Introduccion a La Criminologia PDF
Document Details
Uploaded by BonnyGraffiti8266
Universidad Pontificia Comillas
Tags
Summary
This document provides an introduction to criminology, covering topics such as the objectives of criminological research, various methods and techniques, and the different phases involved in the investigative process. It also details data sources and statistical analysis.
Full Transcript
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA TEMA 2: La investigación en Criminología 1. Objetivo de la investigación en Criminología: -La investigación en criminología es utilizada para describir los fenómenos criminales (toda la actividad criminal, todo tipo de delitos) de manera a...
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA TEMA 2: La investigación en Criminología 1. Objetivo de la investigación en Criminología: -La investigación en criminología es utilizada para describir los fenómenos criminales (toda la actividad criminal, todo tipo de delitos) de manera amplia y precisa y para establecer qué factores se hallan relacionados con la delincuencia favoreciéndola o inhibiéndola. Pretende obtener mayores posibilidades de explicaciones y para ello hay que tener unos métodos. 2. Métodos y técnicas de investigación: -El método empleado en las ciencias sociales y naturales es la observación de los fenómenos, establecimiento de hipótesis, explicaciones y predicciones. Método hipotético-inductivo. -Uso de un procedimiento regular, explícito y repetible para analizar el problema. -Desarrollo de algunos instrumentos de investigación propios. a) El círculo de la investigación: la investigación normalmente no es lineal sino circular. Sus fases son: 1. De partida, tendríamos un modelo conceptual, es decir, obtener documentación que hable del fenómeno que queremos investigar. Parte siempre de una búsqueda teórica. 2. Después, tenemos que describir las hipótesis (explicaciones tentativas). Elementos que a partir de mi investigación voy a tratar de afirmar o refutar. Tienen que ser coherentes. 3. A partir de las hipótesis se crea el modelo operativo, que tiene que ver con cómo voy a desarrollar la investigación y qué técnicas de investigación voy a utilizar. Diseño del trabajo de campo. 4. Al diseñar las variables, cuestionarios, o entrevistas, se recogen después los datos (recogida de datos). Será más sencilla cuando se tienen unas muestras cautivas. En algunos casos se realiza un estudio piloto, a una muy pequeña parte o muestra de la población se les pasa el instrumento para ver si funciona o no. Hay que tener en cuenta la muerte experimental, es decir, las contestaciones no son válidas o porque algún sujeto no puede contestar. 5. Toda la información recogida tiene que ser analizada (análisis de datos). este análisis puede ser cuantitativo o cualitativo. 6. Una vez se tienen todos los datos, hay que hacer una revisión de las hipótesis previas para ver si son acertadas, similares o alejadas de la realidad. Al analizarlas, se sacan mis conclusiones y mi aportación al tema. 7. Por último, se hace una revisión del modelo conceptual a partir de mis conclusiones, para verificar todos los datos y añadir otro útiles al tema de investigación. b) Técnicas de investigación en Criminología: algunas de estas son: -Encuestas(cuestionarios=instrumento, documento): autoinformes de delincuencia juvenil, encuestas de victimización, cuestionarios de opinión sobre justicia, seguridad ciudadana, etc. -Entrevista: evaluación del comportamiento antisocial y de agresores, valoración víctimas. Suele incluir aplicación de otros instrumentos, escalas, cuestionarios, registros, etc. -Observación: ·Documental: datos en estadísticas oficiales, sentencias, memorias oficiales, expedientes, etc. Codificación y reelaboración de la información sobre delincuencia. Evolución de los delitos. ·Sistemática o Directa: el observador se desplaza al lugar donde se desarrolla la conducta. ·Experimental: comparación entre distintas situaciones. Incluye un grupo control y un grupo experimental. ·Participante (cualitativo): entre el acercamiento y la implicación y el distanciamiento. -Investigación en la acción: alguien es responsable de gestionar una determinada actividad y también evalúa qué sucede en el proceso. Analizar la actividad de la policía, juzgados, cárceles, etc. -Reconstrucción del pasado: criminalística. c) Tipos de datos: se dividen en: -Cuantitativos (cantidad, datos o números) y cualitativos (cualidad, discurso o palabras). -Individuales (rasgos de cada persona, perfil, características psicopáticas, sanitarias) y sociales (datos del entorno, más amplios). -Pasados (datos anteriores) y presentes (datos sobre ahora). -Primarios (yo obtengo) y secundarios (otro ha obtenido y yo los estoy analizando). 3. Las fuentes de información: -La idea es que cómo sabemos si la delincuencia ha aumentado o no. Nos vamos a encontrar que la mayor parte del fenómeno criminal sería la delincuencia oculta o cifra negra. -Miedo al delito: no en relación con la probabilidad real del delito. ·Países realistas (Francia), optimistas (Suecia) y pesimistas (España). ·El mayor o menor sentimiento de El “iceberg” de la delincuencia. inseguridad de los ciudadanos depende de la exposición a programación con alto grado de violencia, previa victimización, variables sociodemográficas o la influencia de medios de comunicación. -Estadísticas Judiciales: ·Memoria de la fiscalía y Consejo General del Poder Judicial. ·Incoherencia en la estadística judicial. El mismo asunto puede reflejarse en la estadística judicial con dos o más ingresos. ·Carecen de información suplementaria sobre los delitos y muestran inconsistencias internas. -Estadísticas policiales: ·Policía Nacional, Guardia Civil, Policías autonómicas (Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral de Navarra), Policía Local. ·Procedimiento para registrar denuncias en las comisarías de policía (delito, lugar, valor, daños, arma, víctima). Puede dar una imagen aproximada de la delincuencia en España. La información de policías autonómicas va aparte. ·Problemas de estadísticas policiales: >Carencias de información y precisión acerca de los diversos delitos. >Problemas de validez u objetividad de las cifras ofrecidas. >Problemas de fiabilidad o estabilidad de la información. ·Evolución de las cifras de delincuencia, variación estacional. -Autoinformes sobre los delitos cometidos: ·Se pregunta a los sujetos sobre los posibles delitos cometidos (frecuencia, gravedad y circunstancias). ·Muchas de las conductas descritas no son delitos sino infracciones menores. ·Posible resistencia para informar de delitos más graves. -Encuestas Victimológicas: ·Preguntan sobre los delitos sufridos durante un periodo anterior. ·La tendencia a denunciar varía mucho entre delitos. ·Existen encuestas regionales y urbanas. -Criminalidad comparada: ·En ciudades significativas del mundo y entra países.