Sesión de verano - Historia y Literatura (España) PDF
Document Details
Uploaded by WiseSynecdoche6324
Tags
Related
- Historia de España 2º Bachillerato - Unidades 1, 2, 3 y 4 (PDF)
- Tema 01: De la Prehistoria a la Edad Moderna (Historia de España 2º Bachillerato) PDF
- Práctica 16 La España de los Reyes Católicos PDF
- Historia de España (1) - Bloque 4 - PDF
- De la monarquía a la república (España en el siglo XX) PDF
- Historia de España 2º Bachillerato 2020-2021 PDF
Summary
Este documento es un resumen de los eventos importantes de la Segunda República Española y la Guerra Civil Española. Discute los partidos políticos, las reformas, las elecciones, y la represión.
Full Transcript
HISTORIA DE ESPAÑA II REPÚBLICA ( ✔️) Fecha anual de la proclamación de la II República: 14 de abril de 1931 Colores de la bandera republicana: La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. ¿Qué fue la CNT y la FAI? La Confederación Nacional de...
HISTORIA DE ESPAÑA II REPÚBLICA ( ✔️) Fecha anual de la proclamación de la II República: 14 de abril de 1931 Colores de la bandera republicana: La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. ¿Qué fue la CNT y la FAI? La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una confederación de sindicatos de ideología anarquista, concretamente de la rama anarcosindicalista de España. La Federación Anarquista Ibérica (FAI) ¿Qué partidos son el PSOE y PCE? El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español de ideología socialdemócrata y de centroizquierda. El Partido Comunista de España (PCE) ¿Qué reforma fue la más urgente y al mismo tiempo la más complicada a realizar durante la II República? La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España. El método que finalmente se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Fecha anual de la concesión del derecho al voto de las mujeres: El 19 de noviembre de 1933 votaron las mujeres por primera vez en España en unas elecciones generales. ¿Qué pasó en Casas Viejas en 1933? En la madrugada del 11 de enero de 1933, un grupo de campesinos afiliados a la CNT iniciaron una insurrección al gobierno republicano en la localidad gaditana de Casas Viejas. ¿Por qué la derecha ganó las elecciones en 1933? 1. Descontento con la situación económica y social: Durante los años previos a las elecciones, España estaba experimentando una profunda crisis económica, agravada por la Gran Depresión que afectaba a nivel mundial. Muchos españoles estaban descontentos con la gestión de la crisis por parte de los gobiernos de izquierda que habían estado en el poder. 2. División de la izquierda: El gobierno de izquierda liderado por el presidente Manuel Azaña había enfrentado divisiones internas y tensiones entre los diferentes grupos de izquierda, como los socialistas y los comunistas. Esta división debilitó su posición y redujo su apoyo electoral. 3. Miedo a la radicalización política y social: En medio de la agitación política y social de la época, había temores entre ciertos sectores de la sociedad española sobre la radicalización política y la posibilidad de una revolución comunista. La derecha prometía estabilidad y orden social, lo que atrajo a aquellos que temían la inestabilidad y el cambio radical. 4. Apoyo de sectores conservadores y poderes establecidos: La derecha española contaba con el apoyo de sectores conservadores, como la Iglesia Católica y el ejército, así como de grandes terratenientes y empresarios. Estos grupos tenían intereses en mantener el statu quo y vieron en la derecha una defensa de sus intereses. 5. Campaña electoral efectiva: Los partidos de derecha llevaron a cabo una campaña electoral efectiva, centrada en promesas de restaurar el orden, la estabilidad y la prosperidad económica. Lograron persuadir a muchos votantes de que eran la mejor opción para sacar al país de la crisis. Consecuencias de la Revolución de Octubre/Asturias/1934 Las consecuencias de este suceso fueron terribles para la República, ahogada ya por una fuerte polarización política: por un lado, la radicalización del gobierno de derechas y el nacimiento de un nuevo partido de corte fascista, Bloque Nacional de Calvo Sotelo, por otro, la radicalización de la izquierda, que considerará como un objetivo fundamental la liberación de los presos y la consecución de reformas sociales y políticas profundas. En línea con lo que pasó en Francia, la izquierda obrera y los republicanos de izquierdas formarán el Frente Popular, con el fin de hacer frente a la derecha en las elecciones de febrero de 1936. ¿Por qué la izquierda ganó las elecciones en 1936? 1. Descontento con el gobierno de derecha: Durante los tres años que precedieron a las elecciones de 1936, el gobierno de derecha liderado por el Frente Popular había llevado a cabo políticas que generaron descontento entre amplios sectores de la sociedad española. Estas políticas incluían medidas represivas contra los sindicatos y partidos de izquierda, así como la percepción de que estaban socavando las libertades democráticas. 2. Movilización de la izquierda: Los partidos y sindicatos de izquierda, incluyendo a los socialistas, comunistas y anarquistas, se organizaron eficazmente para movilizar a sus bases y presentar una alternativa unificada al gobierno de derecha. Esta movilización incluyó la formación de coaliciones como el Frente Popular, que agrupaba a varios partidos de izquierda. 3. División de la derecha: Por otro lado, la derecha española estaba dividida en facciones que competían entre sí. Esto restó unidad y fuerza a su campaña electoral, lo que dificulta su capacidad para contrarrestar el impulso del Frente Popular. 4. Crisis económica y social: La crisis económica continuaba afectando a España en 1936, lo que exacerbaba las tensiones sociales y generaba un clima de malestar que favorecía a las fuerzas de izquierda que prometían cambios y reformas. 5. Apoyo popular a la izquierda: En muchos sectores de la sociedad española, especialmente entre los trabajadores urbanos y rurales, había un fuerte apoyo a las ideas y políticas de izquierda que abogaban por la justicia social, la redistribución de la riqueza y la defensa de los derechos de los trabajadores. Los primeros pasos del Frente Popular tras las elecciones de 1936: Tras ganar las elecciones el Frente Popular empezó políticas de reformas. En mayo 1936 A. Zamora fue sustituido por Azana. Se produjeron huelgas, incendios de iglesias, enfrentamientos entre falangistas y militantes de organizaciones obreras. LA GUERRA CIVIL ( ✔️) Fechas anuales de la Guerra Civil: La Guerra Civil Española ocurrió entre 1936 con un golpe de estado militar contra el gobierno republicano y terminó en 1939 con la victoria del bando franquista. Diferencia entre la represión en la zona nacional y la republicana; Zona Nacional (Franquista): Zona Republicana: El bando franquista persiguió Se llevaron a cabo arrestos y juicios principalmente a aquellos considerados contra líderes militares y civiles que se como "rojos" o "comunistas", así como a consideraban traidores al gobierno, así cualquier persona que se considerara como contra aquellos sospechosos de partidaria de la República. Esto incluía colaborar con los sublevados. políticos, sindicalistas, intelectuales, artistas, y en general, a cualquiera que fuera considerado una amenaza para el nuevo régimen. Hubo una purga dentro del ejército A medida que la guerra avanzaba, franquista para eliminar a aquellos surgieron tensiones y conflictos dentro considerados como no confiables de la zona republicana entre diferentes ideológicamente o como posibles facciones políticas y grupos armados, lo simpatizantes republicanos. que llevó a ejecuciones y purgas dentro del propio bando republicano. Sin embargo, la escala y la organización de estas acciones fueron menores en comparación con la represión franquista. Se cerraron periódicos y revistas, se La prioridad principal del gobierno prohibieron sindicatos y partidos republicano estaba en la guerra misma, políticos de izquierda, y se estableció un y la represión social fue en gran medida control estricto sobre la educación y la subordinada a ese objetivo. cultura para promover la ideología franquista. Los tres combates más importantes de la defensa de Madrid: Batalla de Madrid (noviembre de 1936 - marzo de 1937): Esta fue una de las batallas más significativas de la guerra civil y tuvo lugar justo al comienzo del conflicto. Después del fracaso del golpe de estado en la ciudad, Madrid se convirtió en el principal objetivo de las fuerzas sublevadas lideradas por Franco. Durante meses, las tropas republicanas resistieron los intentos de tomar la ciudad por parte de las fuerzas franquistas. Hubo intensos combates en las calles y edificios de Madrid, con destacadas defensas en lugares como la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo. Aunque la ciudad sufrió graves bombardeos y destrucción, las fuerzas republicanas lograron mantenerla, lo que representó un importante golpe moral para su causa. Batalla de la Ciudad Universitaria (noviembre de 1936): Durante la Batalla de Madrid, la Ciudad Universitaria fue uno de los puntos más calientes de la defensa republicana. Este complejo universitario se convirtió en un bastión defensivo clave, donde los republicanos lucharon con tenacidad contra los avances franquistas. Las instalaciones universitarias fueron defendidas por milicias y unidades del Ejército Republicano, y las batallas en este sector fueron particularmente feroz. Batalla de la Casa de Campo (noviembre de 1936): La Casa de Campo, un gran parque situado al oeste de Madrid, también fue escenario de intensos combates durante la Batalla de Madrid. Este lugar estratégico fue defendido tenazmente por las fuerzas republicanas contra los intentos de las tropas franquistas de avanzar hacia la capital. La Casa de Campo proporcionó una cobertura natural y refugio para las tropas republicanas, lo que dificulta los avances franquistas en ese sector. La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria | España al descubierto ¿Qué fueron "los moros"? "Los moros" se refería a las tropas de soldados marroquíes reclutados por el bando nacionalista, liderado por el general Francisco Franco. Estas tropas eran reclutas procedentes del Protectorado Español de Marruecos, una colonia española en el norte de África en ese momento. Franco contó con el apoyo de estas fuerzas en su lucha contra el bando republicano. A menudo, se les llamaba "moros" debido a su origen étnico y cultural. ¿Dónde tuvieron lugar las dos ofensivas republicanas más importantes? - La batalla de Teruel, - La batalla del Ebro. La batalla de Teruel La batalla del Ebro ¿Revolución y guerra al mismo tiempo o una tras otra? ¿Qué movimientos defendían qué modelo? Existen dos modelos: Revolución y guerra al mismo tiempo (CNT-FAI + POUM); Estos grupos abogan por la transformación social radical de la sociedad española mientras luchaban contra los sublevados franquistas. Buscaban la abolición del Estado y la propiedad privada, y promueven la autogestión obrera y la colectivización de la industria y la agricultura. Este enfoque se manifestó en la toma de fábricas y tierras por parte de los trabajadores, la formación de milicias populares y comités de autogestión, y la implementación de medidas revolucionarias en áreas bajo control republicano. Primero la guerra y después la revolución (PSOE + PCE); priorizan la lucha militar contra los franquistas antes que la transformación social radical. Aunque compartían el objetivo de derrotar a los sublevados, no abogan por cambios revolucionarios inmediatos en la estructura social y económica de España. Estos grupos buscaban establecer una república democrática y pluralista después de la guerra, manteniendo el orden social existente en tanto que se derrotaba a la rebelión militar. la Confederación Nacional del Trabajo CNT la Federación Anarquista Ibérica FAI el Partido Obrero de Unificación POUM Marxista el Partido Socialista Obrero Español PSOE el Partido Comunista de España PCE ¿Qué estados apoyaron a la II República y qué a los nacionales? Apoyo a la Segunda República Española: 1. Unión Soviética: La Unión Soviética apoyó a la Segunda República Española, proporcionando armas, municiones y asesores militares a las fuerzas republicanas. Este apoyo fue principalmente a través de la Komintern (Internacional Comunista). 2. México: México fue uno de los pocos países que oficialmente apoyó a la República Española, enviando armas y suministros. El gobierno mexicano también acogió a exiliados republicanos después de la guerra. 3. Francia: Aunque el gobierno francés inicialmente adoptó una política de no intervención, muchas personas y organizaciones en Francia apoyaron a la Segunda República Española, incluyendo a los republicanos españoles exiliados. 4. Brigadas Internacionales: Miles de voluntarios de diferentes países, incluyendo el Reino Unido, Estados Unidos, Francia y otros, se unieron a las Brigadas Internacionales para luchar en el lado republicano. Apoyo a los Nacionalistas: 1. Alemania Nazi: El Tercer Reich alemán, bajo el liderazgo de Adolf Hitler, proporcionó un fuerte apoyo militar y logístico a los Nacionalistas, incluyendo armas, aviones y asesores militares. 2. Italia Fascista: El gobierno fascista italiano de Benito Mussolini también apoyó activamente a los Nacionalistas, enviando tropas, armas y asesores militares para ayudar en la lucha contra la Segunda República Española. 3. Portugal: El régimen autoritario de Portugal, dirigido por Salazar, simpatizaba con los nacionalistas y proporcionó apoyo logístico. 4. Ayuda de voluntarios extranjeros: Al igual que en el bando republicano, también hubo voluntarios extranjeros que se unieron a las filas nacionalistas, aunque en menor número que en el lado republicano. ¿Qué fueron las Brigadas Internacionales? Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros que se unieron para luchar en el lado republicano durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Fueron organizadas por partidos políticos de izquierda y organizaciones sindicales, principalmente comunistas, con el objetivo de apoyar a la Segunda República Española contra los Nacionalistas liderados por Francisco Franco.incluyendo países como el Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y muchos otros. Estos voluntarios eran idealistas y se unieron a la lucha contra el fascismo y el autoritarismo, viendo la guerra civil española como un conflicto fundamental entre la democracia y el totalitarismo. ¿Por qué los anarquistas perdieron la guerra interna? Los anarquistas perdieron la guerra interna dentro del bando republicano debido a la división (Dentro del bando republicano, había una gran diversidad de facciones políticas y grupos armados, cada uno con sus propias agendas e ideologías), la falta de unidad estratégica, la intervención extranjera (El apoyo militar y logístico que recibieron los Nacionalista) y el agotamiento provocado por el largo y brutal conflicto. ¿Por qué los republicanos perdieron la guerra civil? - Los republicanos estaban divididos entre varias facciones políticas e ideológicas, incluyendo comunistas, anarquistas, socialistas y republicanos moderados, - Mientras que los Nacionalistas recibieron un fuerte apoyo militar y logístico de potencias fascistas como Alemania e Italia, los republicanos no recibieron un apoyo equivalente por parte de las democracias occidentales, - Los Nacionalistas contaban con una estructura militar más cohesionada y una cadena de mando más eficiente en comparación con los republicanos. Además, tenían acceso a un mayor número de tropas y recursos militares, lo que les permitió lanzar una ofensiva más coordinada y efectiva en todo el país, - Los Nacionalistas contaban con el apoyo de importantes sectores conservadores, incluyendo a la Iglesia Católica y a terratenientes, que temían la creciente influencia de los movimientos obreros y las reformas sociales impulsadas por el gobierno republicano. Este apoyo les proporcionó recursos adicionales y una base social más amplia, - A medida que pasaba el tiempo, los republicanos sufrieron pérdidas humanas y materiales significativas, lo que debilitó su capacidad para continuar la lucha. - LOS VÍDEOS: La Guerra Civil española LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) | Historia de Españ… Las causas, fases y consecuencias de la Guerra Civil Española LAS MUJERES ¿Qué derechos fueron concedidos a las mujeres durante la II República? La aprobación en 1932 de la Ley del Divorcio La despenalización del aborto La Igualdad de la Mujer Las mujeres votan por primera vez durante II Republica - noviembre de 1933 ¿Qué cambió en la vida de las mujeres durante la Guerra Civil en la zona republicana? La Guerra Civil española sirvió para romper los roles tradicionales de género en el lado republicano. Permitió que las mujeres lucharan en el frente, algo extraño en las guerras europeas del siglo xx.La guerra también sirvió para eliminar la influencia de la Iglesia Católica en la definición de los roles de género en el lado republicano. Si bien la guerra rompió las normas de género, no creó un cambio en las relaciones laborales que las hiciera más equitativas ni eliminó las tareas domésticas como el rol fundamental de las mujeres. Entre bambalinas, lejos del frente, se esperaba que las mujeres que trabajaban en domicilios privados y como apoyo de la oposición republicana cocinaran para los soldados, lavaran sus uniformes, cuidaran a los niños y atendieran las viviendas. Las mujeres que apoyaban a los militantes de la CNT consiguieron por fin liberarse de estos roles de género, pero aun así se esperaba de ellas que sirvieran a los combatientes masculinos perpetuando los roles tradicionales. ¿Por qué se retiró a las milicianas del frente en enero de 1939? Debido a que las mujeres eran vistas por algunos como participantes no naturales en el frente, a menudo se sospechaba que las mujeres espiaban o buscaban traicionar los ideales republicanos. Comenzaron a ser sospechosas en el campo de batalla. Esta idea pesaría más adelante para la eliminación de las mujeres del frente.También se sospechaba que las milicianas transmitían enfermedades de transmisión sexual a los hombres, ya que algunos combatientes masculinos morían por sífilis. Esto se percibió como una visión que desprestigiaba a las milicias y perjudicaba la preparación masculina para el combate.Los jefes militares y políticos también calumniaron a las milicianas, acusándolas de prostitutas y ninfómanas, lo que representó una mayor amenaza para las fuerzas leales que las fuerzas rebeldes que tenían enfrente, porque propagaban enfermedades venéreas. Clara Campoamor fue una de las voces que instaron a las mujeres a abandonar el frente, acusándolas de ser prostitutas. Cuando se supo esto hubo una gran indignación entre las milicianas, ya que les demostró que la izquierda no era mejor que la derecha cuando se trataba de proteger los derechos de las mujeres. Tales razones, junto con la falta de instrucción con las armas, se utilizaron para argumentar que las mujeres deberían ser retiradas del frente.Tras militarizarse las milicias populares, al menos 360 mujeres continuaron combatiendo como soldados en el ejército republicano. Además, algunas de ellas fueron ascendidas a oficiales o suboficiales. ¿A qué represalias fueron sometidas las mujeres "republicanas" durante la Guerra Civil en la zona franquista y en la posguerra? Las mujeres del bando derrotado en la guerra civil fueron víctimas de un doble proceso represivo durante la dictadura franquista. Por un lado, fueron encarceladas, fusiladas y objeto de torturas por motivos políticos, del mismo modo que los hombres, pero a la vez fueron víctimas de una violencia específica por su condición de mujeres. La dictadura impuso su modelo tradicional de mujer con leyes que les negaban cualquier tipo de autonomía individual y que las recluían en el ámbito doméstico, sometidas bien al marido, o bien al padre. La represión franquista también se cebó sobre los cuerpos femeninos, objeto tradicional de la venganza y la humillación de los vencedores sobre los vencidos. Otra forma de vejar a las mujeres republicanas por parte de los vencedores fue raparles el pelo y obligarlas a ingerir aceite de ricino que les provocaba una vergonzante incontinencia mientras eran forzadas a pasear por las principales calles de los pueblos o ciudades. Pero esta violencia específica contra las mujeres no terminó en la posguerra, durante toda la dictadura se llevó a cabo una dura persecución del aborto, del mismo modo que se prohibieron los métodos anticonceptivos. El propio Código Penal franquista castigaba de forma mucho más dura a la mujer que cometiera adulterio que al hombre, mientras era laxo con los delitos de violación y el uxoricidio. ¿En qué consistió el ritual de purificación ejercido sobre las mujeres "republicanas" por los franquistas? Mira la respuesta anterior ¿Qué grupo de mujeres fue sometido al ritual de purificación? Mujeres republicanas ¿Qué grupo de mujeres iba a las prisiones? Mujeres republicanas y vinculadas con los republicanos ¿Cuál fue la situación legal de la mujer durante el franquismo? Todos royectos sociales, todo este camino hacia la igualdad de la mujer se vio truncado en 1939 con el triunfo del fascismo golpista en la Guerra Civil. La situación de la mujer durante el régimen franquista retrocedió radicalmente hasta una posición humillante que la redujo a un ser permanentemente tutelado, a quien se le negaba la iniciativa propia y que estaba supeditado a la voluntad de un hombre. Enunciando por primera vez la prohibición del trabajo nocturno de mujeres y niños y del trabajo de la mujer casada. El gobierno franquista, con sus justificaciones protectoras forzó legislativamente un cambio en la situación de la mujer: a) prohibió el trabajo en diversas circunstancias y disminuyó posibilidades retributivas y así provocó la dependencia respecto al marido, b) distinguió la educación entre hombre y mujer y así provocó desigualdad de oportunidades, c) la encaminó a la maternidad y consagró la institución del matrimonio cristiano. ¿Cómo fue vista la sexualidad femenina durante el franquismo? la homosexualidad fue considerada durante siglos, bajo los postulados de la Iglesia católica, una conducta pecaminosa e inmoral y, por lo tanto, prohibida. Siguiendo esta lógica, durante la dictadura franquista, bajo los mandatos del nacional-catolicismo, la homosexualidad fue fuertemente castigada y represeliada. la sociedad franquista era una sociedad conservadora y católica en la que la sexualidad estaba sujeta a los valores eclesiásticos y muy asociada a la culpa y el pecado, esta “represión sexual” no va a ser lo mismo si hablamos de hombres que de mujeres. Se entendía que los hombres tenían impulso sexual y, en cierta medida, se podía hablar de deseo y placer masculino, aunque la cuestión del pecado siguiera entrando en juego. Sin embargo, no se podía hablar de deseo y placer sexual femenino, como se ha mencionado anteriormente, la institución psiquiátrica va a patologizar todo aquello que tenga que ver con la cuestión de la sexualidad femenina, por lo que no solamente el pecado católico entra en juego, sino que también se va a entender la sexualidad femenina desde una cuestión patológica y ligada a la enfermedad. Los valores franquistas pretendían castrar la sexualidad femenina en todos sus aspectos y, como consecuencia, despojar a las mujeres de su libertad sexual para poder así tener un control total sobre sus cuerpos con fines reproductivos. ¿Qué función desempeñó la Sección Femenina durante el franquismo? La Sección Femenina, fue una organización creada institucionalmente en junio de 1934, parte del partido de la Falange Española y de las JONS. La Sección Femenina de FET y de las JONS se convirtió en la única organización de mujeres reconocida por Franco. Fue Pilar Primo de Rivera, quien creó y lideró la organización durante 43 años. La SF desempeñó un papel fundamental como herramienta de control, encuadramiento y adoctrinamiento de la población femenina. Pero su labor no se limitó solo a eso, ya que como rama del partido único, fue un engranaje en la creación y mantenimiento del orden social del régimen franquista. Además, las mujeres fueron un instrumento de transmisión fundamental, ya que según el ideario del régimen, como esposas, madres y constructoras del hogar, se les encomendó la tarea de formar la nueva «identidad nacional». Su función se resumiría a actividades asistenciales. Las afiliadas desempeñaron diversas ocupaciones en la retaguardia y en los territorios conquistados por los sublevados. Aunque en esta época el ámbito de la enfermería estuviese oficialmente en manos de las mujeres carlistas, la SF organizó toda una red de mandos, y así, se consolidó como la organización que controlaba los trabajos asistenciales. De ese modo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, la SF evolucionó de ser una organización de apoyo general a convertirse en una entidad encargada de atender las necesidades asistenciales de la guerra. Asimismo, con la expansión territorial de los golpistas, se establecieron las bases provinciales de la SF, lo que permitió su representación en todas las regiones al terminar la guerra. ¿Qué ventajas ofrece la Sección Femenina a las mujeres durante el franquismo? Educación, viajes FRANQUISMO 1939-1975 El Franquismo empezó después de la victoria de las tropas lideradas por el general Francisco Franco en la Guerra Civil (1936‑1939). Franco estuvo recibiendo ayuda durante toda la guerra de Alemania, controlada por el régimen nazi de Hitler. La dictadura se llamó “franquismo” en referencia al nombre del dictador. Este régimen autoritario pasó por diversas etapas a lo largo de los años y continuó hasta el día de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975. En total, España estuvo 36 años sin conocer la democracia. ¿Qué actitud tomó España frente a la II Guerra Mundial? España permaneció oficialmente neutral durante toda la guerra, aunque su apoyo a las potencias del Eje en ciertos momentos del conflicto dejó una marca en las relaciones internacionales del país en los años posteriores. El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil Española llegaba a su fin, y Francisco Franco se convirtió en jefe del Estado de un nuevo régimen dictatorial. Apenas seis meses después, el 1 de septiembre de 1939, Adolf Hitler inició una brutal ofensiva sobre Polonia que acabaría con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ante esa tesitura, Franco, que gobernaba una nación completamente en ruinas tras el conflicto fratricida que había durado tres años, tenía en aquellos momentos tres opciones: tenía la opción de colaborar con la Alemania nazi y la Italia fascista, que le habían ayudado a ganar la guerra, apoyar a los Aliados aferrarse a la neutralidad Durante la segunda contienda, España tuvo que hacer frente a las consecuencias de la Guerra Civil, que había destruido la red de comunicaciones, las industrias, así como parte de muchas ciudades del país. En esencia Franco estaba al frente de un país en ruinas. Sin embargo, unos meses más tarde, cuando la Italia de Mussolini entró en la Segunda Guerra Mundial el 10 de junio de 1940, Franco creyó que podría obtener beneficios de la postración francesa y cambió su posición el 12 de junio de 1940 pasando de "neutralidad" a la de "no beligerancia". Sin embargo, Hitler quería que España entrara en la guerra y aquella decisión de convertirse en un país "no beligerante" no agradó en absoluto al dictador nazi. Para intentar vencer las reticencias de Franco de involucrarse en el conflicto, se reunió con el dictador español en la localidad francesa de Hendaya el 23 de octubre de 1940. Ambos dictadores comparecieron acompañados por sus ministros de asuntos exteriores; por parte de Alemania, Joachim von Ribbentrop y por parte de España, Ramón Serrano Suñer. Se desconocen los argumentos que esgrimió Franco para que España finalmente no entrara en guerra junto con Alemania e Italia. Hitler al final cambió todos sus planes, preocupado por asuntos mucho más urgentes como la preparación de la Operación León Marino (la invasión de Gran Bretaña), la Operación Barbarroja (la invasión de la Unión Soviética) o porque simplemente consideró que la entrada de España en el conflicto no iba a ser decisiva para su desenlace. En realidad, la postura de Franco y su gobierno fue evolucionando a medida que la guerra iba avanzando, aunque siempre manteniéndose en una ambigua neutralidad cuando era beneficioso para sus intereses. Finalmente, cuando todo hacía prever que el III Reich vencería a Gran Bretaña, Franco ofreció a Hitler los servicios de la División Azul para apoyar su ataque a la Unión Soviética, permitió que los submarinos alemanes pudieran repostar en los puertos españoles, censuró cualquier noticia que informara de las derrotas alemanas y dio a los agentes de la Abwehr (la inteligencia militar alemana) libertad de movimiento por todo el territorio español mientras efectuaban labores de vigilancia de los británicos. Tras la invasión de la URSS (Unión Soviética), y convencida de la victoria alemana, España firmó el Pacto Anti-Komintern, revisado el 25 de noviembre de 1941, al que también se había sumado la Italia fascista de Mussolini y otros países próximos al Eje (Państwa Osi). Pero cuando Franco se dio cuenta de que el curso de la guerra empezaba a tomar un rumbo distinto tras el éxito de los desembarcos estadounidenses en Marruecos y Argelia, la victoria británica en la batalla de El Alamein y la derrota nazi en Stalingrado, Franco dio un giro a su política exterior y decidió pasar de nuevo a la neutralidad, pero con una diferencia: ahora empezó a ofrecer su apoyo a los Aliados. Con todo, tras el final de la Segunda Guerra Mundial el régimen franquista no se desvinculó por completo de las potencias del Eje, a las que había dado su apoyo, sobre todo al principio del conflicto. 1. Neutralidad inicial: España, liderada por Franco, optó por una posición de neutralidad al inicio de la guerra en 1939, debido a la situación precaria del país después de la Guerra Civil Española. 2. Simpatías hacia el Eje: A pesar de la neutralidad oficial, Franco mostró simpatía hacia las potencias del Eje, especialmente Alemania e Italia, y consideró la posibilidad de colaborar con ellos. 3. Cambios en la postura: A medida que la guerra progresaba y la situación internacional cambiaba, España mostró cierta inclinación hacia el Eje, especialmente cuando Italia se unió a la guerra en 1940. 4. Negociaciones con el Eje: Franco consideró unirse activamente al Eje y negoció con Hitler en Hendaya en 1940, pero no llegaron a ningún acuerdo definitivo. 5. Distanciamiento gradual: Con el avance de la guerra y la probable derrota del Eje, Franco comenzó a distanciarse gradualmente de las potencias del Eje y buscó mantener la neutralidad de España. ¿Cómo se llamó la división que España envió al frente ruso para que luchara con los Alemanes? La División Azul fue una unidad militar de voluntarios españoles, que formó una división de infantería para cooperación con Alemania en su lucha contra la Unión Soviética, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué grupos sociales apoyaron la dictadura franquista ("las familias")? Grupos políticos subordinados que apoyaron la dictadura franquista: Falangistas. De origen fascista, eran los integrantes del partido derechista Falange Española. Dentro del gobierno franquista, ejercieron control de la vida social y económica a través de diversas instituciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y la Organización Sindical. Militares. Especialmente durante los primeros años del régimen, los ministerios y diferentes espacios de gobierno estuvieron ocupados por militares afines al dictador. Católicos. La dictadura estuvo apoyada por los altos cargos eclesiásticos. La iglesia católica tuvo un gran control sobre la educación y otras instituciones sociales. A lo largo del régimen, diferentes organismos religiosos, como el Opus Dei, formaron parte del gobierno. Tras el Concilio Vaticano II, parte de la Iglesia católica se distanció de la dictadura franquista. ¿En qué consistió la autarquía en la España de los 40? Consistía en limitar las importaciones, fomentar la producción nacional y controlar estrictamente la economía para asegurar la estabilidad y el control del gobierno. Se promovieron medidas como la sustitución de importaciones, el racionamiento de bienes básicos, la intervención estatal en la industria y la agricultura, y la promoción del autoproveedorismo. Sin embargo, esta política también resultó en un estancamiento económico y en condiciones de vida difíciles para la población, debido a la escasez de productos básicos y la falta de acceso a bienes de consumo. ¿Por qué los Estados democráticos abrieron las relaciones con España en los años 50? Los Estados democráticos reanudaron y expandieron las relaciones con España en los años 50 por varias razones, principalmente relacionadas con el contexto de la Guerra Fría y las necesidades estratégicas y económicas de la época. 1. Contexto de la Guerra Fría: Durante los años 50, la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcaba la política internacional. España, bajo la dictadura de Francisco Franco, se presentaba como un aliado potencial contra el comunismo. A pesar de su régimen autoritario, Franco era firmemente anticomunista, lo que hacía a España un socio valioso para Estados Unidos y otros países occidentales en su esfuerzo por contener la expansión soviética. 2. Necesidades estratégicas de Estados Unidos: Estados Unidos vio en España una ubicación estratégica clave para establecer bases militares. En 1953, se firmaron los Pactos de Madrid entre España y Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. Estas bases eran cruciales para la defensa de Europa Occidental y el Mediterráneo, y ayudaron a fortalecer la presencia militar estadounidense en la región. 3. Beneficios económicos y ayudas: España necesitaba reconstruir y modernizar su economía después de la devastación de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. La apertura de relaciones con los países democráticos, en especial con Estados Unidos, trajo consigo importantes ayudas económicas y técnicas. España se benefició del Plan Marshall y otros programas de asistencia que ayudaron a reactivar su economía. 4. Cambios en la política internacional: A medida que la Guerra Fría se intensificaban, las prioridades de muchos países democráticos cambiaron. La lucha contra el comunismo tomó precedencia sobre las preocupaciones por la naturaleza autoritaria del régimen de Franco. Esta realpolitik llevó a muchos países a priorizar sus intereses estratégicos y económicos sobre la promoción de la democracia y los derechos humanos en España. 5. Presiones internas y externas: La presión tanto de aliados como de actores internos que buscaban estabilidad y crecimiento económico también jugó un papel en la normalización de relaciones. Además, la estabilidad política en España se veía como un factor de estabilidad para Europa Occidental en general. ¿Qué convenios internacionales firmó España en 1953? Los Pactos de Madrid de 1953 fueron tres acuerdos ejecutivos de carácter militar y económico que firmaron representantes de España y Estados Unidos. Con el “acuerdo de asistencia de defensa mutua”, el más importante de ellos en pleno inicio de la Guerra Fría, Washington podría hacer uso militar de tres bases aéreas y una naval ubicadas en importantes posiciones estratégicas del territorio español: Morón, Torrejón de Ardoz, Zaragoza y Rota. Las bases quedaron bajo soberanía hispano-estadounidense. Mientras que el pabellón es español y Madrid se encarga de la seguridad exterior, el personal está bajo jurisdicción norteamericana, pese a que hay tropas de ambos países. En línea con otras decisiones previas de Estados Unidos, los acuerdos ayudaron a España a integrarse en el bloque occidental Los Pactos de Madrid el 26 de septiembre de 1953. Firmaron los ministros españoles de Exteriores y de Comercio, y, con menor rango, el embajador estadounidense y el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España. Los Pactos de Madrid fueron tres. El primero determinaba que Estados Unidos le daría suministros de guerra a España, cuyo material estaba obsoleto, mientras que el segundo establecía ayudas económicas mediante créditos. Dedicado a la defensa mutua, el tercero disponía que Washington podría establecer tropas en bases militares españolas. Madrid autorizaba al Ejército estadounidense a desarrollar y emplear de forma conjunta las instalaciones con fines militares. Por ejemplo, además de naves y equipos de combate, Estados Unidos pudo almacenar arsenal nuclear. Además, una cláusula confidencial le permitía utilizarlas de forma unilateral en caso de una agresión soviética contra la OTAN. ¿Cómo se llamó el gobierno que fue nombrado por Franco en 1957? tecnócratas procedentes del Opus Dei ¿En qué consistió el Plan de Estabilización de 1959? La virtualidad del Plan de Estabilización, además de liberalizar la economía, reducir la inflación, fomentar la inversión extranjera y estabilizar divisa entre otros objetivos, supuso, sobre todo, el inicio de la transición económica que a la muerte de Franco facilitó la transición política. ¿Qué factores posibilitaron el crecimiento económico de los años 60 en España? - cambio de política que se produjo en 1959 con la aceptación del llamado “plan de estabilización" - la adopción de una economía mucho más industrializada - el gran aumento del turismo que se dio durante esos años - se pudo permitir que se realizaran muchas más importaciones a desde otros países, estas importaciones eran de distintos tipos de productos, sobre todo los de suma necesidad, por lo que el mercado español se abrió al mundo, por lo que pudieron llegar gran cantidad de materias primas que ayudaron al crecimiento de las industrialización ¿Cuándo murió Franco? Franco murió el 20 de noviembre de 1975 en el hospital de La Paz en Madrid. MAQUIS ¿Dónde nació el maquis? El maquisfue el conjunto de movimientos guerrilleros opositores al régimen franquista establecido en España tras la Guerra Civil, y que comenzó a operar ya durante la contienda. ¿Cómo se llamaba a los guerrilleros antifranquistas antes de 1944? (Hasta 1944) Los huidos Fugidos Guerrilleros Los del monte Las regiones en las cuales la guerrilla estuvo más presente. Galicia, Asturia, Aragón, ¿Quiénes eran los/las enlaces? A veces para no levantar sospechas, fueron utilizados niños y ancianas como enlaces.Estos enlaces, se apoyaban en amigos y familiares, que como a los guerrilleros, alimentaron vigorosas redes de apoyo a la Guerrilla. Los enlaces, que eran los ojos y los oídos de los guerrilleros, informaban por diferentes medios de los movimientos de las fuerzas represivas y los puntos en los que situaban los "apostaderos" (puentes, encrucijadas de caminos, laderas, cortijos o masías); también transmitían a los de la Sierra las directrices de las diferentes organizaciones políticas clandestinas ubicadas en las ciudades; investigaban la ubicación y naturaleza de los objetivos de los sabotajes guerrilleros: polvorines, cuarteles de la Benemérita, líneas telefónicas, horario de trenes...; conseguían la filiación de alcaldes, falangistas, somatenes y elementos fascistas locales en general, que destacaban por su especial actividad en la represión política de los habitantes de la zona. También eran los elementos indispensables para la realización de los golpes económicos (grandes propietarios, atracos a entidades bancarias, etc). Además, se encargaban del lavado o reparación de sus ropas, comprar comida, medicinas, equipo, ropa y, en ocasiones, armamento y municiones o los útiles necesarios para fabricarlas. ¿Qué partido patrocinó el maquis español? Partido Comunista de España Causas del fin del maquis en España: El declive y desaparición del maquis español se debió a diversos factores. Por un lado, el devenir del contexto internacional, que conforme viraba hacia la Guerra Fría fue haciendo evidente que no se podía contar con la intervención extranjera en la lucha contra la Dictadura. Por otro, la acción de las fuerzas en pugna fue generando un enorme desgaste en la población de las zonas guerrilleras. La falta de recursos en las partidas llevó a éstas al robo de lo necesario para su sustento y manutención (ganado, alimentos, prendas de abrigo...), incluso al asesinato de lugareños que ante los expolios les amenazan con denunciarles. IGLESIA ¿Por qué la Iglesia católica apoyó a Franco en la Guerra Civil? Motivos de la Iglesia para apoyar a Franco Anticlericalismo de la II República Liberalización de las costumbres Pérdida de privilegios ¿Cuándo y en qué documento la Iglesia expresó ese apoyo formalmente? Carta colectiva de los obispos españoles a los obispos de todo el mundo con motivo de la guerra en España, julio 1937 No firmaron la Carta los obispos vascos y catalanes 16 sacerdotes asesinados por franquistas en el País Vasco Casi 7.000 sacerdotes/religiosos y 13 obispos asesinados en la zona republicana ¿Qué fue el Patronato Real? Patronato Real - derecho de Franco de presentación de obispos ¿Cómo Franco vinculó a la Iglesia con el Estado? Franco vinculó a la Iglesia con el Estado mediante un concordato que otorgaba privilegios a la Iglesia, controlando la educación y la moralidad pública, legitimando su régimen a través del apoyo eclesiástico, utilizando la Iglesia para la represión y el control social, e instrumentalizando la religión para consolidar su poder y promover el nacional-catolicismo. Esta alianza estratégica consolidó la influencia de la Iglesia en la sociedad española durante el franquismo. ¿Qué acontecimiento en la Iglesia universal cambió la actitud del clero hacia la dictadura? Cambios en la jerarquía eclesiástica: Juan XXIII, Pablo VI, Vicente Enrique y Tarancón ¿Cuál fue el "caballo de Troya" de la Iglesia según Franco? Se refiere a cómo la institución eclesiástica, inicialmente una aliada fundamental del régimen, se transformó gradualmente en una fuente de crítica y oposición interna. ¿Cómo el clero expresaba su oposición al régimen en los años 70? Iglesia en la oposición Sin dejar de ser parte del régimen Infraestructura (iglesias, seminarios, conventos, casas parroquiales) Homilías contestatarias Cartas pastorales “La Iglesia y la comunidad política“ (declaración de la CEE, 1973) Protestas y rebeliones de curas (“encierros” y motines) ¿Cuál fue la actitud de la Iglesia hacia las leyes laicas aprobadas durante la Transición? Durante la Transición, la actitud de la Iglesia hacia las leyes laicas osciló entre la oposición a ciertas reformas y una gradual adaptación a la nueva realidad democrática. La Iglesia mostró apertura al diálogo y disposición para negociar, aunque no sin resistencias, especialmente en temas que contravenían sus principios fundamentales. ¿Por qué no se pudo encontrar a los niños separados de las madres una vez abandonaron la cárcel? Porque ya tienen nueva familia, nuevo nombre y también esa familia que tiene esos niños no sabe de qué familia vinieron. Niños robados - menores que fueron arrebatados a sus padres biológicos sin su consentimiento desde finales de la Guerra Civil hasta casi la década de los noventa en España. Fueron arrebatados a sus madres republicanas porque estaban encarceladas, o bien fueron tutelados porque sus madres habían muerto a manos del propio ejército franquista, ¿Cuándo el robo de niños dejó de ser la represalia y empezó a ser un negocio? Eso comenzó como una represalia política durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo, y se transformó en un negocio lucrativo a partir de la década de 1950, cuando la motivación económica y la demanda de adopciones crearon un mercado ilegal sostenido por la corrupción y la complicidad de diversas instituciones ¿Hasta cuándo se practicaron las adopciones ilegales? hasta casi la década de los noventa TRANSICIÓN ¿Qué simbolizan las suecas en la Transición? Las "suecas" eran vistas como iconos de la libertad sexual y la emancipación femenina. Procedentes de una sociedad considerada avanzada y liberal en comparación con la España de la dictadura, las turistas suecas se asociaban con una actitud más abierta y relajada hacia la sexualidad. Esto contrastaba fuertemente con los estrictos valores conservadores y católicos que habían predominado en España bajo Franco. Las suecas simbolizaban el progreso y la modernidad que muchos españoles anhelaban. Suecia, como país escandinavo, era percibida como un modelo de desarrollo social y económico. La llegada de turistas suecos y suecas era vista como un signo de que España se estaba abriendo al mundo y avanzando hacia una sociedad más moderna y europea. La presencia de las "suecas" en la narrativa de la Transición reflejaba el deseo de cambio y la adopción de nuevas mentalidades más abiertas y tolerantes. La percepción de las mujeres suecas como independientes y libres era una inspiración para muchos españoles, especialmente para las mujeres que buscaban más igualdad y derechos en una sociedad en transformación. ¿A quién Juan Carlos le llamó el "desastre sin paliativos" en una entrevista extranjera? El rey Juan Carlos I de España se refirió al general Alfonso Armada como un "desastre sin paliativos" en una entrevista concedida a la revista francesa Le Nouvel Observateur en 1991. Alfonso Armada fue uno de los principales implicados en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, conocido como el "23-F". Armada, quien había sido un estrecho colaborador del rey y ocupaba el cargo de segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, fue una figura clave en el plan golpista. El descontento de Juan Carlos I con Armada derivaba del hecho de que el general había traicionado la confianza depositada en él, participando activamente en un intento de revertir el proceso democrático que el rey apoyaba. La declaración de Juan Carlos en la entrevista reflejaba su profundo sentimiento de decepción y traición hacia Armada. ¿Quién dijo sobre el proceso de la transformación democrática en España: "Ir de la ley a la ley a través de la ley"? Torcuato Fernández-Miranda era partidario de reformar las Leyes Fundamentales franquistas mediante sus propias disposiciones para llegar así a la democracia evitando vacíos legales; su lema siempre fue ir “de la ley a la ley a través de la ley“. ¿Por qué la Transición fue llamada "el pacto de silencio"? El llamado ‘’pacto del silencio’’ (o ‘’pacto de olvido’’)designa el acuerdo informal consensuado en España por los partidos de izquierdas y derechas para evitar lidiar con el legado de la guerra civil española y de la dictadura franquista después de la muerte en 1975 de Francisco Franco. Este pacto fue un intento de dejar atrás el pasado y concentrarse en el futuro.Como ha destacado Ismael Saz, «se trataba de "olvidar" un pasado para construir un futuro en paz y democracia».El «pacto del olvido» recibió una base legal en la Ley de Amnistía de 1977, que había sido precedida por una amnistía parcial en 1976. ¿Qué partido ganó las elecciones de 1977 y 1979? Elecciones Generales de 1977: Estas fueron las primeras elecciones democráticas en España después de la dictadura franquista. El partido que ganó fue la Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez. La UCD obtuvo 165 de los 350 escaños en el Congreso de los Diputados, lo que le permitió formar gobierno con Suárez como presidente. Elecciones Generales de 1979: La Unión de Centro Democrático (UCD) volvió a ganar las elecciones generales. En esta ocasión, la UCD obtuvo 168 de los 350 escaños, consolidando su posición y permitiendo que Adolfo Suárez continuara como presidente del gobierno. ¿Quién fue el Presidente del Gobierno durante la mayor parte de la Transición? El Presidente del Gobierno de España durante la mayor parte de la Transición fue Adolfo Suárez. Suárez fue nombrado Presidente del Gobierno por el Rey Juan Carlos I el 3 de julio de 1976 y ocupó el cargo hasta su dimisión el 29 de enero de 1981. Adolfo Suárez fue una figura clave en la transición de España de una dictadura a una democracia. Durante su mandato, se llevaron a cabo reformas fundamentales, incluyendo la legalización de los partidos políticos, la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la organización de las primeras elecciones democráticas en 1977. Suárez también jugó un papel crucial en la redacción y aprobación de la Constitución de 1978, que estableció el marco legal y democrático para el país. ¿A qué acontecimiento hace referencia la expresión "Sábado Santo Rojo"? El 27 de febrero de 1977, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, se reunió en secreto con el secretario general del PCE, Santiago Carrillo, en la casa de José Mario Armero, presidente de Europa Press, en las afueras de Madrid. «Usted y yo -le dijo el presidente al líder comunista- hemos estado jugando este año una partida de ajedrez y su avance de peones ha condicionado mi juego». Fue, según cuenta Carrillo en sus memorias, la forma de romper el hielo en una reunión que pasará a la historia porque de allí salió la firme decisión de Suárez de legalizar el Partido Comunista de España, el ogro del franquismo, un régimen que seguía dando coletazos aun muerto Franco. ¿A quién "amnistía" la Ley de Amnistía de 1977? ¿Qué comunidades fueron primeras en introducir el Estatuto de Autonomía (año 1979) ¿Qué fue el 23-F? El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23F,fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el lunes 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los hechos principales sucedieron en las ciudades de Valencia y Madrid. Las fechas de la Transición: 1975-1982 LA MOVIDA ( ✔️) ¿Por qué solo la Movida madrileña pasó a la historia? La movida madrileña fue un movimiento contracultural muy visible el cual ocurrió a fines de los años 70 y terminó al principio de los años 80. Se caracterizó por la creatividad en áreas como la música, el arte, la literatura, el cine. Fue visto en Madrid pero se extinguió en otras ciudades de España. Surgió después de la dictadura de Franco y durante la transición a la democracia. La liberalización política y social permitió que surgiera una cultura juvenil vibrante y que desafiaba las normas establecidas y celebraba la libertad de expresión. Fue muy mediática y tuvo un gran impacto en la cultura popular española de la época y coincidió con la expansión de los medios de comunicación, lo que contribuyó a su difusión. La música, en particular, desempeñó un papel central con bandas como Alaska y los Pegamoides. Y la gente lo escucha hasta hoy en día. Además la Movida dejó una huella en la cultura española y fue un gran movimiento cultural. ¿Por qué la Movida se desarrolló especialmente intensamente en Vigo? Vigo, una ciudad portuaria en la región de Galicia, tuvo su propia versión de la Movida que se desarrolló de manera intensa. Primero, los cambios en el ambiente socio-político permitieron el florecimiento de la expresión y la libertad y eso se refiere principalmente a la muerte de Franco quien antes no permitía el desarrollo de la sociedad en esta manera que no está adecuada con la visión de la iglesia. También la influencia de bandas locales, artistas que en sus canciones y obras mostraban imágenes de la libertad y su arte se refiere a la política y los cambios en el país. Y lo más importante es que Vigo fue una ciudad en la que se desarrolló el tráfico de drogas. Fue un lugar en el cual la gente podía intercambiar la información entre sí y vender este tipo de estimulantes. Los rasgos generales de la Movida como movimiento contracultural: - La libertad de expresión, la creatividad y la diversidad, - El desafío de las normas sociales y culturales establecidas. Los jóvenes que formaban parte de este movimiento buscaba romper con las convenciones tradicionales, - La exploración de los temas tabú, - La diversidad de movimiento cultural desde la música hasta el cine, pasando por la moda, el arte y la literatura, - El carácter experimental y vanguardista. Los artistas y creadores de la Movida estaban abiertos a explorar nuevas técnicas y estilos, - Los jóvenes de la Movida buscaban disfrutar del momento presente y escapar de las restricciones del pasado, - Un movimiento cultural contracultural que se caracterizó por su rebeldía, su defensa de la libertad de expresión, su diversidad y pluralidad, su experimentalismo y su espíritu hedonista y de celebración. ¿Cuáles fueron los principales temas de las canciones de la Movida? - Las canciones de la Movida Madrileña reflejaban los cambios sociales y culturales que estaban teniendo lugar en España en ese momento, - La celebración de la llegada de la democracia a España después de la dictadura de Franco, - La esperanza en un futuro más libre, - La corrupción, - La represión policial, - La desigualdad, - La hipocresía de la sociedad, - El amor y el desamor, - La experiencia y la perspectiva de la juventud, - La Identidad y la pertenencia. ¿Quiénes son los personajes de las primeras películas de Almodóvar? Los personajes de las primeras películas de Almodóvar son personajes coloridos, extravagantes, a menudo excéntricos y con una gran profundidad emocional. Los actores; - Carmen Maura actuó por ejemplo en "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”, - Antonio Banderas actuó en las películas como; "Laberinto de pasiones" (1982) y "La ley del deseo" (1987), - Victoria Abril actuó en "Átame". Las mujeres son personajes principales de sus películas, suelen ser fuertes, independientes. Los hombres pueden mostrar vulnerabilidad y sensibilidad. Personajes excéntricos y extravagantes que desafían las normas sociales y culturales. Estos personajes pueden incluir artistas, drag queens, prostitutas, delincuentes y otros individuos marginados o fuera de lo común. Los personajes pueden estar atrapados en relaciones conflictivas con sus familiares, y a menudo luchan por encontrar la aceptación. Almodóvar también explora la sexualidad y los que actúan pueden divertirse con su imaginación. ¿Qué otras artes además de la música y cine se desarrollaron en la Movida? - El arte; algunos artistas destacados de la Movida incluyen a Ouka Leele, Carlos Berlanga y Alberto García-Alix, - La literatura; Eduardo Haro Ibars y Lucía Etxebarria, - La moda se caracterizó por una actitud