Resumen Tema 1: El Camino Hacia La Democracia: PDF
Document Details
Uploaded by ConciseCerium
Tags
Summary
Este documento resume el tema 1 de Historia de las Sociedades Contemporáneas, enfocándose en el camino hacia la democratización de los Estados liberales desde 1789 hasta 1914. Se examinan las características del absolutismo monárquico y las revoluciones atlánticas que marcaron su fin.
Full Transcript
HISTORIA DE LES SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Tema 1. El camino hacia la democracia: la democratización de los Estados liberales 1789-1914 largo siglo XIX, desde la revolución francesa hasta el estallido de la IGM El final del Antiguo Régimen y la quiebra del absolutis...
HISTORIA DE LES SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS Tema 1. El camino hacia la democracia: la democratización de los Estados liberales 1789-1914 largo siglo XIX, desde la revolución francesa hasta el estallido de la IGM El final del Antiguo Régimen y la quiebra del absolutismo político Alexis de Tocqueville → inventor del término el Antiguo Régimen Antiguo Régimen = absolutismo político, absolutismo monárquico Las revoluciones atlánticas marcan el final del Antiguo Régimen → Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. La Europa de 1750 estaba organizada mayoritariamente en monarquías, las cuales se habían transformado en monarquías absolutas ↳ Europa de 1750: monarquías → absolutistas El absolutismo monárquico expresa un ideal al que intentan acercarse todas las monarquías del antiguo régimen. Características principales del absolutismo monárquico: - Aumento de la autoridad del monarca, casi absoluta (proceso entre 1450 y 1550). La dinastía es una instancia de legitimidad política, y contribuye un carácter sagrado a la autoridad real del monarca por derecho divino. –L’Etat c’est moi (Louis XIV) o En el fondo, es un ideal (aunque se llega a acercar a la totalidad) En la edad media había monarquías pero era el primero entre iguales = casi igual de poder que otros nobles. sin poder absoluto, primum inter pares o Antes, en sociedades feudales, el monarca se elegía entre nobles. Podía ser una monarquía electiva y no hereditaria (ejemplos: el sacro imperio romano. ahora el Vaticano) o Pasar de monarquías a monarquías absolutistas es un proceso. - Importancia de la burocracia, diplomacia, ejército y guerra: creados para captar impuestos y financiar la guerra (que se defiende que es fundamental). Orden y disciplina son básicos. La guerra permite redefinir las áreas, y ampliar así el número de personas que pagaban impuestos. ↪ Antes nobles con capacidad económica podían financiar sus propios ejércitos. se reunían nobles y para financiar un ejército para enfrentarse contra otro. Quién ganaba, su candidato a rey ganaba. Esta es la época de los reyes católicos en España. o Antes había ejércitos de mercenarios, en el antiguo régimen había sólo el ejército del rey Un proceso, entre 1450-1550, hace que los reyes consigan afirmar su poder de una manera muy notable respecto a todos sus súbditos y también respecto a los nobles. La dinastía se convierte en una instancia de legitimidad política, el monarca es incontestablemente el hijo. Y desde el punto de vista de la filosofía política, hay autores que consideran que se puede legitimar el poder absoluto de los monarcas porque en última instancia radica en la decisión divina: es Dios el que ha querido que sea rey y por tanto, cuestionar eso es cuestionar a Dios. Los monarcas se convierten en figuras sagradas, se sacralizan. ________________________ Resumen: Características del absolutismo monárquico 1. Autoridad del monarca: - Legitimación divina del poder: cuestionar al monarca era cuestionar a Dios. - La dinastía se convirtió en una instancia clave de legitimidad política. - El monarca asumía un carácter sagrado. 2. Instrumentos de poder: - Burocracia: clave para la administración del reino. - Ejército permanente: financiado mediante impuestos. - Diplomacia y guerras: herramientas para redefinir fronteras y aumentar ingresos fiscales. ________________________ - Limitaciones al poder absoluto del monarca: o Instituciones representativas del reino: todos los reinos tienen instituciones que representan a los súbditos del rey, y el rey tiene que acordar ciertas cosas (ej.: consell de cent, les corts, diputación del general = la generalitat → institución que vigila que se pongan en marcha los acuerdos de las cortes) → el poder del monarca no es absoluto dado que deben pactar o delegar poder (nacimiento de la administración pública). - No son instituciones democráticas sino aristocráticas. Hay menos instituciones durante el absolutismo, pero existen. Representaban un cierto freno para el poder del rey, pero mínimo. Aunque son importantes (ej.: revolución francesa, empieza por la convocatoria de los estados generales) o La filosofía del derecho natural: existe una tradición del pensamiento (en primera instancia defendida por Aristóteles) que afirma que todas las personas tenemos una serie de derechos, llamados “derechos naturales” (corriente llamada filosofía del derecho natural o iusnaturalismo), y estos filósofos defienden que son derechos dados por dios (igual que el derecho del rey otorgado por dios). Todos los seres humanos por el mero hecho de nacer tenemos unos derechos. Empieza a haber una fuerte corriente de pensamiento (s XVI) que defiende estos derechos, la escuela de Salamanca Teología del derecho natural. Existe la creencia de un solo dios, todos somos hijos de dios, el origen de nuestros derechos vienen de la creación, de ser hijos de dios… Al principio era materia filosófica, pero a raíz de la independencia de Estados Unido y de la revolución francesa, se materializan los derechos naturales en forma de constituciones.→ voluntad de declarar derechos El iusnaturalismo es INCOMPATIBLE con el absolutismo Maquiavelo: “Un príncipe, pues, no debe tener otro objeto ni otro pensamiento, ni cultivar otro arte más que la guerra, el orden y la disciplina de los ejércitos, porque este es el único arte que se espera ver ejercido por el que manda” (N. Maquiavelo, El Príncipe, circa 1515) Según Maquiavelo, el príncipe es una figura abstracta y jurídica. El príncipe es un rey pero Maquiavelo hace referencia a príncipe en vez de rey pues así no dictamina qué rey es. Los hombres nos organizamos políticamente y podemos acordar que cedemos una serie de atribuciones a un príncipe porque pensamos que de esta manera funcionaremos mejor. Sería como la teoría contractualista de John Locke (creamos un pacto social) ↪ se crea así un estado liberal, con una división de poderes y el derecho a la rebelión (y derecho a matar al rey en caso de no cumplir con el deber de proteger a la ciudadanía o si actúa de forma tirana) Las revoluciones atlánticas: la independencia de los Estados Unidos y la revolución francesa · El iusnaturalismo: Concepción filosófica que proclama una idea unitaria y global del derecho como conjunto de valores universales previos al derecho positivo en los que debe este inspirarse. - El iusnaturalismo es la base de las revoluciones americana y francesa - La Declaración de independencia de Estados Unidos (4 de julio de 1776): profundamente iusnaturalista - Ley sobre libertad religiosa de Virginia (1779): también iusnaturalista, libertad de religión - La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26/ 7/ 1789) A causa de estas revoluciones, surge un nuevo lenguaje sociopolítico, de rupturas y continuidades (rupturas con el pasado): o Ciudadanos vs. Súbditos o Concepto de Nación, nación con ciudadanos o Soberanía popular La representación del cuerpo político ¿El cuerpo político se puede representar? 2 respuestas de 2 autores: - Rousseau → plantea que la soberanía NO puede representarse ya que los diputados o representantes del pueblo son meros mandatarios y cree que cuando un pueblo delega su soberanía a representantes deja de ser libre. Es partidario de acercarse al modelo de la democracia eliminando el elemento representativo del feudalismo. -J. J. Rousseau: “Desde el instante en que el servicio público deja de ser el principal interés de los ciudadanos y que prefieren servir con su bolsa antes que con su persona, el Estado se encuentra ya cerca de la ruina [...] La palabra finanzas es una palabra de esclavo; es desconocida en la ciudad. En un Estado verdaderamente libre, los ciudadanos lo hacen todo con sus brazos y nada con su dinero. Lejos de pagar por eximirse de sus deberes, pagarán por cumplirlos ellos mismos. Yo estoy muy lejos de las ideas corrientes; creo que las prestaciones personales son menos contrarias a la libertad que las contribuciones económicas”. La virtud que busca es la preocupación de la población por el servicio público, entendiendo virtud = servir a la comunidad. Servir con la bolsa = pagar por no hacer el servicio militar. Los ciudadanos deben priorizar los asuntos públicos y contribuir a construir una sociedad libre y no centrarse en las finanzas. - Constant → considera que el gobierno representativo es el único bajo el que es posible tener un poco de libertad y paz. La idea de que es bueno que el poder económico esté por encima del poder político. Considera que la mejor manera de frenar el poder político es a través de la riqueza. -Benjamin Constant (1819): “El dinero es el freno más eficaz al despotismo [...] Frente a él cualquier fuerza es inútil: el dinero se esconde o huye [...] El crédito no tenía entre los antiguos la importancia que tiene para nosotros. Sus gobiernos eran más fuertes que los individuos particulares. En cambio, hoy en día en todas las partes los particulares son más fuertes que el poder político. La riqueza es una fuerza que se aplica mejor a cualquier interés y, por consiguiente, bastante más real y mejor obedecida. El poder amenaza, la riqueza compensa. Se puede huir del poder engañándolo; pero para obtener los favores de la riqueza hay que servirla. La riqueza acabará por ser superior”. Pero... ¿Quién conforma el cuerpo político? “Este era el dilema fundamental del liberalismo del siglo XIX, que propugnaba la existencia de constituciones y de asambleas soberanas elegidas que, sin embargo, luego trataba por todos los medios de esquivar actuando de forma antidemocrática, es decir, excluyendo del derecho de votar y de ser elegido a la mayor parte de los ciudadanos varones y a la totalidad de las mujeres [...] Como había afirmado sagazmente Aristóteles, la democracia es el gobierno de la masa del pueblo que, en conjunto, era pobre. Evidentemente, los intereses de los pobres y de los ricos, de los privilegiados y de los desheredados no son los mismos”. -Hoffman En el liberalismo existía el voto censitario: sólo tienen derecho aquellos con un determinado nivel de renta, riqueza. En los Estados liberales la riqueza es determinante mientras que antiguamente no se le daba tanto valor. *Vocabulario: plutocracia = forma de gobierno de los más ricos (poder definido en función de la riqueza). cleptocracia = estado gobernado por ladrones (vocabulario) CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1791 La definición de “ciudadanía” en la Constitución de 1791: Establece constitucionalmente distinción entre ciudadanos activos y ciudadanos pasivos Ciudadanos activos: - Ser francés por nacimiento o por nacionalización - Tener más de 25 años - No encontrarse en estado de domesticidad (no ser servidor a sueldo → tener un salario). Solo pueden ser ciudadanos activos aquellos ciudadanos asalariados. - Pagar una contribución directa: vinculadas a la riqueza (solo los propietarios de inmuebles) Ciudadanos pasivos: - tienen los mismos derechos que los ciudadanos activos pero a nivel de política no pueden participar. - La mujeres son consideradas ciudadanas pasivas porque dependen del marido o padre - Los esclavos no tienen derechos pero sí derechos naturales La constitución expulsa a los pobres del derecho a votar. Elementos a destacar: - Limitación del sufragio activo (votar) a solo los propietarios - Sufragio pasivo: que te puedan elegir, ser votado sin presentarse. Los ciudadanos pasivos sí pueden ser elegidos a través del sufragio pasivo. Ejemplo: Clara Campoamor pudo presentarse a diputada pero no votar y (fue elegida diputada) - Se establece un nivel de renta superior para poder postularse y ser elegido. - Privación de derechos políticos de las mujeres por el mero hecho de ser mujeres: la constitución representa un retroceso de los derechos de las mujeres. - Se establecen elecciones de doble grado = Los electores se reúnen y eligen a unos delegados (deben ser ricos) que a su vez se reunirán con los delegados para elegir a un representante (poco poder popular). poder económico → censatario → activo → pasivo Francia: Modelo de los liberales: aprobar una nueva constitución basada en principios escasamente democráticos y, como en Gran Bretaña, la figura del rey está sujeta a un poder del Parlamento elegido, se hacen unas elecciones → los girondinos creían que la revolución debería haberse acabado ↪ Problemas: 1. A diferencia de GB, no hay posibilidad de alternar entre izquierda y derecha (pues la derecha está en contra de la revolución) 2. El rey se suma a la contrarrevolución (posteriormente detenido y convocado a juicio político) El modelo que tienen en mente los liberales fracasa al poco de empezar, y además el pueblo francés reclama el derecho a votar. En París, una revuelta popular acaba con la Asamblea Legislativa, y obliga a hacer nuevas elecciones con sufragio masculino universal. Con el nuevo gobierno se debate una nueva constitución: Constitución de 1793 ↪ NUNCA se llegará a aplicar. ¿por qué? → Francia está en guerra y decide que la aplicará cuándo se acabe. Constitución Francesa de 1793 - La soberanía reside en el pueblo, es una, indivisible e inalienable. - El liberalismo considera que las sociedades humanas son la suma de individuos. - Los delitos de los mandatarios del pueblo nunca deben quedar impunes. - El sufragio es rebajado a todos los hombres mayores de 21 años (y no establece distinciones entre activos, pasivos o la renta) = todos los hombres tienen el mismo derecho - La Convención que debate y aprueba la Constitución de 1973 ha sido elegida por sufragio masculino universal. → reflejo en los diputados que sintonizan con los franceses con menos renta (pobres) que les han votado liberalismo: “dejemos que la economía se desarrolle con la menor intervención del estado posible” La etapa en la que se aprobó la constitución francesa de 1793 es conocida como “El Terror”. (despotismo) Liberalistas ejemplo: En Francia, España y Gran Bretaña, los liberales consideraban que el asociacionismo sindical era una violacion de los derechos del hombre pues si se ponían de acuerdo con no aceptar un salario por debajo de x, va en contra de los principios de libertad individual tanto del empresario como del trabajador ya que deberían ser ellos dos quienes acuerden la remuneración. (el estado no debería regular nada) Después de estas mejoras temporales viene la época del terror, que se basa en que para los liberales que haya una visión individualista les impulsa mucho más ya que únicamente si se coinciden en los intereses, entonces pueden unirse entre sí. Y si adoptamos esta visión individualista se puede acercar mucho más al capitalismo. Sin embargo el pueblo busca más una colectividad para que así se unan y puedan acceder a los derechos. Esto es un gran problema para los burgueses y los aristócratas, ya que temen que vuelva a haber una revolución como aquella que se produjo en 1789, entonces decidieron casi prohibir que hubiese ciertos intereses comunes. Ya que ya había habido ciertas disputas entre los gremios con los industriales _____________ A lo largo de los siglos los estados se van democratizando, es decir que la cantidad de ciudadanos con derecho a voto fue aumentando hasta que finalmente todos los hombres pudieron votar, hasta las mujeres. ejemplo: GB, uno de los países donde más se votaba (aunque siguen siendo una minoría, el 5% de la población). En Europa, en 1830 hubo 2 procesos revolucionarios triunfadores: - Bélgica: Creación del reino de los belgas (el rey es el rey de los belgas y no de Bélgica). → monarquía institucional - Francia: Cambio de dinastía (rey-ciudadano) En Reino Unido hay temor de una revolución por parte del pueblo. Se va ampliando el nº de ciudadanos con derecho a votar hasta llegar a hoy en día = ampliación del censo electoral La ampliación del sufragio masculino: el caso británico REFORM ACT (1832) Contexto: - triunfo de las revoluciones en Francia (Monarquía de julio) y en Bélgica (independencia), 1830-1831 - elecciones de 1831: buenos resultados de los whigs (liberales) mientras que los tories (conservadores) aceptaron la necesidad de reformas electorales - 1831: sólo un 5 por 100 de la población adulta tenía derecho al voto. Consenso en la voluntad de incluir a nuevos sectores sociales en el juego político Elementos de la reforma: 1. Nuevo diseño de las circunscripciones electorales: se eliminaron algunos “burgos podridos” rurales mientras que se ampliaba la representación de los “condados” urbanos, de acuerdo a su población. 1. Voluntad de reducir la sobrepresentación: 1. De las regiones agrarias respecto a las regiones industriales 2. De los burgos respecto de los condados 3. Del sur respecto del norte de Inglaterra (y del resto del Reino Unido) --- fue un objetivo cumplido sólo a medias 2. Ampliación del electorado: disminución en el límite de renta requerido para votar (que siguió siendo, sin embargo, superior en las ciudades que en el campo). 1. Se pasó de un 11 % a un 18 % en la población masculina adulta, con derecho al voto 2. Las elecciones se hicieron más disputadas. 3. La necesidad de tener un censo electoral específico por circunscripción forzó la creación de una verdadera maquinaria de partido (especialmente en los whigs) GB: partido tory (conservador) vs partido whigs partido liberal A los whigs les convenía bajar la renta necesaria para votar porque así podían ganar más votos (sigue siendo un sufragio censatario, aún solo gente rica, pero ahora son más los que pueden votar = menos ricos pero aun ricos). El mundo urbano crece mientras que la población rural disminuye, entre otras causas, por la industrialización. En los Burgos casi no vivía gente. El que elegido diputado solía ser el propietario con más tierras, mientras que en londres (con más población, elegían al mismo nombre de representantes) = los burgos estaban sobrerrepresentados en comparación a los condados urbanos. Con el Reform Act, el norte de inglaterra consigue más representación mientras que el sud pierde (debido al nuevo diseño de las circunscripciones electorales). Hay que tener en cuenta que cuanta + gente vota = más disputadas las elecciones. ¿Por qué el partido tory aceptó bajar el nivel de renta necesario para poder votar? Para evitar el contagio revolucionario, para evitar la presión desde abajo (evitar lo que pasó en Bélgica, etc…) Los partidos de notables són partidos de masas →cuando la política permita votar a todos, tendrá que pedir el voto a todos y llegar a todos, pero con sufragio censitario, se reunían los ricos y conversaban entre ellos de política en eventos sociales y así se llegaba más a ellos sin mucho esfuerzo. Resultado de la Reform Act (1832) -- Triunfo de las clases medias. Las condiciones exigidas para ser elector mantuvieron sin derecho al voto a las capas populares y a la clase trabajadora. -- Se mantuvo el poder de la vieja aristocracia británica (mayoritariamente tory). Valga como muestra el número de hijos de pares que tomó asiento en la Cámara de los Comunes Se aprobaron 2 reformas más: en 1867 y 1884, bajando el umbral para que más población (hombres) puedan votar de forma progresiva. Hay presión de los suprimidos, los de abajo, para ir alcanzando la democratización. La protesta de los sectores populares por su exclusión del juego electoral: EL CARTISMO Movimiento político que nació en 1836 a partir de la confluencia de dos organizaciones de base eminentemente trabajadora (Gran Liga del Norte y la Asociación Obrera de Londres) cuyo objetivo declarado era la “emancipación política del proletariado”. Formulación de la Carta del Pueblo (de ahí el nombre de cartismo): 1. Sufragio universal para todos los hombres a partir de los 21 años 2. Períodos parlamentarios anuales 3. Votación secreta 4. Distritos electorales formados uniformemente 5. Dietas (sueldos) para los diputados 6. Supresión del censo de fortuna para los candidatos al parlamento Decepcionados porque las reformas no han incluido a los sectores más bajos, redactan la carta. Los que impulsan el movimiento son trabajadores obreros, la mayoría pertenecientes de redes sindicales, que permiten crear redes políticas para impulsar este movimiento. Hacen encuentros y recogen adhesiones individuales, hacen campaña propagandística, de agitación. 