Adolescencia y Salud - Guía de Salud para Adolescentes PDF

Summary

This book, "Adolescencia y Salud", is a comprehensive guide to adolescent health. It delves into various aspects of adolescence, including physical and emotional changes, mental health challenges, and addiction risks. The book explores health as a social construct and provides insight into community-based approaches to youth well-being.

Full Transcript

Adolescencia y salud Liliana Mosso María Marta Penjerek EDITORIAL MAIPUE 1 Adolescencia y salud Liliana Mosso, María Marta Penjerek 1ª edición, enero de 2007. © 2007 Editorial Maipue Zufriategui 1153 1714 – Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires Tel./Fax 54-011-4458-...

Adolescencia y salud Liliana Mosso María Marta Penjerek EDITORIAL MAIPUE 1 Adolescencia y salud Liliana Mosso, María Marta Penjerek 1ª edición, enero de 2007. © 2007 Editorial Maipue Zufriategui 1153 1714 – Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires Tel./Fax 54-011-4458-0259 E-mail: [email protected] / [email protected] www.maipue.com.ar ISBN: 978-987-9493-30-4 Tapa: “Los niños del proceso” (Pintura), María Giuffra Ilustración interior: Silvio Liporace Diseño de tapa: Disegnobrass Diagramación: Paihuen Corrección de textos: Milena Sesar Mosso, Liliana Elisabet Adolescencia y salud / Liliana Elisabet Mosso y María Marta Penjerek - 1a ed. - Ituzaingó: Maipue, 2007. 240 p.; 19x27 cm. ISBN 978-987-9493-30-4 1. Salud-Adolescencia. I. Penjerek, María Marta II. Título CDD 613.951 Fecha de catalogación: 19/01/2007 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transforma- ción de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. 2 Índice Capítulo 1: Ser adolescente........................................................................................................ 11 ¿Qué se entiende por adolescencia?.............................................................................................................. 11 Etapas de la adolescencia............................................................................................................................... 14 Los cambios corporales: la pubertad............................................................................................................. 14 Las complicaciones de estrenar un cuerpo nuevo....................................................................................... 14 En qué consisten los cambios corporales...................................................................................................... 17 Las causas biológicas de estos cambios:....................................................................................................... 18 (No somos tan simples como pensamos…)................................................................................................... 18 Crecimiento y duelos....................................................................................................................................... 20 Duelo por el cuerpo de la infancia................................................................................................................. 20 Duelo por la identidad infantil...................................................................................................................... 21 Duelo por los padres de la infancia............................................................................................................... 22 El adolescente y el mundo social................................................................................................................... 22 Adolescencia e historia................................................................................................................................... 23 ¿Cuáles fueron las ventajas?.......................................................................................................................... 24 Capítulo 2: El adolescente y la salud....................................................................................... 31 La salud como construcción social............................................................................................................... 31 Salud y enfermedad......................................................................................................................................... 31 ¿Qué es la salud?............................................................................................................................................. 34 Del consumo al consumismo......................................................................................................................... 36 El bienestar del individuo.............................................................................................................................. 37 Medicina popular y tradicional..................................................................................................................... 37 Vale más prevenir............................................................................................................................................. 39 Promoción de la salud como parte de la prevención primaria.................................................................. 39 ¿Por qué hablar de salud con los adolescentes?.......................................................................................... 41 I) ¿Qué dicen las estadísticas?........................................................................................................................ 41 II) La vulnerabilidad del adolescente............................................................................................................ 42 III) El desafío de abordar al adolescente....................................................................................................... 43 No todos somos iguales.................................................................................................................................. 43 ¿Qué ocurre cuando nos enfermamos?......................................................................................................... 44 La adolescencia en salud................................................................................................................................ 45 La salud como construcción social............................................................................................................... 46 Pensar y actuar sobre salud dentro de la comunidad................................................................................. 47 El trabajo en red................................................................................................................................................ 48 Las redes sociales............................................................................................................................................. 49 Movilizar al adolescente para un proyecto escolar..................................................................................... 52 ¿Una misión imposible?.................................................................................................................................. 52 Una anécdota verídica:.................................................................................................................................... 52 Proyectos de intervención comunitaria: aprendizaje-servicio solidario:................................................. 53 ¿Qué se entiende por proyecto de aprendizaje-servicio?............................................................................ 53 El proceso para realizar un proyecto de aprendizaje-servicio.................................................................. 57 Sólo hay que animarse….................................................................................................................................. 57 Capítulo 3: Salud mental............................................................................................................. 61 ¿De qué hablamos cuando pensamos en jóvenes en situación de riesgo?............................................... 62 Enfermedades mentales y conductas de riesgo: ¿Es o se hace?................................................................. 65 I) Clasificación de las Neurosis infantiles.................................................................................................... 65 BULLYING o acoso moral “en la escuela me tienen de punto”............................................................... 68 ¿Cómo se puede ayudar a las víctimas de este tipo de acoso?.................................................................. 71 3 En la casa:......................................................................................................................................................... 71 En la escuela:.................................................................................................................................................... 71 Violencia y jóvenes en riesgo.......................................................................................................................... 71 Violencia y medios de comunicación............................................................................................................ 72 Suicidio y adolescencia................................................................................................................................... 75 Hablemos de números..................................................................................................................................... 76 II-Clasificación de las Psicosis....................................................................................................................... 77 III-Trastornos por estrés postraumático:....................................................................................................... 78 IV-Otros trastornos: Déficit de atención con hiperactividad...................................................................... 79 El adolescente y los otros: los grupos............................................................................................................ 81 “Las barras y los amigos”.............................................................................................................................. 82 Tribus urbanas................................................................................................................................................. 82 Capítulo 4: El adolescente frente a las adicciones............................................................... 