensivo que no les permite comprenderla. La cultura de masas está constituida por la difusión de fotonovelas de discos, de programas televisados, de revistas ilustradas, de films para hombres-medios (es decir, para el mayor número de individuos). Esta producción en serie sigue los patrones de la industria y del comercio y fija, como valor supremo, la rentabilidad. Pero no sólo eso sino que se trata otro tipo de cultura, igualmente válida, con la que hay que dialogar y tratar para dialogar en un entorno democrático. 40. ¿Qué entendía Morin por “Tercera cultura”? La Tercera cultura de Morin es la nacida de los medios de comunicación de masas (mass media). Es hija de las culturas clásicas (religiosa y humanista) y nacionales (popular y folklórica), y asigna para cada una un imaginario diferente. La primera característica de la nueva cultura de masas es la universalidad: se consigue gracias al origen industrial de la cultura, su difusión mecánica y su orientación hacia la masa. La tercera cultura está presente en todas las estructuras de la sociedad. Se ha convertido en algo tan importante que el espectáculo (actividad pasiva) ha sustituido a la necesidad de experiencias reales y auténticas. Y no sólo el espectáculo, sino también lo imaginario, el principal instrumento de la cultura de masas, pues ésta crea y rige nuestra imaginación y mayores aspiraciones. Morin también habla de una “identificación del espectador con el héroe”. 41. Describe los cuatro tipos de posiciones o códigos enunciados por Stuart Hall en “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”. En el proceso de decodificación que realiza la audiencia de los mass media, se pueden dar, según Stuart Hall, cuatro maneras de entender la decodificación televisiva: Código dominante: el espectador adopta el significado connotado de manera literal y directa, descodifica el mensaje según la intención que tiene el emisor (“comunicación perfectamente transparente”) 17 Código profesional: conjunto de códigos que emplean los profesionales de la radiodifusión cuando transmiten un mensaje que ha sido previamente significado de manera hegemónica. Es relativamente independiente del código dominante (aplica criterios y operaciones propias), pero opera dentro de la hegemonía de éste Código negociado: se mezclan elementos de oposición y adaptación del código dominante. Además, tiene en cuenta la legitimidad de las definiciones hegemónicas para dar forma a las significaciones fundamentales mientras que fabrica sus propias reglas sobre el terreno y opera con excepciones a la regla Código de oposición: el receptor descodifica el mensaje de forma contraria a la intención del emisor 42. Defina la función barda de la televisión. La función barda es una función que parte de la oratoria. La TV propone discursos, que consisten en la voluntad de crear y promover lenguajes con los que nos sentimos identificados y referenciados. Historias que recordaremos más adelante en forma de capital cultural. Esto promueve el conocimiento colectivo y tradicional frente a los miembros de una comunidad. Nadie pone en duda la importancia informativa de la televisión en nuestra época. Su caudal de noticias es tan amplio y complejo que hace que las realidades más lejanas se nos hagan próximas y que los aprendizajes sociales se infieran de sus mensajes. 43. Diferencia entre dictadura y hegemonía y la relación que existe con la televisión. Ambos conceptos se enmarcan dentro de la corriente conocida como Estudios Culturales. Los estudios culturales marcan distancia del marxismo a través de la sustitución del término dictadura por el de hegemonía. La dictadura es un gobierno o una situación social en la que una persona o grupo marca las reglas y toma todas las decisiones sin la intervención de nadie más. Una única fuente de poder que ejerce el mandato de modo unidireccional. Una dictadura implica poder absoluto (una persona o clase social que asume el control) de una situación política. La hegemonía por otro lado es el dominio de un grupo sobre otro, a menudo respaldado por normas e ideas legitimadoras. No tiene una fuente única y puede reproducirse en múltiples situaciones, a pequeña o gran escala. El término hegemonía se utiliza hoy como una forma abreviada de describir la posición relativamente dominante de un conjunto particular de ideas y su tendencia asociada a volverse de sentido común e intuitiva, inhibiendo así la difusión o incluso la articulación de ideas alternativas. 44. ¿Cuáles son los fundamentos de la sociedad de la información? Todo empieza con el culto del número. Cuyo átomo más importante es el Algoritmo: Es una secuencia ordenada de operaciones elementales extraídas de un repertorio finito de operaciones ejecutables en un tiempo dado. Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue propuesto por Norbert Wiener en su famoso libro sobre Cibernética (Cibernética o el control y la comunicación en animales y máquinas, 1948) como el iniciador de la idea central en la que el pensamiento puede manifestarse al interior de una máquina. Mejor dicho, las máquinas como extensiones de nuestro cerebro. Leibniz se aproxima a la automatización de la razón, poniendo a punto una aritmética binaria y un "calculus raciocinator" o máquina aritmética. Leibniz reduce a un trámite algorítmico las operaciones fundamentales del cálculo infinitesimal. A su vez el primer ámbito de expresión de estos cálculos infinitesimales es la 18 navegación. "La virtud de las cifras es triple: leerlas y escribirlas no exige mucho trabajo; es imposible descifrarlas y, en ciertos casos, están más allá de toda sospecha." (Francis Bacon, 1605). El segundo aspecto es la libre circulación. En Francia, François Quesnay (1694-1774) y la escuela de los fisiócratas , inventores de la máxima “laissez faire, laissez passer” proclaman la necesidad de liberar los flujos de bienes y de mano de obra, proponiendo como ejemplo a China. Inspirándose en la circulación de la sangre, Quesnay presta atención a los circuitos del mundo económico que trata de aprehender como un sistema. De aquí se desprende el modelo de la economía de los flujos. La información y las mercancías son comprendidas por analogía como la sangre al cuerpo: su libre flujo y circulación garantiza un enriquecimiento y progreso del sistema. 45. Según Manuel Castells, ¿Cuál es la diferencia entre sociedad de la información y sociedad informacional? Ambos términos son relevantes para hablar de nuevas tecnologías y una escuela de comunicación, conocida como la Escuela de Toronto. Castells sostiene que en el término sociedad de la información prima la comunicación del conocimiento, base fundamental en las sociedades para su desarrollo científico; mientras que la sociedad informacional es una forma de organización social, la información es una fuente de productividad y sobre todo de poder debido, en gran medida, a una mejor gestión de los avances tecnológicos. En cierta medida, no es más importante tener los avances tecnológicos como saberlos emplear para producir riqueza. Se produce la paradoja que las sociedades que tienen la tecnología pero que no la gestionan o regulan bien se mantienen estancadas, mientras otras proyectan sacar mayor provecho a esas tecnologías y consiguen un adelanto mayor. Precisamente la mayor contradicción es que una sociedad como la europea, que posee la tecnología más avanzada se queda en el retraso mientras que le adelanta China que no ofrece mejores garantías a la privacidad de sus miembros, pero favorece una mayor y mejor (más eficiente) circulación de información. FELIZ NAVIDAD!! 19

Use Quizgecko on...
Browser
Browser