60 años más tarde, 5 de los 6 puntos están establecidos (todos menos el de Periodos parlamentarios anuales, pues se constituye de cada 4 años). Se trata de un movimiento reformista, siguiendo los cauces legales (no revolucionario) El parlamento britanico se niega a tramitar o discutir esa propuesta. Se trata de demandas eminentemente políticas (no laborales): voluntad de lograr una mayor participación obrera en la vida pública mediante la ampliación del voto. El cartismo fue el movimiento sociopolítico más importante registrado en la Gran Bretaña del siglo XIX. Para conseguir sus objetivos, los dirigentes cartistas organizaron una campaña por todo el país con reuniones, asambleas,... en las que se difundía la Carta del Pueblo y donde se recogieron millón y medio de firmas en su apoyo. Presentación de la Carta del Pueblo acompañada de las firmas al Parlamento de Londres que tras discutir la propuesta acordaron no admitir la propuesta (el 12 de julio de 1839). La incapacidad de los líderes cartistas de proponer una alternativa condujo al movimiento a una desmovilización inicial. No obstante, en julio de 1840 algunos sectores se organizaron en una Liga Nacional Cartista cuyo objetivo era superar el marco organizativo sindical para crear un verdadero partido obrero, un partido político. La Liga creció rápidamente, llegando a tener 400 secciones locales y unos 40.000 afiliados (quienes pagaban sus cuotas y podían participar en los congresos de la organización). El Comité Ejecutivo de la Liga Nacional Cartista elaboró una nueva Carta del Pueblo más política y radical que la anterior, con el mismo objetivo de llevarla al parlamento. Asímismo, amenazan con hacer una gran vaga general, una huelga. Esta vez, la burguesía industrial respondió a la agitación cartista con una amenaza de cierre patronal (lock out) mientras que el gobierno enfrentó sus demandas como una cuestión de orden público, enviando a la policía. El conflicto social terminó con una derrota cartista (1.500 dirigentes encarcelados y muchos otros, exiliados fuera de Inglaterra). A partir de entonces, el movimiento obrero inglés vivió un reflujo hacia posiciones defensistas, pura y propiamente sindicalistas, lejos de las demandas políticas. No obstante, todavía en los primeros meses de 1848 los restos del cartismo quisieron aprovechar los ecos de las revoluciones de 1848 (en la Europa continental) para reclamar la democratización del voto. Entre marzo y abril de 1848 se recogieron más de dos millones de firmas de apoyo a la nueva Carta del Pueblo. Ahora bien, la incapacidad de hacer una gran demostración de fuerza ante el Parlamento, coincidiendo con la entrega de las firmas (10 de abril de 1848) hizo que el Parlamento no tuviese ningún reparo en volver a desestimar las propuestas. El parlamento Británico volvió a rechazar la propuesta. Las revoluciones de 1948 Conjunto de revoluciones durante la primavera de 1848 sucedidas en la Europa Continental. Este movimiento es la visualización del peligro de una revolución social. Idea de que había que acabar con la fragmentación Italiana y alemana → se buscaba la unificación italiana y una Alemania unificada. Idea de empezar con un sistema nuevo. Entre ellos, algunas figuras públicas que participaron fueron Marx, Engels, Garibaldi… 1848: el fantasma de la revolución social -- rápida extensión del movimiento -- en Francia se disputó el contenido político y social del Estado; en el resto se disputaba además su forma e incluso su existencia -- Rasgos comunes: 1. Ocurrieron casi simultáneamente; sus destinos se hallaban entrelazados. 2. Todas las revoluciones mostraron un talante y estilo comunes, una atmósfera romántica y utópica y una retórica similar (los quarante-huitard). Generación que quiere acabar con el Antiguo Régimen, buscan un presente y futuro mejor, democrático. 3. La primavera de los pueblos 4. Todas prosperaron pero, a la vez, todas se debilitaron rápidamente. Después de la capitulación de húngaros y venecianos (agosto de 1849) murió la revolución. Con la excepción de Francia, todos los antiguos gobiernos habían recuperado el poder (en algún caso, como el Imperio de los Habsburgo, con mayor autoridad que antes). Fueron debilitadas recurriendo a las armas. 1 Libro de lectura: Christopher Clark: Primavera revolucionaria. La lucha por un mundo justo País legal: los que tienen derecho a voto, a ser elegidos, los que dirigen la política institucional del país País real: el resto de la población, los que no pueden participar en político. En una nación con sufragio censitario, la distancia entre país legal y real puede derivar en un proceso revolucionario. LA PECULIARIDAD FRANCESA En Francia consigue triunfar y se produce una segunda fase. Alexis de Tocqueville (1805-1859) y su libro Recuerdos de la revolución de 1848 [algunos fragmentos] “Aunque las clases trabajadoras hubieran desempeñado, a menudo, el papel principal en los acontecimientos de la primera República, jamás habían sido las conductoras y las únicas dueñas del Estado, ni de hecho ni de derecho. En la Convención, tal vez no había ni un solo hombre del pueblo: estaba llena de burgueses y de intelectuales [...] La revolución de Julio [de 1830] había sido hecha por el pueblo, pero la clase media, que la había suscitado y dirigido, había recogido los frutos principales de ella. La revolución de Febrero [de 1848], por el contrario, parecía hecha totalmente al margen de la burguesía y contra ella”. Hay un enfrentamiento entre 2 clases sociales: la burguesía contra el proletariado. Aparece la consciencia de clase social. La Gran Huelga de 1842 en Reino Unido, además de demandas laborales y salariales, también pidieron demandas políticas (cartismo). 1 FUN FACT: marcha Radetzky, militar aústriaco que participó y apagó la revolución en Viena. Strauss le compuso una melodía que hoy en dia se toca cada año en la Filarmónica de Viena de Año Nuevo. El elevado nivel de organización y radicalidad que se demostró en la huelga es aún más impresionante si se considera en el contexto de la naturaleza emergente del movimiento obrero y los sindicatos de la época. ¿Cómo acaba? Acaba siendo derrotada debido a la represión, sin conseguir sus demandas. Es necesario abordar de forma diferente, obliga a una nueva estrategia policial por parte del estado. La respuesta del Estado fue brutal y decisiva, y se apoyó en los elementos reaccionarios de las ciudades a las que se extendió la huelga. Los sucesos de 1842 marcaron un punto de inflexión tras el cual se produjo una reorganización total del enfoque del Ministerio del Interior respecto a las protestas. En la actualidad, el Estado sigue perfeccionando su respuesta. En el caso francés, la revolución no estuvo muy organizada. En Europa se vivieron muchas crisis financiera y quiebras mundiales, al igual que en Irlanda hubo una gran crisis de la patata por malas cosechas que duraron 2 años y obligó a miles de irlandeses a emigrar hacia América. La crisis de subsistencia ayuda a entender el malestar por parte de los sectores más económicamente frágiles. Alexis de Tocqueville, análisi de las causas inmediatas y más profundas de la revolución de 1848: “La revolución industrial que, desde hacía treinta años, había convertido a París en la primera ciudad manufacturera de Francia, y atraído a sus murallas toda una nueva población de obreros, a la que los trabajos de las fortificaciones habían añadido otra