irreverente y vanguardista, con influencias punk, glam y kitsch. Diseñadores de moda como Sybilla, Agatha Ruiz de la Prada y Jesús del Pozo fueron algunos de los que contribuyeron al estilo único de la época - El teatro; hubo una explosión de compañías teatrales alternativas y experimentales que desafiaron las convenciones tradicionales, - La fotografía; fotógrafos como Alberto García-Alix, Pablo Pérez-Mínguez y Ouka Leele capturaron la energía y el espíritu de la época. LOS VÍDEOS: "MENUDA MOVIDA". Un documental sobre la Movida Madrileña Podcast for learning Spanish: La Movida madrileña MONARQUÍA ¿Cuándo Juan Carlos fue coronado rey? Juan Carlos I fue coronado rey de España el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco. Su ascenso al trono marcó el inicio de la transición de España hacia una monarquía constitucional y democrática, dejando atrás décadas de dictadura. La ceremonia de proclamación se llevó a cabo en las Cortes Españolas y fue un momento clave en la historia contemporánea de España ¿Cómo llegó Juan Carlos de Borbón a ser el rey de la España que dejó Franco? ¿Qué dice la Constitución de 1978 sobre Juan Carlos? La Constitución Española de 1978 reconoce a Juan Carlos I como el legítimo heredero de la dinastía histórica y establece su rol como jefe del Estado. Define su función representativa y moderadora, su inviolabilidad, el proceso de sucesión y las principales funciones que ejerce. Además, regula su intervención en asuntos internacionales y el procedimiento de su juramento al ser proclamado Rey. ¿Por qué Juan Carlos abdicó en 2014? La abdicación de Juan Carlos I en 2014 fue el resultado de un conjunto de factores que incluyeron su deterioro físico y salud, escándalos personales y familiares, el contexto político y social adverso, y la necesidad de asegurar la continuidad y revitalización de la monarquía. La decisión permitió a su hijo, Felipe VI, asumir el trono con la esperanza de restaurar la confianza pública en la institución y enfrentar los retos de una España contemporánea en transformación ¿Es el "tabú primero de España" del Código Penal? ¿Por qué no se hizo el referéndum sobre la monarquía en la Transición? La decisión de no celebrar un referéndum específico sobre la monarquía durante la Transición Española fue una combinación de factores históricos, políticos y estratégicos. La legitimidad inicial de Juan Carlos I, el consenso político y social, el enfoque pragmático de los líderes de la transición, y la aceptación implícita de la monarquía en el referéndum constitucional de 1978 contribuyeron a esta decisión. Además, el contexto internacional y la actuación estratégica del propio Rey y sus asesores jugaron un papel clave en evitar una consulta que pudiera haber polarizado y desestabilizado el proceso de democratización en un momento crítico de la historia de España. ¿Qué partido defendió el republicanismo durante la Transición? El PCE y el ERC ¿Qué imagen tuvo Juan Carlos al empezar y al terminar la Transición? La imagen de Juan Carlos I al comenzar y al terminar la Transición española reflejó su transformación de heredero del franquismo a arquitecto de la democracia. Su papel decisivo en la restauración de la democracia y su defensa de los valores constitucionales le otorgaron legitimidad y prestigio tanto dentro como fuera de España, convirtiéndolo en una figura clave en la historia contemporánea del país. GOBIERNOS SOCIALISTAS ¿Qué partido gobernó en los años 1982-96? En España, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gobernó entre 1982 y 1996. ¿Quién fue el Presidente del Gobierno en los años 1982-96? Durante este periodo, el presidente del gobierno fue Felipe González. ¿Por qué los socialistas se convirtieron en el primer partido de oposición en 1977? ¿En qué legislaturas los socialistas tuvieron la mayoría absoluta? ¿Qué comunidades autónomas aprobaron sus estatutos por vía rápida? ¿Qué reforma causó el enfrentamiento con la Iglesia? ¿Cuáles fueron las causas del aumento del desempleo en la primera legislatura de los socialistas? ¿En qué fue gastado el superávit presupuestario durante los gobiernos socialistas? ¿En qué organizaciones internacionales entró España en 1986? CEE 1985/86 - España se convirtió en miembro de pleno derecho de la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. OTAN 1986 - España se unió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el 30 de mayo de 1982, bajo el gobierno de Felipe González, pero en 1986 ratificó su permanencia en la organización mediante un referéndum nacional. ¿Qué eventos importantes se celebraron en 1992 en España? Juegos Olímpicos en Barcelona 1992 Exposición Universal en Sevilla 1992 V Centenario del Descubrimiento de América ¿Por qué los socialistas perdieron las elecciones en 1993? 1. Crisis Económica: España estaba atravesando una recesión económica en los primeros años de la década de 1990. El desempleo alcanzó niveles muy altos, afectando negativamente la percepción pública de la gestión económica del gobierno socialista. 2. Desgaste del Gobierno: El PSOE había estado en el poder desde 1982 con Felipe González como presidente. Después de más de una década, el desgaste natural de un gobierno prolongado contribuyó al desencanto de muchos votantes. 3. Escándalos de Corrupción: A principios de los años 90, el gobierno del PSOE se vio envuelto en varios escándalos de corrupción que erosionaron la confianza pública. Casos como el GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) y la malversación de fondos públicos minaron la credibilidad del partido. 4. Problemas Internos del PSOE: El partido también sufrió de divisiones internas y falta de cohesión en su liderazgo, lo que debilitó su capacidad para enfrentar eficazmente los desafíos externos. ETA y GAL ¿Qué significa el nombre Euskadi Ta Askatasuna? El nombre "Euskadi Ta Askatasuna" se traduce al español como "País Vasco y Libertad". Fue una organización terroristanacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. ¿Cuándo se fundó ETA? ETA (Euskadi Ta Askatasuna) se fundó el 31 de julio de 1959. ¿Qué territorios forman parte del País Vasco según ETA? ETA considera que el País Vasco incluye siete territorios que abarcan no solo la Comunidad Autónoma del País Vasco en España, sino también regiones de Francia. Estos territorios son: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Labort, Baja Navarra, Zuberoa. ¿Cuál fue el carácter de ETA durante los primeros años de su actividad? Durante los primeros años de su actividad, ETA tuvo un carácter nacionalista y se centró en la lucha armada por la independencia del País Vasco y Navarra de España y Francia. Además, se caracterizó por ser una organización clandestina y terrorista que llevaba a cabo atentados contra instituciones del Estado, fuerzas de seguridad, políticos, empresarios y otros objetivos considerados como enemigos de la causa independentista vasca. ETA también se vinculaba a la izquierda radical y al marxismo-leninismo en sus primeros años. ¿Cuándo ETA se radicalizó (uso de violencia en la lucha por la independencia)? ETA se radicalizó en la década de 1960, cuando comenzó a utilizar la violencia como medio para luchar por la independencia del País Vasco. La organización armada vasca fue fundada en 1959, pero no fue hasta la década de 1960 cuando comenzaron a llevar a cabo acciones terroristas, como atentados y asesinatos, en su lucha por la independencia. ¿Qué significa que "ETA nació en las sacristías"? Esta frase podría significar que ETA, la organización separatista vasca, tuvo su origen en un contexto religioso o en un entorno cercano a la Iglesia católica. La expresión sugiere que los miembros de ETA se reunían o planifican sus acciones en lugares como las sacristías de las iglesias, lo que sugiere una conexión entre la organización y la institución religiosa. También podría indicar que ETA se originó en un ambiente de clandestinidad y conspiración, similar al que se podría encontrar en las sacristías. ¿Cuál fue el primer atentado cometido por ETA fuera del País Vasco? El primer atentado cometido por ETA fuera del País Vasco tuvo lugar el 20 de agosto de 1968 en San Sebastián, en la localidad de Amara. En este ataque, ETA asesinó al guardia civil José Pardines Arcay, convirtiéndose en el primer asesinato de la organización terrorista fuera de su territorio de origen. ¿Cuál fue el primer atentado terrorista (propiamente dicho) cometido por ETA? El primer atentado terrorista propiamente dicho cometido por ETA fue el asesinato del guardia civil José Antonio Pardines el 7 de junio de 1968 en la localidad de Edurne, en Guipúzcoa, España.ETA fue fundada en 1959, pero este asesinato marcó el comienzo de su campaña de violencia armada contra el Estado español en su lucha por la independencia del País Vasco. ¿Cuáles fueron los años de la actividad de ETA más sangrienta? Los años de la actividad de ETA más sangrientos fueron en la década de 1980 y principios de la década de 1990, con numerosos asesinatos y atentados terroristas, tanto en España como en Francia. ¿Cuándo y por qué ETA "perdió la calle"? ETA perdió la calle en la década de 1980 debido al rechazo social a la violencia y a su cambio de estrategia hacia objetivos más selectivos y políticos, que no lograron el respaldo de la sociedad. Esto contribuyó a debilitar a la organización y a aislarla cada vez más de la población. ¿Qué significa la siga GAL? Las siglas GAL significan "Grupos Antiterroristas de Liberación". ¿Cuándo fueron activos los GAL? Los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) estuvieron activos entre 1983 y 1987. ¿Cuál fue el principal objetivo de los GAL? El principal objetivo de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) fue combatir y eliminar a miembros de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) y su entorno, utilizando métodos ilegales como secuestros, torturas y asesinatos. ¿A qué acción de los GAL se refería Julio Iglesias hablando de "cal viva" en las Cortes? Julio Iglesias se refirió a la acción llevada a cabo por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) en la que secuestraron, torturaron y asesinaron a miembros de la organización separatista vasca ETA utilizando cal viva para deshacer los cuerpos de las víctimas. Esta acción fue conocida como el caso de la "cal viva". ¿Cuándo ETA se autodisolvió? ETA se autodisolvió oficialmente el 3 de mayo de 2018, poniendo fin a más de 50 años de actividad armada en España. ¿Qué pasó con Yoyes? Yoyes, cuyo nombre real era María Dolores González Catarain, fue miembro y dirigente de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) entre 1971 y 1980, que decidió abandonar la organización y buscar una vida fuera del terrorismo. Después de renunciar a ETA y buscar reintegrarse en la sociedad, fue asesinada por miembros de la propia organización el 10 de septiembre de 1986 en el pueblo vasco de Ordizia. BIPARTIDISMO ¿Cuál