🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA UNIDAD 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711). 1.- La Prehistoria: El paleolítico es el período más antiguo de la prehistoria y se caracteriza por la fabrica...

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA UNIDAD 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711). 1.- La Prehistoria: El paleolítico es el período más antiguo de la prehistoria y se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, el desarrollo de una economía depredadora (caza, pesca y recolección), el nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso. Paleolítico Inferior Los primeros restos de homínidos en España se hallaron en Atapuerca (Burgos) y se corresponden con el Homo Antecessor. Datados en torno a 800.000 años de antigüedad es considerado el primer homínido europeo. Posteriormente la especie evoluciona y aparece el Homo Heidelbergensis, con fechas aproximadas de 300000 años, y presencia fósil también en Atapuerca. Paleolítico Medio El siguiente homínido en la escala evolutiva es el Homo Neanderthalensis, cuyos restos fósiles pueden datarse a partir de 200.000 años. Era una especie muy adaptada a las condiciones climáticas del periodo glaciar, y con un desarrollo intelectual similar al homo Sapiens. Es la especie que desarrolla por primera vez el pensamiento simbólico (ritos funerarios, creencias religiosas, arte…). Desapareció hace 28000 años. Paleolítico Superior Por último, hace unos 40.000 años apareció en Europa el Homo Sapiens, especie a la que pertenecemos y que actualmente es el único homínido que existe. 1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Los pobladores del paleolítico eran depredadores, vivían de la caza, la pesca y de la recolección. Eran nómadas que se desplazaban estacionalmente siguiendo los rebaños de animales. Los útiles o instrumentos se fabricaban de piedra tallada, hueso o asta. Desde el punto de vista social, vivían en grupos sin una clara jerarquización social; habitaban en cuevas o campamentos provisionales. El estadio intermedio de transición entre el paleolítico y el neolítico se denomina Mesolítico o Epipaleolítico. Neolítico y Edad de los Metales Durante el Neolítico se desarrolla una economía productiva, basada en la agricultura y la ganadería. Los grupos humanos se sedentarizan y aparece una nueva tecnología lítica basada en el pulimento de los materiales para hacerlos más resistentes. La necesidad de almacenar los productos agrícolas, conlleva la aparición de la fabricación cerámica. El nacimiento del comercio y de la minería abre paso a una nueva etapa: la Edad de los Metales. Las sociedades se hicieron más complejas y jerarquizadas, desarrollándose poblados de gran tamaño. En la península destacan la cultura calcolítica (cobre) de Los Millares en Almería y la cultura del bronce de El Argar (Albacete). En algunas regiones de España (sur de Extremadura y Andalucía principalmente) se desarrolló un fenómeno cultural denominado megalitismo. El término procede de las palabras griegas mega, grande y lithos, piedra. Se denomina así al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que tuvo lugar desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce y que se caracteriza por la realización de construcciones arquitectónicas con función funeraria mediante grandes bloques de piedra llamados megalitos. Eran utilizados para enterramientos colectivos. El arte ruprestre Las pinturas del área cantábrica eran realizadas en el interior de las cuevas, en zonas casi inaccesibles. Se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas – santuarios). 2 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Predominan las figuras aisladas de animales representadas con un gran naturalismo, no aparece la figura humana y, en cuanto a la técnica, utilizaban combinaciones de colores, es decir, la policromía. Destacan Tito Bustillo y Altamira. En la zona levantina las pinturas se localizan en abrigos rocosos relativamente bien iluminados. Predominan figuras humanas formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías, etc. con un claro sentido narrativo. En cuanto a la técnica, las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas y son prácticamente monócromas o combinan pocos colores, el ocre y el negro. Destacan Cogull (Lérida) y Valltorta (Teruel). 2.- Los pueblos prerromanos: Antes de la llegada de los romanos a finales del s. III a.C. (II Guerra Púnica), habitaron en la península Ibérica diversos pueblos. A partir del 1200 a.C. pueden identificarse tres conjuntos de culturales de procedencia mayoritariamente indoeuropea: - Tartessos: Aparecieron en el bronce final, s. XII a. C. y desaparecieron en el s. VI a. C. Vivieron en el suroeste de la P. Ibérica, entre Sierra Morena y Gibraltar, en torno a la campiña del río Guadalquivir. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, y desarrollaron una intensa actividad minera (oro, plata y bronce) muy vinculada al comercio con los fenicios. Destacan los tesoros de Aliseda (Cáceres) y El Carambolo (Sevilla). - Iberos: Conjunto de pueblos que habitaron la franja costera mediterránea desde Andalucía hasta el sur de Francia en torno al siglo IV a.C. Tenían una sociedad compleja y jerarquizada. Vivían en ciudades-estado amuralladas bajo el gobierno de reyes o élites aristocráticas. Su agricultura basada en la trilogía mediterránea era próspera, al igual que la minería y el comercio. Conocían la escritura y su religión estaba muy influida por los fenicios y griegos. Los yacimientos más importantes son Cástulo (Jaén), Basti (Granada) y El llano de la Consolación (Albacete). 3 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA - Celtas y Celtíberos: Conjunto de pueblos de procedencia indoeuropea asentados en la Meseta y en la costa Atlántica peninsular entre los siglos V y I a.C. La sociedad estaba organizada en torno a tribus dirigidas por caudillos militares. La ganadería predomina sobre la agricultura y tienen un comercio limitado (mayor cuanto más cerca de los íberos). - Los pueblos del norte. Eran los galaicos, cántabros, astures y vascones. Habitaban la franja cantábrica y salvo los vascones también eran de también origen celta. Habitaban en poblados fortificados con edificaciones de forma circular denominados castros. Su sociedad estaba menos evolucionada dado que su situación periférica no les permitía tener contacto con los pueblos más avanzados del Mediterráneo. Practicaban una agricultura muy rudimentaria. 3.- Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses: Los fenicios, griegos y cartagineses, denominados pueblos colonizadores, establecieron importantes colonias en la costa de la península Ibérica con fines comerciales. La riqueza minera de España atrajo a estos pueblos que establecieron factorías comerciales en las costas mediterránea y andaluza. - Los fenicios eran un pueblo de comerciantes procedentes de la región de oriente próximo, los actuales Líbano y Siria. En torno al siglo IX a. C. viajaron hacia occidente y fundaron enclaves comerciales en el territorio peninsular. Trajeron la vid, el torno de alfarero, el alfabeto, y fundaron las colonias de Gadir, (Cádiz), Malaca (Málaga), Abdera (Adra) y Sexi (Almuñécar). - Los griegos comienzan a llegar a la costa mediterránea de la península en torno al siglo VIII a.C. Su influencia cultural en el ámbito íbero fue enorme, como demuestra la acuñación de moneda o el cultivo del olivo. Entre las colonias griegas destacan Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias). - Los cartagineses tenían su base en Cartago (actual Túnez) y fueron los que reactivaron el comercio en las colonias fenicias. Fundaron enclaves nuevos 4 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA como Cartago Nova (actual Cartagena) y Ebussus (Ibiza). Su apogeo en la península tuvo lugar entre los siglos VI y III a. C. y perduró hasta su enfrentamiento con los romanos en las llamadas Guerras Púnicas, en las que fueron derrotados. 4.- Conquista y romanización: A finales del s. III a.C. Roma inicia una política expansiva que la enfrenta con la otra potencia en el Mediterráneo, Cartago. Este es el inicio de la ocupación de la península por los ejércitos romanos, que finaliza con las campañas del emperador Augusto en el año 19 a.C. Entre 218 y 206 a.C. (s. III a.C.) en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, Aníbal, el general cartaginés, fue derrotado, y Escipión el Africano, general del ejército romano, ocupó toda la costa mediterránea. - De 206 a 133 a.C. Durante este periodo los romanos ocuparon el centro de la península. En 197 dividieron Hispania en dos provincias llamadas Hispania Citerior con capital en Tarraco e Hispania Ulterior con capital en Córdoba. Para ello tuvieron que derrotar a los celtíberos en el asedio de la ciudad arévaca de Numancia (133) y a los lusitanos, que acosaban a los romanos por medio de guerrillas, con el asesinato de su caudillo Viriato (139). - De 133 a 19 a.C. comenzó con la conquista de las Baleares y después con la incorporación al Imperio de los pueblos del norte peninsular (cántabros, astures y vascones) por el Emperador Octavio Augusto. Al tiempo que se conquista, se inicia la romanización de la Península, que consiste en la implantación de la política, economía, religión, cultura y sociedad romanas en el territorio conquistado. El proceso de romanización en Hispania fue rápido y fácil en la mayor parte del territorio. Comenzó en el s. III a. C. y alcanzó el mayor grado de integración cuando el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio en 212 d.C. De los romanos, Hispania heredó: - La lengua: el latín, que fue lengua oficial y de la que deriva el castellano actual - El derecho romano (Ius Romanum), base del desarrollo del derecho en épocas posteriores. 5 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA - La religión romana, especialmente el culto al emperador, que fue un factor destacado en el proceso de romanización. Asimismo, se extienden por Hispania cultos de origen oriental, principalmente el cristianismo. - La organización administrativa: la idea de dividir el territorio en provincias y la existencia de cargos públicos para una mejor administración. - Las construcciones monumentales: templos foros y teatros como los de Mérida; anfiteatros como los de Itálica y Tarragona; puentes como el de Alcántara y acueductos como el de Segovia - Las calzadas: red de caminos empedrados, construidos por el ejército, que comunicaban las ciudades y por los que transitaban mercancías, viajeros y tropas. - Fundación de ciudades importantes como Caesaraugusta (Zaragoza) y Emerita Augusta (Mérida). Prueba del grado que alcanzó la romanización en Hispania son los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio, el filósofo Séneca o los escritores Marcial y Quintiliano 6 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 5.