población de agricultores ahora sin empleo; el ardor de los goces materiales que, bajo el aguijón del gobierno, excitaba cada vez más a aquella misma multitud; el resquemor democrático de la envidia que la minaba sordamente; las teorías económicas y políticas (sobretodo el socialismo), que comenzaban a manifestarse y que tendían a hacer creer que las miserias humanas eran obra de las leyes y no de la Providencia, y que se podía suprimir la pobreza cambiando de base a la sociedad; el desprecio en que había caído la clase que gobernaba y, sobre todo, los hombres que marchaban a su cabeza..., la centralización, que redujo toda la acción revolucionaria a apoderarse de París [...] ésas fueron las causas generales, sin las que la revolución de Febrero habría sido imposible”. → La revolución industrial produce obreros (la mayoría provenientes del campo). La revolución de París es una revolución urbana que nace debido a sus características como ciudad. La revolución de 1848 es la que permite establecer el sufragio masculino universal en Francia, pasando de poder votar un 3% de la población al 50% (en edad de votar) ↪ Se elige una asamblea constituyente para debatir la nueva constitución republicana de la nueva Francia post-revolucionaria. Estos debates se llevan a cabo en la primavera. Cabe destacar que el pueblo francés no es tan radical, tan democrático, no está tan influido por las teorías socialistas, como sí lo están los ciudadanos de París. = los debates constitucionales se dan de una manera que no era la esperada por el pueblo francés. = El pueblo francés invade la asamblea. Hay 2 fases revolucionarias: la de febrero y la de junio. En esta última, no están organizados como tal. Esta última permite apreciar cómo el proletariado se convierte en un sujeto político, enfrentando a la burguesía (que quiere conservar lo que tiene) contra el proletariado (que quiere ir más allá pues considera sus derechos insuficientes). República que se convertirá en república presidencialista. Es decir, que es elegido a través del sufragio masculino universal. En las elecciones gana Luís Napoleón (sobrino de Napoleón Bonaparte), pero en 1852 da un autogolpe de estado (Francia pasa de ser una república a un imperio) * no será un régimen dictatorial, pues el emperador recurrirá a consultar al pueblo en determinados momentos para certificar y comprobar que sigue teniendo el beneplácito de la mayoría (que tiene legitimidad para seguir gobernando). Francia del segundo imperio (1852-1870/71) → hasta que entra en guerra contra Prusia. ¿Por qué? Prusia había liderado un proceso de confederación de los estados alemanes y para culminar el proceso de unificación alemana, el gran enemigo era Francia. Consigue que Francia le declare la guerra. Los Prusianos llegan a las puertas de París y consigue convertirse en un imperio (II Reich) Muchos se exiliaron a Inglaterra (Como Napoleón). Francia pierde la guerra (se hunde el imperio) y Francia se transforma una vez más en una república. En los debates para institucionalizar la república, aparece la COMUNA DE PARÍS. Contexto: la dinámica socio-política de París y la dinámica del resto de Francia es otra. Cuando se hacen elecciones en París, ganan los sectores democráticos. Entonces, lo que hace el gobierno es irse de París (los valores de la capital y la nación no concuerdan) y el control de la ciudad quedará en manos de los que han ganado las elecciones. El ejército francés, derrotado y humillado por los alemanes, atacó. Los habitantes de París intentan resistir mediante barricadas. = fue derrotada por las armas otra vez. Hubo 30.000 muertos de la parte revolucionaria. Alemania quería acabar con los estados del antiguo régimen y crear una alemania unida Después del fracaso de las revoluciones de 1848, Prusia a través de la real politik (tipo de política pragmática) acaba ganando la guerra contra Francia en 1871. El impulso democratizador de los pueblos europeos, resuelto por las armas, matando, obligando a exiliarse a los líderes, etc. durante las revoluciones de 188, en la Comuna de París sucede lo mismo. Se abre una etapa marcada por el temor, pero a la vez se abre la reflexión en los gobiernos de que es insostenible haber de recurrir a la violencia armada cada pocos años, sujetos a que haya otros estallidos revolucionarios y teniendo que reprimir matando a miles de ciudadanos. Las demandas democratizadoras son tan fuertes y tienen tanto apoyo social que obliga a los estados a ampliar el sufragio y hacerlo más universal. … o lo hacen o cada cierto tiempo deberán hacer frente a revoluciones esperando a que una finalmente triunfe. I internacional (AIT) (1864-1876) En 1864 se crea la I internacional (AIT) 1864-1876 se crea la I internacional (Asociación Internacional de Trabajadores) - Permitía la afiliación individual de trabajadores ¿Por qué es relevante? Ese proceso de maduración de una conciencia de clase, asumida por los proletarios, los trabajadores, ha hecho suya la idea que aparece en el Manifiesto Comunista de “proletarios de todos los países, uníos”. La AIT permite que cobre cuerpo la idea del llamado internacionalismo proletario. Frente a las fronteras nacionales, cobran mayor relevancia e importancia las fronteras de clase (ejemplo: un obrero francés tiene más en común con un obrero inglés o un obrero griego que con un banquero francés). No tiene éxito por dos razones: 1. Paralización de debates ideológicos 2. Comuna de París (los estados acusan la AIT de haberla provocado) = La AIT es ilegalizada → se traslada a EEUU _____________________________________ RESUMEN: Se produce un sistema de transformación del antiguo régimen a la creación de estados liberales (no democráticos, ej. exclusión al derecho a voto de la mayor parte de la población). Eso provoca que haya estallidos revolucionarios. Los estados liberales aprecian que no siempre pueden reaccionar con tanta violencia. Uno de los motores que impulsa las demandas de democratización de la política, es el movimiento obrero organizado. → con políticas reformistas o revolucionarias. I internacional (1864-1876) II INTERNACIONAL (1889) Características diferentes a la I Int.: 1. Organización de partidos políticos. El debate político se da en el seno de los partidos políticos. (vs afiliación individual) 2. Mayoritariamente se sitúan en la corriente social-democrática. Hace suyos los presupuestos marxistas. Actúan a nivel mundial, estableciendo sus demandas para todo el mundo (no para un solo país) - Lanza la jornada de 1 Mayo como día de reivindicación - Demanda de jornada de 40h - Empuja al derecho a voto a todos los hombres Bismark, en Alemania acepta el derecho a voto a todos los hombres (confía en que la población votará conservatoriamente). EFECTOS DE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA POLÍTICA, según Hoffman 1. Incorporación de las masas a la vida política (partidos que organizan a miles de personas) 1. Tránsito de partidos de notables a partidos de masas (o con voluntad de serlo) 2. Tránsito de prensa de partido a prensa para un público amplio 2. Importancia de la retórica Alguien que sea capaz de convencer, de tener un buen discurso y ser un buen orador es un gran activo político. 