Resumen Tema 1 Conocimiento Científico PDF

Summary

Este documento resume el tema 1 sobre conocimiento científico, incluyendo diferentes tipos de conocimiento como el vulgar, el religioso, el filosófico, el artístico, el mágico y el científico. Explica las características de cada uno de ellos y proporciona ejemplos de cada tipo.

Full Transcript

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. 1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Conocimiento: es una representación de la realidad e información que se transmite de uno a otro por vías no genéticas. 1.2 Tipos conocimientos Las personas usamos varias formas d...

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. 1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Conocimiento: es una representación de la realidad e información que se transmite de uno a otro por vías no genéticas. 1.2 Tipos conocimientos Las personas usamos varias formas de conocimiento, cumpliendo una función que nos permite dar sentido/ significado a las cosas. Según las fuentes y las características del conocimiento puede ser vulgar o cotidiano, práctico, artístico, religioso, mágico o científico… A. El conocimiento vulgar o cotidiano Conocimiento vulgar o cotidiano: es una forma de conocimiento práctico (operacional, destrezas necesarias para llevar a cabo una acción) y conocimiento empírico (observación y experiencia, aunque no permite un saber estricto), y se manifiesta en la cultura popular. Ejemplos conocimiento práctico: montar en bicicleta, hacer una tortilla de patatas. Ejemplos conocimiento empírico: Las cabañuelas (propias conocimiento empírico del tiempo) y los refranes: (en la mesa y en el juego se conoce al caballero/ más rápido se coge al mentiroso que al cojo) Dichos: (el dolor de huesos anuncia la lluvia) B. El conocimiento revelado o religioso Conocimiento revelado o religioso: es un conocimiento adquirido a través de las tradiciones y libros sagrados que proviene de dioses. Se cree por la fe. Ejemplo conocimiento religioso: los católicos creen cosas diferentes de los que creen los anglicanos, o los mormones y todos dicen estar totalmente seguro de que son ellos quienes poseen la verdad. Conocer la biblia o los mandamientos de dios. C. Conocimiento filosófico Se caracteriza por tener su estructura. Sin embargo, la filosofía son las realidades inmediatas no por los sentidos. Por lo tanto, conocimiento filosófico comprende el conocimiento de la naturaleza y el ser humano. Ejemplo conocimiento filosófico (el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe) ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Quién soy yo en esta sociedad? D. Conocimiento artístico Se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, descubriendo la belleza y sencillez las cosas. No se puede comunicar o transmitir, es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él. Ejemplo conocimiento artístico: comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, a partir de la música, la danza, la pintura, el teatro, la literatura… E. Conocimiento mágico Conocimiento mágico: no sigue patrón racional. Siendo influenciado por otras personas que conocen o aceptan de algún modo dichas teorías o creencias. Ejemplos conocimiento mágico: un mal o una enfermedad es causado por un espíritu maligno o demonio. Un amuleto que nos da suerte en un examen… F. El conocimiento científico (desarrollo del sentido común y lo crítica) Se centra en el porque de las cosas y por su carácter sistemático. Su punto de partida es la observación formulando hipótesis, explicando de manera razonable, así como el futuro. Se caracteriza porque se hagan correcciones continuas y aportaciones para poder mejorar y hacerlo más parecido a la realidad. Ejemplos conocimiento científico: que los antibióticos combaten las infecciones. La tierra gira en torno al sol por efecto de la gravedad. 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO En cuanto a los objetivos del conocimiento científico, pretende establecer leyes de forma general sobre el funcionamiento de la Naturaleza y la especie humana. Podemos considerar el conocimiento científico como un subconjunto del conocimiento humano. Características principales son: Objetivo: característica necesaria para la ciencia. Los resultados de una investigación deben ser independientes del valor emocional y del modo de pensar y sentir quien los observa. Los científicos dan opiniones individuales. Toda investigación máxima objetividad. Racional: para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan los conceptos y razonamientos y las separa de imágenes o sensaciones. Metódico: los científicos son organizados, estructurados y coherentes en sus búsquedas y en sus resultados. Utiliza una metodología adecuada en función de los objetivos específicos. Contrastable: mayor fiabilidad del conocimiento al ser aceptado por distintas personas y en circunstancias variadas. Cualquier investigación se puede debatir. Comunicable: debe expresarse en un lenguaje apropiado y preciso en términos reconocidos y aceptados. El lenguaje científico es informativo, debe ser claro y preciso permitiendo un intercambio de información efectivo. 