- El reino visigodo: Los pueblos germanos o germánicos son un grupo de pueblos originarios del norte de Europa que se identifican por el uso de las lenguas germánicas. En términos historiográficos son tanto un grupo de entre los pueblos prerromanos (en las zonas germanas al oeste del Rin —provincias de Germania Superior e Inferior— en que se estableció una fuerte presencia del Imperio romano y fueron romanizadas) como un grupo de pueblos bárbaros (exteriores al limes del Imperio), situados al este del Rin y al norte del Danubio (Germania Magna); fue este último grupo precisamente el que protagonizó las denominadas invasiones germánicas que provocaron la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. Los pueblos federados eran aliados de Roma que ya se encontraban dentro de las fronteras del imperio cuando los bárbaros invaden el territorio romano. En torno al año 409 se produce la llegada de suevos, vándalos y alanos al territorio hispano. Roma, al verse incapaz de defender Hispania, autoriza el asentamiento de los visigodos, que actuaron como pueblo federado del imperio en la defensa de la Península. En el año 476 cae el Imperio Romano de Occidente y todos los pueblos bárbaros, incluidos los visigodos, se reconocieron como reinos independientes. Se establecieron definitivamente en la península Ibérica a principios del siglo VI cuando fueron expulsados de la Galia por los francos. La capital del reino visigodo fue Toledo. La formalización de este reino supuso la asimilación de la minoría visigoda con la población hispanorromana. La élite de este pueblo se mezcló con los latifundistas autóctonos formando la nobleza del reino. La monarquía visigoda fue una monarquía militar que se iría dotando de poderes, utilizando una serie de cauces con el fin de fortalecer el poder real. No era patrimonial, porque no existía una dinastía real. Los reyes tradicionalmente se designaban por aclamación de los ejércitos. El sistema de gobierno era la monarquía electiva, el rey se elegía entre los miembros de la nobleza. Este hecho ocasionaba múltiples rivalidades y enfrentamientos entre los nobles que aspiraban a hacerse con la corona. Entre las instituciones de gobierno se diferenciaban: 7 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA - El Officium Palatinum: la monarquía visigoda trató de llevar a cabo una centralización, con la figura del rey como máximo exponente. El rey estaba auxiliado en sus tareas de gobierno por un consejo privado, que es el Officium pallatium, es decir, grandes aristócratas de confianza regia. Le ayudaban en las tareas de gobierno, tanto administrativas como de la casa real, del patrimonio, del ejército. - El Aula Regia: es de carácter laico. Un consejo formado por nobles que colaboraban con jefes militares y reyes. Estaban representados los altos funcionarios de la corte, duques y condes (gobernantes territoriales) y vasallos directos del rey. El Aula Regia tenía carácter consultivo, por lo que el rey no estaba obligado a adoptar sus decisiones. Era todo un privilegio pertenecer al Aula Regia. - Los concilios de Toledo: era de carácter eclesiástico. Reunían a las principales autoridades religiosas, y tras la conversión al catolicismo de Recaredo, quedaron hasta cierto punto en manos de los reyes, al tiempo que adquirieron una dimensión política, ya que los reyes se atribuyeron la convocatoria de los concilios y la presidencia e inauguración de los mismos. Las decisiones que se abordaban tenían que ser ratificadas y a partir de ese momento adquirían el rango de ley. Mantuvieron la división administrativa provincial romana (bajo el nombre de "ducados" con 6 provincias. Al frente de cada una estaba el dux, una especie de gobernador civil. Por debajo del dux estaba el comes civitatis, como administrador de justicia. Entre los monarcas visigodos destacan: - Leovigildo consolidó el control visigodo de la península tras derrotar a los suevos entre 569 y 586 d.C. - Suintila expulsa a los bizantinos logrando la unidad territorial. - Recesvinto compiló las leyes y publicó el Fuero Juzgo en el año 654 (Liber Iudiciorum o Libro de los jueces), que establecía un derecho territorial unificado (unidad judicial) consiguiendo la unión definitiva entre visigodos e hispanorromanos. 8 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA - Los visigodos eran arrianos (negaban la divinidad de Jesucristo), pero en el III concilio de Toledo (589) el rey Recaredo se convirtió al catolicismo logrando la unidad religiosa. La sociedad del reino visigodo reflejó la crisis que se apoderó del continente europeo tras la caída del imperio romano de occidente. Tanto la economía como la sociedad se ruralizaron a causa de la decadencia del comercio y de la vida urbana. Los colonos sustituyeron a los esclavos en las explotaciones agrarias y, poco a poco, se convirtieron en siervos. La nobleza obtuvo grandes extensiones de tierras como pago por sus servicios prestados a los reyes (ayuda militar y consejo). La cultura visigoda, aunque con rasgos propios, supone la continuidad de la cultura hispanorromana (adoptaron el latín como lengua propia). Destaca como autor San Isidoro de Sevilla, autor de Las etimologías. Y en relación con las manifestaciones artísticas destacan la Iglesia de San Juan de Baños (Palencia) y la de San Pedro de la Nave (Zamora).La orfebrería alcanzó un alto grado de desarrollo como se aprecia en el tesoro de Guarrazar. 9 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA UNIDAD 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474). La Edad Media es el período histórico comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la desaparición del Imperio bizantino. A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media, de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía. Ésta habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, por la sustitución del modelo esclavista por el feudal; en lo social, por la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político por la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dieron paso a una dispersión del poder en diferentes reinos; y en lo ideológico y cultural por la absorción y sustitución de la cultura clásica por el dogmatismo cristiano y musulmán. 1.- Al-Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política y territorial. En el año 711 los musulmanes al mando de Tariq Ibn Ziyad, aprovechando disputas internas visigodas, penetraron en el territorio peninsular y vencieron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete dando así comienzo a la conquista de la península Ibérica. En esta batalla murió don Rodrigo, el último rey visigodo. En los tres años siguientes los musulmanes ocuparon prácticamente toda la península al encontrar poca resistencia visigoda. Su avance fue detenido por las derrotas que sufrieron en las batallas de Covadonga en el año 722 y de Poitiers en el 732. La rápida conquista del territorio ibérico de debió a que muchos aristócratas visigodos decidieron pactar con los invasores para poder conservar sus señoríos y su religión. Emirato Dependiente de Damasco (714-756): Se establece en Córdoba un emirato sometido a la autoridad de la dinastía Omeya del califato de Damasco. El califa delega su poder en un emir que gobierna el territorio de al-Ándalus en su nombre. En este momento la población musulmana peninsular estaba 10 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA formada por los árabes instalados en las ciudades, los bereberes radicados en las zonas rurales y los sirios, que habían formado las primeras fuerzas invasoras. Estas etnias se enfrentaron entre sí para hacerse con el mayor número de tierras y sumieron a la península en una endémica guerra civil hasta la proclamación del emirato independiente. Emirato independiente (756-929): En 756, tras salvarse Abd-al-Rahman del golpe de estado de los Abasíes1 (750) funda un nuevo emirato esta vez con total y absoluta independencia política, administrativa, fiscal y militar con respecto al califa de Bagdad (no independencia religiosa). El nuevo emir consolidó su poder en la península llevando a cabo múltiples reformas: reorganización del territorio bajo el gobierno de valíes (gobernadores de las coras o provincias), instauración de un sistema de cobro de impuestos estatal y la creación de un ejército profesional de mercenarios. Para evitar la expansión de lo cristianos del norte, los musulmanes llevaron a cabo razias (incursiones militares de saqueo). Califato de Córdoba (929-1031). El califa era un monarca absoluto y a la vez jefe espiritual, reuniendo en su persona la cualidad de juez en última instancia, superior del ejército, a la vez que regulaba el gasto y acuñaba su propia moneda. En el año 929 el emir Abd al- Rahman III decidió proclamarse califa (poder político y religioso) independiente del califato de los Abasíes. Comienza así la época de mayor apogeo de al – Ándalus gracias a: - Restablecimiento de la autoridad del poder central de Córdoba sobre la mayor parte del territorio. - Reorganización de la administración del territorio con el apoyo de funcionarios (hachib o primer ministro y visires, especie de secretarios) y nobles. - Freno al avance cristiano hacia el sur y establecimiento de unas fronteras claras. - Florecimiento cultural. 1 Los Abasíes dieron un golpe de estado en Damasco y se hicieron con el poder. Asesinaron a todos los miembros de la familia Omeya salvo a Abd-al-Rahmán que huyó al territorio de Al-Ándalus. 11 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Tras la muerte del hachib Almanzor (1002), y el asesinato de su hijo Abderramán Sanchuelo, el califato de Córdoba entró en crisis, estallando una guerra civil (fitna) en el año 1009 que depuso al califa Hisham II y llevó a la abolición del califato en 1031. Los Reinos de Taifas (1031-1246). Al Ándalus quedó dividida en los denominados reinos de Taifas, una veintena de reinos independientes mucho menos poderosos política y militarmente que el califato. Las disputas territoriales internas llevaron a algunos de estos reinos a firmar alianzas con los reinos cristianos, a los que pagaban tributos, parias, a cambio de protección. El avance de la reconquista cristiana logró un éxito importante con la reconquista de Toledo en 1085 por el monarca Alfonso VI. Algunos reyes musulmanes pidieron ayuda a los almorávides, -una tribu de bereberes (pastores nómadas) del norte de África-, ante el riesgo de ser conquistados por los cristianos. Los almorávides invadieron los reinos musulmanes de Taifas, derrotando también al rey cristiano Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086), unificando de nuevo el territorio de Al-Ándalus, y deteniendo momentáneamente el avance cristiano. A mediados del siglo XII el dominio almorávide entró en crisis por la fuerte oposición de la población andalusí, que los consideraba como invasores. Se formaron nuevamente reinos independientes, los segundos reinos de taifas. Ante esta debilidad, los almohades, secta religiosa de bereberes que habían constituido un imperio en el Magreb, cruzaron el estrecho de Gibraltar y unificaron los reinos musulmanes (victoria contra los cristianos en la batalla de Alarcos, 1195). No fue hasta comienzos del siglo XIII cuando los reinos cristianos estuvieron en disposición de expulsar a los almohades. La victoria en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 provocó la formación de los terceros reinos de Taifas, que, poco a poco, fueron cayendo en manos cristianas. El único reino de taifa que logró permanecer independiente fue el reino nazarí de Granada, que abarcó gran parte del sur de Andalucía. Su reconquista definitiva se produjo en 1492. 12 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 2.