1. El papel de la demagogia: los gobernantes se acostumbran a no decir lo que realmente piensan 3. Enorme potencial político de la religión Sobre todo la Iglesia Católica, con gran capacidad movilizadora de masas. 1. En el caso de la religión católica, obstaculizado precisamente por el ultraconservadurismo de sus cúpulas nacionales y de la curia romana. No siempre concuerdan con el Estado. 1864 – Encíclipa de Pio IX Syllabus – condena del liberalismo 1870 – Concilio Vaticano I. Aprueba la idea de que el Papa nunca se equivoca (infalibilidad del Papa) Aun así, en algunos países aparecerán antes de la Primera Guerra Mundial partidos católicos de masas (en Alemania, en los Países Bajos y en Bélgica, por ejemplo) Cuando la iglesia empieza a asumir que los estados liberales han venido para quedarse, aparece una nueva familia política: la cristiano-demócrata (ejemplo: la CDU en alemania o el PNV en el País Vasco). Entonces también intenta intervenir en política a través de partidos (no religiosos pero sí con cierta afinidad, ej: el PP y la iglesia católica) 4. Corrupción de los sistemas políticos: apoyados no siempre en hombres de riqueza independiente sino (cada vez más) en individuos cuya carrera política y cuya riqueza dependía del éxito que pudieran alcanzar en el sistema político. LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA POLÍTICA: EL CASO ESPAÑOL Contexto histórico: En 1808 la política liberal comienza a tener auge a partir del secuestro de los franceses de los reyes españoles Fernando VII y Carlos IV. Mientras tanto el estado se hunde y la resistencia antifrancesa se articula por abajo, por el pueblo y en todo caso con el apoyo de la iglesia. Como el estado se ha hundido, la iglesia católica es la que ayuda a articular ese nuevo poder ese nuevo estado, de unos señores que se reúnen en Cádiz, que aprueban la constitución y que se consideran legítimos representantes de la nación española. Aprueba la Constitución de 1812, a final de 1813 los franceses son derrotados. Al llegar Fernando VII declara que no piensa gobernar con la constitución. Después hay un periodo de 1820-1823, donde le dan un golpe de Estado para obligarlo a jurar a la constitución y entonces hay un episodio en donde se pone en valor y se aplica la Constitución de Cádiz. Cuando Fernando VII muere en 1833 , se crea una disputa sobre quién sucederá al trono: su hija Isabel o su hermano Carlos. Recordemos que en España, como actualmente, la ley de sucesión prioriza al hombre. Se proclama la Guerra Carlista, sumada a una revolución liberal. Al final Isabel gana el derecho a la sucesión, pero como era menor en aquel entonces, su madre Maria Cristina de Borbón-Dos Sicilias se posiciona como reina regente hasta los 13 años de su hija. 24 de julio de 1836, primeras elecciones con sufragio directo. Un testimonio sobre Sevilla: “Ayer tuvo lugar una reunión en las casas del Consulado, adonde se invitó a todos los electores, y de hecho concurrieron cerca de ciento, que si respecto de todos los de esta capital, puede decirse corto el número, atendidas las circunstancias de los concurrentes se llama con razón el voto de la ciudad, por el grande influjo que ha de tener en la opinión la de los que asistieron”, El Español, 25.07.1836 Ley electoral de 1837: método directo de voto y sufragio censitario (limitar la capacidad política a la solvencia económica). Nueva ley electoral. Preámbulo a la Ley Electoral española de 1846 (por los moderados): “Los demasiados electores solo sirven para que abunden aquellos que sin opinión propia, sin conocimientos de los negocios públicos, sin intereses que defender, obedecen ciegos a unos cuantos que los manejan a su antojo [...] Por esta razón, el proyecto, fijándose principalmente en la contribución, señala cuota que ni reducirán los electores a un número demasiado escaso, ni los multiplicarán tanto que subsistan los vicios que en esta parte se achacan a la ley vigente”. DSC, 16 de marzo de 1845. El debate entre las diversas familias del liberalismo español (básicamente, entre moderados y progresistas) se establecía en el umbral de riqueza mínimo que otorgaba derecho de voto. EL SUFRAGIO MASCULINO UNIVERSAL EN ESPAÑA -- Un esfuerzo truncado: el sexenio democrático o revolucionario (1869) → como resultado de la Revolución Gloriosa, revolución/levantamiento militar y civil que echa a la reina Isabel II. se inicia así la etapa del Sexenio Democrático. Posteriormente se inicia la época del turnismo con Antonio Cánovas del Castillo (Partido Conservador Liberal) y Sagasta (Partido Liberal Fusionista), creando un sistema político turnando el poder entre 2 grandes partidos políticos, fieles a la monarquía: por eso son conocidos también como partidos dinásticos -- Sin marcha atrás: a partir de 1890 -- EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (o como la implantación del sufragio masculino universal no alteró las reglas del juego político) Rasgos principales del sistema político: Estabilidad constitucional (1876-1923) Rasgos principales de la constitución: - Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes - Garantizaba una amplia gama de derechos indivicuales (cuya regulación quedaba sometida a futuras leyes) - Establecía un particular sistema de equilibrios y contrapesos entre la Corona, el Gobierno y las Cortes Cortes de la Restauración, sistema bicameral - Senado: compuesto por 360 miembros. La mitad (180) eran Senadores por derecho propio o Senadores Vitalicios nombrados por el Rey. La otra mitad eran senadores electos, bien por las corporaciones del Estado, bien por sufragio entre los mayores contribuyentes (requisito mínimo: renta anual superior a las 7.500 pesetas). - Congreso: la Constitución exigía, como mínimo, un diputado por cada 50.000 almas (pero no fijaba un máximo). Remitía (art. 28) a la legislación ulterior en el modo de elección de los diputados: - Ley electoral de 1878 (Partido Conservador Liberal), sufragio censitario - Ley electoral de 1890 (Partido Liberal Fusionista), sufragio masculino universal EL PACTO DEL PARDO: el turno político (1875-1917) y el sistema del encasillado. - Quién convoca las elecciones, las gana. - Fraude electoral → “tupinades”. Figuras con mucho poder político como el encasillado o el cacique (caciquismo) - Existía una red que permitía a los partidos ganar las elecciones de manera conveniente (ejemplo: si en una circunscripción sólo se presentaba un representante ganaba directamente, entonces según la zona y “el turno de quien le tocaba ganar” solo se presentaba uno y el del otro partido no se presentaba) Cuando hay Clientelismo hay una figura que es el Patrón (Cacique) que tiene obligaciones con la población (debe conseguir x, ejemplo: carreteras…) para ganar votos. Esto se articula con la ley del favor (pedir favores) Que haya sufragio masculino universal no es garantía de que haya democracia. Instrumentos para evitar la democratización de la política 1. Límites al papel político de las