1.3 LA INFESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Investigar es responder a preguntas siguiendo un método. La investigación científica da referencia a la actividad a nuevos conocimientos, utilizando el método científico, incluyendo nuevas aportaciones al cuerpo de la ciencia. El científico da una realidad determinada, que le permite llegar a la ciencia. Realidad Investigación Ciencia. La investigación obtiene información relevante, para entender o aplicar el conocimiento. Investiga la realidad, analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. La investigación es la metodología científica, dado que la investigación es el proceso por el que llevar el método científico. Entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos el método científico. Investigación científica Método científico Conocimiento científico. El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para los conocimientos científicos. 3 tipos métodos científicos: Método inductivo: es el que interfiere en conocimientos generales mediante la generalización de lo observado; obteniendo reglas, teorías o leyes generales. En este método se llega a una conclusión general. Por eso selecciona los casos y evita las generalizaciones, ya que lo se consigue son grados de probabilidad y no exactitud. Ejemplo razonamiento inductivo: Pedro es humano y tiene ojos, Miguel es human o tiene ojos. La conclusión es que los humanos tienen ojos. Ejemplo razonamiento inductivo erróneos: el perro es mamífero y cuadrúpedo y el gato también. Con lo cual, todos los mamíferos son cuadrúpedos ( 4 patas o extremidades) Método deductivo: es aquel que parte de leyes o teorías generales, pretende llegar a deducir consecuencias reales. Procede de modo inverso al razonamiento inductivo. En alguna situación se requiere el método deductivo indirecto que opera silogismos. Silogismos: razonamiento del estilo deductivo que llega a una conclusión a partir de dos afirmaciones premisas. No evita que presente sofismas, que son conceptos lógicos equivocados que cumplen con 3 premisas. Ejemplo razonamiento deductivo directo: Keith Richards es un músico británico y guitarrista de los Rolling Stones, con lo cual hay un guitarrista en la banda. Ejemplo razonamiento deductivo indirecto (Silogismo): los planetas son redondos, la tierra es un planeta, por lo tanto, la tierra es redonda. Ejemplo razonamiento deductivo erróneos (Sofisma): todos los pájaros vuelan, un pingüino es un pájaro, conclusión: los pingüinos vuelan… Para diferenciar entre el razonamiento inductivo y deductivo (VER IMAGEN) Método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis (mezcla los dos conceptos anteriores) método surge de la necesidad de ir a datos concretos en la teoría (inducción) como a datos concretos (deducción) y esto dio lugar al método hipotético- deductivo. Desde teoría o conjunto leyes generales (lo llamamos marco teórico) Teoría Deducción Hechos Inducción. 2. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA La finalidad es identificar, innovar y diagnosticar sobre las necesidades educativas y ofrecer cambios que garantice una calidad en la enseñanza. Ofrecen respuestas educativas ante cambios que se producen en nuestra sociedad. La investigación educativa da respuesta a los nuevos requerimientos educativos y sociales. Investigación educativa: proceso sistemático de recogida de información para explicar y comprender desde la ciencia hechos educativos y solucionar las dificultades ámbito escolar. Razones: Necesidad conocer y mejorar la realidad educativa. Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia innovaciones para avanzar mejora de los resultados educativos. Formular sobre la situación estudiada (evaluación) y establecer las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Tomar decisiones o generalizar conclusiones que están afectando por igual a situaciones, poder intervenir sobre ellas y optimizar recursos en tiempo, esfuerzo e investigar. Valorar el seguimiento de los objetivos educativos. La investigación educativa es imprescindible y necesaria mejorando y adaptando a las características necesidades del contexto escolar. 