Recomendaciones de política pública sobre salud mental infantil y juvenil en Chile (2022) PDF

Document Details

PreeminentAgate3636

Uploaded by PreeminentAgate3636

Universidad Adolfo Ibáñez

2022

Isidora Paiva Mack,Fernanda Barriga Muñoz

Tags

child mental health public health policy COVID-19 impact recommendations

Summary

This document provides recommendations for public health policy related to child and adolescent mental health in Chile, during the COVID-19 pandemic. It analyzes the impact of the crisis on children's mental health and offers suggestions for improving mental health support systems. recommendations for policy change.

Full Transcript

salud Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 2 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública salud mental mental infanto-juvenil en chile...

salud Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 2 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública salud mental mental infanto-juvenil en chile de política infanto pública Recomendaciones juvenil Autoras Isidora Paiva Mack Fernanda Barriga Muñoz Concurso Asignación Rápida ANID – COVID1006 Salud mental infanto-juvenil 1 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Autoras Isidora Paiva Mack Fernanda Barriga Muñoz Revisión de texto María Paz Hermosilla Cornejo Vania Martínez Nahuel María Josefina Escobar Martínez Marcelo Crockett Castro Generación y análisis de datos Susana Eyheramendy María Paz Hermosilla María Paz Raveau Iñaki Goñi Claudio Fuentes José Rodríguez Fundación Todo Mejora Diseño Estudio Real Concurso ANID para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19): “Identificando los efectos de la pandemia del COVID-19 en la salud mental de la población adolescente de Chile” (cód. COVID1006). Susana Eyheramendy, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez. Este proyecto fue una colaboración entre la Universidad Adolfo Ibáñez y la Fundación Todo Mejora, con participación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, el GobLab de la Escuela de Gobierno, y la Escuela de Psicología de la UAI. Cita sugerida: Salud Mental Infanto-Juvenil en Chile: Recomendaciones de Política Pública. Santiago, Chile, enero 2022. Proyecto COVID1006 Universidad Adolfo Ibáñez-Fundación Todo Mejora Chile (2022). Fundación Todo Mejora Chile Universidad Adolfo Ibáñez Santiago, noviembre 2021. Salud mental infanto-juvenil Resumen ejecutivo 01—Introducción 2 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones Una buena salud mental es esencial para todas las personas y de política pública puede ser definida como el estado de bienestar que permite desempeñarse en la vida diaria, afrontar el estrés cotidiano, trabajar de forma productiva y hacer una contribución significativa a nuestro entorno (OMS, 2004). En contexto de crisis sociosanitaria, es necesario tomar las medidas pertinentes para abordar la salud mental a nivel poblacional, teniendo en cuenta a los grupos más vulnerados de la sociedad. Estas acciones deben considerarse elementos esenciales dentro de una respuesta nacional a la COVID-19 (ONU, 2020). El presente documento presenta una serie de recomendaciones dirigidas, precisamente, a orientar una respuesta a los desafíos de política pública de salud mental en Chile, a partir del contexto de crisis en salud mental de niños, niñas y adolescentes (NNA) provocado por la pandemia de COVID-19. Las recomendaciones aquí consideradas apuntan a incorporar mayor financiamiento y apoyo político para iniciativas sobre salud mental; alfabetización continua en temas de salud mental para toda la población; uso extendido de plataformas virtuales y redes sociales; mayor desarrollo de canales remotos de difusión e intervención en salud mental; promoción de la salud mental en espacios educativos; cuidado de profesionales de salud física y mental; prevención del suicidio; planificación de estrategias de comunicación de medidas de emergencia; priorización de grupos vulnerables, y recomendaciones específicas desde una perspectiva de género para personas LGBTIQA+. Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 3 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública 1 Introducción Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 4 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública La pandemia de COVID-19 está teniendo un efecto profundo en casi todos los aspectos de la vida en sociedad, incluyendo ciertamente la salud física y mental de la población (Holmes et al., 2020). Dentro de las prioridades sanitarias es frecuente que la salud mental quede relegada (OMS, 2005), y en ese escenario, la pandemia de COVID-19 tiene el potencial de provocar una gran crisis de salud mental si no se toman medidas (ONU, 2020). Una baja salud mental empeora la salud física, aumenta el riesgo de muerte prematura, promueve la violación de los derechos humanos y genera pérdidas económicas globales y nacionales, por lo que existe consenso en que no puede existir salud sin salud mental (OMS, 2019). A corto plazo, los efectos psicológicos y sociales de los trastornos de salud mental pueden ser agudos, pero también pueden impactar a largo plazo en el bienestar psicosocial de las personas afectadas (Inter-Agency Standing Committee, 2007). Por eso es fundamental detectarlos precozmente, para minimizar las consecuencias que puedan tener a lo largo de la vida de una persona y de su entorno (Ministerio de Salud, 2018). En particular, durante y después de una emergencia es esencial considerar la salud mental y el apoyo psicosocial necesario para la recuperación de las comunidades (OMS, 2019). Una buena salud mental es fundamental también para mantener la paz, respetar los derechos humanos, promover el desarrollo (IASC, 2007), disminuir la pobreza (OMS, 2004), y para el buen funcionamiento de la sociedad en general (ONU, 2020; OMS, 2004). En contexto de emergencia sanitaria, se hace necesario proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas por medio del trabajo colaborativo entre entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (IASC, 2007), para entregar servicios más efectivos y dignos que ayuden a prevenir discapacidades crónicas y mortalidad prematura por salud mental (OMS, 2004). Lo anterior, teniendo en cuenta consideraciones culturales y sociales para dar respuesta a las necesidades psicosociales de aquellos grupos específicos que tienden a encontrarse en situación de mayor vulnerabilidad (Nogueira et al, 2020), tales como mujeres y niñas, niños, jóvenes, personas adultas mayores Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 5 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública (OMS, 2019), personas de las diversidades sexogenéricas LGBTIQA+ (Naciones Unidas, 2016), migrantes (OMS, 2019), y personas de bajos ingresos y nivel educacional (COES, 2018). Como sociedad debemos prepararnos para coexistir con la COVID-19 y con cualquier posible crisis venidera, por lo que las políticas establecidas para afrontarlas deben ser pertinentes a la contingencia sanitaria, pero también considerar el impacto que generan en la salud mental de las personas (Lee et al., 2021). Un estudio realizado en Italia (n=20.158) observó que la cuarentena afectó prácticamente a la mitad de las personas encuestadas, produciendo un malestar psicológico caracterizado principalmente por sintomatología ansiosa y depresiva, entre otras (Bonati et al., 2021). Otro estudio, realizado en período de cuarentena por SARS en 2003, en Canadá (n=1.912), plantea que es posible mejorar el cumplimiento de las restricciones sanitarias y reducir el malestar psicológico limitando al mínimo la duración, revisando las restricciones y proporcionando mayor educación y apoyo social (Reynolds et al., 2008). Por tanto, se pone de relieve que las cuarentenas deben ser cuidadosamente utilizadas y correctamente informadas para atenuar el impacto de las cuarentenas en la salud mental (Bonati et al., 2021). Salud mental Se estima que los trastornos mentales representan a nivel mundial el 32,4 % de los años vividos con una discapacidad (Vigo et al., 2016), esto es, el porcentaje de los años perdidos debido a la enfermedad. En Chile, antes de la pandemia, se estimaba que un 11,1 % de la población había padecido de depresión en algún periodo de su vida, mientras un 16,2 % había sufrido trastorno de ansiedad (Minsal, 2018). La prevalencia estimada de trastornos mentales clínicamente significativos en NNA y que requieren atención especializada en salud mental es de un 22,5 % (De la Barra et al., 2012). De este total, el 39,3 % cumple con criterios de dos o más diagnósticos, siendo la comorbilidad más frecuente los trastornos del ánimo (como las depresiones) asociados a un trastorno ansioso (De la Barra et al., 2012). Un estudio publicado en 2012 reporta que solo el 19,1 % de NNA con trastornos psiquiátricos con impedimento recurre a un servicio de salud mental formal (Vicente et al., 2012). Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 6 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Mientras más tiempo transcurre sin que una persona reciba ayuda profesional en salud mental, peores tienden a ser los resultados de los tratamientos, comparativamente a cuando se consulta en etapas iniciales (De Diego-Adeliño, 2010). No obstante, la tendencia en población adulta con sintomatología muestra que las personas no buscan atención profesional, o lo retrasan por varios años, cuando el malestar se agudiza (Jorm, 2012). Más allá de la falta de acceso a la salud mental (OMS, 2005), hay quienes plantean que la estigmatización social de los trastornos mentales provoca una minimización del problema, lo que conlleva a una falsa percepción de menor necesidad de buscar ayuda (Schomerus et al., 2012). Por otra parte, el suicidio, como fenómeno multidimensional, resulta de la interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales (OMS, 2006). Datos preliminares revelan que en 2019 hubo 1.901 suicidios en Chile, mientras que en 2020 estos disminuyeron a 1.590. Al 30 de junio de 2021, se registraban 659 muertes por suicidio, una cifra menor comparada al mismo periodo del año anterior (Agar y Lolas, 2021). Pese a que en los últimos 5 años las cifras de suicidio han disminuido, las repercusiones de la pandemia sobre la conducta suicida aún son inciertas, pudiendo producirse un aumento de suicidios en caso de no responderse de forma adecuada en salud mental a las contingencias sanitarias (Jiménez, Duarte y Martínez, 2021). Si bien el suicidio no es un trastorno mental, se estima que aproximadamente un 90 % de las personas que se han suicidado presentaban un trastorno mental previo (OMS, 2006). Es importante recalcar que los trastornos mentales no solo afectan a la persona de modo individual sino también al entorno que la rodea, principalmente a las familias cuando se hacen cargo de los cuidados, pudiendo producir burnout (a veces traducido como “síndrome de desgaste profesional”) en quien ejerza dichos cuidados. Este síndrome ha sido caracterizado por sentimientos de agotamiento emocional y físico, acompañado de de frustración y fracaso, lo que puede dar lugar a graves conflictos familiares, incluso agresiones verbales, físicas y quiebres de relación (Franza, 2019), lo que acaba redundando en una fragilización de las redes de protección y cuidado de la persona a cargo. Por lo anteriormente descrito, se comprende lo fundamental de la tarea de entregar información adecuada sobre salud mental, favoreciendo la búsqueda oportuna de ayuda y tratamiento (Jorm et al., 1997), así como la utilización equilibrada de recursos económicos que son limitados, con el fin de prevenir costos mayores asociados al largo plazo (Shuja et al.,2020). Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 7 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Impacto de la COVID-19 en la salud mental La reducción de libertad y las restricciones al desplazamiento adoptadas durante las cuarentenas, como medida sanitaria, tienen un efecto considerable en la salud mental de la población (Bonati et al., 2021). La soledad y la ausencia de las redes habituales de sociabilización tienden a exacerbar la sintomatología depresiva y otras enfermedades de salud mental (Saltzman et al., 2020). El estrés y la inquietud generalizada, alimentados a su vez por la sobreinformación en los medios, puede propiciar la aparición o el agravamiento de cuadros de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo y estrés postraumático, necesarios de abordar en sus fases iniciales de aparición para así evitar manifestaciones agudas (Shuja et al., 2020). En Chile, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) alerta sobre un aumento significativo de enfermedades de salud mental durante 2020, que representaron el 28,7 % del total de licencias médicas emitidas en el país, contra el 23,6 % del año anterior (Suseso, 2020). Si bien el impacto de la pandemia por COVID-19 ha sido significativo a nivel global, un estudio realizado en Chile reporta que, en el caso de las familias con hijos e hijas, la limitación de redes de apoyo y el aumento de los niveles de cuidado, sumado al estrés global, han empeorado la salud mental de niños y niñas, cuyas figuras de cuidado reportan mayor presencia de conductas disruptivas y, a mayor edad, muestran un aumento de los episodios de tristeza, ansiedad y problemas asociados al sueño (Escobar et al., a publicar). Mientras tanto, un estudio internacional (n=80.879) estima que la prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva infantil y adolescente se ha duplicado durante la pandemia en comparación con las estimaciones previas, y siguen aumentando a medida que se prolonga la pandemia, a mayor edad y en el caso específico de las niñas (Racine et al., 2021). Es importante recalcar aquí que los grados de vulnerabilidad varían dentro de la población, lo que hace esperable que la emergencia sanitaria impacte con mayor fuerza a grupos más vulnerables. Ello es especialmente cierto en los casos de niñas, mujeres (Cepal y ONU Mujeres, 2021) y personas LGBTIQA+ que viven bajo una construcción sociocultural asociada al estigma, la discriminación y a redes de apoyo reducidas (Tomicic et al., 2016). En el caso de niñas y adolescentes, pertenecer al género femenino puede aumentar en 1,8 veces el riesgo de presentar trastornos ansiosos (De la Barra et al., 2012). Se estima que la depresión es más común en las mujeres (16,8 %) que en los hombres (5,1 %) (Minsal, 2018), al igual que los trastornos de ansiedad, que es de 4,6 % en las mujeres contra un 2,6 % entre los hombres (OPS y OMS, 2017). Un estudio realizado en Chile reporta que entre las mujeres existe un Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 8 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública riesgo estimado de sufrir sintomatología depresiva grave dos veces mayor, en comparación a los hombres (Jiménez-Molina et al., 2021). Otra investigación, realizada en preescolares y escolares de población vulnerable en Chile (n=4772), mostró que los síntomas que más se incrementaron durante la pandemia fueron de índole depresiva (Larraguibel et al., 2021). En Chile, la juventud LGBTIQA+ tiene 1,96 veces más probabilidades de presentar sintomatología depresiva alta y 3,37 veces más de referir ideación suicida que sus pares heterosexuales cisgénero (Crockett y Martínez, 2021). Previo a la pandemia, un estudio nacional aplicado a personas trans y de género no conforme (n=377) mostró que el 40 % había sido diagnosticado por depresión alguna vez en su vida, mientras que solo un 33,3 % recibió tratamiento por ello. El 68,8 % tuvo ideación suicida durante el último año y un 34,1 % refiere al menos un intento suicida en ese mismo periodo (Guzmán-González et al., 2020). Siempre en el escenario de la pandemia por COVID-19, un estudio hecho en Chile a alumnos universitarios de primer año de carrera (n=2.411) muestra que el 77,7 % de los entrevistados percibió que su estado de ánimo estaba peor o mucho peor, siendo las estudiantes mujeres quienes reportaron mayor sintomatología depresiva y ansiosa, así como también mayor severidad en los síntomas (Mac-Ginty et al., 2021). Otra investigación, realizada en población adulta chilena (n=1.078), refiere una mayor prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva (moderada a grave) en mujeres que en hombres (23,9 % vs. 14,09 %), sugiriendo además que el malestar psicológico aumenta considerablemente cuando existen sentimientos de soledad y aislamiento, cuando se vive dentro de las zonas más afectadas, cuando faltan ingresos por dejar de trabajar producto de la pandemia y cuando se tiene un diagnóstico de salud mental previo (Duarte y Jiménez-Molina, 2020). De igual manera, el primer estudio publicado sobre salud mental en contexto de COVID-19 en Chile confirmaba la percepción de impacto negativo en la salud mental de la población general, así como la presencia de grupos de mayor vulnerabilidad sobre todo entre los jóvenes y las mujeres (Dagnino et al., 2020). Las medidas de confinamiento, distanciamiento social y las restricciones de movilidad han aumentado la exposición de las mujeres y niñas a situaciones de violencia, forzándolas en muchos casos a convivir con quienes ejercen dicha violencia, al ver disminuidas sus redes de apoyo y limitado su acceso a la justicia (CEPAL y ONU Mujeres, 2021). La “1ª Encuesta Nacional para la comunidad LGBTIQ+ y disidencias sexogenéricas de Chile frente a la pandemia del COVID-19” muestra que un 85 % de las personas encuestadas ha visto su estado de ánimo afectado, en tanto Salud mental infanto-juvenil 01—Introducción 9 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública un 58 % considera que ha empeorado o ha empeorado mucho y el 75 % refiere sentirse mal o muy mal (Red Nacional de Oficinas de Diversidad, Inclusión y No Discriminación, 2020). En otra encuesta, respondida por 690 personas mayores de 11 años, el 47 % del total reporta que han aumentado los conflictos familiares o de convivencia relacionados con su orientación sexual y/o identidad de género, a raíz de pasar más tiempo en casa; entre esas personas, un 56 % reporta violencia psicológica, un 47 % violencia verbal y un 3 % violencia física (Movilh, 2020) Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 10 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública 2 Recomendaciones para políticas públicas de salud mental Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 11 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Las recomendaciones presentadas a continuación siguen el llamado de la Organización Mundial de la Salud (2004) a los gobiernos y organizaciones no gubernamentales en cuanto a invertir en salud mental, asignando el presupuesto suficiente para contar con la infraestructura y los recursos humanos que se requiere para proteger y promover la salud mental, su atención y cuidado. Se considera importante incorporar un enfoque intersec- torial que movilice la acción colaborativa entre distintos actores del gobierno y de la sociedad civil (Nogueira et al., 2020). Asimismo, la perspectiva de género se estima ne- cesaria para prevenir y erradicar la violencia por razones de género en el ámbito público, e incorporar acciones afirma- tivas que impulsen su presencia y participación en los ámbi- tos de decisión (CEPAL y ONU Mujeres, 2021). Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 12 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Recomendación Incorporar mayor financiamiento 01 a salud mental y apoyo político Los recursos disponibles son insuficientes para la salud mental (OMS, 2005). Tanto el acceso a la información sobre el presupuesto de salud mental asignado en Chile, como la información entregada al respecto, son poco claros. Los montos asignados a salud mental son menores al 2,5 % del total asignado a salud, en circunstancias de que la OMS recomienda un presupuesto de al menos un 6 % por aquel concepto (Equipo TelSalud, 2021). Un estudio publicado durante 2021 señala que es fundamental destinar más fondos a la salud mental (Irarrázaval et al., 2021). El psiquiatra Alberto Larraín, en una entrevista reciente, expone su preocupación frente al presupuesto 2022, que no contempla un aumento del financiamiento de salud mental: “El presupuesto que se está discutiendo hoy deja amarrado al nuevo gobierno a un financiamiento débil, que no responde a las necesidades del país” (Marton, 2021). En el caso de requerir una consulta de salud mental en forma particular, el 44,2 % de los jóvenes refiere que tendría problemas para costearla (Crockett y Martínez, 2021), por lo que existe una gran brecha que se debe superar para mitigar los costos humanos, sociales y económicos de las enfermedades mentales (Vigo et al., 2016). Recomendación Alfabetización continua en salud 02 mental para toda la población De acuerdo a la OMS (2005), la mayoría de las personas (incluyendo a las autoridades sanitarias) no posee demasiados conocimientos sobre salud mental, lo que promueve la existencia de ideas erróneas acerca de los trastornos asociados. En algunos periodos históricos, debido a las contingencias nacionales e internacionales, otros temas pueden concitar más la atención de las personas, por lo que se tiende a disminuir la visibilidad de temas orientados al bienestar personal (OMS, 2005). A ello se agrega la estigmatización e invisibilización de los problemas asociados a la salud mental (OMS, 2019). La alfabetización en salud mental se define como “los conocimientos y creencias sobre los trastornos mentales que ayudan a su reconocimiento, manejo y prevención” (Jorm, et al., 1997; p. 182). Una población alfabetizada en este ámbito tendría la capacidad de identificar factores de riesgo y factores Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 13 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública protectores, saber cómo buscar información adecuada y buscar ayuda profesional oportunamente, permitiendo situar el enfoque sobre todo en la promoción y prevención (Jorm et al., 1997) y empoderando a la comunidad para tomar acciones concretas a favor de su salud mental (Jorm, 2012). Recomendación 03 A la vez, la alfabetización genera mayor conciencia y reduce el estigma que pesa sobre los trastornos mentales a nivel individual, comunitario e institucional, optimizando el uso de los servicios de salud (Sandoval y Parada, 2019). Favorecer las intervenciones individuales y comunitarias oportunas permiten mejorar la resiliencia y reducir el riesgo de psicopatología (Bonati et al., 2021), por lo que se ha sugerido que los servicios comunitarios adquieran mayor protagonismo en temáticas de salud mental (ONU, 2020). Si bien es importante educar a todas las personas, se considera prioritario hacerlo con los y las profesionales de salud, así como con las comunidades educativas, por trabajar con grupos vulnerables como son NNA, familias y/o cuidadores(as) de personas que ya poseen un diagnóstico de salud mental. La alfabetización en salud mental debe realizarse de forma continua y la información entregada adecuadamente según cada ciclo evolutivo, sin excluir a la niñez, entendiendo que el lenguaje utilizado debe ser acorde a la capacidad de comprensión de cada grupo. Entre los factores a considerar se encuentran el uso de lenguaje cotidiano (no es necesario incorporar tecnicismos); la multiplicidad de idiomas, entendiendo que en Chile confluyen distintas culturas; contemplar diversas plataformas de accesibilidad a la información (braille, lenguaje de señas, audio, etcétera); distinguir entre ciclos de vida, considerando las diferencias de riesgo entre grupos etarios y sociales, para generar medidas diferenciadas por grupos y por territorio (Nogueira et al., 2020). Recomendación Optimizar uso de plataformas 03 virtuales y redes sociales A nivel general, las redes sociales e internet tienen el potencial de promover la salud mental, sin perjuicio de ser usadas principalmente por adolescentes para encontrar contenido sobre salud mental (O’Reilly et al., 2019). En tal sentido, se sugiere establecer alianzas con plataformas virtuales estratégicas como Google, mediante las cuales se puedan poner recursos con contenido psicoeducativo en lugar de contenidos posiblemente perjudiciales para la Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 14 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública salud mental, como pueden serlo las búsquedas web sobre métodos de autoinfligirse daños, por ejemplo. 1. En Chile, la red a la que se Si se revisan las redes sociales, la plataforma Instagram ofrece oportunidades deriva a las personas para para aprender sobre salud mental, por ejemplo mediante el uso de los “desafíos” buscar ayuda es la línea de ayuda de la fundación para promover el bienestar (O’Reilly et al., 2019), además de permitir conectar a Todo Mejora, llamada personas en necesidad con líneas de ayuda ad hoc.1 Hora Segura. Esta línea de ayuda está especializada A nivel mundial, Facebook posee 2.900 millones de usuarios(as) activos(as) en temáticas de diversidad sexual y genérica. mensualmente, mientras que Instagram cuenta con 1.000 millones (Dean, 2021). En el marco de una campaña de vacunación en Estados Unidos, se difundió material informativo a través de 117 influenciadores (influencers) locales, que obtuvieron un alcance de interacción activa con 69.495 personas, impactando positivamente en las creencias hacia la vacuna (Bonnevie et al., 2020). Para un mayor alcance hacia grupos adolescentes y adultos jóvenes, se estima per- tinente establecer alianzas con organizaciones dedicadas a la salud mental y con influenciadores nacionales, que pueden transmitir información sobre alfabetización en salud mental a través de sus redes sociales. Ejemplo de lo anterior, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) ha realizado un trabajo colaborativo junto a la Fundación Todo Mejora y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile mediante sus redes sociales y con influencers (ver en YouTube), así como videos informativos en conjunto con el INJUV. También dispone una aplicación para teléfonos inteligentes llamada Cuida Tu Ánimo, basada en evidencia científica. Del mismo modo, existe una alta oferta de contenido psicoeducativo particular en redes como Instagram, sin embargo esta oferta presenta el riesgo de producir agotamiento (Zhang et al., 2021). Para realizar contenido psicoeducativo útil, se recomienda hacer el trabajo colaborativo entre organizaciones y/o fundaciones que trabajan en salud mental para coordinar esfuerzos, evitando que sea repetitivo y difundiendo masivamente en las distintas plataformas gubernamentales. Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 15 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Recomendación Continuar fomentando las 04 intervenciones remotas de promoción e intervención en salud mental El uso de internet facilita el acceso a programas de promoción e intervención en salud mental, especialmente en zonas rurales, donde hay menos posibilidades de atención directa. Además de ser más económico, otorga mayor flexibilidad horaria y se resguarda el anonimato y la confidencialidad, previniendo la estigmatización por asistir a un servicio de salud mental (Hoffmann et al., 2014). Algunos países como Egipto, Kenia, Nepal, Malasia y Nueva Zelanda, entre otros, han creado nuevas líneas telefónicas de emergencia para prestar apoyo en salud mental y así aumentar la accesibilidad (ONU, 2020). En nuestro país contamos con las plataformas Hospital Digital y Saludablemente, sin embargo sería adecuado tener al menos una línea telefónica exclusiva para atención de crisis en salud mental. Recomendación Fortalecimiento del apoyo 05 remoto en salud mental para la prevención del suicidio Se considera relevante, sobre este punto, la adaptación de la línea de Salud Res- ponde como modelo de atención y contención a distancia, para que cuente con mecanismos y lenguaje infanto-juvenil. Además de la línea telefónica, debiese in- corporar un canal de chat, para fomentar el acceso de NNA y su eventual conexión con los servicios de atención primaria. Como se señaló, ya existe la plataforma Hablemos de Todo en el sitio del INJUV, sin embargo se podría ampliar el horario de atención, contemplando los horarios disponibles para NNA fuera del horario de clases. Según datos del Programa Hora Segura de la Fundación Todo Mejora Chile, el mayor ingreso de solicitudes de conversación se concentra entre las 18 y las 23 horas, principalmente los días lunes, martes y miércoles (Todo Mejora, 2021). Además, se sugiere un mayor trabajo coordinado y oportuno entre Hablemos de Todo y el Minsal. Contar con una visión integral y transversal, tanto horizontalmente entre instituciones como verticalmente con organizaciones de la Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 16 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública sociedad civil (por ejemplo, sobre la complementariedad entre lo presencial y la ayuda remota, así como entre distintos enfoques de diseño e implementación), es crucial para un mejoramiento de la política pública en este ámbito. Asimismo, es importante fortalecer el sistema de protección infanto-juvenil para derivar a los NNA que requieran de una atención especializada y hayan contacta- do o buscado ayuda de forma remota. En Nigeria, distintas asociaciones profesio- nales y ONG orientadas a la salud mental formaron un grupo de apoyo a raíz de la pandemia, trabajando colaborativamente con el gobierno y la sociedad civil en la formación en salud mental, terapia remota e investigación (ONU, 2020). Esta iniciativa podría replicarse en Chile. Recomendación Promoción de la salud 06 mental en los espacios educativos A nivel escolar En Chile existe el Programa de Habilidades para la Vida, llevado adelante por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) con el propósito de mejorar el desempeño escolar, aumentar el bienestar psicosocial y las competencias personales (Junaeb, 2018). Durante 2021 se realizó una evaluación del programa, obteniendo un desempeño medio que a nivel general podría ser mejorado incorporando más recursos económicos y humanos (Marcelo et al., 2021). Las escuelas municipales o particulares subvencionadas deben postular para adjudicarlo y sería relevante ampliar su aplicación reproduciendo su modelo de acción. Además, pensando en el mediano a largo plazo, se podrían incorporar centros de salud escolares (“school- based health services”) para prevenir e intervenir, a través de sistemas de colaboración en que profesionales de la salud mental puedan trabajar con las escuelas proporcionando respuesta a consultas y asistencia técnica en un entorno cómodo sensible a las necesidades de NNA (Keeton et al., 2012). Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 17 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Se sugiere implementar un modelo multinivel de A nivel universitario intervención en salud mental, propuesto por un equipo de investigación nacional, en el cual los aspectos centrales de intervención son la promoción, prevención, detección, intervención y referenciación a estudiantes, destacando que las intervenciones y la oferta de programas debiese ser por nivel de gravedad y estar diseñadas considerando la realidad local (Mac-Ginty et al., 2021). Referencias a servicios especializados de casos graves o con mala respuesta Empoderar la autoayuda y Intervenciones específicas el apoyo de la Detección temprana comunidad Prevención Promoción Figura 2. Modelo multinivel de intervención en salud mental para estudiantes universitarios (Mac-Ginty et al., 2021). Recomendación Cuidado de profesionales 07 de salud física y mental Los profesionales sanitarios tienen una alta probabilidad de presentar agotamiento, estrés y depresión debido a condiciones del lugar de trabajo y excesiva carga laboral, generando efectos negativos que se proyectan también hacia pacientes y hacia el clima laboral (Gray et al., 2019). En el caso de profesionales de salud mental, las circunstancias de vida -anteriores y actuales- contribuyen fuertemente a la carga emocional percibida, lo que puede comprometer su desempeño profesional. Por este motivo, se sugiere realizar intervenciones de autocuidado, instancias de perfeccionamiento y de supervisión clínica para sobrellevar de mejor forma la alta carga emocional asociada (Nissen-Lie et al., 2021). Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 18 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Por su parte, Traub y Sapag (2020) proponen la creación de un “Comité psicosocial interprofesional pandémico” para apoyar y supervisar la implementación de medidas sanitarias, ofrecer acompañamiento psicosocial durante y después de la crisis e incorporar estrategias de autocuidado, resiliencia, primeros auxilios psicológicos y recuperación. Se requiere incorporar equipos de salud mental para el acompañamiento psicológico y promoción de bienestar de los y las profesionales de salud física y mental, para garantizar una atención integral y empática (CEPAL y ONU Mujeres, 2021). Recomendación Prevención 08 del suicidio Es fundamental evaluar y fortalecer los programas de prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes, considerando su realidad geográfica y situación de vulnerabilidad (Araneda et al., 2021). La difusión adecuada de información y la toma de conciencia sobre el suicidio son esenciales para el éxito de los programas de prevención (OMS, 2006). Si bien en Chile contamos con el Programa Nacional de Prevención del Suicidio y con la Guía de prevención del suicidio en tiempos de COVID-19, la Guía práctica en salud mental y prevención de suicidio para estudiantes de educación superior y el Manual de recomendaciones para la prevención de conducta suicida en establecimientos educacionales, realizados por el Ministerio de Salud, es importante difundir masivamente su información y educar a la población en esta temática. Las campañas comunicacionales deben ser co-construidas junto a la población objetivo (Todo Mejora, 2018) para que sean pertinentes, accesibles y se adecúen a la jerga utilizada por adolescentes y jóvenes en su cotidianidad (Velásquez, 2007). La Fundación Todo Mejora (2018) postula como medida la creación de facilitadores o gatekeepers comunitarios, para pesquisar de manera oportuna el riesgo suicida y derivar a quien corresponda hacia los centros de salud. En nuestro país contamos con la línea telefónica Salud Responde, que funciona también para atender llamados por casos de crisis de salud mental, sin embargo es fundamental dotarse de mecanismos destinados específicamente a la intervención en crisis, como sugiere la OMS (2014). Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 19 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Por otro lado, las comunidades educativas deben asumir un rol activo, institucionalizado y alineado a las estrategias nacionales de salud (Todo Mejora, 2016). Se debe capacitar a los y las estudiantes para detectar el comportamiento suicida y aprender a buscar ayuda (OMS, 2006). Un buen ejemplo para sensibilizar a comunidades educativas fue el curso en línea gratuito “Abordaje del riesgo suicida en jóvenes estudiantes”, realizado por Imhay en 2021. Por último, se recomienda realizar campañas comunicacionales de prevención del suicidio en todo el territorio nacional, co-construidas con las(os) propias(os) adolescentes y utilizando para ello las actuales herramientas digitales. Una propuesta es replicar y ampliar el programa Vamos Juntxs, desarrollado por Imhay, Fundación Todo Mejora y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Recomendación Fomentar investigaciones 09 multidisciplinarias en salud mental Es imprescindible conocer la realidad local para ajustar las políticas de salud pública, como también los recursos de salud mental, a las necesidades actuales de la población (Antiporta et al., 2021). Resulta imperativo descubrir, evaluar y perfeccionar intervenciones para el abordaje de los aspectos psicológicos, sociales y neurocientíficos de la pandemia (Holmes et al., 2020). Por lo anterior, es esencial contar con un enfoque multidisciplinar que desarrolle estrategias a largo plazo en salud mental (Bonati et al., 2021), integrando a todas las disciplinas y sectores pertinentes e incorporando a personas con experiencia vivida (Holmes et al., 2020). Este último punto podría ser crucial para la recuperación de la comunidad tras la pandemia (Irarrázaval et al., 2021), por que se propone: a Incorporar las preocupaciones del NNA por su salud mental y la pandemia, para ofrecer una intervención temprana y tener más herramientas que hagan frente a los problemas ulteriores de salud mental (Bjørknes et al., 2021). b Ajustar el enfoque de las investigaciones sobre uso de internet en temas de salud mental: los estudios realizados sobre el uso de internet y salud mental se centran en los efectos nocivos, debiendo promoverse aquellos Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 20 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública que se orientan hacia el estudio de la prevención, detección, tratamiento y/o seguimiento de salud mental mediante el uso de internet (Hoffmann et al., 2014). c Promover estudios de epidemiología psiquiátrica que permitan aportar información relevante a las autoridades, con miras a la asignación de más recursos para salud mental (Vicente et al., 2016). d Explorar y fomentar investigaciones interdisciplinarias en ciencia de datos (data science), por ejemplo, para implementar algoritmos que permitan la detección temprana de sintomatología (Graham et al., 2019), o hacer más eficientes distintos puntos críticos de la asistencia de salud mental. Por otra parte, técnicas de análisis automático de texto podrían ayudar a realizar estudios poblacionales (Le Glaz et al., 2021) de manera más eficiente que mediante costosos procesos de autorreporte. e Fomentar y validar la formación de equipos de investigación diversos. Por ejemplo, en el Reino Unido se invitó a los organismos de financiamiento para que trabajaran con investigadores(as) y personas que hubieran vivenciado el tema a investigar, estableciendo un grupo considerado de alto nivel (Holmes et al., 2020). f Negociar alianzas entre empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de investigaciones en salud mental con el enfoque anteriormente señalado. Y también contemplar colaboraciones entre distintos organismos internacionales y la comunidad científica dedicada a la salud mental para aprovechar mejor los recursos y agilizar nuevas investigaciones, o bien adaptar de forma colaborativa las ya existentes (Holmes et al., 2020). Recomendación Planificación de estrategias 10 de comunicación de medidas de emergencia La población debe comprender el porqué y para qué de las medidas de protección. En este sentido, se deben coordinar las medidas sanitarias entre los distintos territorios a nivel nacional, ajustándose a la realidad local y buscando la implementación de medidas más efectivas de comunicación sobre las cuarentenas y otras acciones sanitarias, para garantizar coherencia en estas Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 21 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública medidas y reducir incertidumbres en torno a la legitimidad de la cuarentena, incluso entre quienes la cumplen cabalmente (Bonati et al., 2021). La información entregada debe incluir consejos para promover el bienestar emocional de las personas afectadas (ONU, 2020). Recomendación 11 Priorizar grupos vulnerables El apoyo psicosocial y el acceso a la salud mental han de estar disponibles ante todo tipo de emergencias (ONU, 2020). Se debe priorizar las intervenciones psicosociales para grupos específicos que tienden a encontrarse en mayor vulnerabilidad, tales como mujeres y niñas, niños, jóvenes; personas adultas mayores (OMS, 2019); personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y otras(os) pertenecientes a la diversidad sexual y de género LGBTIQA+ (Naciones Unidas, 2016); migrantes (OMS, 2019), y personas con bajos ingresos y nivel de educación (COES, 2018). Esto se sustenta en varias razones. Por una parte, las personas que en forma previa a una crisis o emergencia global han presentado problemas en su salud mental, tienden a aumentar considerablemente su sintomatología (Antiporta et al., 2021). En segundo lugar, el riesgo de presentar sintomatología depresiva grave es casi el triple entre las personas con escaso apoyo social (Jiménez- Molina et al., 2021). Finalmente, porque este último factor es un importante predictor de resiliencia (Simon, et al., 2021). En virtud de todo esto, se requiere fortalecer y extender en el tiempo las medidas que mitiguen el impacto de la pandemia en estos grupos desfavorecidos. Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 22 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Recomendación Sugerencias específicas desde 12 una perspectiva de género y para personas LGBTIQA+ a Campañas masivas de prevención de violencia de género en espacios públicos, laborales, educativos y personales. Incorporando soportes que no solo sean virtuales (por ejemplo, afiches en calles, supermercados y farmacias), e información accesible que abarque la diversidad de personas (Cepal y ONU Mujeres, 2021). b Campañas de no discriminación a personas LGBTIQA+, difundiendo fechas importantes para la comunidad LGBTIQA+, educando en conceptos básicos para comprender la temática y entregando información sobre discriminación, cómo identificarla y qué hacer en caso de ser víctima de ella (Red Nacional de Municipalidades con Oficinas de Diversidad, Inclusión y No Discriminación, 2020). c Capacitaciones en temáticas de diversidad sexual para profesionales de la salud, con el fin de favorecer un trato digno a las personas LGBTIQA+ en las prestaciones de salud. El alto nivel de vulnerabilidad de estas tiene relación con la construcción sociocultural en torno a la diversidad sexual, lo que promueve la discriminación, el estigma y las barreras de acceso a los servicios de salud, entre otros (Tomicic et al., 2016). d Fortalecimiento de líneas de ayuda y su difusión por medio de radio, televisión y redes sociales (Cepal y ONU Mujeres, 2021). Varios países han reforzado sus canales de orientación, atención y denuncia a través de líneas telefónicas y medios virtuales, marcando la importancia de ampliar la capacidad de atención de los equipos especializados por medio de turnos, capacitaciones continuas y mayor oferta de líneas de ayuda (Cepal, 2020). En el caso de Chile, Salud Responde ya tiene un apartado de orientación en salud mental, sin embargo sería útil extender esta oferta para no saturar el servicio. e Favorecer otras vías de denuncia en contexto de crisis: un 45 % de las personas encuestadas que sufrieron discriminación por su orientación sexual o identidad de género se vio obstaculizada para denunciar o Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 23 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública buscar ayuda producto de las medidas sanitarias implementadas para hacer frente a la pandemia de COVID-19 (Movilh, 2020). Al respecto, se pueden realizar y promover canales digitales de denuncia (Cepal y ONU Mujeres, 2021) que abarquen motivos de discriminación por orientación sexual y/o identidad de género, y no solo por violencia contra las mujeres. f Promover espacios de participación femenina que sean plurales y diversos, y que incorporen a mujeres de distintos ámbitos, organizadas, con perspectiva de género y académicas, entre otras (Cepal y ONU Mujeres, 2021). g Promover la corresponsabilidad parental o el mayor involucramiento de los padres, para prevenir el desgaste parental que afecta principalmente a las mujeres. Un estudio realizado en Chile demuestra que las madres presentan un desgaste parental significativamente mayor que los padres (Pérez-Díaz y Oyarce, 2020). h Trabajo colaborativo con organizaciones LGBTIQA+, esencial en contextos de crisis para recuperar a las comunidades y la percepción de apoyo social (IASC, 2007). i Creación de oficinas de diversidad, inclusión y no discriminación en todas las municipalidades: en 2014 se conformó la Red Nacional de Municipalida- des con Oficinas de Diversidad, Inclusión y No Discriminación, como una ins- tancia de coordinación y colaboración para trabajar por la diversidad entre los gobiernos locales (Red Nacional de Municipalidades con Oficinas de Diver- sidad, Inclusión y No Discriminación, 2020). En la actualidad está integrada solo por 18 de los 345 municipios existentes a lo largo de Chile (BCN, 2018), por lo que se sugiere la creación de estas oficinas para atender a la diversidad de cada territorio. Salud mental infanto-juvenil 02—Recomendaciones 03—Conclusión 24 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública 3 Conclusión Salud mental infanto-juvenil 03—Conclusión 25 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Conclusión La pandemia de COVID-19 ha tenido un profundo impac- to en todos los aspectos de la sociedad, evidenciando con mayor fuerza las brechas sociales preexistentes. Si bien antes de la pandemia ya existía una prevalencia alta en trastornos mentales, como advierte la ONU (2020), de no tomarse medidas las medidas que se imponen enfrentaremos una gran crisis de salud mental. Las personas necesitamos percibir que vivimos en un am- biente seguro y estable. Las incertidumbres asociadas a la pandemia y a cualquier situación de crisis global, sumadas a la inseguridad de las acciones en curso, generan un malestar que se refleja en el bienestar emocional individual (Gallegos et al., 2020). Es necesario recuperar a las comunidades, invir- tiendo más en salud mental y apoyo psicosocial para hacer frente a esta crisis (OMS, 2019). La promoción y prevención de salud mental es fundamen- tal para contener el aumento de trastornos mentales que requieren una mayor inversión de recursos profesionales, tiempo y costos. En este escenario, la alfabetización en salud mental juega un rol central y debe ser difundida de forma masiva, a través de establecimientos educacionales, labora- Fundación Todo Mejora les, comunitarios y sociales. Salud mental infanto-juvenil 03—Conclusión 26 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Y es muy relevante, finalmente, incorporar políticas, planes y programas de salud mental con perspectiva de género y perso- nas LGBTIQA+ para mejorar la funcionalidad personal y con el entorno, aumentar la productividad laboral, prevenir la discapa- cidad psicológica, reducir la mortalidad asociada y en general, mejorar la calidad de vida de las personas (OMS, 2000a). Fundación Todo Mejora Salud mental infanto-juvenil 04—Referencias 27 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública 4 Referencias Fundación Todo Mejora Salud mental infanto-juvenil 04—Referencias 28 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Agar, L. y Lolas, F. (2021): “Pandemia y suicidio en Chile”, columna Dagnino, P., Anguita, V., Escobar, K., y Cifuentes, S. (2020): en el diario electrónico El Mostrador. Disponible en línea. “Psychological Effects of Social Isolation Due to Quarantine in Chile: An Exploratory Study”, en Frontiers in Psychiatry, 11 Antiporta, D.A., Cutipé, Y.L., Mendoza, M., Celentano, D.D., (November), 1-13. Disponible en línea. Stuart, E.A., y Bruni, A. (2021): “Depressive symptoms among Peruvian adult residents amidst a National Lockdown during the Dean, Brian (2021): Instagram Demographic Statistics: How Many COVID-19 pandemic”, en BMC Psychiatry 21(1), 111. Disponble en People Use Instagram in 2021?, en blog BackLinko. Disponible en línea. línea. Araneda, N., Sanhueza, P., Pacheco, G. y Sanhueza, A. (2021): De la Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S. y Melipillán, A. (2012): “Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, “Estudio de Epidemiología Psiquiátrica en Niños y Adolescentes en tendencias y desigualdades”, en Rev. Panam. Salud Pública 45. Chile”, en Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5); pp. 521-529. Disponible en línea. Disponible en línea. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2018): Marco Jurídico De Diego-Adeliño, J., Portella, M. J., Puigdemont, D., Pérez-Egea, de las Municipalidades. Principales Disposiciones Normativas. R., Alvarez, E., y Pérez, V. (2010): “A short duration of untreated Disponible en línea. illness (DUI) improves response outcomes in first-depressive episodes”, en Journal of Affective Disorders, 120(1-3); pp. 221-225. Bonati, M., Campi, R., Zanetti, M., Cartabia, M., Scarpellini, Disponible en línea. F., Clavenna, A., y Segre, G. (2021): “Psychological distress among Italians during the 2019 coronavirus disease (COVID-19) Duarte F., Jiménez-Molina Á. (2021): “Psychological distress quarantine”, en BMC Psychiatry 21(1), 20. Disponible en línea. during the COVID-19 epidemic in Chile: The role of economic uncertainty”, en PLOS ONE, 16(11). Disponible en línea. Bonnevie, E., Rosenberg, S.D., Kummeth, C., Goldbarg, J., Wartella, E., y Smyser, J. (2020): “Using social media influencers to Equipo Telsalud (2021): “Red Salud Es Mental sobre supuesta alza increase knowledge and positive attitudes toward the flu vaccine”, en presupuesto público del área: ‘Genera falsas expectativas’”. en PLoS ONE 15(10). Disponible en línea. Disponible en línea. Bjørknes, R., Sandal, G. M., Mæland, S., Haug, E., y Lehmann, S. Escobar, M.J., Panesso, C., Franco, E., Cardemil, A., Grez, A., Del (2021): “‘We are unlikely to return to the same world, and I do not Río, P., Del Río, J.P., Vigil, P. y Duran-Aniotz, C. (s.f.): “Efectos de want it to destroy my future.’ Young people’s worries through the la pandemia y las medidas de confinamiento sobre la salud mental outbreak of the COVID‐19 pandemic”, en Child & Family Social en población infantil de Chile” [artículo en revisión]. Work. Disponible en línea. Franza Francesco (2019): “The emotional and psychological burden Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES (2018): of the ‘burnout’ in families of psychiatric patients”, en Psychiatria Resultados Primera Ola Estudio Longitudinal Social de Chile Danubina, 31(3); pp. 438-442. Disponible en línea. (ELSOC). Módulo 6: Salud y bienestar. Salud mental en el Chile de hoy. En Notas COES de Política Pública Nº 15. Santiago, Chile: Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna Sánchez, S.E., Mazo-Zea, COES. R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo, J.C., Portillo, N., Torres Fernández, I., Urzúa, A., Morgan Consoli, M., Polanco, F.A., Florez, Cepal y ONU Mujeres (2021): Medidas y acciones impulsadas por A.M., y Lopes Miranda, R. (2020): “Cómo afrontar la pandemia los Gobiernos de América Latina y el Caribe frente al COVID-19 del Coronavirus (Covid-19) en las Américas: Recomendaciones y en áreas clave para la autonomía de las mujeres y la igualdad de líneas de acción sobre salud mental”, en Revista Interamericana de género (documento preliminar). Disponible en línea. Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54(1). Disponible en línea. Crockett, M. y Martínez, V. (2021): “Síntomas depresivos, ideación suicida y consumo de sustancias en jóvenes LGBT+ Graham, S., Depp, C., Lee, E.E., Nebeker, C., Tu, X., Kim, H.C., en Chile: análisis de la 9ª Encuesta Nacional de Juventud. En y Jeste, D.V. (2019): “Artificial Intelligence for Mental Health and Instituto Nacional de la Juventud. Problemáticas y desafíos de las Mental Illnesses: an Overview”, en Current Psychiatry Reports juventudes en Chile. Evidencias desde las Encuestas Nacionales 21(11). Disponible en línea. de Juventud, Departamento de Planificación y Estudios. Santiago, Instituto Nacional de la Juventud. Disponible en línea. Salud mental infanto-juvenil 04—Referencias 29 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Gray, P., Senabe, S., Naicker, N., Kgalamono, S., Yassi, A., Jorm, A.F. (2012): “Mental health literacy: Empowering the y Spiegel, J.M. (2019): “Workplace-Based Organizational community to take action for better mental health”, en American Interventions Promoting Mental Health and Happiness among Psychologist 67(3); pp. 231-243. Healthcare Workers: A Realist Review”, en International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(22). Disponible en Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (2018): Habilidades línea. para la Vida: Apoyando el Bienestar en Comunidades Educativas. Santiago, Gobierno de Chile. Disponible en línea. Guzmán-González, M., Barrientos, J., Saiz, J.L., Gómez, F., Cárdenas, M., Espinoza-Tapia, R., Bahamondes, J., Lovera, L., Keeton, V., Soleimanpour, S., & Brindis, C. D. (2012). School- y Giami, A. (2020): “Salud mental en población transgénero y Based Health Centers in an Era of Health Care Reform: Building género no conforme en Chile”, en Revista Médica de Chile 148(8); on History. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health pp. 1113-1120. Disponible en línea. Care, 42(6), 132–156. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2012.03.002 Hoffmann, M., Rojas, G., y Martínez, V. (2014): “Prevención, Larraguibel, M., Rojas-Andrade, R., Halpern, M. y Montt, E. detección, tratamiento o seguimiento en salud mental de (2021): “Impacto de la Pandemia por COVID -19 en la Salud adolescentes a través del uso de Internet: una revisión sistemática Mental de Preescolares y Escolares en Chile”, en Revista Chilena cualitativa”, en Revista Médica de Chile 142(4); pp. 494-500. de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia 32(1); pp. Disponible en línea. 12-21. Disponible en línea. Holmes, E.A., O’Connor, R.C., Perry, V.H., Tracey, I., Wessely, Lee, J.H., Lee, H., Kim, J.E., Moon, S.J., y Nam, E.W. (2021): S., Arseneault, L., Ballard, C., Christensen, H., Cohen Silver, R., “Analysis of personal and national factors that influence depression Everall, I., Ford, T., John, A., Kabir, T., King, K., Madan, I., Michie, in individuals during the COVID-19 pandemic: A web-based cross- S., Przybylski, A.K., Shafran, R., Sweeney, A., … Bullmore, E. sectional survey”, en Globalization and Health 17(1). Disponible en (2020): “Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 línea. pandemic: A call for action for mental health science”, en The Lancet Psychiatry 7(6); pp. 547-560. Disponible en línea. Le Glaz, A., Haralambous, Y., Kim-Dufor, D.-H., Lenca, P., Billot, R., Ryan, T.C., Marsh, J., DeVylder, J., Walter, M., Berrouiguet, Inter-Agency Standing Committee (2007): Guía del IASC sobre S., y Lemey, C. (2021): “Machine Learning and Natural Language salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y Processing in Mental Health: Systematic Review”, en Journal of catástrofes. Disponible en línea. Medical Internet Research 23(5). Disponible en línea. Irarrázaval, M., Norambuena, P., Montenegro, C., Toro-Devia, O., Mac-Ginty, S., Jiménez-Molina, Á., y Martínez, V. (2021): “Impacto Vargas, B. y Caqueo-Urízar, A. (2021): “Public Policy Responses de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de estudiantes to Address the Mental Health Consequences of the COVID-19 universitarios en Chile”, en Revista Chilena de Psiquiatría y Pandemic: Evidence From Chile”, en Frontiers in Public Health. Neurología de la Infancia y Adolescencia 32(1); pp. 23-37. Disponible en línea. Disponible en línea. Jiménez, A., Duarte, F. y Martínez, V. (2021): “Suicidios durante la Marcelo, H., Valdebenito, M.J. y De la Vega, L.F. (2021): Informe pandemia: ¿por qué bajan y qué podemos esperar para adelante?”, Final de Evaluación Programas Gubernamentales Programas en Ciper Académico. Disponible en línea. Habilidades para la Vida I, Habilidades para la Vida II y Habilidades para la Vida III. Ministerio de Educación y Junaeb. Disponible en Jiménez-Molina, Á., Reyes, P., y Rojas, G. (2021): “Determinantes línea. socioeconómicos y brechas de género de la sintomatología depresiva en Chile”, en Revista Médica de Chile 149(4); pp., 533- Marton, A. (2021): ‘Alberto Larraín, psiquiatra: “Que no haya un 542. Disponible en línea. aumento hoy en el presupuesto de salud mental en Chile es un desastre”’. Disponible en línea. Jorm, A.F., Korten, A.E., Jacomb, P.A., Christensen, H., Rodgers, B., y Pollitt, P. (1997): “Mental health literacy”: A survey of the Ministerio de Salud (2018): Salud mental en la Atención Primaria public’s ability to recognise mental disorders and their beliefs de Salud: Orientaciones. Dirigido a los Equipos de Salud. Gobierno about the effectiveness of treatment. En The Medical Journal of de Chile, Subsecretaría de redes Asistenciales, división de Atención Australia, 166(4); pp. 182-186. Primaria. Disponible en línea. Salud mental infanto-juvenil 04—Referencias 30 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Organización Mundial de la Salud. (‎2014)‎: Preventing suicide: a Ministerio de Salud (2018): Informe Encuesta Nacional de Salud global imperative. Disponible en línea. 2016-2017. Trastornos del ánimo: Depresión y Bipolaridad I y II. Santiago de Chile. Disponible en línea. Organización Mundial de la Salud (2019): WHO Special Initiative for Mental Health (2019-2023): Universal Health Coverage for Movilh (2020). Segunda Encuesta: Las Personas LGBTI frente al Mental Health. Ginebra: World Health Organization. Disponible Coronavirus en Chile. Santiago, Chile. Disponible en línea. en línea. Nissen-Lie, H.A., Orlinsky, D.E., y Rønnestad, M.H. (2021): “The Organización Mundial de la Salud (2019): “Los migrantes y los emotionally burdened psychotherapist: Personal and situational risk refugiados presentan un mayor riesgo de tener mala salud que las factors”, en Professional Psychology: Research and Practice 52(5); poblaciones de acogida”. Disponible en línea. pp. 429-438. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial Nogueira, J., Rocha, D.G. y Akerman, M. (2020): “Políticas de la Salud (2017): Depresión y otros trastornos mentales comunes. públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países Estimaciones sanitarias mundiales. Washington D.C., Organización de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud Panamericana de la Salud. Disponible en línea. para no volver al mundo que existía”, en Global Health Promotion 28(1); pp. 117-126. Disponible en línea. O’Reilly, M., Dogra, N., Hughes, J., Reilly, P., George, R., y Whiteman, N. (2019): “Potential of social media in promoting Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes mental health in adolescents”, en Health Promotion International y Jóvenes (2021): “Imhay lanza curso online gratuito ‘Abordaje 34(5); pp. 981-991. Disponible en línea. del riesgo suicida en jóvenes estudiantes’ dirigido a comunidades educativas”. Disponible en línea. Pérez-Díaz, P.A. y Oyarce, D. (2020): “Burnout parental en Chile y género: un modelo para comprender el burnout en madres Organización de las Naciones Unidas (2020): Policy Brief: chilenas”, en Revista de Psicología 29(1); pp. 1-14. Disponible en COVID-19 and the Need for Action on Mental Health. Disponible línea. en línea. Racine, N, McArthur, B.A., Cooke, J.E., Eirich, R., Zhu, J. y Organización de las Naciones Unidas (2016): Vivir Libres e Madigan, S. (2021): “Global Prevalence of Depressive and Anxiety Iguales: Qué están haciendo los Estados para abordar la Violencia Symptoms in Children and Adolescents During COVID-19: y Discriminación contra las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, A Meta-analysis”, en JAMA Pediatrics 175(11), pp. 1142-1150. Transgénero e Intersex. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. Disponible en línea. Disponible en línea. Red Nacional de Oficinas de Diversidad, Inclusión y No Organización Mundial de la Salud (2000a): World Health Report Discriminación (2020): “Informe de Resultados 1ª Encuesta 2000. Nacional para la Comunidad LGBTIQ+ y Disidencias Health Systems: Improving performance. Geneva: World Health Sexogenéricas de Chile frente a Pandemia del COVID-19”. Organization. Disponible en línea. Disponible en línea. Organización Mundial de la Salud (2004): Invertir en Salud Mental. Reynolds, D.L., Garay, J.R., Deamond, S.L., Moran, M.K., Ginebra: World Health Organization. Disponible en línea. Gold, W., y Styra, R. (2008): “Understanding, compliance and psychological impact of the SARS quarantine experience”, en Organización Mundial de la Salud (2005): Conjunto de Guías Epidemiology and Infection 136(7); pp. 997-1007. Disponible en sobre Servicios y Políticas de Salud Mental: Política, Planes y línea. Programas de Salud Mental. Versión revisada (2006). Disponible en línea. Saltzman, L.Y., Hansel, T.C., y Bordnick, P.S. (2020): “Loneliness, isolation, and social support factors in post-COVID-19 mental Organización Mundial de la Salud (2006): Prevención de Suicidio: health”, en Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Recurso para Consejeros. Ginebra: World Health Organization. Policy 12(S1); pp. 55-57. Disponible en línea. Disponible en línea. Salud mental infanto-juvenil 04—Referencias 31 en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública Sandoval, X.M. y Parada, B.V. (2019): “Alfabetización en salud Traub, C. y Sapag, J.C. (2020): “Personal sanitario y pandemia mental para disminuir la brecha de atención en población COVID-19 en Chile: desafíos en salud mental”, en Revista Médica adolescente escolarizada”, en Gaceta Médica Espirituana 21(1); pp. de Chile 148(9); pp. 1371-1372. Disponible en línea. 70-82. Disponible en línea. Velásquez, A. (2007): “Lenguaje e identidad en los adolescentes de Simon, J., Helter, T.M., White, R.G., Van der Boor, C. & Łaszewska, hoy”, en El Ágora USB 7(1), pp. 85-107. Disponible en línea. A. (2021). Impacts of the Covid-19 lockdown and relevant vulnerabilities on capability well-being, mental health and social Vicente, B., Saldivia, S., De la Barra, F., Kohn, R., Pihan, R., Valdivia, support: an Austrian survey study. BMC Public Health 21, 314. M., Rioseco, P., y Melipillán, R. (2012): “Prevalence of child and Disponible en línea. adolescent mental disorders in Chile: A community epidemiological study”, en Journal of Child Psychology and Psychiatry 53(10), pp. Schomerus, G., Auer, C., Rhode, D., Luppa, M., Freyberger, 1026-1035. Disponible en línea. H.J., y Schmidt, S. (2012): “Personal stigma, problem appraisal and perceived need for professional help in currently untreated Vicente, B., Saldivia, S. y Pihán, R. (2016): “Prevalencias y brechas depressed persons”, en Journal of Affective Disorders 139(1); pp. hoy; salud mental mañana”, en Acta bioethica 22(1); pp. 51-61. 94-97. Disponible en línea. Shuja, K.H., Aqeel, M., Jaffar, A. y Ahmed, A. (2020): “Covid-19 Vigo, D., Thornicroft, G. y Atun, R. (2016): “Estimating the true Pandemic And Impending Global Mental Health Implications”, en global burden of mental illness”, en The Lancet Psychiatry 3(2); pp. Psychiatria Danubina 32(1); pp. 32-35. Disponible en línea. 171-178. Disponible en línea. Superintendencia de Seguridad Social (2020): Estadísticas de Zhang, S., Shen, Y., Xin, T., Sun, H., Wang, Y., Zhang, X., y Ren, S. Licencias Médicas y Subsidios por Incapacidad Laboral. Gobierno (2021): “The development and validation of a social media fatigue de Chile. scale: From a cognitive-behavioral-emotional perspective”, en PloS one 16(1). Disponible en línea. Fundación Todo Mejora (2018): Informe de Canales de Apoyo. Santiago, Chile. Fundación Todo Mejora (2020): Informe Programa Hora Segura 2019-2020. Santiago, Chile Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Martínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., Aguayo, F., Rosenbaum, C., Leyton, F., y Lagazzi, I. (2016): “Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: Revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014)”, en Revista Médica de Chile 144(6), pp. 723–733. Disponible en línea. Salud mental 04—Referencias 32 salud infanto-juvenil en Chile durante el COVID-19: Recomendaciones de política pública mental infanto juvenil

Use Quizgecko on...
Browser
Browser