85 Ser adicto: una forma de esclavitud............................................................................................................... 85 ¿Cómo se llega a este estado?......................................................................................................................... 86 ¿Quién tiene la “culpa”?................................................................................................................................. 88 El alcohol como puerta de entrada................................................................................................................ 89 ¿A qué llamamos droga?................................................................................................................................. 90 La transición desde el uso a la dependencia y las posibilidades de rehabilitación............................... 91 La adicción: una enfermedad en aumento................................................................................................... 92 Pero… ¿qué es la autoestima?......................................................................................................................... 93 El lugar de la drogas en la sociedad.............................................................................................................. 93 Otras formas de clasificación de las drogas................................................................................................. 94 A.- Por su origen............................................................................................................................................... 94 B.- Por su forma de uso.................................................................................................................................... 94 C.- Por sus efectos............................................................................................................................................. 95 Cómo se afecta la transmisión del impulso nervioso entre neuronas a partir de la acción de la droga99 Una vez más… la solución es prevenir....................................................................................................... 101 Reducción de daños - Una alternativa posible.......................................................................................... 101 Los responsables de esta labor de prevención son todos los ámbitos sociales:................................... 102 Capítulo 5: El adolescente y el descubrimiento de la sexualidad................................. 105 El sexo y los asuntos humanos.................................................................................................................... 105 ¿Para qué existe el sexo? La naturaleza tiene la respuesta...................................................................... 107 ¿Cuáles son las ventajas del sexo?.............................................................................................................. 108 Cuando las células reproductoras se unen: el “sabor” del encuentro.................................................... 111 Sexualidad humana...................................................................................................................................... 112 ¿Actos sexuales o relaciones sexuales?....................................................................................................... 113 La gran maratón del espermatozoide: el que gana, fecunda................................................................... 113 Comienza el viaje........................................................................................................................................... 114 Una nueva ruta.............................................................................................................................................. 115 Y por fin … la fecundación............................................................................................................................ 116 ¿Cómo llega el óvulo hasta el lugar donde será fecundado?................................................................... 117 Las primeras manifestaciones de la madurez reproductiva.................................................................... 119 La maravilla de la vida: la gestación de un nuevo ser.............................................................................. 119 El viaje hacia el útero: la incubadora de carne y hueso............................................................................ 119 Poco a poco aparece la forma humana....................................................................................................... 121 ¿Cuáles son los primeros síntomas de embarazo?.................................................................................... 121 El momento del parto..................................................................................................................................... 121 Sexualidad responsable................................................................................................................................ 124 Cómo se vive la sexualidad adulta.............................................................................................................. 124 ¿Sexo o género?.............................................................................................................................................. 126 4 Cómo se vive la sexualidad durante la adolescencia............................................................................... 126 Sexualidad y psicoanálisis........................................................................................................................... 127 Las zonas erógenas........................................................................................................................................ 128 ¿Y el complejo de Edipo?............................................................................................................................... 129 ¿Cómo se resuelve el Complejo de Edipo y qué relación guarda con la masturbación?...................... 130 Pero… ¿qué pasa con la niña?....................................................................................................................... 130 ¿Qué sucede en la pubertad?........................................................................................................................ 130 ¿Homosexualidad o heterosexualidad?..................................................................................................... 131 Masturbación................................................................................................................................................. 132 La “primera vez”........................................................................................................................................... 132 La primera vez: el miedo al dolor................................................................................................................ 134 Anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual............................................... 134 “Para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero…”......................................................................... 135 Métodos anticonceptivos:............................................................................................................................. 135 Métodos anticonceptivos naturales:..................................................................................................... 135 Métodos no naturales reversibles sin barrera:.................................................................................... 137 Métodos no naturales reversibles con barrera.................................................................................... 138 Métodos no naturales sin barrera irreversibles (quirúrgicos)........................................................... 140 Enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ETS O ITS)............................................................. 141 La prevención para mantener la salud sexual........................................................................................... 146 Maternidad en la adolescencia, embarazo adolescente ¿jugar a las muñecas o proyecto de vida?... 148 ¿Qué puede hacer la escuela?...................................................................................................................... 149 Los temas difíciles relacionados con el sexo.............................................................................................. 150 a) La violencia y el abuso sexual............................................................................................................ 150 ¿Qué hacer ante estos casos?............................................................................................................... 151 Reconocer las “señales de alarma”.................................................................................................... 151 b) Explotación sexual comercial............................................................................................................. 152 c) Otras desviaciones sexuales............................................................................................................... 152 d) El aborto................................................................................................................................................ 153 Capítulo 6: El adolescente y el cuidado del cuerpo.......................................................... 157 Nuestra imagen frente a los demás............................................................................................................. 157 Los modelos a imitar: chicas y chicos “top”.............................................................................................. 159 Reconocerse en un nuevo cuerpo................................................................................................................ 161 Cuando la moda sí incomoda: situaciones peligrosas............................................................................. 163 A) Los trastornos alimentarios..................................................................................................................... 163 Jugando con la vida....................................................................................................................................... 163 Cuando el cuerpo dice “¡basta!” La hospitalización................................................................................ 