asambleas elegidas por sufragio universal 1. En la Alemania del II Reich, por ejemplo, se minimizaron las competencias del Reichstag mientras se ampliaban las atribuciones del Bundestag 2. Mantenimiento del sistema de votaciones públicas (voto no secreto) 1. En Dinamarca, hasta 1901 2. En Prusia, hasta 1918 3. En Hungría, hasta 1930 3. ilegalización de opciones políticas consideradas “peligrosas” para la estabilidad y continuidad del sistema político 1. El ejemplo más claro lo representa la ilegalización del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) por el canciller Bismarck, en 1879 2. En la misma línea cabe situar: 1. Presión o prisión para dirigentes incómodos 2. No aceptación de los resultados electorales La Esclavitud DE SÚBDITOS A CIUDADANOS, DE ESCLAVOS A CIUDADANOS - Compatibilidad entre los Estados liberales y la esclavitud - Esclavos: sin derecho a tener derechos (en algún caso, obligaciones de los dueños) - Procesos de abolición: diferencia entre “tráfico de esclavos” y “esclavitud”. - Empezó antes la abolición (o ilegalización) de la trata esclavista que la abolición de la esclavitud - Pioneros: Dinamarca (1803) [en 1792 se aprueba una ley que prohíbe el tráfico de esclavos en 10 años desde ese año = 1803] y Gran Bretaña (1807) seguidos por los Estados Unidos (1808) - Impulso de la diplomacia británica - Congreso de Viena (1815) → hay una condena formal - Tratados bilaterales (por ejemplo, con España, a partir de 1820). Para que estos países también ilegalizen la trata de esclavos, gracias a la diplomacia británica. - ilegalización de la trata, pero no desaparición (se mantuvo hasta 1865) *caso británico: dominan el negocio, pero su parlamento aprueba una ley que prohíbe a los comerciantes a dedicarse al comercio de esclavos. Eran los hegemónicos en ese ámbito, quienes dominaban el negocio. Si el resto de países no adoptan la misma política, dejan que cubran el hueco que ellos dejan. Entonces convierten la persecución del tráfico de esclavos en uno de los elementos fundamentales de su política exterior. Se ilegaliza considerándolo piratería. Persona esclavizada: alguien que no tiene derecho a tener derechos. No es una persona jurídica. Hay una relación de dominio, de posesión, regulada por el estado. Es la ley que permite la situación de esclavitud y quien considera quiénes son las personas esclavizadas. Aún así, algunas constituciones limitaban la relación con obligaciones al dueño (ej. alimentar al esclavo). Si existe un maltrato o un incumplimiento de las obligaciones (cometer sevicia), se puede acceder al estado / administración para poder ser vendido a otro dueño. Se estipula un reglamento (código negro) -1a vez en Francia- para regular la esclavitud (súbditos pero no ciudadanos). Fase de la supresión / abolición *1750-1850 = período cuando más esclavos se venden. (época de la Revolución Francesa, estados liberales, independencia americana…) Mientras el mundo occidental está preocupado por los ideales de la democracia, de la ilustración, etc. es cuando más comercio de esclavos. Primero se empieza a ilegalizar el comercio y tráfico de esclavos, y más posteriormente, se ilegaliza la esclavitud. *El abolicionismo existe desde que empezaron a haber esclavos (por tanto no es un concepto nuevo) En 1780s, GB se crea una comisión en el parlamento británico para estudiar las condiciones de viaje de los esclavos desde áfrica a sus respectivos puntos de descarga. Se crea una regulación para aprobar leyes y un reglamento para que viajen de una forma un poco más humanitaria. Orígen ideológico de los abolicionistas británicos: cristianos de iglesias disidentes (cuáqueros). Poco a poco, varios grupos más se unieron a la condenación de los abolicionistas para prohibir el tráfico de esclavos. En 1839 se une finalmente la iglesia católica y condena la trata de esclavos. Congreso de Viena (1815) → hay una condena formal donde se establecen tratados bilaterales. (la diplomacia británica obliga a ilegalizar en otros países el comercio de esclavos) España fue el último país europeo en ilegalizar el esclavismo. A la altura de 1788, en Francia, la Asociación de Amigos de los Negros intentean con campañas, llegar a la opinión pública para tomar pasos para abolir la trata de esclavos. En 1789 se desencadena la revolución francesa. Hay un sentimiento extendido en Francia de acabar con el tráfico, que tiene una réplica inesperada en una colonia francesa (Haití). En 1791 hubo la 1a y única rebelión de esclavos que triunfó y acabará finalmente con la independencia del país. Muchas otras revueltas no triunfaron pero ayudaban a erosionar el tema y ponerlo sobre el marco, abierto a debate. 1793 se abole la trata de esclavitud en Francia, y unos meses más tarde, en 1794 los jacobinos acaban con la esclavitud en sus colonias. Con Napoleón se reinstaura la esclavitud y se intenta que sus colonias también la reinstauren, pero Haití se niega y libra una batalla-guerra donde se independiza. Como tratado, Francia le obligó a pagar de vuelta los costes de la guerra (debiéndole dinero hasta la década de 1970). BREVE CRONOLOGÍA DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD - Haití: 1791 (1804) / Gran Bretaña: 1833 / Francia: (1794) 1848 / Argentina: 1853 / Países Bajos: 1863 / Estados Unidos: 1865 / España: 1886 (1870) (1873) (1880) / Brasil: 1888 Cuando se ilegaliza la esclavitud, se indemniza a los dueños de esclavos. Los Estados expropian a los esclavos de sus dueños a cambio de una compensación económica. (países como EEUU, Francia, GB, España…) En España (y territorios de ultramar), en 1870 se promulga la Ley Moret / Ley de vientres libres → los hijos de una mujer esclava eran también esclavos. Con la ley se liberan a los niños y se les deja de considerar esclavos. Muchas madres tuvieron que acudir a los síndicos para liberar a sus hijos. FEMINISMO EL ACCESO AL VOTO DE LA MUJER Y LOS MOVIMIENTOS SUFRAGISTAS Los movimientos feministas hicieron su aparición: en Norteamérica en la década de 1840 → Manifiesto de Seneca Falls en Gran Bretaña en la década de 1850 en Alemania a mediados de la década de 1860 y en Francia a finales de la década de 1860 1870s: nace el movimiento feminista en Suecia 1880s: nace el movimiento feminista en Noruega, Finlandia y Dinamarca 1890s: nace el movimiento feminista en Islandia --- relación entre desarrollo económico, industrialización y emergencia del movimiento feminista sufragista. (es en los países más económicamente desarrollados dónde aparece con más fuerza el movimiento) CRONOLOGÍA Con la revolución francesa, las pocas mujeres que podían votar (por formar parte de antiguos gremios), pierden este derecho pasando a ser ciudadanos pasivos, por lo que se trata de un retroceso en el voto femenino. Esto empieza a cambiar de la mano de un nuevo movimiento político y sociológico llamado sufragismo que reclama el derecho al voto de las mujeres en las mismas condiciones que los hombres. Estos movimientos nacen en la década de 1840 en la costa Este de Norteamérica, en los 1850 en GB… Observamos pues, que a mayor grado de industrialización