fue la impopular decisión de J. M. Aznar que le costó la pérdida en las elecciones de 2004? La decisión impopular de José María Aznar que se considera que contribuyó significativamente a la pérdida del Partido Popular (PP) en las elecciones generales de 2004 fue la gestión que hicieron del atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid. El rápido intento de atribuir (przypisania) los ataques a la organización separatista vasca ETA, a pesar de (pomimo) las evidencias de la participación de extremistas islámicos, fue percibido como una manipulación política. Esta decisión contribuyó a una ola de descontento (falę niezadowolenia) que llevó a la derrota del PP en las elecciones y al ascenso (dojścia) del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al poder. ¿Qué organización cometió el atentado 11-M? Los atentados del 11 de marzo de 2004, conocidos por el numerónimo 11M, fueron una serie de ataques terroristas producidos en España en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid. Fue perpetrado por un grupo de extremistas islámicos vinculados a Al-Qaeda causando la muerte de 191 personas y dejando más de 2,000 heridos. ¿Cuál fue el rasgo más significativo de los gobiernos de J. L. Rodríguez Zapatero (zapaterismo)? Uno de los rasgos más significativos de los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, conocido como zapaterismo, fue su apuesta por las políticas sociales y la igualdad de género. Durante su mandato, se promovieron medidas como la aprobación del matrimonio igualitario, la Ley de Dependencia, la paridad de género en las listas electorales y la Ley de Igualdad de género, entre otras iniciativas. ¿Cuáles fueron los artículos más importantes de la Ley de la Memoria Histórica? Algunos de los artículos más importantes de la Ley de la Memoria Histórica en España fueron: Artículo 15: Reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, así como la reparación moral y la restitución de sus derechos. Artículo 32: Eliminación de los símbolos de exaltación de la Guerra Civil y la dictadura franquista en edificios públicos y espacios de titularidad pública. Artículo 33: Prohibición de la exaltación del golpe militar de 1936 y de la dictadura franquista. Artículo 52: Creación de un registro de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Artículo 25: Prohibición de actos de exaltación, enaltecimiento o apología de la Guerra Civil, la dictadura franquista y sus actores. LITERATURA DE ESPAÑA 1. Breve característica de la Movida Madrileña. ( ✔️) La Movida Madrileña fue un movimiento cultural y contracultural que surgió en Madrid durante los años 80, tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia a España. Se caracterizó por: su espíritu transgressor la libertad creativa la experimentación en diversas disciplinas artísticas como la música, el cine, la moda y la literatura. 2. Los principales fenómenos observables en la cultura y literatura española después de la muerte de Francisco Franco. ( ✔️) 1. La Transición Democrática: Tras la muerte de Franco, España pasó por un período de transición hacia la democracia, conocido como la Transición Democrática. Este proceso político influyó profundamente en la cultura y la literatura, ya que se permitió una mayor libertad de expresión y se levantaron las restricciones impuestas durante el régimen franquista. 2. La Movida Madrileña: En la década de 1980, especialmente en Madrid, surgió un movimiento cultural conocido como la Movida Madrileña. Este movimiento abarcó la música, el arte, el cine y la literatura, y se caracterizó por su espíritu rebelde, transgresor y contracultural. La Movida Madrileña representó una ruptura con las normas sociales tradicionales y reflejó la libertad y la experimentación que surgieron durante la Transición Democrática. 3. El Renacimiento de la Literatura Española: Tras décadas de censura y represión bajo el régimen franquista, la literatura española experimentó un renacimiento en este período. Los escritores comenzaron a explorar temas tabú, como la sexualidad, la identidad, la política y la historia reciente de España, con una mayor libertad creativa y sin el temor a la censura. 4. La Novela Democrática: Surgieron nuevas corrientes literarias que reflejan la diversidad y complejidad de la sociedad española en transición. La novela democrática, por ejemplo, se caracterizó por su enfoque en la vida cotidiana, las relaciones humanas y los problemas sociales contemporáneos, y por su estilo narrativo más abierto y experimental. 5. La Revisión del Pasado: Con la llegada de la democracia, se produjo una revisión crítica del pasado reciente de España, incluido el legado de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Los escritores comenzaron a abordar estos temas de manera más abierta y reflexiva, explorando las heridas del pasado y sus repercusiones en el presente. 3. Representantes principales de la prosa femenina: ( ✔️) 1. Emilia Pardo Bazán (1851-1921): Fue una de las figuras más destacadas del naturalismo español y una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres. Es conocida por obras como "Los pazos de Ulloa" y "La madre naturaleza". 2. Concha Espina (1869-1955): Fue una prolífica escritora cuya obra abarcó desde la novela hasta el ensayo y la poesía. Su novela "El metal de los muertos" es una de las más reconocidas. 3. Carmen Laforet (1921-2004): Es una de las voces más destacadas de la literatura española del siglo XX. Su novela debut, "Nada", es considerada una obra maestra de la literatura española y un hito en la literatura feminista. 4. Ana María Matute (1925-2014): Fue una escritora prolífica y reconocida internacionalmente, ganadora de premios como el Premio Cervantes. Su obra aborda temas como la guerra civil española y la infancia, destacando novelas como "Los niños tontos" y "Primera memoria". 5. Carmen Martín Gaite (1925-2000): Es una de las figuras más importantes de la literatura española contemporánea. Su obra abarca la novela, el ensayo y el teatro, y se caracteriza por su estilo innovador y su exploración de la identidad y la memoria. 6. Dulce Chacón (1954-2003): Fue una escritora cuya obra abordó temas sociales y políticos, con un enfoque en la memoria histórica y la Guerra Civil Española. Su novela "La voz dormida" es una de sus obras más conocidas. 4. Las características principales del posmodernismo. ( ✔️) El movimiento posmodernista se caracterizó por considerar que: -La filosofía occidental moderna crea dualismos. El posmodernismo mantiene una postura híbrida o pluralista respecto a la realidad. -La verdad es una cuestión de perspectiva o de contexto, antes que algo universal o absoluto. Esta idea surge del perspectivismo nietzscheano: Nietzsche afirma que “no hay hechos sino interpretaciones”. -El lenguaje moldea el modo de pensar y no puede existir pensamiento sin lenguaje. -El lenguaje es capaz de crear, de manera literal, la realidad. La literatura posmoderna se caracteriza por una ideología y un estilo que apelan a la fragmentación, la diversidad, la paradoja, los narradores poco conocidos, la parodia y el “humor negro”. Rechaza la distinción entre géneros y formas de escritura. Los autores posmodernos se identifican por trazar un límite difuso entre los discursos ficticios y los ensayos: escriben ficciones sobre literatura y ensayos en modo de ficción. 5. Las generaciones de los escritores españoles pertenecientes al discurso literario a partir de 1975. 6. El multilingüismo de la literatura española. 7. La figura de Antonio Muñoz Molina. Rasgos principales de su obra, títulos importantes. Antonio Muñoz Molina es un destacado escritor español. Se le considera uno de los pilares fundamentales de la literatura contemporánea en español. Narrador de la memoria histórica y personal: Muñoz Molina frecuentemente aborda el pasado reciente de España, sobre todo la Guerra Civil y la posguerra. Sus novelas se caracterizan por un meticuloso trabajo de documentación y una profunda reflexión sobre la memoria. Sefarad y La noche de los tiempos son ejemplos destacados de este enfoque. Estilo literario: Se destaca por su prosa rica y detallada, que a veces puede ser densa pero siempre es evocadora. La cuidadosa construcción de sus textos refleja un profundo amor por el lenguaje. Crónica de la transición: Muchos críticos han señalado la habilidad de Muñoz Molina para capturar el espíritu de la Transición española, esa época tumultuosa cuando España se movió de una dictadura a una democracia. El invierno en Lisboa es un ejemplo de cómo aborda temas de identidad, exilio y transición. Polifacético: Aunque es conocido principalmente como novelista, Muñoz Molina ha demostrado ser un escritor versátil, con incursiones en el ensayo, el periodismo y la crónica. Sus ensayos a menudo mezclan reflexiones personales con análisis culturales y políticos. Mirada universal: A pesar de su enfoque frecuente en temas específicamente españoles, Muñoz Molina ha mostrado una capacidad para conectar sus historias con temas universales. Esto le ha ganado lectores en todo el mundo y traducciones a numerosos idiomas. Premios y reconocimientos: A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con premios como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de Narrativa, entre otros. Opiniones divididas: Como con cualquier autor de gran envergadura, las opiniones sobre Muñoz Molina pueden ser variadas. Mientras que algunos leen su obra con devoción y aprecian su detallismo y profundidad, otros pueden encontrar su estilo excesivamente descriptivo o lento. Titulos: El invierno en Lisboa El jinete polaco Como la sombra que se va Las otras vidas ¿Por qué no es útil la literatura? 8. Presente una(s) idea(s) que quieres recordar, o bien con la(s) cual(es) no estás de acuerdo, del ensayo de Antonio Muñoz Molina Mirar el mundo con los ojos abiertos. 