- Revitalización económica y urbana: La agricultura desempeñó un papel importante en la economía andalusí, tanto por su peso económico como por el porcentaje de población dedicada a las tareas agrícolas. La tierra se organizó en grandes propiedades, aunque también pervivieron medianas y pequeñas explotaciones. Se impulsó el regadío, con novedades técnicas como la noria y las acequias. Los principales cultivos continuaron siendo los cereales, la vid y el olivo, pero se introdujeron novedades con la plantación de cítricos (naranjas), arroz, algodón o azafrán. La ganadería se dedicó principalmente a la cría de ovejas para la producción de leche y carne. El ganado equino también fue importante para el transporte y la guerra. Algo típico de la economía musulmana fue la cría de gusanos de seda. Las manufacturas se desarrollaron mucho, en especial la industria textil y la artesanía del cuero, del cobre el vidrio, el papel y la orfebrería. El comercio, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dirhem de plata. El comercio interior se efectuaba en el zoco (mercado) de las ciudades, con bazares y alhóndigas. Esto favoreció la revitalización de las ciudades. Se mantuvo un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. 3.- Estructura social: La población osciló entre los 5 y los 6 millones de habitantes en época del Califato. La zonas más pobladas y densas fueron los valles del Guadalquivir y del Ebro. Aunque la mayor parte de la población de Al-Ándalus vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron una gran importancia. Se revitalizaron y mejoraron las antiguas ciudades romanas (Sevilla, Mérida, Zaragoza). Córdoba fue la capital del califato y llegó a contar con más de 100.000 habitantes. En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia (jassa), en su mayoría de origen árabe, eran propietarios de grandes latifundios y ocupaban los cargos públicos. Las clases populares (amma) estaban formadas por artesanos y campesinos, en su mayoría descendientes de hispanovisigodos y bereberes. Los privilegios de la población árabe (mejores tierras y cargos políticos) frente a los bereberes fue motivo de conflictos entre ellos. 13 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Los hispanovisigodos se dividían en muladíes, cristianos convertidos al Islam, y mozárabes, cristianos que mantuvieron su fe en el territorio musulmán. También había judíos, generalmente en las ciudades, con oficios especializados (médicos, prestamistas, etc.). Cristianos y judíos tenían que pagar tributos. En el último escalón social estaban esclavos. Hubo tolerancia religiosa y convivencia entre las tres religiones hasta la aparición de almorávides y almohades. 4.- La religión, la cultura y el arte: En Al-Ándalus la religión mayoritaria y dominante era el Islam. El territorio hispanomusulmán tuvo un papel muy importante en la transmisión del saber a lo largo de la Edad Media. Durante la época de Abd-al-Rahmán III y Al- Hakam II, en los siglos X y XI, la cultura tuvo en la ciudad de Córdoba un gran esplendor. La lengua árabe fue en al-Ándalus sinónimo de refinamiento y erudición. Los árabes conformaron una cultura de síntesis, asimilando diversos elementos de las culturas con las que tomaban contacto o conquistaban. Estos conocimientos fueron posteriormente traducidos del griego, el persa y el hindi al latín en monasterios como el de Ripoll o en la Escuela de Traductores de Toledo y desde allí se difundieron por toda Europa. Esta fue la vía de trasmisión a Occidente del pensamiento y la ciencia de la Antigüedad y de gran parte de la hindú. Por ejemplo la difusión de la numeración hindú, con el número 0. Europa recibió el papel, la brújula y la pólvora, además de conocimientos matemáticos, astronómicos, químicos y médicos. La vida intelectual y artística en Al-Ándalus alcanzó cotas muy altas respecto a la Europa cristiana. Se mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán. El Califato fue la etapa de mayor esplendor cultural. Después almorávides y almohades limitaron el pensamiento y muchos intelectuales como Maimónides o Averroes tuvieron que exiliarse. Los siglos XIV y XV tuvieron como foco de difusión cultural al reino de Granada. Destacan como grandes obras de arte la mezquita de Córdoba (siglos VIII-X), el palacio de Madinat al-Zahra o la fortaleza de la Alhambra (siglo XIV). 14 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 5.- Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política, el proceso de reconquista y repoblación: Los musulmanes llevaron a cabo una rápida conquista de la península Ibérica, sin embargo no consiguieron dominar todo el territorio. Las zonas cantábrica y pirenaica quedaron libres del dominio musulmán y recibieron refugiados visigodos, se formaron así unos núcleos de resistencia cristiana. Siglos VIII al XI El primer núcleo de resistencia surgió en las montañas cantábricas, y su origen está ligado a la batalla de Covadonga (722), una escaramuza en la que los habitantes de la región, liderados por el noble visigodo Pelayo, vencieron a los musulmanes. Después de esta victoria de creó el Reino de Asturias (institución política y territorial gobernada por un rey), primero con capital en Cangas de Onís y más tarde en Oviedo. Fue un reino pobre y siempre en estado de alerta frente a la amenaza del poder musulmán. La consolidación del reino y su expansión hacia Galicia y la Meseta norte fue obra de Alfonso I (739-757) y sus sucesores (Alfonso II, Ramiro I y Alfonso III). Su principal preocupación era la defensa de la frontera entre los valles del Ebro y el alto Duero, se levantaron numerosas fortalezas que dieron a la región el nombre de Castilla. La consolidación del reino se vio fortalecida por el hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago a comienzos del siglo IX, Compostela se convirtió en centro de peregrinos y símbolo de resistencia frente al Islam. Alfonso II (791-842) consiguió llevar la frontera hasta el Duero. Quedaron configuradas dos unidades políticas que se distribuyeron el territorio: el Reino de León (Asturias, Galicia y León) y el Condado de Castilla. La línea del Duero se consolidó durante el reinado de Alfonso III (866-910) con la reconstrucción de una serie de plazas fuertes, Toro, Simancas y Zamora. 15 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA En la vertiente sur de los Pirineos los francos habían establecido una franja defensiva entre su territorio y Al- Ándalus. A principios del siglo IX, la familia Arista expulsó al conde carolingio y formó un reino independiente que comprendía el norte de Navarra y Guipúzcoa: el Reino de Navarra. Los territorios situados hacia el este (Jaca, Sobrarbe y Ribagorza) dependían también de condes francos. A principios del siglo IX, la población local logró expulsar a los francos y formar el Condado de Aragón. En cuanto a los territorios del nordeste, la denominada Marca Hispánica, vivieron bajo dominio franco hasta finales del siglo IX. El conde Wilfredo el Belloso llegó a reunir bajo su mando varios condados catalanes e independizarse formando el Condado de Barcelona. Siglos XI al XIII Los núcleos cristianos iniciaron a partir del siglo XI una política de expansión y ampliaron su espacio geográfico a costa de los territorios musulmanes. El momento era propicio debido a la ruptura de la unidad política del Califato de Córdoba y su disgregación en numerosos reinos taifas. Los reinos cristianos, más poderosos a partir de este momento, cobraron parias (tributos) a los musulmanes. Estos ingresos permitieron mejorar su ejército e iniciar una acción militar de carácter ofensivo. Este proceso de ocupación militar y conquista de tierras musulmanas se conoce con el nombre de reconquista. El avance sobre Al-Ándalus se desarrolló en una serie de etapas que coinciden con la ocupación de los valles de los grandes ríos peninsulares y el litoral mediterráneo. En este momento la máxima autoridad era el monarca navarro Sancho III el Mayor, que extendió su dominio a los Condados de Castilla y Aragón, y tuvo influencia sobre el Reino de León. A su muerte en 1035, su gran reino se dividió entre sus hijos, Aragón y Castilla se convirtieron en reinos. Los cristianos consiguieron trasladar la línea fronteriza del Duero hasta el Tajo con la ocupación de la taifa de Toledo en 1085 por el monarca Alfonso VI. 16 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Hechos reseñables de carácter político fueron el reconocimiento de Alfonso Enríquez como rey de Portugal, y la configuración del nuevo estado de la corona de Aragón, integrado por aragoneses y catalanes desde el año 1150. La llegada de tropas africanas, almorávides primero y después almohades, detuvo el avance cristiano.Pero en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa, la mayor parte de los reinos cristianos, unidos a instancias del Papa, consiguieron derrotar a los musulmanes. Esta fue una de las victorias más importantes de la reconquista, pues con ella los cristianos pudieron controlar las comunicaciones entre la meseta y el Guadalquivir. Durante el siglo XIII Castilla se expandió por el valle del Guadalquivir (Fernando III el Santo conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla) y el reino de Aragón por el litoral mediterráneo (Jaime I el Conquistador ocupó Baleares y Valencia). A finales del siglo, el territorio musulmán quedó reducido al Reino de Granada, gobernado por la dinastía Nazarí hasta 1492. Para consolidar su dominio sobre los territorios reconquistados los cristianos pusieron en práctica una política de repoblación: la instalación de nuevos pobladores para conseguir el dominio definitivo del territorio conquistado, al encargarse de su defensa, del cultivo de su tierra y de la integración de la población conquistada. Según fueron avanzando hacia el sur, los reinos cristianos aplicaron diferentes fórmulas de ocupación: - Repoblación por presura: se llevó a cabo en la región del Duero, norte de Navarra y norte de Cataluña en los primeros momentos de la reconquista. Consistía en la libre ocupación de tierras por parte de campesinos a los que se les concedían tierras para cultivarlas. Eran considerados hombres libres y dio lugar a la aparición de pequeños y medianos propietarios. - Repoblación concejil: se llevó a cabo en las zonas despobladas del sur del Duero, el Tajo, en el valle del Ebro y en el norte del Levante. Consistía en la concesión por parte del rey se una serie de privilegios (fueros o cartas pueblas) a ciudades y villas que dominaban un territorio agrícola denominado alfoz. Se intentaba de esta forma animar a la población a asentarse 17 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA y repoblar. En estas zonas aparecieron ciudades importantes que no dependían de los nobles sino del rey, y cuyos habitantes eran libres. - Repoblación por repartimientos: las regiones repobladas por este sistema se encuentran en el sur, la Mancha, la baja Extremadura y Andalucía. Se llevó a cabo en los siglos XIII y XIV y consistía en la entrega de grandes extensiones de tierra a la nobleza y las órdenes militares. Estos grandes latifundios se dedicaban al cultivo de cereales y a pastizales para el ganado ovino. 18 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 6.- Del estancamiento a la expansión económica: La economía de los reinos cristianos fue básicamente agrícola y ganadera. En los primeros momentos de configuración de los núcleos de resistencia, las actividades económicas poco productivas. La amenaza musulmana y la escasez de tierras limitaban el desarrollo económico de estas regiones. A partir de la Reconquista del territorio islámico la economía cristiana se vio impulsada por la abundancia de tierras y el proceso de repoblación impulsado por los monarcas. Las actividades agrarias eran la base de la economía, la mayor parte de la población se dedicaba a las tareas agrícolas. La propiedad de la tierra era muy diversa y estaba condicionada por el sistema de repoblación que se llevaba a cabo en las diferentes zonas conquistadas: la nobleza y la jerarquía eclesiástica poseían grandes señoríos (latifundios con campesinos siervos) donados por los reyes como pago a la ayuda prestada en las campañas militares (en la zona sur de la meseta y en Andalucía). La mediana y pequeña propiedad, explotada por campesinos libres, predominaba en la meseta norte. En el valle del Ebro, Levante y Andalucía se mantuvo la agricultura de regadío cultivada por los grandes grupos de población mudéjar. Dentro de la economía agraria destacó la ganadería, sobre todo tras las grandes conquistas del siglo XIII. El Honrado Consejo de la Mesta fue creado por Alfonso X en 1273, era una institución que se encargaba de regular todos los aspectos relativos a la ganadería trashumante de ovejas merinas. A lo largo del tiempo, la monarquía protegió y benefició a esta institución por encima del resto de actividades agrarias. La importancia comercial de la venta de lana se materializó en las ferias celebradas en Castilla (Medina del Campo) y la exportación a Flandes a partir del siglo XIII. La artesanía se desarrolló en las ciudades que surgieron a lo largo del Camino de Santiago, y en las antiguas ciudades musulmanas. El comercio se desarrolló muy tardíamente y se extendió por diferentes áreas: Castilla se centró en el comercio cantábrico hacia el canal de la Mancha y Flandes, mientras 19 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA que los aragoneses comenzaron una gran expansión por el Mediterráneo y el norte de África. La Corona de Aragón llegó a crear nuevas instituciones relacionadas con el comercio, los consulados del mar (tribunales especializados), las mesas de cambio (instituciones de cambio y préstamo de moneda) y representaciones diplomáticas en ciudades extranjeras. 7.- El régimen señorial y la sociedad estamental: Feudalismo: estructura socioeconómica y política en la que la posesión de la tierra garantizaba la riqueza y el poder. En el siglo XIII, prácticamente toda la sociedad del territorio cristiano estaba regida por una red de relaciones señoriales, según las cuales los nobles y la jerarquía eclesiástica obtenían rentas de sus propiedades (señoríos) y ejercían derechos jurisdiccionales en ellas. Los campesinos trabajaban las tierras y estaban sometidos a la autoridad de los propietarios. La sociedad feudal estaba basada en la existencia de unos vínculos de dependencia (vasallaje o servidumbre) hacia un señor a cambio de obtener algún beneficio. La debilidad de los reyes en esta época, los llevó a conceder a nobles y eclesiásticos, señoríos territoriales para su explotación económica que podían llevar aparejado unos derechos jurisdiccionales sobre la población allí asentada. Esta sociedad estaba fuertemente jerarquizada, dividida en estamentos y con una estructura piramidal. Así, en la cúspide estaba el rey, a continuación los estamentos privilegiados, nobleza y clero, que eran los propietarios de la mayor parte de las tierras, estaban exentos del pago de impuestos y gozaban de leyes especiales. Por último, en la base se encontraba el estamento no privilegiado, formado por los campesinos y la incipiente burguesía urbana. Todos ellos pagaban impuestos y estaban sometidos por relaciones de dependencia al rey o a los señores. Al margen existían dos minorías: los judíos y los mudéjares. Los primeros vivían preferentemente en las ciudades, en barrios específicos (juderías o aljamas) y los segundos habitaban el campo, siendo numerosos en el territorio de la Corona de Aragón. 20 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 8.- El nacimiento de las Cortes: La Corona de Castilla englobaba los territorios de Galicia, Asturias, León, País Vasco, Castilla, Extremadura y Andalucía. La monarquía tuvo un gran peso político debido sobre todo a la existencia de pueblos y villas de realengo con fueros, pero los enormes territorios entregados en la repoblación a las órdenes militares, a la Iglesia y a los nobles, hicieron surgir una nobleza terrateniente muy poderosa. Los monarcas estuvieron asesorados por la Curia Regia, órgano consultivo formado por los principales nobles. La Curia extraordinaria se reunía en casos especiales y la integraban todos los señores laicos y eclesiásticos. En 1188 Alfonso IX de León (1188- 1230) convocó a representantes de las ciudades en la Curia extraordinaria para contrarrestar el poder de los señores y afianzar la autoridad real. Este hecho se considera como el nacimiento de las Cortes leonesas que precedieron a las de Castilla. Su función principar era votar y aprobar nuevos impuestos y podían realizar peticiones al monarca. La Corona de Aragón estaba formada por Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. El modelo político incluía diferentes instituciones para cada territorio, y el rey debía pactar con éstas para gobernar (modelo pactista). Las Cortes de cada territorio tenían poder para refrendar la labor del monarca, aprobar nuevos impuestos y gestionarlos. A su vez, existían la Diputación de Aragón, la Generalidad de Cataluña y la Generalidad de Valencia, órganos de gobierno y control mientras las Cortes no se convocaban. A nivel local existía una administración propia en los municipios. En Castilla había regidores para dirigir las tareas de gobierno de las ciudades, y en Aragón justicias o alcaldes. 9.- El Camino de Santiago: Ruta de peregrinación surgida tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago en Galicia a comienzos del siglo IX. En las ciudades a lo largo del Camino se edificaron iglesias y catedrales románicas y góticas importantes, por ejemplo, Burgos, León, Astorga, Zamora, etc. 21 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 10.- Una cultura plural: cristianos, judíos y musulmanes: La convivencia en tierras hispánicas de cristianos, judíos y musulmanes supuso un inevitable trasvase de elementos culturales entre los tres grupos. La Escuela de Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X el Sabio, favoreció la convivencia de sabios de las tres religiones que tradujeron al latín y al castellano las obras clásicas de la antigüedad, que previamente habían sido traducidas al árabe en tiempos de los primeros califas. Sin embargo, esta aparente colaboración no fue el reflejo de la sociedad. La convivencia estuvo marcada por la segregación y la marginación de las minorías en barrios separados y actividades específicas. 11.- Los reinos cristianos en la Baja Edad Media s.XIV y XV: crisis agraria y demográfica: En el siglo XIII, al finalizar la Plena Edad Media, todos los reinos cristianos de la Península habían alcanzado unas fronteras casi definitivas y, en consecuencia, la Reconquista podía darse por finalizada (el reino nazarí de Granada era vasallo de Castilla). En ese momento se consolidaron las instituciones de gobierno de cada reino. Crisis demográfica: Durante los últimos años del siglo XIII se había producido una notable expansión demográfica que permitió el crecimiento de las ciudades, el auge de la artesanía, el incremento del comercio interior y la creación de rutas comerciales marítimas por el Mediterráneo y el Atlántico. En el siglo XIV la situación cambió radicalmente debido a una serie de catástrofes climáticas y biológicas. La primera gran mortandad tuvo su origen en la escasez de alimentos, una serie de años muy lluviosos (denominados la pequeña edad del hielo) produjeron la pérdida de las cosechas entre 1310 y 1346, y el fantasma del hambre se extendió entre las clases más humildes. La segunda gran mortandad fue debida a la propagación de la epidemia conocida como peste bubónica o Peste Negra. La enfermedad, originaria de Asia, llegó a Mallorca en los barcos de los mercaderes en 1348 y desde allí se extendió por el reino de Valencia, para pasar después al interior de la Península. La Peste Negra, 22 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA además de producir un descenso de la población, influyó en la vida económica y social de los reinos, en las mentalidades de las gentes y en las manifestaciones artísticas y literarias. La economía señorial: Entró en crisis con el descenso de la población, al paralizarse las roturaciones por falta de mano de obra y, en consecuencia, las rentas señoriales bajaron. El comercio y la artesanía urbana continuaron el desarrollo iniciado en el siglo XII. La lana continuó siendo el eje de la economía castellana y el comercio mediterráneo alcanzó su máximo desarrollo en Cataluña y Valencia. Hacia 1454, comenzó la decadencia del comercio catalán a causa de las luchas sociales en la Corona de Aragón, y de la presencia de una nueva potencia en el Mediterráneo oriental, los turcos, que conquistaron Constantinopla en 1453. 12.- Las tensiones sociales: La sociedad también se transformó en medio de una gran violencia. Ante la disminución de sus rentas, los nobles reaccionaron de dos maneras: ampliando sus territorios mediante concesiones reales que conseguían sublevándose contra los monarcas, y abusando de los derechos jurisdiccionales en sus señoríos al imponer una serie de antiguos tributos, en desuso desde el siglo XIII, conocidos con el nombre de «malos usos». El malestar de los campesinos se tradujo en levantamientos contra la nobleza (irmandiños en Galicia, payeses de remensa en Cataluña), que fueron, la mayoría de las veces, duramente reprimidos. A partir de 1350 se produjeron en Castilla sublevaciones de siervos y campesinos contra los grupos privilegiados. Los abusos (malos usos) de la nobleza dieron lugar al estallido de graves conflictos sociales; de todos ellos el más grave fue la rebelión de los irmandiños de Galicia, donde había importantes señoríos laicos y eclesiásticos. La rebelión consistió en que los labriegos y artesanos, que habían creado una asociación (Santa Irmandade) para poner coto a los abusos de los grandes señores, iniciaron una guerra contra los señores feudales con el fin de recuperar las tierras usurpadas. La nobleza reaccionó unificando sus esfuerzos y buscando apoyos en el resto del territorio. Al fin, los rebeldes fueron sometidos. 23 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Por otra parte, en las ciudades se producían persecuciones (progromos) contra las aljamas de los judíos. Estos conflictos sociales aparecían sistemáticamente en los momentos de crisis económica y servían de válvula de escape a la mísera situación de las clases populares. La más violenta fue la que se inició en Andalucía en 1431, y se propagó después a todo el Reino. Los movimientos sociales fueron protagonizados en la Corona de Aragón por los campesinos en las zonas rurales y por los artesanos en las ciudades: el más importante fue el conflicto de los payeses de remensa (campesinos catalanes que no podían abandonar la tierra sin pagar un rescate o remensa). Crearon un movimiento de emancipación contra los señores laicos y eclesiásticos. Sus primeras acciones colectivas se iniciaron a partir de 1380, para defender no sólo su libertad, sino también la propiedad de los mansos que habían ocupado al quedarse vacíos a causa de las grandes mortandades producidas por la Peste Negra. El apoyo de los Reyes les permitió crear en 1448 el Gran Sindicato Remensa. La solución al problema llegó con la sentencia arbitral de Guadalupe promulgada por Fernando II el Católico (1486). Con esta sentencia, los campesinos se liberaron de los malos usos y adquirieron libertad para vender sus tierras y bienes. Movimientos de similares características estallaron en el campo aragonés (moriscos) y en Mallorca, los forants. Los enfrentamientos urbanos tuvieron lugar en la ciudad de Barcelona donde la crisis económica produjo una serie de rivalidades políticas entre dos grupos de desigual categoría económica y social: la Busca y la Biga. La Biga estaba formada por los grandes mercaderes importadores y rentistas que dominaban los altos cargos municipales. La Busca integraba a los maestros artesanos y pequeños mercaderes que deseaban controlar el poder municipal y mejorar su situación económica. Entre 1453 y 1460 la Busca, apoyada por el rey, gobernó Barcelona e impuso su programa: devaluó la moneda para hacer más rentable el comercio de exportación, protegió algunos artículos como los textiles para ayudar a los artesanos, y democratizó el poder municipal acabando con los abusos de los nobles. La Biga se sentía perjudicada por estas medidas, pues, con la devaluación disminuían sus rentas y con el proteccionismo se ponía límite a las importaciones, base de sus actividades como grandes mercaderes. Por eso, presionó ante la Monarquía para hacer 24 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA frente a los buscaires y consiguió hacerse con el gobierno, ejecutando a los principales jefes de la Busca. El conflicto terminará en el reinado de Fernando II. Esta crisis hizo que Barcelona cediese a Valencia el puesto de capital financiera de la Corona de Aragón. 13.- La diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra: Durante la Edad Media los reinos cristianos se organizaron políticamente en monarquías hereditarias que se ayudaban para el gobierno de diversas instituciones (Cortes, audiencias, ejército…). Sin embargo, la autoridad del monarca castellano- leonés fue mucho más fuerte que la del rey de la Corona de Aragón, que vio limitado su poder por las Cortes. La monarquía de la corona castellana adoptó un modelo político, según el cual el monarca poseía todo el poder (monarquía autoritaria). Durante el siglo XIV las Cortes conocieron un auge que no se mantuvo durante la centuria siguiente. Las Cortes castellanas, perdieron poco a poco competencias y experimentaron un declive ininterrumpido a lo largo del periodo bajomedieval. Su papel consultivo y legislativo desapareció. A finales de la Edad Media, el rey sólo convocaba en ellas a los representantes de 17 ciudades con derecho a voto y con la única función de aprobar los impuestos y de tomar juramento al heredero. Aunque se podían formular peticiones al monarca, éste estaba facultado para concederlas o no. La nobleza y el clero, al estar exentos de pagar impuestos, dejaron de acudir a las Cortes. Los principales instrumentos de esta monarquía fueron: a) Las Partidas de Alfonso X (1252-1284) y el Ordenamiento de Alcalá de 1348 de Alfonso XI (1312-1350), compendios de leyes que reforzaban el poder del rey. b) La Audiencia creada en 1369, que desde 1442 recibió el nombre de Chancillería, como máximo órgano de justicia, con residencia en Valladolid. 25 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA c) La reorganización de la Hacienda, con la creación de las contadurías y el nombramiento del mayordomo mayor, principal responsable de los gastos e ingresos. d) El fortalecimiento del ejército, con un cuerpo semipermanente capaz de emplear las nuevas y costosas armas derivadas del incipiente empleo de la pólvora. e) El territorio castellano-leonés se dividió en merindades gobernadas por un merino. El municipio se rigió hasta el siglo XII por el concejo abierto, asamblea de vecinos, aunque ya en este siglo aparecieron los regidores a cargo de distintas funciones. Desde el siglo XIII se formaron cuerpos colegiados de regidores que asumieron el poder municipal. Estos cargos fueron monopolizados por la nobleza, o por la burguesía adinerada, constituyendo un grupo cerrado, y sus cargos se convirtieron en patrimonio personal. Para evitar los abusos y controlar el poder municipal, el Rey designó a los corregidores. La Corona de Aragón presentó dos importantes singularidades: En primer lugar, no fue una monarquía unitaria sino una confederación de reinos con instituciones propias y un único soberano. Al reino de Aragón y al condado de Barcelona (Cataluña) se unieron el reino de Valencia y los de Mallorca y de Sicilia. En segundo lugar, fue una monarquía pactista en la que el rey se comprometía ante las Cortes de cada uno de sus reinos a cumplir las leyes y a respetar sus usos y costumbres. A partir del siglo XIII la centralización avanzó con el establecimiento de instituciones de justicia, como la Audiencia, y la reorganización de la Hacienda. El monarca contó con la ayuda de una Curia ordinaria, cuerpo consultivo transformado en Consejo Real, común para todos los reinos e integrado por representantes de cada uno. Las Cortes de la Corona de Aragón conservaron buena parte de sus competencias, aunque cada vez más limitadas. Se mantuvo la existencia separada de las Cortes catalanas, valencianas y aragonesas, aunque en ocasiones se reunieron 26 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA conjuntamente. En las Cortes, el rey se comprometía a aceptar las peticiones que se le realizaban a cambio de que le fuesen concedidos los nuevos impuestos. Las Cortes catalanas tuvieron poder legislativo y capacidad para establecer tributos. Pedro III (1276-1285) les concedió el derecho de reunión anual y el que fuesen colegisladoras con el monarca. A finales del siglo XIII se creó una Diputación para velar por el cumplimiento de los acuerdos en los períodos en que no se convocaban Cortes, la Diputación del General o Generalitat. Las Cortes de Valencia siguieron el modelo catalán. También contó con una Diputación General permanente. Las Cortes de Aragón representaban a cuatro grupos sociales: la alta nobleza, la baja nobleza, el clero y el estado llano. Resolvían los agravios, fiscalizaban las instituciones del reino y el monarca no podía legislar sin su autorización (Privilegio General). Cuando no estaban reunidas las Cortes se formaba una Diputación General del Reino. El Justicia Mayor de Aragón desempeñó la suprema administración de la justicia, fue el máximo intérprete de leyes y fueros y garante de su cumplimiento. Aunque su designación correspondía al rey, sólo las Cortes podían fiscalizar su labor. La división administrativa de Aragón se hizo con los merinatos, o distritos fiscales, y las juntas, o asociaciones de municipios. En Cataluña se instituyeron las veguerías, con un veguer al frente para administrar justicia, cuidar la defensa y orden público y hacer cumplir las leyes, y las baylías, en las que el bayle cuidaba la administración fiscal. En Valencia se denominaron justiciazgos, baylías y veguerías. La historia del reino de Navarra en la Baja Edad Media está marcada por su situación geográfica frontera entre tres grandes potencias que tratarán de asimilarla: Castilla, Corona de Aragón y Francia. A lo largo del siglo XIV fue gobernado por dinastías francesas y, finalmente en 1512 fue conquistado por Fernando el Católico y anexionado a Castilla. 27 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Principales monarcas de los reinos hispánicos en los siglos XIV y XV: Corona de Castilla: Alfonso XI(1312-1350), Pedro I (1350-1369), guerra civil, Enrique II (1369- 1379) inicio de la dinastía de Trastámara, Juan I (1379-1390), Enrique III (1390- 1406), Juan II (1406- 1454), Enrique IV (1454-1474), guerra civil, Isabel I (1474-1504). Corona de Aragón: Alfonso IV (1327- 1336), Pedro IV(1336-1387), Juan I (1387- 1396), Martín I ( 1396-1410), Compromiso de Caspe: acuerdo entre los diferentes reinos que componían la Corona en 1412 que instauró la dinastía de Trastámara con Fernando I ( 1412-1416), Alfonso V ( 1416- 1458), Juan II ( 1458-1479), Fernando II (1479-1516). 14.- Los orígenes del Principado de Asturias: Los orígenes del Principado de Asturias se remontan a los condados de Noreña y Gijón, territorios dotados de jurisdicción señorial que pertenecieron a Rodrigo Álvarez. Al morir Rodrigo sin sucesión en 1333, legó su patrimonio a Enrique de Trastámara. Durante el reinado de Pedro I se desató una guerra civil que también afectó al territorio de Asturias. Enrique, una vez rey, cedió los condados a su hijo bastardo Alonso Enríquez. Durante el reinado de Juan I, el conde de Noreña y Gijón protagonizó una serie de revueltas que decidieron al rey a confiscar el señorío e incorporarlo a la Corona, prometiendo por escritura de concordia fechada a 18 de julio de 1383 que pertenecería siempre a ésta. Para establecer una reconciliación dinástica tras el asesinato del rey Pedro I, las dos dinastías con pretensiones al trono llegaron a un acuerdo: Juan de Gante y su esposa Constanza renunciaban a los derechos sucesorios castellanos en favor del matrimonio de su hija Catalina con el primogénito de Juan I de Castilla, el futuro Enrique III, a quien se le otorgó como heredero la dignidad de príncipe de Asturias. Esta figura ya estaba instaurada en Inglaterra con el principado de Gales y en Francia con el delfinado de Vienne. 28 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA UNIDAD 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700). Edad Moderna: periodo de la historia que comienza con el descubrimiento de América en 1492 y finaliza en tiempos de la Revolución Francesa, en 1789. Se caracteriza por el nacimiento de los estados nacionales y el fortalecimiento de las monarquías autoritarias europeas, que se transforman progresivamente en monarquías absolutas. Durante esta época nace el capitalismo comercial como sistema económico y el mundo conocido se amplia gracias a los descubrimientos geográficos. En el ámbito religioso se produce la división de la iglesia con la reforma protestante. 1.- Los Reyes Católicos y la construcción del Estado Moderno: la unión dinástica de Castilla y Aragón: La Unión dinástica de la Corona de Castilla y de Aragón se produjo por el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469. A la muerte de Enrique IV en 1474 estalló una guerra civil en Castilla entre los partidarios de su hermana Isabel y los partidarios de su hija Juana. Isabel estaba apoyada por las ciudades, parte de la nobleza y la Corona de Aragón; Juana contó con el apoyo de la nobleza, Portugal y Francia. En 1479 el tratado de Alcáçovas puso fin a la guerra, Isabel fue proclamada reina de Castilla (1474-1504) y decidió controlar a la nobleza que se había levantado contra ella. Fernando II de Aragón (1479-1516) heredó los dominios de su padre Juan II en 1479. La unión dinástica no supuso la unión política, ni la unidad territorial. Cada reino conservó su organización institucional, sus leyes, sus monedas, pesos y medidas. 2.- La reorganización del Estado: Los monarcas, a pesar de que mantuvieron las estructuras heredadas del pasado en cada uno de sus reinos, para centralizar la toma de decisiones crearon nuevas instituciones. 29 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA La base de esta nueva estructura institucional fue el Consejo, que tenía su origen en el Consejo Real de Castilla. Había dos tipos de consejos: los territoriales y los temáticos. Cada uno de los consejos estaba compuesto por una serie de asesores, nobles, eclesiásticos y letrados, que asesoraban a los reyes, estudiaban mediadas a tomar en cada reino o políticas concretas, y unas vez aprobadas por el rey, se encargaban de llevarlas a cabo. Los miembros de los consejos eran de designación real. Entre los consejos destacaron el Consejo Real de Castilla, el Consejo de Aragón, el de Hacienda, el de Órdenes Militares o el de la Inquisición. Posteriormente se creará el de Indias. Los RRCC actuaron en Castilla también en el ámbito municipal y en el de la justicia. Al frente de los ayuntamientos se instauró la figura del corregidor, un representante directo del poder real en los municipios, cuyas funciones eran de todo tipo: políticas, económicas, policiales, administrativas, etc. En el campo de la justicia se reorganizó el aparato judicial a través de las Audiencias o Chancillerías, tribunales superiores de justicia en el territorio castellano. Se añadió la de Granada a la ya existente de Valladolid. También se intentó llevar a cabo una unificación y codificación de las leyes existentes. Dentro de la política de reforzamiento del poder real se puede situar la creación de la. Santa Hermandad. Era una especie de milicia popular, pagada por los municipios, que se convirtió en la policía urbana y tenía como misión controlar y apaciguar los caminos y las zonas rurales. La principal consecuencia de este fortalecimiento monárquico fue la creación de una numerosa burocracia, formada muchas veces en las Universidades. La nobleza continuó teniendo un papel preponderante en las tareas de gobierno, conservó la jurisdicción señorial e incrementó su poder económico gracias a la institución del mayorazgo: ley que establecía la prohibición de dividir el patrimonio nobiliario a través de las herencias, las propiedades de un señor debían pasar intactas al mayor de sus hijos varones. 30 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Los Reyes Católicos también crearon un ejército real permanente, que hábilmente dirigido les permitió dominar a la nobleza e iniciar una política internacional de expansión. Este nuevo aparato gubernamental sienta las bases de lo que se denomina Estado Moderno, que se irá perfeccionando a lo largo del siglo XVI. 3.- La política religiosa: La unión dinástica de los reinos y la expansión internacional que se estaba llevando a cabo, requerían que la sociedad peninsular estuviera lo más cohesionada posible. Los Reyes Católicos trataron de convertir el catolicismo en el núcleo integrador de las diferencias sociales. El proceso de unificación religiosa exigió una serie de reformas que afectaron tanto al bajo clero como a los prelados. Los monarcas intentaron controlar el nombramiento de los altos cargos eclesiásticos (obispos, cardenales, abades) mediante la presentación de los posibles candidatos al Papa, es el denominado Patronato Regio. Cristianos, judíos y musulmanes habían vivido durante toda la Edad Media en una débil y quebradiza tolerancia étnica y religiosa. La crisis que se produjo a lo largo del siglo XIV exacerbó los conflictos interreligiosos y provocó una represión de la población judía. La conversión al cristianismo no solucionó los problemas y se comenzó a separar entre cristianos nuevos y viejos, buscando la “limpieza de sangre”. Para luchar contra los falsos conversos, los Reyes Católicos crearon el Tribunal de la Santa Inquisición, cuya misión era juzgar las acciones y omisiones de cualquier cristiano. Estaba compuesto por religiosos, y terminó controlando las costumbres, la educación y la cultura en todo el territorio. Finalmente, para terminar con las minorías religiosas, se decretó la expulsión de los judíos no conversos en 1492 y la de los musulmanes en 1504. Aún así, la mayoría de los musulmanes optó por convertirse (moriscos) y quedarse, sobre todo, en el territorio aragonés. 31 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 4.- La conquista de Granada: Lograda la unidad de los dos principales reinos, los monarcas abordaron con prioridad el tema de la unidad política de la Península con la intención de incorporar Granada, Navarra y Portugal. La Guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada, que culminaron con la Capitulaciones de Granada del rey Boabdil. Tuvo como consecuencia la integración en la Corona de Castilla del último reino musulmán de la península Ibérica, finalizando así el proceso histórico de la Reconquista que los reinos cristianos habían comenzado en el siglo VIII y por el cual el papa Alejandro VI reconoció a Isabel y Fernando con el título de Reyes Católicos en 1496. 5.- La incorporación de Navarra: Navarra constituía un enclave estratégico entre la monarquía hispánica y el reino francés. Su incorporación a Castilla se produjo en 1515 tras una campaña militar de Fernando el Católico (Isabel I ya había muerto). Esta anexión dejaba intacto el propio ordenamiento navarro, su autonomía e instituciones. 6.- Las relaciones con Portugal: Respecto a Portugal, los Reyes Católicos trataron de conseguir la unión por vía matrimonial. La boda de su hija Isabel, primero con Alfonso de Portugal y, tras enviudar, con Manuel I el Afortunado no acabó con las rivalidades entre ambos reinos. 7.- El descubrimiento de América: En 1486 el marino Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos un proyecto: viajar a las Indias hacia el oeste, en una nueva ruta por el Atlántico. Los informes de los consejeros de los monarcas al respecto fueron muy poco favorables para Colón, y para la corona era cuestión prioritaria en esos momentos la conquista de Granada. Terminada ésta, los Reyes Católicos aceptaron su proyecto. Mediante las Capitulaciones de 32 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Santa Fe, del 17 de abril de 1492, nombraron a Colón almirante, virrey y gobernador de los territorios por descubrir y le otorgaron la décima parte de todos los beneficios que pudiera obtener de la expedición. El 3 de agosto de 1492 Colón partió del Puerto de Palos con tres carabelas. El 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahaní, en las Bahamas, y desde allí pasaron a Cuba y la Española. El retorno de Martín Alonso Pinzón a Galicia y de Colón a Portugal desató una crisis diplomática entre el rey de Portugal y los Reyes Católicos que concluyó con la firma en 1494 del Tratado de Tordesillas para redistribuir la esfera de influencia territorial de cada país que se había fijado mediante la Bula Inter caetera del papa Alejandro VI. Entre tanto los Reyes enviaron una segunda expedición mucho mayor a las tierras descubiertas, también capitaneada por Colón. En los años siguientes los navegantes castellanos exploraron el resto de las Antillas así como las costas continentales del mar Caribe. 33 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS LA POLÍTICA MATRIMONIAL DE LOS REYES CATÓLICOS 34 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA 8.- El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I (1517- 1556) y los de Felipe II (1556-1598): La llegada de Carlos I a la playa de Tazones, cercana a la localidad asturiana de Villaviciosa, en septiembre de 1517, marca el inicio de una nueva etapa de la historia de España. Se instaura en la península una nueva dinastía, la Casa de Austria. El siglo XVI se caracteriza en la política interior por la consolidación del Estado Moderno (con el perfeccionamiento de su sistema institucional), en el terreno de la realidades socioeconómicas por los efectos de una coyuntura favorable que se dilata hasta las postrimerías de la centuria (perceptible en el auge de los distintos sectores y en la relativa movilidad social), en la vida cultural por la extraordinaria creatividad de la primera etapa del llamado Siglo de Oro (la etapa correspondiente al Renacimiento) y en la política exterior por el despliegue imperialista apoyado en la herencia territorial de Carlos I y financiado por los metales preciosos procedentes de América. Si el conjunto de la centuria puede verse bajo el signo de la expansión (económica, social, institucional, imperial, cultural), conocida por este motivo como la de los Austrias Mayores, admite una división en dos mitades, siguiendo aproximadamente la división de los dos reinados: Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598). La primera está dominada por los compromisos europeos de un soberano que era al mismo tiempo Carlos V, es decir, titular del Sacro Imperio, mientras que durante la segunda, la política exterior responde más a los intereses de una Monarquía hispánica que ha asumido los presupuestos de la defensa de la religión católica junto a los de su propia reputación como primera potencia mundial. La causa inmediata de la formación del imperio fue la acumulación de herencias territoriales que se depositaron en la persona del joven Carlos. De sus abuelos maternos Isabel y Fernando, recibió la Corona de Castilla y sus dominios americanos, Navarra, la Corona de Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo, y las plazas del norte de África. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria, obtuvo los territorios austriacos de los Habsburgo y los derechos a la Corona imperial, y de María de Borgoña los Países Bajos, el Franco Condado y los derechos al ducado de Borgoña. 35 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA La posesión de tan vastos territorios alentó la idea imperial de Carlos. Se trataba de reunir a todos los cristianos bajo la autoridad política del Emperador y la autoridad religiosa del Papa y de frenar el avance de los infieles, representados por el poderío turco. Esta concepción universalista cristiana únicamente cuajó en una minoría de intelectuales. El paso del tiempo demostró que el proyecto resultaba imposible. El Imperio no logró ser nunca ni un Estado, ni tan siquiera una Monarquía centralizada. Solamente fue una unidad jurídica con escasa cohesión material y espiritual y con fuertes enfrentamientos en el interior peninsular y en el marco europeo. La Corona hispánica, y sobre todo Castilla, se convirtió en el centro del Imperio y sobre ella recayó el esfuerzo de mantenerlo. La diplomacia del emperador Carlos tuvo tres objetivos fundamentales: enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea, defensa de la cristiandad frente a los turcos y defensa de la ortodoxia católica frente a los protestantes europeos. 36 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA La pugna mantenida por Carlos y Francisco I de Francia por la hegemonía europea, duró más de veinticinco años. Tres fueron los campos primordiales del enfrentamiento: Navarra, Borgoña y los dominios italianos. Después de varios años de guerra, por la Paz de Cambrai (1529), Carlos se aseguraba el dominio del Milanesado y Francisco el de Borgoña. La aparición del protestantismo en el centro de Europa produjo el enfrentamiento con la ortodoxia católica defendida por Carlos I. El monarca tuvo siempre como meta de su reinado el mantenimiento de la unidad política y religiosa del Imperio, y para ello organizó varias reuniones (Dietas) entre teólogos protestantes y católicos pero no hubo ningún acuerdo. Los príncipes alemanes, adheridos en gran parte a las nuevas ideas religiosas (Liga de Smalkalda), se levantaron contra el Emperador, quien los derrotó en la batalla de Mühlberg (1547). Sin embargo, la división religiosa era ya imparable y las nuevas ideas habían cuajado fuertemente en muchos europeos. La paz de Augsburgo (1555) venía a plasmar esta situación al reconocer la libertad religiosa de los países que componían el Imperio. La política interior de Carlos I estuvo marcada por los conflictos de las Comunidades y de las Germanías en Castilla y Aragón respectivamente. Las Comunidades: Muerto su abuelo Maximiliano en 1519, Carlos necesitaba grandes recursos para ser elegido Emperador. El territorio más rico y próspero era Castilla y de ella trató de sacar el dinero suficiente. El conflicto estalló tras la reunión de las Cortes castellanas en Santiago y La Coruña. El rey no aceptó las peticiones de los comuneros (altos cargos castellanos, prohibición de exportaciones de oro, plata y materias primas, educación del príncipe...). El movimiento de las ciudades castellanas estuvo dirigido por la pequeña nobleza, los artesanos de las ciudades y campesinos. El inicio de la guerra y los éxitos militares de Medina y Tordesillas, animaron a generalizarse la sublevación. La negativa de la reina Juana a deslegitimar las acciones de su hijo y el nombramiento del almirante Enríquez y del condestable Iñigo de Velasco como responsables de reprimir el levantamiento, radicalizó las peticiones comuneras. Sin embargo, la radicalización del conflicto propició finalmente la unión entre el rey y los sectores más adinerados de la burguesía y la alta nobleza. El resultado final fue la derrota del ejército 37 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA comunero en Villalar (23 de abril de 1521) y la decapitación de los líderes comuneros (Bravo, Padilla y Maldonado). Las Comunidades vinieron a presentar un doble conflicto. Por un lado, el de los productores (artesanos, principalmente), interesados en una política de protección de la producción frente a las mercancías extranjeras, contra los exportadores de lana (grandes propietarios ganaderos y mercaderes), que pretendían mantener su privilegiada situación en el comercio con Flandes. Por otro, el de los campesinos contra el régimen nobiliario de la propiedad. Los comuneros vieron en las Cortes su medio de defensa política, mientras Carlos veía en ellas un obstáculo para el desarrollo de su monarquía autoritaria. Las Germanías: Simultáneamente al alzamiento comunero, tenía lugar en los territorios de la Corona de Aragón el movimiento de los “agermanats”. Valencia y Mallorca fueron sus principales focos. En Valencia no fue más que la culminación del enfrentamiento entre la nobleza y las clases populares por el dominio del gobierno de la ciudad. Fue una revuelta encabezada principalmente por artesanos, por pequeños burgueses y por grupos del campesinado contra los sectores laicos o eclesiásticos, que formaban la oligarquía urbana. Cuando en 1519, para salvarse de las pestes y de los ataques de los corsarios, los notables abandonaron la ciudad, los agermanados aprovecharon para tomar el poder municipal. Ante estos acontecimientos, la Corte envió como virrey a Diego Hurtado de Mendoza, quien fue derrotado por los sublevados. Estos pasaron a la ofensiva atacando las tierras de señorío y obligando a los musulmanes que trabajaban en ellas a convertirse al catolicismo. Finalmente, en 1521, los señores y el poder real acabaron venciendo a los sublevados. En 1556, el emperador Carlos abdicó de la Corona imperial y se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres). Atrás dejaba un proyecto imperial que se movió siempre entre los deseos políticos de unidad universal de la cristiandad y los pocos recursos que para tamaña empresa tenía. A su hijo Felipe II le legaba un Imperio desunido, una cristiandad dividida entre protestantes y católicos y unos recursos materiales escasos. 38 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Felipe II empieza a gobernar en 1556 con un ideario muy similar al de su padre: fortalecer el catolicismo y engrandecer el poderío hispánico (Monarquía Hispánica). Política exterior Uno de los principales problemas fueron los turcos. Ante la amenaza del expansionismo musulmán, Felipe II se alió con la Santa Sede y Venecia mediante la formación de la Liga Santa. Ésta obtuvo un rotundo éxito en la batalla de Lepanto (1571), que frenó la expansión otomana, aunque la guerra continuó, sobre todo mediante la piratería por el Mediterráneo. Desde 1566, el problema central de la política exterior de Felipe II fue Flandes. El conflicto de los Países Bajos era la suma de las aspiraciones de autonomía política de la nobleza flamenca, encabezada por Guillermo de Nassau (príncipe de Orange) y el conde de Egmont, con la expansión del protestantismo, que había llegado a organizar revueltas y quemar iglesias católicas. La intransigencia de Felipe II ante la libertad de cultos fue total y las medidas militares fueron la respuesta, enviando al Duque de Alba, 39 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA primero, y a Luis de Requesens más tarde a sofocar la rebelión por medio de los tercios de Flandes. Los dirigentes protestantes, Egmont y Horns, fueron ajusticiados. El conflicto se internacionalizó por la ayuda que Guillermo de Nassau recibió de Inglaterra, de los protestantes alemanes y de los hugonotes (protestantes) franceses. En los Países Bajos se dirimía algo más que un problema regional. Al final, el país quedó dividido entre una zona norte (Unión de Utrecht) de mayoría protestante, y una zona sur (Unión de Arrás) mayoritariamente habitada por católicos, que continuaron integrados en la Monarquía Hispánica. El apoyo dado por los ingleses a los rebeldes flamencos supuso un cambio en las relaciones con Inglaterra. En el primer periodo de su reinado, Felipe II había mantenido buenas relaciones, pues estaba casado con la reina de Inglaterra, María Tudor. La muerte de esta última y la subida al trono inglés de Isabel I varió el panorama. La nueva reina ofreció su apoyo a los calvinistas flamencos y animó los ataques de los corsarios ingleses (John Hawkins y Francis Drake) contra los navíos españoles en el Atlántico. Desde 1585, se declaró la guerra abierta y, tres años después, Felipe II decidió atacar las islas británicas con la Armada Invencible. Las tempestades y la pericia de la escuadra inglesa hicieron de la gigantesca expedición un rotundo fracaso. Las relaciones de Felipe II con Francia fueron menos conflictivas que en momentos precedentes. Al inicio de su reinado se inicia una guerra por el apoyo que el rey francés daba a los rebeldes flamencos. Tras la victoria de San Quintín (1559) y el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois, Francia, con graves problemas internos por la expansión en su territorio de las ideas protestantes, no tuvo graves enfrentamientos con Felipe II. El conflicto más grave fue la oposición de Felipe II a la entronización del protestante Enrique de Borbón, como rey de Francia. Entre 1595 y 1596, hubo una breve contienda que finalizó con el tratado de Vervins y la conversión al catolicismo de Enrique de Borbón (Enrique IV). Pero, quizá lo más espectacular del reinado de Felipe II fue la unión con Portugal, que configuró no sólo la unidad territorial peninsular, sino la de todos los dominios americanos y africanos de ambas potencias. La muerte del rey de Portugal, Don Sebastián, convirtió a Felipe II en heredero de la Corona portuguesa, en 1580. Las 40 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA cortes de Tomar reconocieron a Felipe como soberano, al tiempo que éste garantizaba, de hecho, la independencia portuguesa. Los dos reinos se reunían bajo un mismo monarca, lo que no impidió que en Portugal siguiera manteniéndose una corriente en favor de su separación del hegemónico vecino castellano. Sin embargo, la brillantez de la anexión de Portugal y de las victorias frente a turcos o franceses no podía ocultar la otra cara de la moneda: el alto costo interior que para la economía y clases sociales menos favorecidas representaba el Imperio. Política interior La sublevación morisca de las Alpujarras (1568-1571). El origen de este conflicto social se debe, por un lado, al progresivo empeoramiento de sus condiciones materiales de vida: fuertes impuestos sobre la producción sedera e importantes expropiaciones de sus tierras por parte de la Corona. Por otro, la permanente presión de la Corona para anular sus diferencias culturales y religiosas. En 1556, se les prohibía el uso de su lengua y de su indumentaria. Además, las autoridades reales fueron asimismo intransigentes por las sospechas que tenían de acuerdos entre los moriscos granadinos y los enemigos turcos. La revuelta finalmente estalló y se mantuvo durante dos años de forma cruenta. Tras la victoria de los ejércitos reales dirigidos por Juan de Austria se decretó su expulsión del reino de Granada y su deportación a otros territorios peninsulares. La revuelta de Aragón. Los disturbios de Aragón en defensa de sus fueros indican hasta qué punto estaba poco unida la Monarquía católica a finales del XVI. En este caso, lo político predominó sobre lo social y, en realidad, reflejó la desarticulación de la propia Monarquía, la falta de un sentimiento de unidad nacional entre sus distintos componentes. El motivo concreto del estallido fue la figura de Antonio Pérez, antiguo secretario de Estado, que había sido acusado por Felipe II de traición al haber utilizado secretos de Estado y haber participado, supuestamente, en el asesinato de Juan de Escobedo, secretario del gobernador español en los Países Bajos. Fue detenido por el rey pero consiguió escapar a Aragón, allí amparándose en las leyes aragonesas y en el Justicia Mayor pidió la protección de los fueros (Derecho de Manifestación). Felipe II reclamó su entrega a través del tribunal de la Inquisición, único común a toda la Monarquía. Las Cortes y el Justicia Mayor de Aragón, Juan de Lanuza, se negaron. 41 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Estalló un tumulto y la cárcel de la Inquisición fue asaltada. Antonio Pérez buscó refugio en Francia. Estos hechos provocaron la reacción del rey, que envió al ejército a Zaragoza en 1591. Pocos días después, Lanuza y otros implicados fueron ajusticiados. Finalmente Felipe II convocó las Cortes aragonesas en Tarazona (1592) y llevó a cabo la modificación de algunos aspectos de la administración foral. En buena parte, todos estos problemas no hacían más que reflejar la tensión entre el autonomismo y el centralismo, es decir, entre los fueros de las antiguas Coronas y el reforzamiento del poder efectivo de la Monarquía. 9.- El modelo político de los Austrias: Durante el reinado de los dos primeros Austrias, el poder real creció y con ello se organizó mejor la administración del Estado, en la línea ya avanzada por los Reyes Católicos. El monarca concentró casi todos los poderes decisorios. El centro de su organización eran los Consejos, unos órganos políticos y administrativos colegiados, que asesoraban al rey y presentaban los diferentes planes y políticas. La relación de los consejos con los reyes se llevaba a cabo mediante los secretarios de Estado, figuras que adquirieron un gran poder. Existieron varios tipos de consejos:  Consejos de ámbito territorial: Castilla, Indias (1524), Aragón, Italia (1556), Flandes (1503-1588) y Portugal (1581)  Consejos comunes, sobre todo dedicados a la política exterior: Consejo de Estado (1521) y Consejo de Guerra (1586).  Consejos temáticos: como Hacienda, Órdenes Militares, Santa Hermandad. Junto a ellos, el omnipresente Consejo de la Santa Inquisición con competencias en toda monarquía. Al frente de cada territorio, los reyes, nombraron a virreyes y gobernadores. La mayoría procedían de la alta nobleza y eran, generalmente, de origen castellano. 42 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Pero de cualquier forma, la Monarquía distaba mucho todavía de ser una forma unitaria de gobierno. En realidad, sólo la política exterior estaba totalmente concentrada en manos de Carlos I y Felipe II. El territorio castellano fue el que menos trabas puso a las ideas imperiales de los Austrias y el que sufragó el coste del imperio europeo. Además persistía una gran diversidad legislativa e institucional en los diferentes reinos y territorios que componían la monarquía, lo que impidió la centralización y la uniformidad de gestión, a pesar de los intentos de Felipe II desde la capital en El Escorial. Cada territorio mantuvo una gran autonomía organizativa, incluso Castilla que era el reino más centralizado incluía a Navarra y las provincias vascas con sus propias Cortes y sus particularidades administrativas. 10.- La exploración y colonización de América y el Pacífico: Mientras los dos primeros Austrias trataban de mantener la hegemonía de la Monarquía española en los territorios europeos, al otro lado del Atlántico la empresa americana conocía un desarrollo espectacular. El Imperio de ultramar, la conquista y colonización de América, se abrió como un apasionante reto para hombres de toda clase y distinción. En esta tarea la participación peninsular fue desigual. En realidad, fue Castilla la que aportó mayores medios materiales (hombres y financiación) y también la que recibió los beneficios e inconvenientes que se derivaron de la explotación de los nuevos territorios, como había quedado establecido, en 1518, por las Cortes de Valladolid, al decidir la incorporación de las nuevas tierras descubiertas a la Corona de Castilla. Los primeros españoles se encontraron con pueblos muy diversos en su expansión por el nuevo continente. Algunas de estas culturas indígenas habían alcanzado un nivel de organización sociopolítica muy elevado, con un importante desarrollo urbano donde se centralizaba el poder político, económico y religioso, siendo muy semejante a cualquier civilización preindustrial. A grandes rasgos, los pueblos indígenas organizados de forma compleja se distinguen en dos extensas áreas geográficas: los aztecas y los mayas en Mesoamérica y los incas en la zona de la cordillera de los Andes. 43 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Conquista Tras los sucesivos viajes de Colón a las islas antillanas se había visto la dificultad de seguir explotando aquellas tierras. La falta de mano de obra indígena, la inadaptación climática de los conquistadores y las dificultades de implantación de los cultivos traídos de la Península, obligaron a replantear la situación. La alternativa se estableció entre seguir la ruta del Extremo Oriente hasta llegar a las Indias, como había pretendido Colón, o internarse y explorar el vasto continente. De la primera de las opciones se encargó la expedición encabezada por Magallanes y Elcano que, si bien no supuso ningún resultado práctico, consiguió en el plazo de tres años dar la vuelta al mundo (1519-1522). Más rentable se mostró la segunda opción. En 1519, después de algunos tímidos intentos, Diego de Velázquez, gobernador de Cuba, encargó a Hernán Cortés la conquista del Imperio azteca (altiplano central de México). Para lograr su objetivo, Cortés se alió con las tribus indígenas enfrentadas al dominio azteca, conquistando rápidamente la capital, Tenochtilán. En 1522 había dominado ya todo el Imperio Azteca y asentado las bases administrativas para el futuro virreinato de Nueva España. El éxito de esta expedición animó a otros conquistadores como Francisco Pizarro, que se lanzó a la conquista del otro gran imperio americano, el de los incas (Perú, Ecuador y parte de Bolivia). En 1532 venció al emperador Atahualpa y se apoderó de la capital, Cuzco. Ante estos éxitos, las expediciones de conquista se multiplicaron (Almagro en Chile, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, Orellana exploró el Amazonas). También hubo expediciones a California y Florida (Alvar Núñez Cabeza de Vaca). En resumen, a mediados del siglo XVI, la América española estaba ya configurada. Este proceso se había efectuado en dos fases: la primera, entre 1492-1519, tuvo un carácter esencialmente marítimo (se limitaron a explorar las costas y a establecerse en las islas del mar Caribe), la segunda, entre 1519-1567, se centró en la conquista del interior del continente. 44 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Así pues, la conquista había sido relativamente rápida debido a varios factores: - La superioridad de las armas de los castellanos (armas de fuego, caballos, perros de presa, armaduras…). - La falta de cohesión de los imperios precolombinos (luchas internas, pueblos sometidos). - Las supersticiones y profecías de los nativos americanos (creencia en la llegada de dioses procedentes del océano). - La difusión de enfermedades entre los indígenas (viruela) que diezmaron a la población. Colonización En 1500 los reyes destituyeron a Colón como gobernador y administrador de las Indias, y el sistema de factoría comercial fue sustituido por el de colonización y explotación del territorio. Los indios aparentemente eran económicamente muy rentables, ya que constituían una mano de obra barata e imprescindible para la explotación de las minas y las plantaciones. La Corona actuó a favor de los indios bien por considerarlos súbditos, por el compromiso de cristianizarlos, o simplemente para evitar la formación de grandes señoríos feudales que escapasen de su poder. No obstante, la situación era difícil, pues si por una parte se quería defender a la población indígena por considerarlos súbditos castellanos, no podía olvidarse la necesidad de desarrollar la producción minera y agrícola del territorio americano. La propiedad de la tierra pasó mayoritariamente a manos de los colonos, y la encomienda fue el método de explotación agrario. Tiene su origen en los repartimientos de indios hechos por los primeros descubridores y constituyó una institución jurídica de gran importancia en el desarrollo de la colonización. La encomienda consistía en que los colonos españoles (encomenderos) recibían un grupo de indios (encomendados), a cambio de pagar un impuesto anual a la 45 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA Corona por y cada indio entregado. El encomendero debía instruirlos en la religión cristiana a cambio de un impuesto en dinero, especie o trabajo personal que el indio libre debía pagar. Así se salvaba el escollo legal de la prohibición de esclavizar a los indios, pero los abusos a que dio lugar esta institución fueron tan grandes que provocaron la denuncia de personajes como Bartolomé de las Casas. Esta controversia terminó con la Leyes Nuevas de Indias de 1542, que restringió las encomiendas. La explotación de las minas se realizaba mediante la mita, que era una institución de origen incaico. Por ella los miembros de las comunidades rurales incaicas, tenían la obligación de ofrecer al Estado la prestación de trabajo personal para la construcción de obras públicas. Durante la colonización los españoles utilizaron este sistema y exigieron de las comunidades rurales un número determinado de mitayos (obreros) para trabajar en las minas de oro y plata. Organización del territorio El estatuto jurídico de los "Reinos de Indias" era idéntico al de los demás Estados de la Monarquía Hispánica. El gobierno de las Indias se ejercía mediante dos tipos de instituciones: las generales, comunes para toda América, pero situadas en la Península Ibérica, y las locales. a) Órganos de gobierno metropolitanos: la Casa de Contratación y el Consejo de Indias.  La Casa de Contratación (1503). Constituía la institución fundamental del monopolio que ejercía la Corona sobre el comercio con América. Este organismo se localizaba en Sevilla y tenía carácter económico. Sus objetivos principales eran: organizar y controlar el tráfico marítimo y recaudar los impuestos de la Corona sobre el transporte de mercancías y viajeros.  El Consejo de Indias (1524). Ejercía la suprema jurisdicción sobre el gobierno y la justicia en los territorios americanos. Sus funciones eran: administrar el territorio, el gobierno eclesiástico, los asuntos militares, la 46 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA hacienda y la justicia. Realizó una extraordinaria tarea legislativa, pues debió adaptar las leyes castellanas a las necesidades del Nuevo Mundo o elaborar otras nuevas, si era necesario. Hay que destacar que una parte considerable de la legislación de Indias tenía como objeto la protección de la población indígena. Las más famosas fueron las Leyes Nuevas (1542). b) Instituciones americanas: gobernadores, audiencias y virreyes.  La Gobernación fue sobre todo un instrumento de control de la Corona. El gobernador era la máxima autoridad administrativa y judicial de una región. La gobernación incluía el control militar de la provincia, aunque cuando estaban situadas en zonas fronterizas con importante valor estratégico se denominaron Capitanías Generales.  La Audiencia. A diferencia de las peninsulares, sus competencias no se limitaban a administrar justicia, sino que se extendían al ámbito administrativo (por ejemplo supervisar la actuación de los funcionarios) y al político (como proteger a los indígenas).  El Virrey representaba al rey en ultramar, y como delegados personales de la Corona, eran escogidos entre las familias de la más alta nobleza. Aunque sus poderes eran amplios, tenía prohibido impartir justicia y dirigir la administración de las provincias. Durante los siglos XVI y XVII sólo existieron dos virreinatos: Nueva España y Perú. Por su parte los municipios se organizaban al estilo castellano Al frente estaba el corregidor o Alcalde Mayor que actuaba en nombre del monarca. Todas estas instituciones estaban sujetas al control del Consejo de Indias que estableció dos mecanismos para evitar la arbitrariedad de los funcionarios en América: la visita, si había sospechas de abusos o como simple función de control (juez visitador) y el juicio de residencia, que recaía sobre todos los cargos cuando termin

Use Quizgecko on...
Browser
Browser