167 El alimento como combustible de la maquinaria humana....................................................................... 167 Cómo se obtiene energía a partir del alimento:.......................................................................................... 167 Aprender a comer correctamente................................................................................................................. 169 Enfermedades nutricionales y ligadas a la alimentación......................................................................... 172 B) Autoagresiones corporales: tatuajes y piercings................................................................................... 175 Los riesgos de traspasar los límites de la piel............................................................................................ 175 Tatuajes............................................................................................................................................................ 175 Piercings.......................................................................................................................................................... 177 Cómo se pueden trasmitir el sida y otras enfermedades a través de tatuajes y piercings: el funcionamiento del sistema inmune........................................................................................................................................ 177 Capítulo 7: Adolescencia y discapacidad. Discriminación............................................. 179 El término discapacidad............................................................................................................................... 180 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de discapacidad?...................................................................... 180 ¿De qué depende esta significación?........................................................................................................... 181 5 Diferentes miradas sobre la discapacidad:................................................................................................ 182 Clasificación de las discapacidades........................................................................................................... 183 Tipos de parálisis........................................................................................................................................... 183 ¿Qué es el síndrome de Down?.................................................................................................................... 185 Consideraciones:............................................................................................................................................ 186 Signos y síntomas.......................................................................................................................................... 186 ¿Es posible el tratamiento?........................................................................................................................... 186 Cuidados......................................................................................................................................................... 186 Hacia una mirada más humanizante......................................................................................................... 188 Educación especial ¿Integración o desintegración?.................................................................................. 189 Discapacidad y adolescencia ¿Cómo transcurre este pasaje?................................................................. 191 ¿Sienten las mismas cosas?.......................................................................................................................... 191 Masturbación y discapacidad...................................................................................................................... 192 ¿Los discapacitados tienen relaciones sexuales?...................................................................................... 193 ¿Qué sucede con las chicas?......................................................................................................................... 194 Discriminación............................................................................................................................................... 195 Discriminar ¿es bueno o es malo?................................................................................................................ 195 Capítulo 8: El adolescente frente al mundo del trabajo.................................................. 197 Desarrollo histórico de las condiciones de trabajo.................................................................................... 198 ¿Mundo educativo, mundo laboral? ¿Qué pasa con la escuela?............................................................. 200 El trabajo institucional de los alumnos....................................................................................................... 201...Y hablando de elecciones: la Orientación Vocacional Ocupacional.................................................... 202 Adolescencia y proyectos de vida saludables........................................................................................... 202 Los menores y el mundo del trabajo............................................................................................................ 203 Formación para el trabajo y Políticas públicas.......................................................................................... 205 Educación especial y Formación profesional............................................................................................ 205 La legislación................................................................................................................................................. 206 Información útil:............................................................................................................................................. 206 Los riesgos laborales..................................................................................................................................... 206 Clasificación de factores de riesgo en un determinado ámbito laboral (Manuel Parra)...................... 208 La importancia de la creación y aplicación de normas para disminuir los riesgos............................. 209 Análisis de riesgos:........................................................................................................................................ 209 Demanda de esfuerzo físico y mental:......................................................................................................... 210 La prevención de riesgos laborales............................................................................................................. 210 Currículum Vitae............................................................................................................................................ 211 Capítulo 9: La salud de todos.................................................................................................. 213 La salud como problemática global............................................................................................................. 214 La salud en el país......................................................................................................................................... 214 El ciclo económico de la enfermedad.......................................................................................................... 215 Atención primaria de la salud y descentralización.................................................................................. 216 Modalidad de trabajo en la atención primaria de la salud...................................................................... 217 La importancia del diagnóstico en los problemas sanitarios.................................................................. 219 Índices que reflejan la dinámica demográfica vinculada con situaciones de salud............................ 219 Indicadores que incluyen variables no demográficas que permiten hacer predicciones y proyecciones relacionadas con la salud:............................................................................................................................ 220 Monitoreo de factores de riesgo................................................................................................................... 220 Formas de propagación de una enfermedad.............................................................................................. 222 Patologías regionales o endemias argentinas:........................................................................................... 224 Métodos de trabajo en epidemiología.......................................................................................................... 225 Bibliografía..................................................................................................................................................... 