9. Panorama poético de la España posfranquista. En este contexto son esenciales el eclecticismo (con múltiples teorías y estilos) la intrascendencia (al no darse importancia o caracterizarse por la frivolidad) y la fragmentariedad (ya que solo se vería una parte considerada incompleta de una obra). Igualmente lo serán el escepticismo y la deconstrucción. Este último término parte de la filosofía y la literatura para aplicarse en otros ámbitos. Se trataría no de reducir las cosas a la nada, sino de ser conscientes y mostrar cómo se ha producido esa reducción. Así, los diferentes significados de un texto pueden descubrirse al descomponer la estructura del lenguaje que se ha utilizado. Aparecen nuevas estéticas como la kitsch (con elementos que se consideran “horteras” o de mal gusto) y, a partir de ella, la variante denominada camp (arte popular basado en el humor y la exageración). En este contexto se sitúa la poesía más actual, cuyos rasgos principales son: Frente al culturalismo de poetas como los novísimos, se produce una rehumanización, se reivindica la subjetividad, se recupera el yo y la experiencia. Se busca una poesía capaz de llegar a un público cada vez más amplio. Se produce una renovación en el lenguaje, que se aleja del hermetismo y busca un léxico cotidiano, incluso marginal. La visión de la realidad se aparta de la trascendencia y se utilizan el humor y la ironía. Se produce una honda preocupación social y existencial. Se incorporan temas y motivos alejados de los tradicionalmente poéticos. Aparece la metapoesía. Se juega con la tradición y la creación se convierte en un tema esencial. La poesía de la experiencia fue la tendencia dominante durante las décadas de 1980 y 1990 - Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal y Benjamín Prado. En los años 80 surgió la corriente del Neosurrealismo, que propugnaba una vuelta a las raíces de la poesía surrealista - Pedro Casariego Córdoba, Blanca Andreu, José Luis V. Ferris, Amalia Iglesias y Miguel Ángel Velasco. La poesía del silencio o metafísica - Jorge Guillén y José Ángel Valente, Amparo Amorós, Olvido García Valdés, Miguel Suárez, Ildefonso Rodríguez y Álvaro Valverde La poesía épica o coral intenta recuperar la memoria colectiva desde la introspectiva del yo poético - José Luis Puerto, Julio Llamazares y Julio Martínez Mesanza. 10. La poesía del silencio. ( ✔️) Corriente concebida como instrumento de reflexión y conocimiento, cuyo objetivo es plantear interrogantes sobre temas como el hecho lingüístico o la creación. Se busca la depuración verbal, y se aprecia el magisterio de autores como Jorge Guillén. Su afán reflexivo hace que sea una poesía metafísica. Destacan los autores, Miguel Suárez y Álvaro Valverde. 11. La poesía de la experiencia. ( ✔️) Tendencia dominante hasta entrados los 90. Se optó por emplear un yo ficcional, es decir, el poeta creaba un personaje sacado de su imaginación. Se emplea el llamado “monólogo dramático” y un lenguaje sencillo y cercano. El realismo sucio destaca en la corriente,mediante la exposición de sucesos banales, cotidianos y marginales. La poesía de la experiencia adopta una postura anti culturalista y antivanguardista,por tanto se alternan tanto el verso libre como las formas tradicionales. En cuanto a los temas se observa una preferencia por los vida contemporánea.Es importante mencionar la influencia de autores como Antonio Machado,Luis Cernuda y sobre todo de Jaime Gil de Biedma. Respecto a los autores encontramos a Luis García Montero, Vicente Gallego y Luis Alberto de Cuenca 12. El poeta que más le haya llamado la atención. 13. Almudena Grandes: un(os) elemento(s) de su obra que te haya(n) llamado la atención (un texto, un rasgo de su estilo, un aspecto de su actitud hacia la literatura, etc.). Se pueden señalar una serie de rasgos definitorios en la producción narrativa de la autora: 1.La influencia del realismo tradicional de Benito Pérez Galdós, con aportaciones innovadoras de otros autores como Max Aub. El título de la serie “Episodios de una Guerra Interminable” pretende ser un homenaje a los “Episodios nacionales” de Galdós. 2.La fuerte vinculación entre literatura y vida. Las historias están ambientadas en la vida cotidiana de los años finales del siglo XX, por lo que los lectores las sienten cercanas, reales. 3.El eje central del mundo de ficción es el pasado histórico relacionado con la Guerra civil. Sin embargo, no se busca el relato objetivo, sino la construcción subjetiva del pasado a través de la memoria personal de los personajes, conformando así una memoria colectiva. 4.A través de sus historias noveladas se plasma la vida de unos personajes con los que el lector llega a empatizar fácilmente. Son personajes redondos, de gran complejidad psicológica, que se esfuerzan por resolver sus conflictos de índole amorosa, sexual o moral. Destaca el retrato de los personajes femeninos, a menudo dominados por sentimientos de frustración, soledad y pasión. 5.El espacio de gran parte de su universo novelístico es Madrid, incluso en novelas que no están ambientadas en esta ciudad, como Los aires difíciles, los personajes la llevan con ellos. 6.El estilo natural y comunicativo muestra la gran capacidad fabuladora de la novelista, que narra con intensidad emocional, manteniendo el tono espontáneo y fresco. 14. Motivos recurrentes en la obra de Ana María Matute (protagonistas, ideas, rasgos del estilo, ambientes, problemas, etc.) + la figura de la Escritora (una posible relación entre la vida y la obra). 1. Protagonistas: - la Bella Durmiente - el Principe Azul - la Reina Madre - Dia (el nino) - Aurora (la nina) 2. Problemas: - el rechazo del mundo → la Reina Madre se sentía rechazada en el pasado - las relaciones compuestas entre el mundo ninez y el mundo de los adultos → a base de los recuerdos de Bella Durmiente cuando está en el bosque oscuro (pero recuerda el otro) - la separación de la madre y el extraño → los niños están secuestrados; tienen miedo y le extrañan a su madre 3. La figura de la Escritora: - escribe sobre el aislamiento y las dificultades con respecto a los niños que tambien sentia en la infancia; como en ese tiempo estaba rechazada por otros y tenia depresion, escapaba en el mundo de la literatura - describe la confrontación entre el mundo ninez y el mundo de los adultos - explora el tema de la infancia, pobreza, violencia, por vivir como una niña durante la guerra civil 15. Breve presentación de Juan Mayorga. - el fisico - el matematico - el dramaturgo - el director de la obra ‘’Himmelweg’’ 16. El temario histórico en la literatura española contemporánea. Los nuevos planteamientos acaecidos en la época contemporánea destruyen las antiguas concepciones y valores con los que se sustentaba la sociedad occidental. Antes de estos descubrimientos, el único fundamento que existía era la confianza plena en la razón y el desarrollo científico, como camino hacia el conocimiento y la felicidad. Para los intelectuales del siglo XX, ya no hay certeza ni seguridad, sino que las verdades absolutas son sustituidas por la relatividad, la incertidumbre y la complejidad. El inicio del siglo XX llega cargado de nuevas inquietudes y propuestas innovadoras en el arte. Entre el final de la Primera Guerra mundial (1918) y 1924 se desarrolla el Vanguardismo que va evolucionando a lo largo de la primera mitad del siglo. Este vanguardismo rompe deliberadamente con el realismo anterior y se caracteriza porque los artistas buscan nuevas formas y temas para sus obras. En cuanto a la literatura, se producen cambios en las temáticas y en la forma de estructurar los relatos, incorporando nuevas técnicas innovadoras de creación, que afectan a todos los géneros de escritura (lírica, narrativa y dramática). La literatura deja de ser una estructura rígida que debe seguir el canon clásico, para incorporar nuevas realidades más complejas y multidimensionales de la sociedad. En este momento en el que las obras son más subjetivas que nunca, estalla la Segunda Guerra Mundial y el mundo de la literatura está preparado para afrontar esta nueva etapa, haciendo todos los cambios que sean necesarios y teniendo en cuenta que nunca existe una verdad absoluta, sino que todo es posible. Este es el inicio de la literatura contemporánea. 17. Himmelweg: la estructura, las ideas principales. Estructura: 8 escenas cortas Primera parte habla un hombre de Cruz Roja Las ideas principales: - la vida como teatro, donde cada persona representa un papel, se convierte en el eje central de Himmelweg, una pieza donde se recrea la tragedia del holocausto mediante la grotesca obra que tuvieron que representar algunos judios durante la Segunda Guerra Mundial - la violencia - el holocausto Habla de un hombre que se parece a casi toda la gente que conozco: tiene una sincera voluntad de ayudar a los demás; quiere ser solidario; le espanta el dolor ajeno. Sin embargo, también como casi toda la gente que conozco, ese hombre no es lo bastante fuerte para desconfiar de lo que le dicen y le muestran. No es lo bastante fuerte para ver con sus propios ojos y nombrar con sus propias palabras. Se conforma con las imágenes que otros le dan. Y con las palabras que otros le dan. “Camino-del-cielo”, por ejemplo. No es lo bastante fuerte para descubrir que “Camino del cielo” puede ser el nombre del infierno. No es lo bastante fuerte para ver el infierno que se extiende bajo sus pies. Un delegado de la Cruz Roja al que se encarga inspeccionar un campo de concentración y ante el que se presenta una mentira aceptable. Ese personaje fue mi punto de partida. Pero siguiendo sus pasos en ese viaje por un infierno que no lo parece, encontré a otros personajes no menos actuales, no menos cercanos. Para empezar, el conductor de la representación, el comandante del campo. Tiene ante sí la ocasión de realizar el más ambicioso sueño que ningún director de escena concibió jamás: la obra de arte total. Pero la perfección de esa obra exige de él que sólo piense en el arte y en nada más. Que deseche cualquier rasgo de compasión en su mirada. Entonces sí, entonces todas las vidas reunidas en el campo estarán a su completa disposición, como muñecos en manos del titiritero. Entre esas vidas amenazadas está la del hombrecillo que sirve al comandante de portavoz ante sus actores. Ese hombre ha de soportar una responsabilidad enorme. No sabe si está trabajando por la salvación de su pueblo o si está cooperando con los verdugos. Si está ganando tiempo o si está entregando a su gente a un destino peor que la muerte. El delegado de la Cruz Roja, el comandante del campo, el jefe de la comunidad judía: sobre ese triángulo se levanta “Himmelweg”. 18. [email protected]: la estructura, las ideas principales. 19. El teatro español de finales del siglo XX/ comienzos del siglo XXI. El último cuarto de siglo XX trajo a la escena española una gran variedad de manifestaciones teatrales: obras comerciales, piezas experimentales, obras realistas con intención social, farsas más o menos esperpénticas, dramas históricos,… El teatro comercial ha continuado con obras melodramáticas, dramas costumbristas y piezas cómicas. El teatro independiente perdió fuerza, finalizaron su labor muchos grupos de teatro, aunque aparecieron otros nuevos: Dagoll-Dagom, La Fura del Baus, La Cubana,… 20. La prosa light: rasgos, representantes (se trata de una característica general), motivo(s) escogido(s) por la/ el Estudiante (pertenecientes, por ejemplo, a la obra de Rosa Montero, Eduardo Mendoza, Carlos Ruis Zafón), que le hayan) llamado la atención. 21. La poética y la postura de Lucía Etxebarría. 22. La poética y la postura de Javier Marías. 20.¿Qué motivos de las obras comentadas va a recordar? 21.¿Se puede encontrarles un denominador común a los textos interpretados en el marco de las clases? 22.¿Los textos comentados han cumplido con las expectativas que hemos puesto, y que ha puesto Usted, ante la literatura en el comienzo del semestre? ¿Han cambiado sus expectativas?