mayor es su afluencia. El sufragismo es una forma concreta de feminismo y es su forma más mayoritaria. Aun así, en sus inicios, el sufragismo no solicitaba el derecho al voto para todas las mujeres, sino una ley a favor de la propiedad de la mujer casada. En 1848 realizaron el manifiesto de la convención de derechos de las mujeres de Seneca Falls, donde se demandaba esta ley a favor de la propiedad de la mujer y se añadió, como una petición más, el derecho a voto (que finalmente se convertiría en el objetivo principal del sufragismo). La iglesia fue bastante contraria a esta demanda. A partir de esta convención se acordó reunirse anualmente. Los primeros estados que dieron el voto a la mujer fueron Wyoming en 1869 y Utah en 1870. Concesión del voto a la mujer: 1869 – Wyoming 1870 – Utah 1887 – Kansas -- Relación directa entre industrialización y derechos femeninos -- No está muy claro por que estos fueron los primeros estados en aceptar el voto femenino, pues no estaban muy industrializados y por tanto no cuadra con la teoría, pero existen 2 teorías para explicarlo: teoría de la desproporción de sexos (Utah, 1865: 3 hombres por cada mujer) y la existencia de muchos mormones, con un peculiar régimen patriarcal. Las mujeres sufragistas esperaban que la lucha por el voto de los nuevos ciudadanos negros (antiguos esclavos) a partir de 1865 concluyese también con el voto de la mujer. En realidad, en los debates posteriores a la guerra civil norteamericana no se incluyó tal derecho. Al contrario, se introdujo entonces en la Constitución la palabra “male” para evitar expresamente el voto femenino. Fue entonces cuando nació el sufragismo organizado en los Estados Unidos. Por otro lado, cabe destacar la creación del movimiento anti-sufragista formado por sobre todo por hombres (también mujeres), mayoritariamente vinculados a la iglesia. En 1868 se fundó en EEUU la “National Woman Suffrage Association” NWSA, que defendía el voto femenino y la independencia de la mujer en la vida familiar y promovía el voto a nivel federal presentando enmiendas constitucionales que no tuvieron éxito. El sector más moderado de la NWSA se separó y fundó la AWSA “American Woman Suffrage Association” que consideró una estrategia de “estado por estado”, y acabó conquistando con éxito mucho terreno en el campo municipal, aunque ir a votar a veces fuese una heroicidad. Finalmente, en 1890 se volvieron a fusionar en la NAWSA creando un movimiento de masas que en 1915 integraban hasta 100.000 personas. * En GB este movimiento nace en 1866 en el contexto de ampliación del sufragio censatario, donde un grupo de 1499 mujeres presentan una petición al parlamento para que se acepte el voto femenino. Pero éste no se acepta y las mujeres se organizan en la “National Society for Woman’s Suffrage” solicitando a la Cámara de Comunes poder votar en idénticas condiciones a los hombres. Esto se acepta en 1870 y cada vez tienen más soporte tanto parlamentario como social, aunque la cámara de los vetos lo vete hasta 1908. Finalmente, la consecución del voto en el resto de estados es un fenómeno posterior a la I GM. En España no se conseguirá hasta 1931 durante la Segunda República (Las primeras elecciones con sufragio femenino fueron en 1933). ESTADOS UNIDOS Década 1840: campaña en el Estado de Nueva York por una ley a favor de la propiedad de la mujer casada. Aprobada en 1848 1848 – Seneca Falls (N. York State): Convención de los derechos de las mujeres. El manifiesto final acabó convirtiéndose en un texto “mítico” sobre todo por su demanda de voto para las mujeres aunque, en realidad, la mayor parte del texto se centraba en los derechos económicos de las mujeres. Inauguró una serie de convenciones periódicas (anuales, hasta 1860) en las que se mostró, en general, poco interés por el voto. EEUU: Las mujeres sufragistas esperaban que la lucha por el voto de los nuevos ciudadanos negros (antiguos esclavos) a partir de 1865 concluyese también con el voto de la mujer. En realidad, en los debates posteriores a la guerra civil norteamericana no se incluyó tal derecho. Al contrario, se introdujo entonces en la Constitución la palabra male para evitar expresamente el voto femenino. Fue entonces cuando nació el sufragismo organizado en los Estados Unidos. El sufragismo fue un movimiento sociopolítico protagonizado mayoritariamente por mujeres urbanas de clase media, con educación. Fue importante sobre todo en los países anglosajones (Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda) y, en menor medida, también en los países nórdicos y en Holanda. Su existencia generó el nacimiento de un movimiento antisufragista, en el que participaron no sólo hombres sino también mujeres. * EEUU, 1868: se fundó la NWSA [National Woman Suffrage Association]. Defendían la independencia de la mujer en la vida familiar. Chocaron con la ideología de las diferentes iglesias - Promovieron campañas activas por el voto femenino, sobre todo a nivel federal. Por ejemplo, entre 1878 y 1896 presentaron casi cada año una enmienda constitucional. 1869: el ala más moderada (Boston) se separó para fundar la AWSA [American Woman Suffrage Association] Se centró en organizar campañas a favor del sufragio femenino, Estado por Estado. Conquistaron mucho terreno en el campo municipal (aunque ir a votar a veces era una temeridad o una heroicidad) En 1890 se fusionaron ambas entidades para crear la NAWSA En 1893 contaba con unos 13.000 miembros En 1910 contaba con unos 75.000 miembros En 1915 contaba con unos 100.000 miembros GRAN BRETAÑA 1866 – Nace el movimiento sufragista en el contexto de la discusión de una reforma electoral. Presentación de una petición al Parlamento firmada por 1.499 mujeres exigiendo que el sufragio se ampliase también a las mujeres. 1867 – Tras el rechazo del Parlamento, las organizadoras de la campaña junto con otros grupos de fuera de Londres crearon la National Society for Woman’s Suffrage, cuya estrategia fue presentar enmiendas ante la Cámara de los Comunes para conseguir idéntico derecho al voto que los hombres (es decir, restringido y censitario) - Sin embargo, en ningún caso se acabó de materializar la propuesta dado el rechazo de la Cámara de los Lores. CRONOLOGÍA DEL VOTO FEMENINO (antes del fin de la IGM) (Después de la IGM) 1862 – Suecia 1918: Austria –elecciones locales – mujeres contribuyentes 1919: Alemania, Checoslovaquia, Países 1863 – Finlandia Bajos, Polonia, Suecia – elecciones locales, comunas rurales 1920: Estados Unidos 1867 – Nueva Zelanda 1922: Irlanda –elecciones locales, mujeres contribuyentes 1924: Mongolia 1869 – Wyoming 1928: Reino Unido 1870 – Utah 1931: España, Sri Lanka 1872 – Finlandia 1932: Brasil. Tailandia – elecciones locales, comunas urbanas 1934: Cuba, Turquia, Uruguay 1885 – Nueva Zelanda 1944: Francia – elecciones locales 1946: Italia 1887 – Kansas 1953: México 1893 – Tasmania, Nueva Zelanda 1954: Colombia 1902 – Australia 1971: Suiza 1906 – Finlandia 1976: Portugal 1908 – Dinamarca – elecciones locales 1984: Liechtenstein 1913 – Noruega 1915 – Dinamarca, Islandia 1917 - URSS