229 6 A nuestros colegas docentes: Queremos transmitirles cómo pensamos este libro para que al abordarlo tengan una clara idea de los objetivos que nos proponemos alcanzar, ya que serán ustedes quienes “den vida” a estas páginas, y serán los artífices de los logros que obtengan. Este no es un libro tradicional de Educación para la salud. Si bien se desarrollan temas biológicos y se respeta el programa propuesto por el Ministerio de Educa- ción, pusimos especial atención en que éstos estén contextualizados de manera que el adolescente los comprenda con mayor facilidad al tener contacto con situa- ciones que vive diariamente. Desde nuestra tarea cotidiana con jóvenes trabajamos los contenidos a partir de las necesidades e intereses que detectamos en ellos. Nuestro enfoque se centra en mostrar su realidad y sus vivencias para analizarlas desde la perspectiva del adul- to y desde su propio punto de vista. No buscamos la confrontación sino el acuerdo y el respeto frente al disenso que se traduzcan en aprendizajes para la vida. Inten- tamos especialmente desarrollar la educación en valores proponiendo el desafío de actividades concretas como las experiencias de aprendizaje-servicio solidario. Los animamos a ustedes a ser iniciadores junto a sus alumnos de algún proyecto soli- dario; comprobarán que los resultados son sumamente gratificantes y constructivos. A quienes nos elijan, queremos acompañar este proceso de enseñanza - aprendiza- je facilitándoles la tarea, por lo cual les damos a continuación una serie de reco- mendaciones metodológicas que les serán útiles en el momento de implementar este texto en su aula. Sabemos, porque transitamos por ella, que la tarea docente no es sencilla, por eso pensamos cada actividad y cada contenido como aquello que pueda transformar nuestro quehacer diario en la posibilidad de recuperar nuestra capacidad de asom- bro, nuestras ganas de enseñar y ante todo de volver a elegir y elegirnos como referentes de nuestros jóvenes. Aquellos que dan sentido a nuestra tarea. Recomendaciones metodológicas: Encontrarán a lo largo de los capítulos menciones sobre actividades para los portfolio. Un Portfolio es una colección de los trabajos producidos por los alum- nos, realizada de manera que ellos puedan reflexionar sobre dificultades y logros, con los cuales es recomendable realizar una muestra a fin de año, en la que cada uno puede realizar una autoevaluación. Es importante, por lo tanto, anticiparles que es necesario que conserven sus trabajos, ya que cada uno elegirá su mejor obra para poner en común en la muestra final. Se pueden presentar en carpeta, caja o bolsa, según acuerden. Proyectos de Aprendizaje Servicio Solidario: Les proponemos analizar la viabili- dad de un proyecto de este tipo (Capítulo 3) y confiar en sus alumnos: los sorpren- derá su predisposición y voluntad. ¡A “arremangarse”! No miren desde afuera, trabajen con ellos. 7 Para un mejor resultado es importante que ustedes realicen la articulación con otros docentes, revisando qué contenidos pueden servir para conectar para que de esta manera el joven no tenga una visión de la escuela dividida en compartimen- tos estancos. ¿Cómo seguir? Una vez elegido el tema de interés para trabajar en el proyecto po- drán continuar con el capítulo más adecuado para la obtención de información en relación con ese tema. Por ejemplo, si los alumnos detectan que la problemática de su comunidad es la explotación infantil: podrán pasar directamente al capítulo sobre el trabajo y luego seguir el itinerario del libro. Nuestra intención es que puedan abordar la mayor cantidad de temas posibles desde la flexibilidad y el interés. Que el libro les sirva a ustedes y no ustedes al libro. Esperamos que puedan encontrar en este material una herramienta efectiva, pero por sobre todo que podamos lograr, entre todos, que nuestros alumnos sean ver- daderos “sujetos de derechos” desde la salud y la educación. Las autoras: Liliana ([email protected]) y María Marta ([email protected]) Liliana Elisabet Mosso: Licenciada en ciencias biológicas (UBA) Post-título de capacitación docente ISFD nº 21 R, Rojas (Moreno). Capacitación en educación ambiental (FLACAM-UNESCO) y en aprendizaje-servicio (CLAYSS). Docente de Adolescencia y salud, Biología y Ciencias naturales en escuelas privadas y públicas del Gran Buenos Aires. Trabaja con proyectos áulicos en educación ambiental y aprendiza- je-servicio solidario. Agradecimientos: Para Sol, Mavi, Rochi y Pedro, gracias por su paciencia y su apoyo tecnológico. Gracias también a todas las demás personas que me dieron su confianza y estímulo para concretar este proyecto. María Marta Penjerek: Lic. en Psicopedagogía (Universidad Del Salvador). Post-Título de capacitación docente ISFD Nº 21 R..Rojas (Moreno). Lic. Calidad de la Gestión Educativa (Univ. Del Salvador) Diplomatura “Derechos del niño y Prácticas Profesionales” (CEM). Docente nivel Medio y Superior. Perteneciente al Equipo de capacitadores CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio Solidario). Coordinadora proyecto “Un encuentro con sentido”, ganador primer premio presidencial Escuelas Solidarias otorgado por el Ministerio de Educación, Programa Educación solidaria (2003). Integrante del Equipo Técnico Regional de la Provincia de Bs. As. como capacitadora en la implemen- tación del espacio curricular « Construcción de Ciudadanía»para 7º año de la ESB Dedicación y agradecimientos: A Fer, Santiago y Manuel, quienes saben entender mi pasión por lo que hago. Y que me acompañaron en este nuevo aprendizaje. A mis padres y hermanos. A mis maestras del Aprendizaje - Servicio Solidario: Prof. Nieves Tapia y María Marta Mallea. A mis alumnos, fuente de inspiración. 8 Carta al lector adolescente: Seguramente este libro no llegó a tus manos por decisión tuya. Quizás tu docente lo eligió por vos. Sin embargo, estás frente a él, y esto nos da una maravillosa oportunidad de comu- nicarnos. Quisiéramos invitarte a que bajes la guardia; a que por un rato te olvides de que es una imposición, una obligación escolar más de la cual depende el éxito o el fracaso en una materia. Cuando te animes y recorras sus páginas, te darás cuenta que pretendemos lograr mucho más que un libro de texto. Podés probar ya mismo. Comenzá a hojearlo. Tirado en tu cama, solo, o con algún amigo tomando mate, o con alguien de tu familia. Amigate con él, porque no pre- tende ser un instrumento de tortura sino tu aliado, quien te habla en tu mismo lenguaje y con tus mismos códigos. Quisimos hacer un libro ameno pero profundo, que acompañe esta etapa tan linda y desconcertante de tu vida que es la adolescencia. Que no te censure, sino que sea condescendiente con vos sin ser complaciente. Quisimos entender cuál es tu realidad hoy, tus inquietudes y tus conflictos, para interpretarlos y encauzarlos, sin juicios ni prejuicios, pero promoviendo el creci- miento en valores y actitudes responsables. También mostrarte otras realidades, otras sociedades y culturas, para que te enriquezcas y formes tu propio pensa- miento crítico. Nos propusimos responder a tus dudas más frecuentes sobre los temas que más te preocupan, y que pueden afectar tu integridad física o espiritual, por eso habla- mos ampliamente de salud. En este libro vas a encontrar mucha información, y recursos para poder ampliarla si lo deseás, o para pedir ayuda si la estás necesi- tando. Para eso contás con el apoyo de tu docente. Queremos que sepas que creemos en vos, en todo tu potencial, y te brindamos alternativas para que vuelques toda esa energía en propuestas sanas que te ayu- den a crecer en la solidaridad desde los proyectos de aprendizaje-servicio. Encontrarás actividades al final de cada capítulo que pretenden ser un espacio para la reflexión más íntima y personal fuera del programa curricular. Creamos el portfolio para que te animes a trabajar sobre vos mismo. Para que te descubras y te quieras tal cual sos, para ayudarte a construir tu proyecto de vida. Nuestro deseo es acompañarte desde estas páginas y poner nuestro granito de arena para que puedas crecer en libertad pero responsablemente; en paz, negán- dote a ser un instrumento de violencia o discriminación; en salud, respetando la integridad de tu cuerpo y de tu mente. Queremos un joven idealista, apasionado, contestatario, comprometido, y lo más importante: Queremos que seas feliz. María Marta y Liliana 9 10 Capítulo 1 Ser adolescente Ser adolescente Cuando comenzamos a nacer la mente empieza a comprender que vos sos vos y tenés vida. Qué poca cosa es la realidad, mejor seguir, mejor soñar, que lo que vale no es el día. Pero el sol, pero el sol está, no es de papel, es de verdad. Tenés una boca para hablar y comenzás a preguntar y conocés a la mentira… (Cuando comenzamos a nacer, Charly García) ¿Han pensado alguna vez cómo habrán transitado la etapa adolescente sus padres o, más lejos aún, sus abuelos? ¿Habrá características comunes a todo adolescente y otras, condicionadas por el mar- co social y cultural de la época? Por supuesto que sí. Recorramos juntos este camino comenzando por aquellas características universa- les, es decir, aquellas propias del fundamento psicobiológico de cualquier adoles- cente, sin importar la época histórica; y luego veremos cómo esta etapa crucial y decisiva, este proceso de desprendimiento que comenzó con el nacimiento fue más o menos condicionado en diferentes momentos históricos. ¿Qué se entiende por adolescencia? Antes que nada, debemos saber que la vida de los seres humanos está atravesa- da por diferentes crisis. Según el Diccionario de la Real Academia, una de las acepciones de la palabra crisis es: “Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.” Es algo así como una ruptura del orden establecido. 11 Capítulo 1 Te recomendamos la lectura de Demian, Nuestra primera crisis es el nacimiento: salir de Herman Hesse y acá te presentamos del útero protegido, cómodo y tibio de la ma- un fragmento que describe de manera muy clara esos cambios, esas contradic- dre constituye la ruptura más importante de ciones… nuestra existencia. Y es el momento en que co- “A veces sabía yo que mi meta en la vida menzamos, poco a poco, a construir nuestra era llegar a ser como mis padres, tan cla- individualidad. ro y limpio, superior y ordenado como La problemática del adolescente comienza con ellos; pero el camino era largo, y para lle- gar a la meta había que ir al colegio y los cambios corporales, con la definición de su estudiar, sufrir pruebas y exámenes; y el rol en la procreación, y continúa con cambios camino iba siempre bordeando el otro psicológicos que lo llevarán a establecer una mundo más oscuro, a veces lo atravesa- nueva relación con los padres y con el mundo. ba y no era del todo imposible quedarse Ésta hace necesaria una especie de renuncia a y hundirse en él. Había historias de hijos perdidos a quienes esto había sucedido, la condición de niño. Todo adolescente se en- y yo las leía con verdadera pasión. El re- cuentra en una etapa de transición entre lo que torno al hogar paterno y al bien era siem- dejó y lo que va a ser; es decir, entre el niño y pre redentor y grandioso, y yo sentía que el adulto. aquello era lo único bueno y deseable; Por otra parte, el individuo busca establecer su pero la parte de la historia que se desa- rrollaba entre los malos y los perdidos identidad adulta. Para hacerlo, necesita apoyar- siempre resultaba más atractiva y, si se se en las relaciones que mantiene con su entorno hubiera podido decir o confesar, daba y verificar, es decir, poner a prueba permanente- casi pena que el hijo pródigo se arrepin- mente la realidad que el medio social le ofrece. tiese y volviera. Pero aquello no se decía Los elementos biofísicos de los que dispone, al y ni siquiera se pensaba; existía solamen- te como presentimiento y posibilidad, estar en condiciones de utilizar los órganos ge- muy dentro de la conciencia. Cuando nitales para la reproducción, tienden también a imaginaba al diablo, podía representár- estabilizar a la personalidad en un plano geni- melo muy bien en la calle, disfrazado o tal. Esta estabilidad se logra si se hace el duelo al descubierto, en el mercado o en una por la identidad infantil. Este duelo se asimila al taberna, pero nunca en nuestra casa.” Hesse, Herman, Demian. Biblioteca Hes- que debemos atravesar y elaborar frente a cual- se, Madrid, Alianza editorial, 2000. quier pérdida, y podría explicarse de la siguien- te manera: si bien cuando somos chicos el deseo de ser grandes es profundo, cuando esto sucede en la realidad, cuando comprobamos que ya no somos pequeños, una verdadera revolución se produce en nuestra psiquis, ya que los cambios se dan en forma tan evidente, que nos cuesta re- lacionar ese cuerpo que crece de manera casi in- controlable con el que poseíamos hasta hacía poco tiempo atrás. Esta etapa está marcada por diferentes pérdidas: la del niño que has sido, la del rol infantil asumido en la familia y la del manejo de la sexualidad, que se hace evidente en la aparición de la menstruación y del semen. Estos duelos no solo son sufridos por ustedes 12 Ser adolescente sino también por sus padres, ya que el niño “no está” y en su lugar encuentran a un “personaje”, en ocasiones, extraño. ¿Cuántas veces les decís a tus amigos: “para algunas cosas, ellos dicen que soy grande, pero para otras ‘no, eso no lo podés hacer, todavía sos chico’? ¿en qué quedamos?”. Esta frase resume, de alguna mane- ra, lo que sucede, porque es así, sos chico para algunas cosas, grande para otras. ¿O no te dan ganas a veces de jugar nuevamente con autitos o muñecas y vos mis- mo te decís ‘ya soy grande…’? El adolescente atraviesa por una crisis de identidad: debe adaptarse a las modifi- caciones corporales, al cambio y a la definición de su rol, asumir la difícil tarea de separarse de su familia y de hacerse un lugar en la sociedad. Y los padres enfrentan, por un lado, la repercusión de esta situación en la familia toda y, por otro, su propia crisis de la mediana edad (han llegado, en algunos ca- sos, a la mitad de su vida). También pesa la incertidumbre que implica el hecho de ya no ser jóvenes y, con esto, el paso del tiempo que se manifiesta de manera visi- ble: primeras canas, arrugas, etc. El temor por la declinación de sus capacidades físicas y sexuales se contrapone con el florecimiento evidente del adolescente. Quino, Esto no es todo. 13 Capítulo 1 Etapas de la adolescencia Octavio Fernández Mouján, psicoanalista especializado en adolescencia, señala la siguiente división: - Pubertad - Mediana adolescencia - Fin de la adolescencia Cada momento tiene su crisis característica: En la pubertad –desde los 11 hasta los 14 años aproximadamente- la crisis está centrada en el cuerpo. En la mediana adolescencia –de los 14 a los 18 años- el centro de la crisis está en los aspectos psicológicos respecto del mundo interno. El fin de la adolescencia –desde los 18 hasta los 21 años- el deseo y el miedo pasan por la necesidad de ocupar y asumir nuevos roles en la sociedad. Los cambios corporales: la pubertad «Era un chico delgado, con el pelo negro y con anteojos, que tenía el aspecto enclenque y ligeramente enfermizo de quien ha crecido mucho en poco tiempo. Llevaba unos vaqueros rotos y sucios, una camiseta ancha y desteñida, y las suelas de sus zapatillas estaban desprendiéndose por su parte superior». Esta descripción, que bien podría ser la de cualquier adolescente como ustedes, pertenece al famoso personaje Harry Potter en La orden del Fénix, que luego de su- cesivas aventuras fantásticas creció para transformarse en un joven de 15 años. Al ser interrogada sobre este nuevo giro en su personaje, su creadora, J. K. Rowling, asegura que «No hay cosa menos atractiva que la gente que no puede crecer», de modo que retrata con fiel realismo el nuevo perfil de este héroe que deja atrás la niñez, para incursionar en la aventura de crecer. Durante la adolescencia una serie de cambios orgánicos internos y externos confi- guran la imagen corporal de quienes serán en el futuro hombres o mujeres adul- tos. Este proceso de transición en el aspecto físico se denomina Pubertad. Las complicaciones de estrenar un cuerpo nuevo No todas las personas cambian del mismo modo ni sienten lo mismo y al mismo tiem- po, ya que la naturaleza opera en cada individuo a un ritmo particular e irrepetible. La imagen corporal es la resultante de la interacción de factores genéticos heredi- tarios propios del individuo y de otros como la alimentación y la actividad física. También hay un condicionante cultural que marca el arquetipo de belleza de turno al que muchos buscan imitar. Observen las imágenes en la página siguiente: En “Las tres gracias” de Rubens (1577-1640), al igual que en la mayoría de obras renacentistas, se ven figuras rollizas, muy diferentes a las esbeltas mujeres con cuerpos delineados en gimnasios y en base a dietas excesivamente restrictivas cu- yas imágenes aparecen en todos los medios de comunicación. Lo mismo vale para los varones, quienes actualmente –y sin que esto ponga en duda su hombría, que 14 Ser adolescente hubiera sido muy cuestionada unos años atrás– prestan especial cuidado a su estética corpo- ral y se “producen” utilizando recursos que antes se reservaban para las mujeres. El problema surge cuando, además de la pre- sión por responder a estos códigos culturales, entre los adolescentes se producen desfasajes, a veces muy acentuados, en el ritmo en que tie- nen lugar estos cambios a lo largo del tiempo. Seguramente en tu grupo de amigos haya si- tuaciones muy dispares. Quien «pega el esti- rón» antes que el resto se siente descolocado con respecto a sus congéneres y también res- pecto de sí mismo. Peor aún debe pasarla el «rezagado» cuyo desarrollo es un poco más tardío. Coexisten así quienes no pueden manejar las dimensiones de su propio cuer- Las tres gracias, de Peter Paul Rubens. po y se mueven torpemente tropezando con todo, con otros adolescentes todavía física- mente aniñados. Todo esto afecta las relacio- nes grupales, ya que son situaciones que pue- den ser vividas con angustia e inseguridad, y la necesidad de aceptación del adolescente por parte de su grupo de pares es un factor suma- mente importante. Otro desfasaje importante es la temprana ad- quisición de la madurez sexual, que no siem- pre va acompañada de la madurez espiritual y afectiva necesaria para llevar adelante su vida sexual. Sin un marco de referencia de va- lores y actitudes responsables y coherentes, es muy difícil manejar el nuevo desafío de la sexualidad. Construir este marco de referen- cia se convierte en una complicada tarea que enfrenta el adolescente. Julio Machado, en su libro Sexo con libertad aclara que, desde el pun- to de vista moral, las conductas que adopta una persona se fundamentan en el cumpli- miento de reglas y modelos establecidos so- cialmente (juicios y prejuicios, “buenas cos- tumbres” y tabúes). Por otro lado, existen re- ferentes internos, es decir, lo que dicta la pro- pia conciencia, los deseos, sentimientos, valo- 15 Capítulo 1 res y objetivos de la vida. Estos últimos están estrechamente relacionados con la historia per- sonal y familiar de cada uno. Se trata de no perder de vista la individualidad pero, a la vez, de tener en cuenta todo aquello que el entorno nos transmitió para lograr un equilibrio en el momento de tomar decisiones en cualquier or- den de la vida, incluida la sexualidad. Hay otros «pequeños trastornos» que afectan la vida cotidiana de quienes estrenan el cuer- po adolescente. Seguramente te identificarás en alguna de estas situaciones: - La irrupción del inoportuno y antiestético acné, causado por la hipersecreción de las glándulas sebáceas que atraen bacterias que infectan los poros de la piel, - El crecimiento evidente del vello, que obli- ga a los chicos a afeitarse y a las chicas a in- Por Maitena, en Superadas 3 evitables sesiones de depilación, - El cabello se engrasa más seguido, - Aparecen olores nuevos que obligan al baño frecuente, cosa poco tolerada por algunos «niños rebeldes» que se niegan sistemática- mente a una nueva imposición, - Las molestias premenstruales de las chi- cas, la voz grave de los chicos, traicionada por algún agudo discordante que sale sin quererlo, Y tantas otras cosas… Como dijimos anteriormente, el adolescente vive con dolor esta transformación demasiado repentina y difícil de asimilar. El cuerpo es un «envase», lo primero que visualmente impac- ta al crear un vínculo con los demás. Es una «carta de presentación» sobrevalorada por la sociedad actual, que rinde un verdadero culto a la estética corporal en desmedro quizás de otros valores. En ese marco, hay que hacerse cargo de un cuerpo con nuevas formas y fun- ciones, que no siempre se condice con el mo- delo estereotipado de belleza y perfección. Esto Por Maitena, en Superadas 3 modifica los vínculos con el entorno, y presenta 16 Ser adolescente un verdadero desafío para la construcción del autoconcepto, es decir, de la repre- sentación de sí mismo como persona que debe constituirse en esa época de pro- fundos cambios. En qué consisten los cambios corporales La posibilidad de reconocerse como seres sexuados y, como tales, con capacidad de reproducirse, es lo más relevante de la pubertad. La naturaleza necesita de la función reproductiva para sostener la supervivencia de todas las especies, inclu- so, obviamente, la humana. Un complejo mecanismo regulado por el sistema nervioso y endócrino da lugar a estos cambios, todos ellos tendientes directa o indirectamente a cumplir con esta función. En primer lugar se desarrollan los órganos sexuales internos y externos y se co- mienzan a generar células reproductoras: en los testículos se generan los esperma- tozoides y en los ovarios maduran los óvulos. Por otra parte, aparecen los llamados caracteres sexuales secundarios. Éstos inclu- yen cambios que determinan el dimorfismo entre ambos sexos. Es decir, la dife- rencia de las formas y aspectos corporales entre el varón y la mujer. Estos atributos distintivos están relacionados fuertemente con la estimulación visual e incluso ol- fativa en la búsqueda de pareja. Curiosamente, esos olores causados por la mayor actividad de glándulas sebáceas y sudoríparas, e intensificados por el crecimiento de vello en zonas axilares y pú- bicas, son un factor común a ambos sexos y forman parte del sex appeal, es decir, del atractivo físico y sexual previsto por la naturaleza para garantizar el encuentro. Otros caracteres secundarios distintivos entre chicos y chicas figuran en el siguien- te cuadro comparativo: Característica Mujeres Varones Delicada y esbelta. La cintura se Mayor desarrollo muscular y robus- estrecha y las caderas se ensan- tez. Ensanchamiento del tórax y es- Forma corporal chan. Desarrollo del busto. trechamiento de caderas. Menor estatura que el varón Mayor estatura que la mujer Predomina en zona de axilas y Aparece la barba. Predomina en zo- Vello genitales. Menos desarrollado en nas de axilas y genitales también en otras partes del cuerpo otras partes del cuerpo (variable). Más aguda. Cuerdas vocales Más grave. Cuerdas vocales largas y Voz más cortas y menor desarrollo de mayor desarrollo de laringe (se hace la laringe. evidente la nuez de Adán). Desarrollo Primera menstruación. Primera eyaculación. reproductivo 17 Capítulo 1 Las causas biológicas de estos cambios: (No somos tan simples como pensamos…) Ya mencionamos que el sistema nervioso y el endócrino son los responsables de las modifica- ciones orgánicas del adolescente. Ambos siste- mas interactúan para posibilitar el funcionamien- to de un individuo como una unidad coordina- da que pueda recibir y responder a estímulos. El sistema nervioso se caracteriza por dar res- puestas inmediatas, generalmente motoras, a los estímulos provenientes del ambiente, cap- Neurona tados por «radares» estratégicamente ubica- dos, que son los órganos de los sentidos. Tam- bién interpreta sensaciones internas como el hambre o la sed. El sistema endócrino, por su parte, cumple fun- ciones a largo plazo que tienen que ver con el crecimiento y el desarrollo metabólico y repro- ductivo del individuo y es el causal directo de los cambios de la pubertad. Los impulsos nerviosos viajan en forma eléc- trica a una velocidad aproximada de 33 m/seg, en el interior de células altamente especializa- das, las neuronas, que forman parte de los ner- vios y de todos los órganos del sistema ner- vioso. Se calcula que sólo en el cerebro hay diez mil millones de neuronas y que es capaz de almacenar diez billones de bits de informa- ción. A su vez, las neuronas se comunican en- tre sí liberando sustancias químicas denomi- nadas neurotransmisores. Gracias a esta comu- Hipotálamo e hipófisis nicación los estímulos llegan y se interpretan, en su mayoría, en el cerebro, que elabora y lleva a cabo una respuesta motora, es decir, a través de algún movimiento muscular, por lo cual los ner- Sabías que… El hipotálamo y la hi- vios están en estrecha relación con los músculos pófisis forman parte del llamado sis- voluntarios e involuntarios de todo el cuerpo. tema límbico, que es la zona del ce- rebro que regula las emociones. Por En el sistema endócrino, por el contrario, no fuera de éste se encuentra la corte- es necesaria una gran velocidad para trasladar za cerebral en la cual se originan las mensajes. Existen una serie de órganos deno- funciones más complejas como el minados glándulas endócrinas, cuya función pensamiento abstracto y la memoria. es secretar sustancias químicas, las hormonas. 18 Ser adolescente Éstas viajan a través del torrente sanguí- Vocabulario neo hasta llegar a órganos específicos del Endócrino: relacionado con las glándulas de cuerpo, denominados órganos «blanco». secreción interna, es decir, aquellas que ori- Las hormonas actúan en cantidades muy ginan hormonas para ser volcadas a la san- pequeñas y precisas, y cada una de ellas gre a diferencia de las glándulas exócrinas, ejerce una acción concreta sobre su blan- como las salivales, que elaboran sustancias co específico. que no llegan a la sangre (saliva, por ejem- Cuando el sistema nervioso necesita ela- plo, que se libera en la cavidad bucal). borar respuestas secretoras en lugar de Dimorfismo: dos formas diferentes dentro de motoras, recurre al sistema endócrino. El una misma especie, por ejemplo, las relacio- nadas con el sexo masculino o femenino. funcionamiento de ambos se articula de la siguiente manera: Neurona: célula más importante y especiali- 1º: Una zona del cerebro, denominada hi- zada que constituye al sistema nervioso. Su función es transmitir impulsos nerviosos. potálamo, genera sustancias que estimu- lan el funcionamiento de una glándula Hipotálamo: porción de la base del cerebro próxima al tálamo en la cual se generan sus- endocrina muy pequeña situada inmedia- tancias llamadas neurohormonas que regu- tamente por debajo de él llamada hipófi- lan el funcionamiento de la glándula hipófi- sis, perteneciente al sistema endócrino. sis. Pertenece al sistema nervioso. 2º: La hipófisis genera hormonas pro- Hipófisis: pequeña glándula endócrina que pias y a la vez almacena otras fabrica- está adosada al hipotálamo y controlada por das en el hipotálamo. Las funciones de él. Regula el funcionamiento de otras glán- estas hormonas son muy variadas: el cre- dulas endócrinas, por eso se la considera el cimiento en estatura, la producción de le- órgano principal del sistema endócrino. che materna, las contracciones uterinas Hipofisaria/o: es todo lo relativo a la hipófisis. durante el parto, o el equilibrio hídrico del organismo. 3º: Otras hormonas hipofisarias son, a su vez, necesarias para actuar sobre glándu- las endócrinas de diferentes partes del cuerpo, regulando la secreción de hor- monas de éstas últimas en un efecto si- “Existen motivos para creer que las raíces milar a una carrera de postas. Entre las del comportamiento altruista se hallan en glándulas endócrinas reguladas por la el sistema límbico (…). Salvo raras excep- ciones (sobre todo los insectos sociales), los hipófisis están los ovarios y los testícu- mamíferos y las aves son los únicos orga- los, los cuales, además de fabricar los nismos que se esmeran en el cuidado de su óvulos y espermatozoides, también fa- prole, fenómeno de orden evolutivo que, so- brican hormonas que intervienen en la bre la base del largo período de adaptabili- creación de dichas células reproductoras dad que origina, saca partido de la consi- derable aptitud del cerebro de los mamífe- y en la determinación de rasgos femeni- ros y primates en cuanto al procesamiento nos o masculinos. de datos. A lo que parece, el amor es inven- to de los mamíferos”. El siguiente esquema simplifica la expli- Carl Sagan, Los dragones del Edén. cación anterior: 19 Capítulo 1 Glándulas endócrinas Glándulas tiroides y paratiroides Glándulas suprarrenales Páncreas Ovarios (mujer) Testículos (hombre) Sistema endócrino Crecimiento y duelos Arminda Aberastury circunscribe los cambios en tres duelos: -Duelo por el cuerpo de la infancia, -Duelo por la identidad infantil, -Duelo por los padres de la infancia. Duelo por el cuerpo de la infancia La pérdida que sufre el adolescente al hacer el duelo por el cuerpo es doble: pier- de su cuerpo de niño cuando una serie de cambios corporales notables lo ponen ante la evidencia de un nuevo status, por un lado; y, por otro, la aparición de la menstruación en la niña y del semen en el varón, les imponen el testimonio de la definición sexual y del rol que tendrán que asumir, no solo en la unión con la pareja sino también en la procreación. La elaboración del duelo conduce a la aceptación del rol que la pubertad le marca y a la identidad sexual adulta. Mafalda, por Quino. 20 Ser adolescente Duelo por la identidad infantil Cuando la identidad infantil se encuentra en proceso de cambio, los referentes de la infancia son sustituidos por otros modelos identificatorios. Por ejemplo, pode- mos ver este proceso en relación con los grupos y bandas de música, cuando los adolescentes se visten como su ídolo o hacen las mismas cosas que aquel a quien admiran profundamente. Aparecen algunos elementos que brindan seguridad: una marcada tendencia a la uniformidad, a formar grupos, la concurrencia a determi- nados lugares o el consumo de determinados productos. La fuerte inestabilidad característica del adolescente es producto de los cambios corporales y de los sentimientos y los vínculos nuevos que establece con su entor- no. Éstos, durante la infancia, estaban constituidos básicamente por la relación de dependencia de los adultos, los juegos infantiles, la indumentaria, los juguetes y los intereses del niño con los amigos. Ahora comienza un tiempo nuevo, de mayor búsqueda de actividades y gratifica- ciones fuera del hogar: amigos, relaciones sociales, novia/o, que también serán incorporados a él. Se inicia entonces una puja entre dependencia e independencia, el abandono de los modelos infantiles y la búsqueda de otros, nuevos: Se trata de un tiempo de satisfacciones e insatisfacciones, de pérdidas pero también de hallazgos, durante el cual cobra vital importancia el grupo de compañeros en los que el adolescente se puede mirar, reconocerse, “armarse y desarmarse” según sus propios deseos. Este grupo de pertenencia permite que sus deseos circulen, y posee códigos con- sensuados y compartidos por sus miembros, distintos de los que hasta el momen- to se manejaban dentro del ámbito familiar. Mafalda, por Quino. Vocabulario Etapa de transición: Momento entre una etapa y otra o en el que se pasa de un estado o modo de ser a otro diferente. Modelos: Aquello que por su perfección se intenta imitar moral o intelectualmente. Identificación: Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma total o parcialmente según el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. 21 Capítulo 1 Mafalda, por Quino. Duelo por los padres de la infancia En la oscilación entre momentos de dependencia e independencia, los adolescen- tes desean desprenderse de las restricciones o de las normas paternas, y al mismo tiempo temen perder estos modos conocidos de vincularse, entonces intentan re- tener los vínculos de protección y cuidados que sus padres tenían con ellos cuando eran niños. Esto trae aparejadas contradicciones, confusiones, enfrenta- mientos con los padres o con otros adultos, con reclamos, a veces, difíciles de en- tender, que ponen en evidencia esta oscilación. Los roles y funciones respectivas entre padres e hijos se desestructuran, cambian. No es lo mismo ser un hijo adolescente que un niño. De la misma manera, tampoco lo es ser padres de adolescentes que de niños. El adolescente requiere de menos cuidados de tipo concreto, pero mucho de res- peto, comprensión y contención. Necesita de un límite firme pero también la posi- bilidad de experimentar, de cometer sus propios errores y de sentir que puede recurrir a los padres cuando tenga necesidad de ellos. Necesita sentir que puede rebelarse, alejarse de su familia sin por eso perderla, o perder su amor y confianza. El adolescente y el mundo social El adolescente tiene que insertarse en la sociedad adulta y hacerse un lugar en ella. Pero el que posea las posibilidades de los adultos (dado su crecimiento inte- lectual y físico) no le garantiza un puesto igualitario en la sociedad de los mayores. Como dice Aberastury: “estas fluctuaciones son los modos de hacer ensayos de conductas adultas y pruebas de pérdida y recuperación de conductas infantiles”. Todo este complicado proceso, sumado a estas importantes pérdidas, hace que el ado- lescente recurra, en forma fugaz o transitoria, a modos de acción para resolver conflic- tos internos en los cuales su conducta se disocia del pensamiento y de los afectos. Es decir, separa todo lo que pasa orgánicamente de lo que siente frente a estos cambios, y pueden aparecer sensaciones tales como la angustia, la frustración o el miedo. De esta manera, busca una vía de canalización mediante diversas activida- des. Cuando se logra canalizar exitosamente la angustia, las conductas elegidas son saludables: se trata de experiencias creativas y de enriquecimiento propio, por 22 Ser adolescente ejemplo, a través de actividades de expresión Les proponemos… artística como el teatro, o la pintura. También, Una canción: “Adolescente” Segura- muchos optan por realizar trabajos de ayuda mente la recordarán de haberla escu- solidaria en comedores, escuelas de frontera, chado en la televisión. ¿Se animan a cantarla? Reúnanse en grupitos, lean grupos religiosos. atentamente la letra y cada uno cuen- En otros aparecen mecanismos sobre los cuales te con qué frase se identifica más y no se pueden anticipar las consecuencias. En es- por qué. tos casos los duelos no se producen de manera exitosa: no hay aceptación del cambio. El ado- Adolescente Adolescente, es un bicho diferente lescente no quiere crecer y hace todo lo posible Adolescente, no te acerques porque por negar esa realidad que se le impone. Por lo muerde tanto aparecen perturbaciones derivadas de la Adolescente, ese gran bebé gigante crisis evolutiva, y la resolución ya no está den- No me frenes: disfrutame tro de las esperables, como sucede en: Página en blanco que estamos escri- biendo -Duelos patológicos: muchas veces los jóvenes Con los apuntes del crecimiento no están dispuestos a realizar este proceso de Bomba de tiempo abandono de la niñez y su consecuente pasaje Explosiones sin aviso a la vida adulta, a atravesar los duelos. Se vis- Futuro incierto, esperanza en movimiento Alma que baila llena de sentimientos lumbran, entonces, conductas como el aisla- Vamos al rescate de nuestros secretos miento, la depresión, la anorexia, la bulimia y Plantas que crecen hasta el suicidio. Esto manifiesta la imposibi- Caminos diferentes lidad de soportar los cambios que imponen el Todo a su tiempo, somos adolescentes tránsito a la adultez. Adolescente: ese gran bebé gigante No me frenes: disfrutame -Pseudo-autonomías: todo el crecimiento inte- Protagonista lectual y la conciencia de sus propios deseos Nos buscamos en espejos son puestos al servicio de evitar la madurez. De nuestra vida, somos los dueños Equilibristas en la soga de los sueños Algunas actitudes de este tipo son la droga- Con o sin redes, a cruzarla, no te quedes. dicción, el alcoholismo, la delincuencia, la va- No me frenes: acompañame gancia o la prostitución. Está expuesto a situa- Autora: Cris Morena ciones de riesgo. Adolescencia e historia “Pronto comenzó a pensar en las diversiones que habían proyec- «Estoy habitado – hablo de los que fui y los tado para ese día, y sus pesares que fui me hablan- Experimento la molestia se multiplicaron. Los niños que de sentirme extranjero, los que fui constitu- tenían asueto no tardarían en yen ahora toda una sociedad y acaba de ocu- pasar retozando, yendo hacia rrirme que ya no me entiendo a mí mismo» toda clase de expediciones, y se (Henry Michaux, Poemas) burlarían de él por tener que tra- bajar, y este solo pensamiento le Mencionábamos antes que la adolescencia tie- quemaba como fuego”. ne características vinculadas con un proceso (Twain, Mark; Las aventuras de Tom universal condicionado por cuestiones exter- Sawyer, Buenos Aires, Editorial nas relativas a cada cultura, que lo favorecen Norte, 1967). 23 Capítulo 1 o lo dificultan, según las circunstancias. Durante siglos los niños se incorporaron muy tempranamente al mundo laboral, pues pocos eran los que estudiaban más allá de los 7 años y, si lo hacían, permanecían muy poco tiempo más en el sistema educativo. Niños y jóvenes fueron consiguiendo muy len- tamente algún reconocimiento de sus derechos. Durante el siglo XVII comienza a teorizarse acerca de la infancia y sobre el alcance y la im- portancia de la educación. Se los empieza a te- ner en cuenta y, de alguna manera, comenza- ron a ser objeto de muestras de afecto. Hasta el momento, la adolescencia solo era una eta- pa fugaz de transición y de preparación para la adultez. Un canillita, figura emblemática de Buenos Ai- La Revolución Industrial del siglo XIX produ- res a principios del siglo XX. Extraído de Revista Viva. jo cambios muy significativos en toda la socie- dad. Para entrar en el mercado laboral se hicie- “Le voy a contar algo. Quien comen- ron necesarios mayor capacitación, estudio y zó este feroz trabajo de humillación formación. Aunque en las clases populares los fue mi padre. Cuando yo tenía diez niños siguieron entrando muy tempranamen- años y había cometido alguna falta, te al mundo del trabajo, los hijos de clase me- me decía: ‘Mañana te pegaré’. Siem- pre era así, mañana, ¿se da cuenta? dia y alta permanecieron mucho mayor tiempo Mañana… Y esa noche dormía, pero dentro del sistema educativo, que poco a poco dormía mal, con un sueño de perro, se prolongó y se complejizó cada vez más. despertándome a medianoche para La mejora de las condiciones de vida incidió mirar asustado los vidrios de la ven- en que también los hijos de los obreros acce- tana y ver si ya era de día, mas cuan- do la luna cortaba el barrote del ven- dieran paulatinamente a una mejor educación. tanillo, cerraba los ojos, diciéndome: Todo esto significó el reconocimiento y la falta mucho tiempo. Más tarde me prolongación de la adolescencia, a la vez que despertaba otra vez, al sentir el canto se retrasó su entrada a la adultez. de los gallos. La luna ya no estaba allí, pero una claridad azulada entraba por los cristales, y entonces yo me tapaba ¿Cuáles fueron las ventajas? la cabeza con las sábanas para no Permitió un tiempo de formación y experimen- mirarla, aunque sabía que estaba allí… tación de la propia autonomía y la búsqueda aunque sabía que no había fuerza de la identidad. humana que pudiera echar a esa cla- ridad. Y cuando al fin me había dor- Si bien hubo logros, no toda era color de rosa. mido para mucho tiempo, una mano Estamos hablando de una época con una edu- me sacudía la cabeza en la almohada. cación burguesa basada en un fuerte control de Era él que me decía con voz áspera: los impulsos, en la cual el control de la con- ‘Vamos… es hora’ ”. (Roberto Arlt, Los ducta se ejercía a través de amenazas y casti- siete locos, Buenos Aires, Losada) gos. El castigo físico era habitual. 24 Ser adolescente La mujer era considerada más débil, por eso los castigos quedaban en manos del padre. Frases como «ya vas a ver cuando llegue tu padre», eran las que sostenían su autoridad, aunque el hombre pasara en realidad poco tiempo en la casa. La pala- bra del adulto no se discutía. En esta época la adolescencia no era sinónimo de disfrute. Todo lo que los adultos burgueses querían inculcar en sus hijos entraba en crisis en la adolescencia. El modelo social válido era el adulto, por lo cual la etapa adoles- cente era subestimada: no se quería entrar y todos querían salir cuanto antes de ella. Se controlaba y reprimía todo lo que fuera espontáneo, desde un estornudo hasta la sexualidad, y se lograba así el autocontrol imprescindible para no desperdiciar energías en lo que no fuera productivo. Parece mentira, pero este sistema persecutorio de control llegó a consolidarse en el siglo XIX de manera tal, que no solo se reprimió cualquier tipo de impulso de tipo sexual, sino también, por ejemplo, a los sistemas digestivo y osteoarticular. Lograr que el intestino funcionara a horas determinadas todos los días, como modo de imponer reglas al aspecto más “sucio” del funcionamiento humano, convirtió en adictos a laxantes y enemas a más de un miembro de esa generación. Por otra parte, era imprescindible mantener una postura rígida, que las mujeres lograban apretándose con corsés. Tal era su incomodidad, que hasta hacían difi- cultoso el respirar normalmente, debido a la opresión de las costillas. La supuesta “ventaja”, era que ayudaba a las jóvenes a mantenerse de pie. Pero más importan- te que la justificación médica era su justificación social acerca de la correcta postu- ra que una señorita debía mantener. La utilización del corsé provocaba la atrofia los músculos dorsales y la deformación de órganos internos. Forma en la que se comprimían los órganos internos al colocar el corsé 25 Capítulo 1 Otras culturas, otros rituales Ya en el siglo XX la infancia se extendía hasta La transición a la pubertad o adoles- los 15-16 años, que era el límite marcado por cencia estaba marcada por rituales una serie de rituales: la iniciación sexual del específicos en la mayoría de las cul- varón, el uso de pantalones largos, la adquisi- turas amerindias. En muchas de es- ción de las llaves de la casa, afeitarse. Mien- tas culturas, la joven que iba a tener su primera menstruación era recluida tras que las chicas serían presentadas en so- en una casa aislada, donde tomaba ciedad con la esperanza de que consiguieran solamente ciertos alimentos, y debía «un buen partido». realizar determinados rituales. Entre De esta manera entraban en la adolescencia, los pueblos del Chaco (Bolivia, Para- guay, Brasil), las mujeres visitaban a que duraría hasta los 21-23 años. Esta etapa se la joven en su «casa de menstrua- caracterizaba por la presencia evidente de todo ción», y allí ejecutaban danzas, y en- aquello que supuestamente debía ser comba- volvían su cuerpo para protegerlo de tido: el desborde de la sexualidad y la agre- influencias negativas. sión, el apasionamiento, el desorden, la rebel- (www.bowdoin.edu). día contra el poder de los adultos. Entre las culturas occidentales, un rito El acceso a la adultez, dice Silvia di Segni de iniciación es el Bar Mitzva. Obiols, estaba determinado por el matrimonio, Averiguá de qué se trata y cuál es su aunque para el hombre era importante tener significado. un trabajo. Hasta avanzados los años 50, las normas de higiene se respetaron escrupulosamente, por razones de salud y, obviamente, porque había que ser limpio. A partir de la difusión y el aba- ratamiento de los antibióticos, la población comenzó a creer que todo podría curarse fácil- mente, por lo que no era importante preocupar- se por prevenir infecciones. Se generó la ilusión que todas las enfermedades serían prevenidas. En los años 60 y 70 la revolución sexual cambia profundamente al mundo occidental. Fueron unas pocas décadas en la historia del a humani- dad –hasta la irrupción del sida en los 80– du- rante las cuales no hubo miedo a las enferme- dades venéreas, que eran controladas por los antibióticos; ni a embarazos no deseados, gra- cias a los anticonceptivos. La sexualidad se ha- bía visto así liberada de viejas represiones. La cultura adolescente se definiría por la re- belión a todo aquello que había instituido la burguesía. Los jóvenes pasaron a ocupar un lugar privi- legiado, estaban sobre un pedestal. 26 Ser adolescente Poco a poco la adolescencia se fue extendiendo, ahora duraría hasta los 30 años. Fue la época de la realización de la mujer, concepto que significó que podía traba- jar y generar recursos, podía proteger como necesitar protección; además del al- cance de ciertas libertades: circular sola, estudiar, fumar y beber, administrar su dinero. Todo lo que hasta ese momento era únicamente posible para el hombre. Dice Beatriz Sarlo: «Así, la juventud es un territorio en el que todos quieren vivir indefinidamente. Pero los jóvenes expulsan de ese territorio a los falsificadores, que no cumplen con las condiciones de edad y entran en una guerra generacional banalizada por la cosmética, la eternidad quinquenal de las cirugías estéticas y las terapias new age». Vivimos en una sociedad caracterizada como pos- moderna, que tiene un modelo predominante: la exaltación de la juventud. Muchos adultos viven en una “perpetua adolescencia”, con su dificultad para tomar decisiones, la irresponsabilidad, el egocentrismo (ego: yo, “yo soy el centro”) y el marcado narcisismo, (un amor desmesurado por uno mismo y por las propias necesidades) que caracterizan a esa etapa. ¿Qué piensan ustedes de los adultos que se “disfrazan” de jóvenes? Se creó el mito de la libertad sin límites. Sin em- bargo, a pesar de creerse liberado de los some- timientos externos, el hombre se hace presa fá- cil de los mensajes de los medios, que le impo- nen cuidadosamente lo que conviene hacer, con- sumir y pensar. Otra característica de la época es el consumo, avalado por un desarrollo tecnológico que in- vade el mercado con productos cada vez más intercambiables y de poca duración. La satura- ción de bienes produce la ilusión de que para ser hay que tener. La imagen del rostro feliz, exaltado por los artí- culos comprados, pareciera transmitir el men- Sabías que… La palabra narcisis- mo hace alusión a quien se admira saje: “No pienses demasiado, eso podría entris- excesivamente a sí mismo. Narci- tecerte, no pierdas el tiempo preocupándote por so era un hermoso joven hijo de un lo que no podés cambiar.” dios. Un día se inclinó para beber Se vive en este último tiempo un fenómeno en un espejo de agua y al verse mundial que adquiere proporciones alarmantes: reflejado en él se enamoró de sí mismo. Cuando quiso alcanzar su el desempleo. Esto expulsa a millones de per- propia imagen en el agua, cayó en sonas de sus puestos de trabajo, por un lado y, ella y se ahogó. El mito de Narciso por otro, no se crean las condiciones para in- ejemplifica las consecuencias ne- sertarse en nuevas actividades. fastas de esta actitud. 27 Capítulo 1 «Los medios de comunicación también nos muestran una contraimagen de la juventud: la de jóvenes y adolescentes que protagonizan las crónicas policiales, tanto en calidad de víctimas como de victimarios; son infractores de la ley, que pueblan cárceles, institutos de menores, juzga- dos, centros de rehabilitación, o son el blanco específico de los mensajes de prevención de las campañas contra las adicciones, contra el delito o de prevención del sida. La imagen condena a jóvenes y adolescentes: son la violencia, la marginalidad, la maldad, el hambre, el peligro, la vulnerabilidad, la enfermedad, la exclusión, las adicciones, son quienes nos transmiten miedo, a quienes hay que evitar, de quienes se sospecha ante crímenes y delitos, porque ‘en algo andarán’». (Proponer y dialogar, UNICEF) En esta situación, los adolescentes de hoy son menos crédulos y más realistas que los de generaciones anteriores. Se les quiere hacer creer que el mundo es para ellos, pero al mismo tiempo se les impide ocupar un lugar y se les niega la palabra, que otros interpretan. Sin embargo, ustedes inventan su propio lenguaje y buscan otros espacios para el encuentro entre pares, cuentan con las redes informáticas, los vi- deojuegos, los recitales de rock, las FM. Los chicos que carecen de recursos tanto afectivos como intelectuales y económi- cos, son más vulnerables frente a la vida. Sin embargo, muchos de ellos no renie- gan de sus ideales y, a pesar de las dificultades, gestan proyectos y se preocupan por comprender y actuar en la realidad que les toca vivir. En este proceso de reestructuración de la identidad interviene, silenciosa o es- truendosamente, el contexto más amplio, al que llamamos macrocontexto, y que está representado por aquello que está por fuera del adolescente: escuela, familia, amigos, sociedad; y que, a través de normas de convivencia, de ideales puestos en valores, de creencias e ideologías, “marcan”, imprimen su huella en esta persona- lidad que está buscando un lugar en el mundo, su propio lugar. Y muchas veces la sociedad suele proyectar en él sus propias fallas, se convierte en el receptáculo propicio para hacerse cargo de los conflictos de otros y que a los jóvenes en general se les suele adjudicar. “La proyección es un mecanismo de de- fensa que consiste en expulsar de sí y localizar en el otro (persona o cosa) cualida- des, sentimientos, deseos que no reconoce o rechaza en sí mismo” (Diccionario de psicoanálisis- Laplanche y Pontalis). Gran parte de la sociedad piensa que la causa de casi todos sus males radica en la existencia de una juventud irresponsable, sin preguntarse en qué falla o qué lugar le está ofreciendo al joven, ya sea desde lo educativo o desde lo laboral. Ustedes mejor que nadie saben cuáles son las características de un adolescente del siglo XXI. Les proponemos realizar un cuadro que caracterice al adolescente de la posmo- dernidad, o sea, ustedes. ¿Cómo se definirían? ¿Qué datos incluirían? ¿Qué cosas les importan mucho, poco o nada? ¿Qué les da y qué les quita la sociedad? ¿Qué ofrecen los adolescentes a la sociedad? 28 Ser adolescente Actividades de cierre: 1) Analizá y discutí con tu grupo el significado de las siguientes definiciones de adolescencia: Adolescencia: época de desprenderse, crecer y ser. Adolescencia: período de normal anormalidad. 2) COMENZÁ A CONSTRUIR TU PORTFOLIO… Para reflexionar a solas sobre la libertad de elegir Te proponemos que leas el siguiente cuento Morir en la pavada (Autor: Mamerto Menapace en Cuentos Rodados. Editorial Patria Grande. Buenos Aires.) Una vez un catamarqueño que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además, hubiera sido difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz. No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o menos era del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a éste debajo de la pava clueca. Dio la casualidad de que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito no del todo igual, no desentonaba demasiado del resto de la nidada. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Si señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente. Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillas y desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras del tutiá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de atrás, después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás. A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a solas. Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala. Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan. Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las alturas, nuestro animalito quedó sor- prendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería desper- tarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre el suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿Y él, porqué no volaba así? El corazón le latió apresurado y ansioso. Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos. Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatis- facción interior que lo hacia sentir extraño. Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a viejo, un día murió. Sí, lamen- tablemente murió en la pavada como había vivido. ¡Y pensar que había nacido para las cumbres! 29 Capítulo 1 3) Lean ahora la letra de la canción Honrar la vida, de Eladia Blázquez. A partir de ella establez- can qué es y qué no es «honrar la vida». Hagan un paralelismo entre el mensaje que trasmite esta canción y el cuento que leyeron anteriormente. Honrar la vida ¡No! ¡Permanecer y transcurrir no es perdurar, no es existir, ni honrar la vida! Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saber, adormecida... Merecer la vida no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas... Es una virtud, es dignidad y es la actitud de identidad más definida. Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir. Porque no es lo mismo que vivir... Honrar la vida. ¡No! ¡Permanecer y transcurrir no siempre quiere sugerir honrar la vida! Hay tanta pequeña vanidad en nuestra tonta humanidad enceguecida. Merecer la vida es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas... Es igual que darle a la verdad y a nuestra propia libertad la bienvenida... Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir, porque no es lo mismo que vivir... Honrar la vida. 4) Elegí una persona pública o no que para vos sea un modelo, alguien que «honra la vida». Describila y explicá por qué motivos la elegiste. 5) Animate a mostrarte tal cual sos: Confeccioná tu propia carta de presentación. Tomá una hoja o cartulina en blanco, escribí tu nombre o sobrenombre de la manera que más te guste, luego hacé un despliegue creativo y adorná el espacio disponible con graffitis, dibujos, etiquetas, fotos, stickers, frases etc. Tu trabajo estará completo cuando, al observarlo, puedas decir “este soy yo”. Podés incluir tu música o equipo de fútbol preferidos, contar cuáles son tus pasatiempos, quiénes son tus ídolos. Tu estilo propio deberá reflejarse en ese póster. Después de hacer el trabajo individual- mente, pueden colocar los de todo el grupo formando un gran mural para el aula, y divertirse encontrando cosas en común con otros compañeros. 6) Luego de este interesante intercambio

Use Quizgecko on...
Browser
Browser