2.1 Paradigmas de la investigación educativa A) Paradigma cuantitativo empírico- analítico (fenómenos naturales y observables) Su objetivo es controlar los fenómenos educativos. Realidad educativa fenómeno estable y único. El paradigma da lugar a que se hagan teorías que contribuyan a incrementar la calidad y eficacia de los profesores. Se utilizan procedimientos cuantitativos, numéricos y estadísticos. Métodos experimentales (método más riguroso) se trabaja con un grupo experimental (manipula variable independiente) y se compara el resultado con el grupo de control (no se manipula variable independiente). Por ejemplo, al grupo de estudiante se le aplica un programa de mejora en la lectura comprensiva y al grupo control no. Métodos cuasí-experimentales: no peuden asignarse grupos al azar, sino grupos que existen. Se trabaja con grupos que ya existen, pero no varian. Por ejemplo, el grupo A es mejor que el grupo B porque el tutor lo explica mejor. Métodos ex post facto: ya han ocurrido de manera natural, por lo tanto, no se controlan las variables independientes. Por ejemplo, si al finalizar el curso queremos tener motivación inicial hacia los estudios y tener buenas notas, estamos hablando de ex post facto retrospectivos. O si bien la variable es independiente pero no dependiente. Por ejemplo, si a principio curso queremos ver si los estudiantes tienen mejores notas que los que sacan peor nota. No podemos cambiar la variable independiente (porque los estudiantes ya están en un equipo) pero estudiamos su efecto sobre variable dependiente (calificaciones). Diseño ex post facto prospectivos. Otro diseño es post facto es el evolutivo, estudia el desarrollo variable dependientes. Métodos descriptivos: describir una realidad, como, por ejemplo, ¿Qué piensan las familias del colegio sobre la enseñanza de inglés que se lleva a cabo? b) Paradigma Cualitativo Interpretativo (surge como respuesta enfoque cuantitativo) Realidad educativa como un fenómeno depende del contexto y personas que participan, considera las acciones educativas como cambiantes y plural. Su objetivo es interpretar y comprender una situación educativa en un fenómeno contextualizado. Se establece relaciones entre investigador y el investigado obteniendo mucha información, es información individual que hay interpretar. Métodos de investigación más utilizados: Investigación narrativa: comprende situaciones en las que interviene personas involucradas y sus ideas, relaciones entre ellas... Por ejemplo, queremos estudiar el medio ambiente tras producirse una catástrofe y para ello entrevistamos a los alumnos. Estudio de casos: estudia a fondo un hecho educativo (por ejemplo, situación acoso escolar en un aula de primaria) describiéndolo detalladamente y realizando un análisis. Etnografía educativa: estrategia investigadora sirve para realizar descripción y análisis profundo de una cultura concreta (cultura escolar) C) Paradigma cualitativo socio-crítico Su objetivo es investigar y se plantea una interacción continua entre la teoría y práctica. Finalidad transformar la realidad educativa dando respuesta a los problemas derivados de la misma. Investigación participativa, investigador e investigado comparten responsabilidades. Método investigación más utilizado es el de investigación-acción: estrategia de investigación en la que se estudia una realidad concreta con el objetivo de transformarla, partiendo de los profesores sobre su trabajo y su metodología. 2.2 Aspectos que se pueden investigar en educación Investigar en educación abarca desde los alumnos individuales y grupalmente hasta efectos de acciones e intervenciones educativas. Ejemplos aspectos concretos a investigar: sujeto o grupo sujetos; método enseñanza; programa intervención (por ejemplo, evitar el acoso); utilidad recurso (por ejemplo, las tablets en el aula) Ejemplos temas investigación: violencia escolar; las TIC educación; el empleo del teatro en la escuela… 2.3 ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Se presentan las etapas/ fases del proceso de investigación en educación. 1. Seleccionar un tema e identificar un problema concreto. 2. Revisión literatura científica. 3. Formulación de objetivos. 4. Formulación hipótesis e identificación variables. 5. Selección de un método investigación. 6. Selección y descripción de la muestra. 7. Recogida información. 8. Tratamiento y análisis datos. 9. Interpretación y reflexión. 10. Redacción informe investigación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser