Salud de Adolescentes en el Perú PDF
Document Details
Uploaded by dani00125
Universidad de San Martín de Porres
Tags
Related
- Recomendaciones de política pública sobre salud mental infantil y juvenil en Chile (2022) PDF
- Care Of Mother, Child & Adolescent-Well Clients PDF
- Care Of Mother, Child & Adolescent-Well Clients PDF
- Lecture 7 Drinking Age Should be 20 PDF
- 5th Annual Report on Responsible Parenthood and Reproductive Health Act of 2012 (2018) PDF
- Adolescencia y Salud - Guía de Salud para Adolescentes PDF
Summary
This document provides information about adolescent health in Peru, focusing on public health and mental health aspects. It also highlights the importance of factors such as the environment, lifestyle, and family support for adolescents' well-being.
Full Transcript
SALUD DEL ADOLESCENTE OBJETIVOS: Conocer los aspectos más relevantes de la Salud Pública a propósito de los adolescentes en el Perú Incidir principalmente en los aspectos de la Salud Mental en adolescentes y sus cuidadores adultos, como estrategia para generar mejores niveles de felicidad y paz en e...
SALUD DEL ADOLESCENTE OBJETIVOS: Conocer los aspectos más relevantes de la Salud Pública a propósito de los adolescentes en el Perú Incidir principalmente en los aspectos de la Salud Mental en adolescentes y sus cuidadores adultos, como estrategia para generar mejores niveles de felicidad y paz en el mundo actual y futuro. Entonces para cualquier paciente, debemos considerar no solo su edad sino también las etapas que le faltan para darle mejor calidad de vida. Factores de riesgo: Son acumulativos. En la adolescencia existe una curva acentuándose hacia la vida adulta. Se toma en cuenta a los cuidadores porque se ha demostrado que son un factor muy importante para los resultados. Son un factor de exposición hacia los adolescentes. SERUMS: Nosotros formamos agentes comunitarios para aumentar la fuerza de trabajo del personal de salud. DESIGUALDADES EN SALUD CONCEPTOS PRELIMINARES “Desigualdades en salud son diferencias en la incidencia, prevalencia, mortalidad y carga de enfermedad y otras condiciones adversas a la salud que existen entre grupos de población específicos.” Felicidad: Uno de los objetivos para la población, comunidad, familia y persona. Una salud: Salud animal, salud humana y el medio ambiente Consumo de alcohol en la última semana en Perú (10-14 años): 3.1% Población mundial: Seguimos creciendo y cada vez estamos más urbanizados. 2007: 75% urbano, 25% rural a nivel mundial. En el Perú igual. 2005: Países más pobres tienen mayor proporción de enfermedades crónicas no transmisibles. Carga de enfermedad en Perú Actividad física: El objetivo no es bajar de peso, sino poner en funcionalidad todas las células del organismo (aparatos y sistemas) para un mejor rendimiento. Además, evitar enfermedades crónicas Enfermedades crónicas no transmisibles están muy elevadas desde varios años. Las enfermedades crónicas transmisibles están en segundo puesto. El grupo etáreo entre 15-44 presenta una preponderancia de enfermedades crónicas no transmisibles. Enfermedades profesionales: Todos los problemas de salud con relación a actividades laborales. Los adolescentes también participan porque ellos laboran de manera informal. 2012: Las enfermedades neuropsiquiátricas ocupan el primer puesto de carga de enfermedad. Curso de vida: La adolescencia es una etapa de transición donde si no se hace lo que se debería hacer, sufrirá las consecuencias en su adultez y vejez. A pesar de estar en primer puesto por tanto tiempo, no se le dio la importancia debida. Más aún con la pandemia, los adolescentes fueron los más afectados aumentando su índice. Se busca que toda persona que haya sido creada termine siendo un adulto mayor totalmente autónomo y con las mejores condiciones de vida y salud (logrando también felicidad). Nosotros creemos que estamos trabajando sobre personas, familia y comunidad, pero se difumina esto porque aún tenemos preponderancia sobre el trabajo de enseñanza de enfermedades y no sobre las personas. ONE HEALTH: Debemos ver los diferentes escenarios (al caminar, trasladarse, reuniones, trabajos, mascotas, ocio, etc.) de la persona en su vida cotidiana. Enfoque a los seres vivos en general. Alimentación: Ahora los octógonos estarán en las fórmulas maternizadas. No olvidar que el estilo de vida cambia de acuerdo con las poblaciones y culturas, así como posibles minusvalías desde el nacimiento (asfixia neonatal, enfermedades crónicas raras). También se debe tomar en cuenta a los adolescentes recluidos y sus características (modus vivendi) Convención sobre derechos del niño Redactado en el año 1990. “No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño (recién nacido hasta 18 años), de quien dependen la supervivencia, estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana”. BID-2019: ¿ESTAMOS PRESTANDO ATENCIÓN AL DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS? El Centro para el Niño en Desarrollo, de la Universidad de Harvard, describe el desarrollo emocional como la habilidad para: Factores protectores para la adolescencia (desde el cumplimiento con los niños): Menor desnutrición crónica, Menor anemia, Lactancia materna, Cobertura de inmunizaciones, Saneamiento básico, Parto institucional, Inscripción en RENIEC, Menor violencia. ADOLESCENCIA: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Se respetan las múltiples etnias, culturas en la multiplicidad de personas que están en el Perú. Los adolescentes pueden expresar su opinión y debe ser tomada en cuenta en todos los asuntos. La aplicación de estos derechos es a cada niño en su jurisdicción sin distinción alguna. El rol de la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia en un ambiente de felicidad, amor y comprensión Si en la adolescencia logran obtener todo lo anterior, y lo siguen practicando en su juventud, está casi seguro de que serán personas de bien. La evidencia muestra que el desarrollo emocional forma parte de la arquitectura del cerebro de los niños y es moldeado por el ambiente en el que crecen. Particularmente, se ve impactado por las relaciones que mantienen con sus cuidadores-familia y otros adultos que juegan papeles importantes en sus vidas. ¿POR QUÉ IMPORTA EL DESARROLLO EMOCIONAL? Weissbourd: Los niños saben que su comportamiento puede ser nocivo o poco ético, pero carecen de las estrategias adecuadas para enfrentarse a altas dosis de emociones negativas, lo que puede llevarlos a ignorar su “voz de conciencia” y cometer transgresiones. El desarrollo emocional está relacionado a resultados en el largo plazo, como: Sin embargo, así como hay potenciales, también hay problemas graves como el acoso escolar ADOLESCENCIA: ETAPA DE TRANSICIÓN Desafíos y prioridades: Política de adolescentes y jóvenes en el Perú Primera edición, setiembre 2018, Sistema de Naciones Unidas en Perú Transición hermosa pero frágil: Conllevan vulnerabilidades relacionadas con los cambios que ocurren durante ese periodo… Transición de la escuela al trabajo Mayoría de edad legal Toma de responsabilidades Presión social por decisiones: Decisiones críticas en una edad crítica Algunos no quieren pasar de etapa y otros adultos se han quedado con mentalidad de adolescentes. Estas transiciones y decisiones pueden ser facilitadas o dificultadas por factores biológicos, psicológicos y sociales relacionados con el área de residencia, género y condiciones de vida. Identificar y entender los propios sentimientos Interpretar y comprender el estado emocional de los demás correctamente Gestionar las emociones fuertes y sus expresiones de una manera constructiva Regular el comportamiento propio Desarrollar empatía hacia los demás Establecer y conservar las relaciones con los otros Capacidad de adaptarse al colegio Conservar un trabajo y prosperar en diferentes ambientes laborales De manera general, mantener relaciones personales sanas, funcionales y duraderas. Por el contrario, una gestión emocional deficiente está vinculada con otros ámbitos del desarrollo y con el deterioro cognitivo. Entonces podemos resumir lo anterior en 3 puntos importantes: ❖ ❖ ❖ El desarrollo emocional comienza temprano en la vida Un desarrollo emocional saludable es la base de relaciones sociales exitosas y duraderas, fundamentales para dar felicidad y sentido a la vida Los adultos socialmente competentes, que se relacionan bien con los demás, que son cariñosos, empáticos y respetuosos, son agentes de cambio para un mundo mejor En la niñez y adolescencia es donde se debe establecer con fuerza el desarrollo emocional. Los cuidadores-familia son los que intervienen en ello principalmente. Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, País Saludable”: En el grupo etáreo de 15-44 años hay mayor carga de enfermedades crónicas no transmisibles Causas de mortalidad en adolescentes 12-17 años: Accidentes de tránsito (igual que jóvenes y adultos): Aquí influye mucho el respetar las reglas de tránsito. En la niñez y adolescencia se puede practicar esto mediante el deporte y respetar sus reglas o al tener mascotas. Accidentes que obstruyen la respiración Leucemia Infección respiratoria aguda baja Accidentes por ahogamiento y sumersión Causas de morbilidad por ciclo de vida en población amazónica (12-17 años) -Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores -Enfermedad de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares -Síntomas y signos generales -Enf. Infecciosas intestinales -Enf. Debidas a protozoarios -Helmintiasis Causas de morbilidad por ciclo de vida en población andina (12-17 años) -Enfermedad de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. -Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores Desnutrición -Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos Causas de morbilidad por ciclo de vida en población afroperuana (12-17 años) -Infecciones agudas de las vías respiratorias -Enf. De la cavidad bucal -Enf. Infecciosas intestinales -Obesidad y otros de hiperalimentación -Otras enfermedades intestinales Situación de salud de adolescentes y jóvenes en el Perú 2017: Mayor crecimiento en el año 2021 Evolución por grupos de población: De 10-19 años año a año está disminuyendo en proporción, pero en cantidad se mantiene en 2000,2015 y 2021. Principales causas de mortalidad en adolescentes (2015): En hombres encabeza la exposición a factores no especificados, luego está la neumonía por organismo no especificado y accidentes de transporte. En mujeres encabeza la exposición a factores no especificados, luego está la neumonía por organismo no especificado y obstrucción no específica de la respiración 2015: Ha disminuido la cantidad de adolescentes en hogares con pobreza asertiva y relaciones democráticas entre sus miembros, establece sanciones proporcionales a las faltas cometidas, reconoce los logros del adolescente, promueve valores y modelos, favorece la socialización con pares, da buena educación sexual. En cuestión al analfabetismo, hay mayor caída en mujeres desde 2001 al 2015 que en varones. Sobrepeso y obesidad: Mayor sobrepeso en mujeres, pero mayor obesidad en varones. El conjunto sobrepeso-obesidad es casi lo mismo en ambos sexos. La Costa sur, Lima Metropolitana y Costa Centro tienen mayor porcentaje de sobrepeso-obesidad. Los que menos tienen son Sierra Centro y Sierra Norte. Si vemos los indicadores de suicidio repartidos en 2º grado, 3º grado y 4º grado, vemos que las cifras son parejas. Factores protectores de la comunidad: Promueve oportunidades educativas y orientación vocacional para el adolescente, organiza apoyo a familias con necesidades especiales, promueve actividades deportivas, educacionales y sociales para el adolescente, gestiona un medio ambiente y entorno saludable para la población adolescente y libre de riesgos, asegura el transporte público adecuado para los adolescentes, contribuye a la salud y bienestar de adolescentes. En la sierra urbana, se registraron los mayores casos de deseos de morir, pensamientos de índole suicida, planeación suicida y conductas suicidas. Por el contrario, la sierra rural tiene uno de los índices más bajos. AGENTES COOPERANTES VIOLENCIA SEXUAL EN ADOLESCENTES Hay 3 “0” a lograr: Ha ido disminuyendo en los últimos años. La mayoría de casos de violencia sexual son por comentarios o bromas de tipo sexual (más de 50%), víctimas de tocamientos (25%), obligados a ver pornografía (21%), miradas incómodas sobre sus partes íntimas (20%), mostrar genitales (10%), intento de quitar ropa (10%), masturbarse frente al adolescente (8%) y obligar a tocar o manosear el cuerpo de otra persona (8%). Que no existan necesidades insatisfechas en materia de anticoncepción en toda mujer (y obviamente las adolescentes) Que no se produzcan muertes maternas evitables (y no haya embarazos adolescentes) Que las mujeres y niñas no sean víctimas de violencia o prácticas nocivas Situación actual de las mujeres peruanas según UNFPA: Actualmente, en las redes sociales también hay acoso sexual. EMBARAZO ADOLESCENTE En las zonas rurales, hay más casos de embarazos adolescentes. Los casos de embarazos adolescentes se dan mayormente en Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas e Iquitos. NORMA TÉCNICA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES – 2019 Estrategias para la atención de adolescentes (indicadores): ACTIVIDAD FÍSICA Hay cifras bajas en todo momento. Deberíamos tener niveles altos, ya que pueden ser factores protectores para muchas enfermedades, principalmente cardiovasculares. SALUD MENTAL – INDICADORES SUICIDAS Las estadísticas son alarmantes. En secundaria hay muchos adolescentes con conductas suicidas. Intervención con adolescentes Participación activa de adolescentes Intervención con familias Intervención de la comunidad Intervenciones con instituciones educativas Hay algunos indicadores de estructura, de proceso, de resultado y de impacto. Incluso hay factores protectores para el adolescente y la familia; hay un cuadro para marcar y conocer si están protegidos o no. Factores protectores en la adolescencia: Hábitos de salud apropiados, buen estado físico, carácter positivo o amistoso, buena relación con sus pares, respeta los derechos y necesidades de otros, autoestima alta, habilidades sociales, alegría-éxito-amor. Factores protectores por parte de las familias: Atiende las necesidades básicas (comida, techo, ropa, seguridad, atención en salud), dedica tiempo al adolescente, establece comunicación Incluso la participación política está siendo más significativa en los adolescentes (sean mujeres o varones); aún hay algunos desafíos a superar, pero la UNFPA brinda diversas estrategias. UNFPA – 15 RECOMENDACIONES CLAVES PARA EL PERÚ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. NO CULMINACIÓN ESCOLAR EN EDAD NORMATIVA Reducir la mortalidad materna Incrementar la pertinencia intercultural en el parto institucional Garantizar la implementación de protocolo para la vida y salud de la mujer Aumentar el uso de anticonceptivos Intensificar los esfuerzos para prevenir violencia Asegurar una respuesta integral y coordinada para las víctimas Fortalecer las competencias para garantizar protección, justicia y bienestar Continuar promoviendo la inclusión de las mujeres en la política Enfoque de derechos humanos en políticas de educación y violencia de género Generar y difundir datos de discapacidad y condiciones de exclusión Fortalecer las acciones de abogacía Asegurar el acceso y culminación de la escuela Garantizar la educación sexual integral Asegurar que las mujeres accedan a información, consejería y métodos anticonceptivos Implementar planes para evitar embarazos adolescentes UNICEF: Indica que hay 10.5 millones de niños, niñas y adolescentes en el país, casi la tercera parte. En la UNICEF se indican los 17 objetivos del desarrollo sostenible, de los cuales estos son explícitamente relevantes a la adolescencia enmarcando los mandatos de la ONU [Pregunta fija de examen]: Otra estrategia implementada es el plan “Barrio Seguro”: Se indica el desafío, la propuesta y la acción. Si lo ponemos en el contexto del SERUMS y el sistema educativo, podemos decir que los médicos son fundamentales en la capacitación a los docentes para hablar de temas de salud sexual y reproductiva. JÓVENES QUE NO ESTUDIAN NI TRABAJAN VIOLENCIA DESAFÍOS Y PRIORIDADES DEL SISTEMA DE NNUU Según el libro, desafíos y prioridades de las Naciones Unidas (NNUU) – ONU; hay algunos temas priorizados en políticas de adolescentes: SUCIDIOS EN JÓVENES Y ADOLESCENTES 7. No culminación escolar en edad normativa 8. Jóvenes que no estudian ni trabajan 9. Violencia 10. Suicidios en adolescentes y jóvenes 11. Embarazo adolescente En ese libro se dictan intervenciones para evitar y mejorar esas situaciones. En esta sección nos podemos centrar un poco más, ya que aborda lo que viene a ser el sector salud. [Pregunta fija de examen]: Hay diversas estrategias que se pueden aplicar para diversas problemáticas en el ámbito de “facilitadores de atención”, “recuperación de espacios públicos”, servicios de salud mental según el nivel de complejidad del establecimiento de salud. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y POLÍTICAS MULTISECTORIALES En el poder ejecutivo, hay algunas entidades que velan los temas de adolescentes, la Defensoría del Pueblo y el MIMP. Las organizaciones estatales dirigidas a la población en general tocan de hecho a los adolescentes y jóvenes, pues ellos representan una significativa proporción de la población total. Para mejorar en cobertura y calidad la atención a esa población, algunas instituciones estatales tienen instancias especializadas en adolescentes y juventud. Esta sección se centra en tres de estas instituciones: la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju). Defensoría del Pueblo: La Defensoría del Pueblo tiene como mandato defender los derechos fundamentales de la población peruana, la vigilancia del cumplimiento de deberes estatales y la prestación adecuada de servicios públicos. A través de su Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia vela por los derechos de los adolescentes y la mejora de las políticas públicas dirigidas a este grupo etario. Los temas cubiertos van desde la educación hasta la violencia en los niños, niñas y adolescentes (NNA). La Defensoría también protege los derechos de los y las adolescentes a través de su accionar con la Justicia Penal Juvenil y los derechos de las mujeres a través de su Adjuntía para la Mujer. MIMP: EMBARAZO ADOLESCENTE La misión del MIMP incluye la rectoría de grupos vulnerables como niñez, adolescencia, adulto mayor, etc. La Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes (DGNNA), que pertenece al viceministerio de Poblaciones Vulnerables, vela por el bienestar de niños y adolescentes, así como la coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les atañen. El MIMP tiene una visibilidad mayor en los programas como Bienestar Familiar (INABIF) y Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), que concentran el 65% del presupuesto. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN ADOLESCENCIA (PNAIA) – MIMP PARA LA INFANCIA Y Vacuna contra sarampión y rubéola: Su instrumento marco de políticas en adolescencia es el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA). Éste refleja la niñez y adolescencia como una de las prioridades políticas en los últimos 20 años, desde la suscripción de la Convención de los Derechos del Niño por el Estado peruano. Aunque el país ha tenido antes tres PNAIA, el actual tiene rango de Ley (año 2015) que hace su ejecución obligatoria. Un 73% ha sido víctima de violencia por los pares (bullying escolar) A los 11-13 años inicia el consumo de sustancias nocivas, siendo el alcohol la más consumida, luego tabaco. La sustancia ilegal más consumida es la marihuana. Los embarazos adolescentes son 41% por madres que no alcanzaron la educación secundaria y del quintin inferior de riqueza eran el 24.9% La mayoría de adolescentes embrazadas son de la selva 23%, luego área rural 22%, sigue área urbana 10% y Lima Metropolitana 8.9% El embarazo adolescente genera un impacto negativo en la salud mental de la mayoría. Para los adolescentes de 12 a 17 años, los objetivos del Plan incluyen: - la finalización de educación secundaria de calidad, intercultural e inclusiva; protección frente al trabajo peligroso; la postergación de la maternidad; disminución del consumo de drogas legales e ilegales; disminución de adolescentes involucrados en delitos; reducción del VIH/SIDA; servicios de salud de calidad y con pertinencia cultural; y acabar con la explotación sexual. SITUACIONES ESPECÍGFICAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD METNAL DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Disposiciones específicas para el cuidado integral de la salud mental de adolescentes: De igual manera, hay lineamientos para las demás vacunas. El 25 de julio de 2021 se estableció y promulgó la Política Nacional Multisectorial para Niñas, Niños y Adolescentes al 2030. Todo surge por el limitado ejercicio de derechos humanos de niñas, niños y adolescente. Esto viene dado por factores como: Insuficientes condiciones para una vida saludable Condiciones reducidas para el desarrollo de la autonomía del NNA Desfavorable entorno familiar para la protección de NNA Limitado reconocimiento de participación de NNA Limitadas condiciones para el desarrollo de NNA en condiciones de vulnerabilidad Deficiente sistema de gobernanza que garantice la protección integral de NNA Ello culmina en alta incidencia de situaciones que vulneran los derechos de vida y supervivencia de NNA, alta incidencia de situaciones que vulneran los derechos del desarrollo autónomo de NNA, alta incidencia de situaciones que vulnerarn los derechos de protección de NNA, alta incidencia de situaciones que vulneran sus derechos. Al final, todo se reduce en Baja Calidad de Vida de NNA. NORMA TÉCNICA DEL SISTEMA DE VACUNACIÓN Vacuna SPR (sarampión, paperas y rubéola): SALUD MENTAL Y ADOLESCENTES El MINSA sacó un manual de orientaciones técnicas para el cuidado integral de la salud mental de la población adolescente que da consejos sobre cómo vigilar, intervenir y proteger la salud mental de adolescentes. Introducción del manual: la adolescencia es una etapa de vida rica y crucial para el fortalecimiento de la salud mental, ya que es el momento en donde se consolida la identidad y la personalidad y altamente permeable al entorno socio ambiental y cultural. De contarse con los factores individuales, comunitarios, sanitarios, sociales y políticos acertados para que cada adolescente del Perú pueda desarrollarse integralmente, podremos contribuir no solo con una adolescencia más plena y con bienestar sino también una adultez más saludable, productiva y que genere contribuciones hacia la comunidad. Cifras [Fijas de examen]: En 2012, Lima y Callao registraron 7% de adolescentes con episodio depresivo y 3% con trastorno de ansiedad generalizada. Mayor frecuencia de trastornos psicóticos y problemas alimentarios en la zona urbana que rural. Un 11% de adolescentes ha tenido ideas suicidas Un 3.6% de adolescentes ha tenido intento suicida Las principales formas de intento de suicidio son cortándose las venas (39.6%), ahorcarse (16.6%), ingerir pastillas (14.9%) o raticida (8%). Los principales motivos vinculados a suicidio eran problemas con los padres (59%), problemas con otros parientes (10%) y problemas con los estudios (7.9%). 1/3 de adolescentes que han considerado quitarse la vida aun lo consideran como solución a sus problemas El 78% de adolescentes ha sido víctima de algún tipo de violencia en su hogar; del cual 47% es física o psicológica Alianza con la familia: Es fundamental para la atención integral de los problemas de salud mental de la población adolescente. Constituye la piedra angular de los cuidados necesarios para la recuperación. La familia que es responsable del cuidado de la salud mental del adolescente fomenta su participación activa en su cuidado. Debemos de estar atentos a los riesgos y potenciales factores. Adolescentes con propensión a la afectación de su salud mental: Hay algunas acciones dirigidas a adolescentes LGTBIQ+. Aquellos con problemas psicosociales y/o pertenecientes a grupos vulnerables Adolescentes con comorbilidad somática Adolescentes con problemas de salud mental Acogida y escucha activa: Asegurar la confidencialidad, privacidad y tiempo para cada adolescente Escuchar activamente el motivo de consulta, evitando que el/la adolescente se sienta interrogado o sancionado. DETECCIÓN TEMPRANA Escuchar activamente a la consulta Identificar las necesidades del cuidado de salud mental Realizar historia clínica Valorar el nivel de riesgo personal, familiar, social o comunitario Aplicar instrumento de tamizaje Determinar la severidad Identificar factores de riesgo Si hay alguna situación peligrosa, realizar primeros auxilios psicológicos (O – Observar, E - Escuchar, C – Conectar). Sesiones con un cierre de información sobre el proceso de atención Se concluye cuando se ingresa el caso al sistema de HIS Las acciones que se realizan son: Fortalecer a las familias: A través de consejerías, charlas, talleres para familias de adolescentes sobre el rol de la familia en el desarrollo y salud mental, prevención de la violencia del hogar – familias fuertes con amor y límites Fortalecer la convivencia saludable en instituciones educativas: Impulsar a las instituciones educativas para que prioricen acciones de prevención y atención de la violencia y fortalecimiento de habilidades para la vida; proyecto de vida, autoestima saludable, habilidades sociales, autoeficiencia y autonomía Referir si ya es muy complicado y no se puede solucionar. Fortalecer las comunidades seguras e inclusivas: Sensibilizar a los actores sociales la importancia del espacio público en el desarrollo adolescente impulsar los gobiernos locales la implementación de espacios para un buen uso de tiempo libre Las visitas domiciliarias se hacen cuando hay situaciones de riesgo, problemas de salud, exclusión social o violencia. ADOLESCENTES EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Ante personas que necesiten apoyo psicológicos, debemos de aplicar los primeros auxilios psicológicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Observar Escuchar Conectar Considerar la intervención de un especialista cuando hay situaciones muy delicadas La mayoría de casos se atienden de manera ambulatorios Los servicios de salud mental de los distintos niveles de atención se adecúan a las necesidades existentes en una situación de emergencias y desastres En el libro del MINSA también abordan algunos síntomas pediátricos de salud mental que debemos de estar atentos; la tabla PSC-17 ayuda a identificar problemas de salud mental en adolescentes.