Filosofía de la Contabilidad 2004 PDF
Document Details
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
2004
Yónel Chocano Figueroa
Tags
Summary
Este documento explora la filosofía de la contabilidad, analizando su relación con otras disciplinas y su posición en el conjunto del conocimiento científico. Presenta diferentes perspectivas sobre la contabilidad, destacando su enfoque aplicado y su naturaleza propia, y discute la clasificación de las ciencias.
Full Transcript
CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente en Ciencias Contables y Financieras - Año 2004. FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD Capítulo I : Filosofía de la Contabilidad 1.1. La Contabilidad y la Filosofía de la Contabilidad.- Queremos iniciar hablando sobre la ciencia y...
CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente en Ciencias Contables y Financieras - Año 2004. FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD Capítulo I : Filosofía de la Contabilidad 1.1. La Contabilidad y la Filosofía de la Contabilidad.- Queremos iniciar hablando sobre la ciencia y aceptando lo siguiente: “La ciencia es el cuerpo de doctrina metódicamente formado y estructurado que se ocupa del conocimiento cierto de las cosas en orden a sus principios y causas. La ciencia como concepto general y logicista es la investigación metódica de las leyes naturales por la determinación y sistematización de las causas, es decir, la investigación metódica de las leyes naturales que explican las causas. Todas las ciencias tienen un fin común que es la explicación de las cosas. Las leyes naturales son las relaciones inmutables, las relaciones de causa a efecto. Estas leyes naturales, al agruparse se subordinan a las leyes generales o principios para constituir los fundamentos de las ciencias. Toda disciplina científica consiste en un conjunto conexo y ordenado de conocimientos mutuamente enlazados. La clasificación de las ciencias es una cuestión filosófica, y por ello provisional y didáctica, siendo pues subjetiva y por tanto susceptible de presentaciones alternativas, aunque estimamos que la clasificación moderna de ciencias puras y aplicadas puede servirnos... Ciencias puras son las que estudian las esencias generales de las cosas y están formadas por principios o leyes generales definidos y obtenidos del puro conocimiento científico de modo desinteresado. Son tantas como realidades se dan en toda clase de dominio de objetos o fenómenos, (Así a la realidad del número corresponden la aritmética, álgebra y análisis matemático; a la extensión, la geometría; a la del movimiento, la mecánica; a las cualidades de la materia, la física; a los cambios de la materia, la química; a la vida, la biología; al pensamiento, la psicología; a la sociabilidad, la sociología; a la economicidad, la economía) mientras que las ciencias aplicadas son las que utilizan leyes y reglas generales en cosas particulares, procurando resultados concretos y de inmediata utilidad práctica. Es precisamente en este último ámbito donde está ubicada la contabilidad, y para comprender tanto la gestación como el desarrollo y la investigación de una ciencia aplicada, es necesario, por su analogía, ponerlo en estrecha relación con los seguidos en la propia filosofía de la ciencia a lo largo de la historia, y por ello, es de gran importancia la epistemología como ciencia, que es la encargada del estudio de la estructura y evolución de las teorías científicas... Al tratarse la contabilidad de una ciencia aplicada tiene un tronco común con otras disciplinas similares como son la ingeniería, medicina, arquitectura..., pero no obstante, son específicos de cada ámbito aspectos concretos como son, entre otros, los juicios de valor y los métodos de verificación” (1). Toda ciencia, incluida la Contabilidad, tiene una filosofía propia : No cabe duda de que existe una actuación científica que se desarrolla en el interior de cada ciencia sobre la base de premisas y de conclusiones aceptadas pasivamente; y existe además, la verdadera y propia investigación científica que realiza el hombre de ciencia en cuanto plantea el problema de su ciencia y fija los puntos fundamentales de la misma destinados a arrojar luz sobre todo el camino. Aunque son muchos los que creen que la filosofía es un camino reservado a unos pocos privilegiados, es cierto, por el contrario, que ella es la sustancia viva de nuestro pensamiento en todas sus manifestaciones o determinaciones que constituyen lo que llamamos el mundo de las ciencias. Sólo que cuando se habla de una ciencia determinada se entiende como filosofía de dicha ciencia lo que se refiere a su posición en el conjunto de las ciencias, a su objeto, a su justificación, y así se habla de Filosofía de la Zoología, de la Física, del Derecho, de la Economía, y así sucesivamente; de igual forma, por tanto, puede hablarse de Filosofía de la Contabilidad, al igual que la filosofía de las otras ciencias; porque la Contabilidad como ciencia tiene una filosofía propia que no es sino aquella que tiene por objeto el porqué de la existencia de esta ciencia, su territorio, su problemática; especialmente, el problema epistemológico, esto es, el que se refiere a las fuentes, los fundamentos, los métodos de desarrollo, los criterios de control de los conocimientos que se consideran ciertos o aptos para llegarlo a ser en el campo de nuestra ciencia, y, por ello, en particular, el problema crítico que existe en las raíces de toda ciencia y saber. La filosofía de la Contabilidad, se propone sustituir los prejuicios por razonamientos, desterrar las posiciones ya no actuales, eliminar pensamientos erróneos, someter a una dura crítica las distintas doctrinas, ofrecer a la investigación honesta de esta ciencia el mundo de los fenómenos -------------------------------- (1) “Teoría Contable. Metodología de investigación contable”, Amparo Cuadrado Ebrero y Lina Valmayor López, Ed. Mc. Graw Hill, Madrid, 1999, Pág.1 y 2. Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 2 Huánuco. y no el de las formas o el de los instrumentos, reivindicar territorios que siendo propios de la Contabilidad han sido ocupados o sacrificados por o para otras ciencias, dejar libre a la investigación en el estudio de los fenómenos, pero filtrando los resultados, criticando los métodos, depurando los procesos, agitando los problemas. La filosofía de la Contabilidad se propone examinar el problema de su contenido, es decir, de su objeto y de su fin, así como de sus relaciones con las demás ciencias. Es necesario recordar que en los tiempos más próximos a nosotros ha habido quien ve la contabilidad como una rama de las matemáticas, quien la considera doctrina de las cuentas; Doctrina de la responsabilidad administrativa en el campo económico de la empresa; doctrina del control económico; metodología análoga o distinta de la estadística; quién querría hacer de ella un instrumento de investigación no sólo en el campo de las ciencias económicas, sino también en el de las físicas y morales; quién la rebaja a esclava de una ciencia aparentemente más importante, y quién la reduce a una modesta metodología contable. Más recientemente se ha dicho que debe ocuparse de representaciones, no siendo más que instrumento para conocer los fenómenos relativos a la vida económica de la hacienda; también se habló de la selección de dichos fenómenos, selección que, al final, recayó verdaderamente sobre los fenómenos patrimoniales, que son los únicos fenómenos que puede investigar la Contabilidad como tal, sin embargo, se negó que prevalecieran entre ellos los de inversión y financiación que quisieron atribuirse a otra rama de la famosa economía de la empresa. Parece que ninguna ciencia, aparte de la Contabilidad, ha soportado tantas desgracias, engendrado tal diversidad de puntos de vista, ha tenido tantos adeptos y tantos detractores, de no ser, acaso, la scientia scientiarum, la filosofía. El panorama es extenso; va desde Italia a Francia, a Alemania, a Inglaterra, a los Estados Unidos de América, a España, a Portugal, a los países de América Latina, especialmente Brasil, Argentina y Colombia, y otros; donde quiera que se estudia Contabilidad con fundamentos científicos, allí se trata el problema de su objeto y de su fin; a menudo hay divergencia en torno a su contenido como si la Contabilidad fuese incapaz de tener un contenido propio, sobre el cual poder actuar, aunque sea con orientaciones diversas, ya que la investigación vive de los contrastes de ideas y en la contienda se perfeccionan los trabajos y se refuerzan los caminos. La filosofía de la contabilidad se enfrenta no sólo con el problema de cómo debe entenderse la contabilidad, sino también aclarar los problemas que se derivan, que brotan del planteamiento filosófico de sus temas fundamentales, aparte del problema de su objeto y de su fin; pero la filosofía de la Contabilidad no acaba aquí su misión; debe obrar y actúa como una especie de catalizador, en el sentido de ayudar al desarrollo de la ciencia y a su progreso. Lectura: “La Ciencia”, M.B. Kédrov y A. Spirkin (Versión al español de José M. Bravo), Ediciones Populares, sin fecha, Págs. 91 al 95. Clasificación de las ciencias Clasificar las ciencias es descubrir la vinculación que existe entre ellas, sobre la base de determinados principios, y expresar sus nexos, en forma de una distribución (o serie), lógicamente fundamentada, de las mismas. Aparte los principios de clasificación de las ciencias, juegan también un gran papel los procedimientos gráficos (incluyendo los cuadros) de su representación. Principios de clasificación de las ciencias Los nexos entre las ciencias los determinan: 1) las cuestiones de que se ocupa la ciencia y las relaciones objetivas entre sus diferentes facetas; el método y las condiciones de conocimiento de las cuestiones a tratar por la ciencia; 3) los fines que ha de conseguir la ciencia, y al servicio de los cuales se hallan los conocimientos científicos. Desde el punto de vista gnoseológico, los principios de clasificación de las ciencias se dividen en objetivos, cuando los nexos entre ellas se deducen de las relaciones entre los propios objetos de la investigación, y subjetivos, cuando la base de la clasificación se hace depender de las particularidades del sujeto. Desde el punto de vista metodológico, la clasificación de las ciencias se divide, según sea la forma de establecer la conexión 2 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 3 Huánuco. existente entre ellas, en externa cuando las ciencias se agrupan solamente según un orden determinado, e interna u orgánica cuando unas ciencias se deducen y desarrollan indefectiblemente unas de otras. En el primero de los casos nos hallamos en presencia del principio llamado de coordinación; su esquema será A/B/C, etc.; en el segundo caso, rige el principio de subordinación, que tiene por esquema A...B...C..., etc. (las letras indican las distintas ciencias; los trazos verticales, separaciones radicales entre ellas, y los puntos suspensivos, las transiciones mutuas de una a otra ciencia). Desde el punto de vista lógico se toman como fundamento de la clasificación los diferentes aspectos que presentan los nexos generales entre las ciencias, los cuales caracterizan el punto y final de la principal serie de ellas. Así es el carácter en que se basan los dos principios de distribución de las ciencias según un orden: a) de comunidad descendente, de lo general a lo parcial, y b) de concreción ascendente, de lo abstracto a lo concreto. Ambos principios, opuestos el uno al otro, fueron la base de las clasificaciones no marxistas de las ciencias, efectuadas en el siglo XIX: la de Comte (1er. Principio) y la de Spencer (2° principio); por otro lado, ambos partían del principio coordinante. Según el principio de la subordinación, las ciencias se sitúan siguiendo el orden de desarrollo de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior. En este caso, la principal atención recae en la total ignorancia por parte del principio de la coordinación de los puntos de contacto y de interpretación de las ciencias. Existen otras posibles formas de poner de relieve los distintos aspectos que reflejan los nexos generales existentes entre las ciencias, dando lugar al establecimiento de los correspondientes principios (por ejemplo, de la descripción empírica a la explicación teórica, de la teoría a la práctica, etc.). Lo trascendental, sin embargo, no corresponde tanto a qué aspectos de los nexos generales existentes entre las ciencias se tienen en cuenta en una u otra de las clasificaciones, sino a cómo se interpretan: oponiendo a todos los demás el aspecto destacado, subordinando a él los restantes, o estableciendo ante todos ellos una estrecha relación e interdependencia. El primer planteamiento es característico de las clasificaciones científicas formales o artificiales; el segundo corresponde a la clasificación profunda o natural de las ciencias. Este último no aísla unas de otras las diferentes facetas de los nexos generales de las ciencias, sino que los considera como de expresión o resultado: 1) del movimiento de nuestro conocimiento desde la ley general a sus manifestaciones particulares o desde las leyes generales de cualquier desarrollo a las leyes concretas de la naturaleza y la sociedad, lo cual corresponde al principio de clasificación de las ciencias basado en el control de la transición paulatina de lo general a lo particular; 2) del paso de nuestro conocimiento desde uno de los aspectos del objeto al conjunto de todos ellos, lo cual está de acuerdo con el principio de transición de lo abstracto a lo concreto; 3) del reflejo en el pensamiento del movimiento del objeto de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, lo que corresponde al principio de desarrollo. Este último abarca también el movimiento, el desenvolvimiento de nuestro conocimiento de lo general a lo particular y de lo abstracto a lo concreto. Los principios materialistas dialécticos, que sirven de base a la clasificación marxista de las ciencias, presuponen la inseparabilidad del principio de la objetividad y del principio de desarrollo (o subordinación). En este caso, los aspectos gnoseológico, metodológico (dialéctico) y lógico del nexo general de las ciencias, se manifiestan en su concatenación interna. La base lógica del principio de la coordinación la integran los postulados de la lógica formal, en particular su exigencia de que los miembros de la división se excluyan mutuamente. El principio lógico del principio de la subordinación lo constituyen los principios de la lógica dialéctica marxista, que tiene en cuenta en primer lugar el desarrollo de los conceptos y el paso de unos a otros, lo cual excluye la idea de la existencia entre las ciencias de líneas divisorias delimitadas. El principio de la coordinación admite la combinación externa entre los distintos aspectos de la conexión general de las ciencias; resultado de ello es la forma tabular de clasificación de las mismas, distinta de la serie lineal, que se basa en el registro de tan sólo uno de los aspectos de la mencionada conexión. Si el esquema de la serie lineal en las clasificaciones científicas formales es ABC, etc., el de la forma tabular será la combinación de dos series lineales, una de las cuales corresponde a la abscisa del sistema de coordenadas y la otra a la ordenada. A B C A’ B’ C’ A’’ B’’ C’’ (Mediante virgulillas se representa la segunda serie lineal, cuyo esquema será: A’ B’ C’, etc.). En la clasificación tabular de las ciencias, cada una de ellas tiene sus “coordenadas”, que indican el puesto que le corresponde en las series verticales y horizontales. Semejantes “coordenadas” muestran que la clasificación científica se basa en el principio consecuente de la coordinación, tanto en lo que respecta a las series lineales de las ciencias como a su combinación dentro del cuadro. De la clasificación tabular se puede pasar a la lineal si se “reúnen” en una línea: 1) los renglones horizontales, poniéndolos uno a continuación de otro, o bien 2) las columnas verticales, colocándolas una debajo de otra. Como resultado de ello se originan sistemas de dos clases, cuyos esquemas son: 3 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 4 Huánuco. 1) A B C, etc., A’ B’ C’, etc., A’’ B’’ C’’, etc. 2) A A’ A’’, etc., B B’ B’’, etc., C C’ C’’, etc. Por ejemplo, se pueden designar mediante letras sin virgulillas las ciencias teóricas (o “puras”) y mediante letras con virgulillas, las correspondientes ciencias prácticas (o “aplicadas”), lo cual sucede, verbigracia, con la tecnología química, a la cual corresponde la química, la zootecnia y la zoología, la agrotecnia y la botánica, la minería y la geología, etc. Difusión: CPC. Yónel Chocano Figueroa. DOCENTE UNHEVAL. 1.2. Cómo debe entenderse la Contabilidad (Enfoque General).- En la ciencia de la contabilidad se presentan dos líneas de pensamiento. La primera comprende desde la abstracción al estructuralismo y la segunda abarca la concreción de la experiencia hasta el patrimonialismo, ambos puntos de vista se han preocupado, a su modo, de explicar la rigurosidad de la ciencia contable. Realizando un recuento de las diversas opiniones de ambas líneas de pensamiento contable se puede, tal vez encontrar respuesta al problema de la ciencia de la Contabilidad : La idea de analizar en partida doble todas las operaciones según su propio sentido y objetividad, fue concebida por la Escuela Cuentista al inicio del siglo XIII mediante las técnicas comunales de Leonardo de Pissa y teorizada a partir del año 1494, por Luca(s) Pacciolo( i ) en Venecia (Italia). Según la teoría estructuralista de la contabilidad, desde esa época hasta nuestros días, la naturaleza y estructura de la ciencia contable está representada por una construcción arquitectónica, que tiene un proceso de desarrollo histórico muy amplio que se puede visualizar a través de dos grandes corrientes (abstracción y concreción) que se extienden en sentidos contrarios, siempre en búsqueda de la objetividad. Gráfica de las dos líneas del pensamiento contable: 1. ESTRUCTURALISMO 2. AZIENDALISMO 3. PERSONALISMO 4. CUENTISMO Abstracción (Objeto) y Concreción (Sujeto) 5. NEOCUENTISMO 6. CONTROLISMO 7. REDITUALISMO 8. PATRIMONIALISMO 4 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 5 Huánuco. Para entender, es necesario ver la génesis teórica de este problema que se halla en la edad media: Fue a finales del siglo XV que surgieron los primeros estudios sistematizados de Contabilidad. A partir de aquí y por mucho tiempo, la Contabilidad, fue considerada como un simple método de registro de operaciones comerciales, así se expresan las concepciones teóricas de la Escuela Cuentista. Después de tres siglos de desarrollo anárquico, aproximadamente, los primeros trabajos de partida doble planteados por Leonardo de Pissa (año 1200 d.c.) y sistematizados por Luca Paccioli y sus seguidores entraron en un proceso de decadencia y los representantes de la Escuela Cuentista se dividieron en dos grupos antagónicos: a) Por un lado se profundizaron los estudios del Cuentismo de Jacques (Jaques) Savary que es uno de los autores del “Código Savary” debido a la Ordenanza de Colbert de 1673 donde se reglamenta el uso de los libros obligatorios por parte del comerciante, y estableció determinados criterios en el manejo de dichos libros, señalando asimismo su valor probatorio. Jacques Savary en 1675 lanzó con el apoyo de Colbert la primera edición de “Le Parfait Négociant”, obra que alcanzó numerosas ediciones en pocos años y fue traducida a varios idiomas. El libro no presenta innovaciones de relieve, pero posee gran valor histórico, ya que describe con minuciosidad los usos contables y mercantiles en general, y permite al lector formarse una idea muy completa del estado del comercio y la economía franceses y europeos en la segunda mitad del siglo XVII. Dicha obra, sirvió de base para la Teoría de las Cinco Cuentas de Edmond Degranges (1795): Básicas : Caja, Almacén, Letras a Recibir, Letras a Pagar y Lucros y Daños. Especiales : Capital, Deudores, Acreedores, Balance de Entradas y Balance de Salidas. Según el texto “Contabilidad General I”, publicado por Cultural de Ediciones S.A., Madrid, 1996, Págs. 15 y 16, Degranges consideraba dos grandes bloques de cuentas: las de la persona del comerciante y las de los corresponsales. Las primeras podían ser de cinco clases: Mercaderías Generales; Caja, Efectos a Cobrar, Efectos a Pagar, y Pérdidas y Ganancias. Además de estas cinco cuentas generales, susceptibles de subdivisión, el tenedor de libros había de manejar las cuentas personales de deudores y acreedores. Por su parte, la cuenta Capital no quedaba suficientemente integrada en el sistema. Edmond Degranges, es un célebre autor que se sitúa entre los siglos XVIII y XIX. Tomó parte activa en la lucha política en el bando girondino durante la inestable etapa revolucionaria de fin de siglo. Fue encarcelado y estuvo a punto de ser conducido a la guillotina por sus enemigos políticos. Una vez puesto en libertad consagró sus energías a la temática de los usos del mundo mercantil. En el año 1795 salió de la imprenta su obra “La tenue des livres rendue facile” ( “TENUE DES LIVRUS RENDUE FACILE” ) que fue reeditado en 1801. Tres años más tarde publicó un suplemento, que desde entonces quedó incorporado al libro principal en sucesivas ediciones, cuya publicación traducida al español lo lanza al mercado, en París, el año 1872 (“La Teneduría de Libros Simplificada o Nuevo Método de Enseñanza de la Teneduría de Libros”) la Librería de GARNIER HERMANOS (El profesor de la asignatura: CPC. Yónel ChocanoFigueroa, tiene en su poder una copia de dicho texto). El método de Degranges se hizo pronto famoso. Tuvo el mérito de idear el sistema Diario-Mayor de ocho columnas: la primera para los totales, las cinco siguientes para las cinco cuentas antes enumeradas, otra columna para cuentas diversas y la última para el total de cada cuenta en el Mayor; así sentó las bases de la escuela clásica o francesa que creó El Balance. Dicho personaje sigue las huellas de Matthieu De la Porte (1685) que escribió “Le Guinde des Négociants & Teneurs de Livres” (“TRAITE DE LA SCIENCE DES NEGOTIANS ET TENEURS DE LIVRES”), obra que se mantuvo en actualidad, reeditándose una y otra vez, durante más de un siglo. La edición de 1712 contenía numerosas modificaciones realizadas por el propio De la Porte, entre ellas un nuevo título: “La Science des Négociants”. Aunque De la Porte no pretendió elevarse a gran altura en el estudio de la teoría contable, tiene el mérito de haber intentado una clasificación racional de las cuentas, atendiendo a su sujeto. Distingue así, tres grupos de cuentas: las cuentas “del jefe” (Capital, Pérdidas y Ganancias, etc.), las cuentas de efectos efectivos” (Caja, Mercaderías, Pagarés, etc.) y finalmente, las cuentas “de corresponsales”. Otra particularidad del libro de De la Porte radica en que preconiza el paso 5 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 6 Huánuco. directo de los asientos de los libros auxiliares al Mayor. Es, pues, un precusor del “sistema centralizador”. b) Por otro lado, el Neocuentismo de Fabio Besta y Ludovico Vicenzo Cripa. Para que ocurriera la contradicción, los acompañantes de Besta y él mismo, habían observado que la doctrina cuentista no se fundamentaba más que en el mecanismo de las cuentas y confundía la Contabilidad con la Teneduría de Libros. Además, la doctrina materia de polémica presentaba la Contabilidad como la ciencia de las cuentas abiertas al propietario y a las personas con quienes realizaba determinada transacción económica, pues ellos enunciaron el principio de la personalidad moral de la empresa independiente a la personalidad del propietario. Ante tal situación y ligada a la experiencia, se constituyó la Escuela Neocuentista, cuya doctrina, además de oponerse a la personificación natural de las cuentas, demostró que las mismas están ligadas a magnitudes de riqueza económica y surge así la Teoría Valorística de las Cuentas, fundamentó el cuentismo racional y positivo (Debe y Haber) vinculado a la experimentación. Pese a esta primera lucha de posiciones, el neocuentismo no alcanzó la objetividad que buscaba, por este motivo los seguidores del cuentismo inicial (Marchi, Cerboni y Rossi), reaccionan rápidamente y modifican su doctrina dando nacimiento a la Escuela Personalista, Logismológica, Logismográfica o Cerboniana, la que considera a la Contabilidad como la doctrina de las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las personas que intervienen en la administración del patrimonio de la empresa, es decir se dota a las cuentas de un determinado personalismo jurídico para abrir una serie de cuentas a los Agentes Consignatarios y Corresponsales, además de la del Propietario de la Empresa; los cuales se encuentran ligados por lazos jurídicos, por lo que se considera la doctrina de las relaciones de derechos y obligaciones. Como representantes de ésta Escuela Personalista tenemos a los que siguen: Francesco Villa, nacido en Milán en 1801, escribe “Elementi di amministrazioni e contabilitá”, aparecida en Pavía en 1850, así sienta las bases de la teoría administrativa; es considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. Murió en el año 1884. Algunos sostienen, que en 1834 publicó “Contabilitata Applicata alle Administrazioni”. Francesco Marchi (1822-1917), publica en el año 1867 “I Cinquecontiste”, y ataca de manera violenta la teoría francesa, atribuyéndole la carencia de base científica y de esta forma pone los cimientos de la doctrina de las relaciones personales. Guiseppe Cerboni (1827-1917), fue quién desarrolló y perfeccionó la doctrina personalista en su obra (1870) “Primi Saggi di Logismografía”. Cerboni y sus continuadores como Rossi, en “Attinenze Logismografiche”, divulgan los principios que se conocen como Escuela Personalista, Logismológica, Logismográfica o Cerboniana. Sin embargo, esta escuela personalista, sufrió el rechazo, pues Fabio Besta y otros investigadores no se conformaron con el nuevo personalismo (ficción de la personificación) y siguieron cuestionando su fragilidad debido a que éste se alejaba de la experiencia y así aparece la Escuela Controlista y F. Besta señala que Contabilidad y Control Económico son dos términos equivalentes y considera además, que la Contabilidad es la Ciencia del Control Económico de las Empresas de cualquier especie, que debe extenderse al estudio y construcción de los hechos administrativos, cuyo control ha de ser antecedente, concomitante y consecuente. Como exponentes de ésta Escuela, tenemos a los siguientes: Coffy, quién en 1834 inicia la teoría materialista de las cuentas como una reacción a la concepción clásica o de la personificación. Fabio Besta (1845-1922), escritor italiano que enseñó Contabilidad durante muchos años en la Facultad de Comercio de la ciudad de Venecia. En su obra titulada “La Ragioneria” (1887), atacó la concepción Cerboniana y encausó a la Escuela Materialista hacia el valor de los bienes y su control. 6 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 7 Huánuco. Besta para fundamentar la teoría valorística de las cuentas, formula la teoría positiva de las cuentas: a. Todas las cuentas se comportan de la misma manera, sin son de la misma naturaleza. b. El término Debe sirve para designar a la sección del lado izquierdo, y el término Haber, para indicar el lado derecho. c. Los registros o asientos no siempre se traducen por mutaciones operadas en el estado o en la condición real de los objetos de éstas; a veces, apenas recuerdan mutaciones de sus valores. d. Estos términos de Debe y Haber, no se pueden tomar en todas las cuentas, en su primitiva y propia significación, como sinónimos de las palabras “débito y crédito”, tales como estas la son el terreno jurídico-mercantil. e. El “Debe o el Haber” de una cuenta representativa de un elemento patrimonial dado comprenden, respectivamente, la suma de las mutaciones activas y de las mutaciones pasivas ocurridas en ese elemento. En términos generales la concepción materialista ve al patrimonio directamente a través de las cuentas representativas de sus elementos. Fabio Besta, establece que CUENTA es una serie de registros relativos a un objeto determinado, cuyo fin es dejar memoria de la condición y medida de tal objeto en un momento dado, y de las mutaciones que viene sufriendo, de manera que se pueda tener una idea del estado de ese objeto en cualquier instante; por tanto, debe abrirse y mantener abierta una cuenta a cada uno de los elementos componentes del patrimonio. Para la Escuela Controlista, la Contabilidad, desde el punto de vista técnico, no se ocupa ni de las cuentas ni del fundamento jurídico de las mismas; sino estudia y enuncia las leyes del control económico, experimentadas en la empresa. La crítica a ésta escuela controlista ha sido múltiple, por pretender limitar la finalidad de la Contabilidad al Control Económico, pues éste es sólo uno de sus fines, pero no el único. Afirmamos que, sobre las ruinas del personalismo jurídico, se edifica la Escuela Aziendalista o Haciendalista, según la cual, la Contabilidad es la ciencia que tiene por objeto de estudio las operaciones por las que se gobiernan las empresas, con lo que se intento, en principio, asimilar la Contabilidad a la Administración. Entre los representantes más destacados tenemos a Cerboni, Rossi y Gino Zappa; ésta escuela, colocó en un solo plano la Administración, la Organización y la Contabilidad, formando la ciencia de la Economía Aziendal ; también impulsó vigorosamente el estudio de la Administración, aún cuando al inicio pretendió incluir todas las normas de Economía, Derecho, Mercatología, Organización, Contabilidad, etc. Necesarias desde el nacimiento hasta la extinción de una empresa; enseguida vino a considerar la mayor ventaja de establecer una adecuada división entre una y otra disciplina científica, siendo diferentes aunque enlazadas íntimamente. De la misma forma decimos, que sobre la base del controlismo económico, surge la Escuela Reditualista, corriente que con León Gomberg, Ronal Edward y otros a la cabeza, cuestionó la amplitud conceptual de la Economía Aziendal y planteó la demostración de los hechos de la gestión en resultados económicos o réditos. Como puntos finales, de las dos corrientes del pensamiento contable; tenemos por un lado al Estructuralismo que es la prolongación de la abstracción y por el otro que parte de la concreción de la experiencia aparece el Patrimonialismo. Sin embargo, ambas direcciones -cada una de diferente manera- procuran alcanzar un conocimiento que traduzca la rigurosidad de la ciencia, no logrando ninguna, la objetividad deseada. El Estructuralismo, considera a todas las teorías como formando parte de una sola ciencia, vista desde distintos ángulos. A esta corriente corresponde los intentos por elaborar una Teoría Contable General por los Gremios Contables representativos: Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados (IACPA), Federación Internacional de Contadores Certificados (IFAC), los investigadores Richard Mattesich en su “Teoría Topológica de la Contabilidad”, A.C. Littleton en la “Estructura de la Teoría Contable” y Antonio Ayllón Ferrari en su “Teoría Contable (enfoque estructuralista)”; prolongando de esta forma, la imprecisión científica de la Contabilidad, pues, se busca resumir todo lo que existe en una especie de casuística de lo racional. Esta escuela 7 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 8 Huánuco. desconoce, así, que el desarrollo teórico significa la integración de información a costa de un enjuiciamiento crítico de la teoría que se pone a prueba. En el otro extremo, se halla el Patrimonialismo, que tiene como principal representante a Vicenzo Masi, profesor de la Universidad de Bolonia (Italia), el mismo que sostiene que la Contabilidad es la ciencia del patrimonio hacendal y señala que sus principales problemas son: interpretar los fenómenos patrimoniales, determinar los valores patrimoniales, estudiar las inversiones y las provisiones de los fondos, entre otros. Otro de los defensores de esta corriente es Frederic Herrman, que expone su punto de vista en su obra “Contabilidad Científica Superior”. Para finalizar, pese a que no hay una opinión única o monolítica dentro de lo que puede llamarse comunidad científica contable, es necesario citar una definición tentativa de Contabilidad que se inscribe en el enfoque estructuralista y pertenece a Antonio Ayllón Ferrari: “La Contabilidad es la ciencia social que tiene por objeto controlar y administrar el patrimonio de una entidad contable y de las variaciones que éste sufre como consecuencia de una gestión empresarial (ya que todo patrimonio se administra a través de una gestión)”. Luego, agrega: “...la Contabilidad no sólo sirve para controlar y administrar el patrimonio de una entidad contable, sino también juzgar la gestión de los responsables de la conducción de la misma”. Posteriormente, señala: “Esta función crítica de la Contabilidad la hace el Contador Profesional a través del análisis e interpretación de los Estados Financieros, tomando como base los contenidos de las ciencias contables” (“Teoría Contable”, págs. 33 y 35). Nota.- Contenido: Principios, leyes, normas, teorías contables, modelos y técnicas contables. 1.3. La Contabilidad como ciencia, y la Contabilidad y las demás ciencias.- La Contabilidad es una ciencia social que estudia la vida económica y financiera de la empresa, con el fin de administrarla adecuadamente. Esta concepción está expandida en muchos países de Europa, y en especial la escuela latina, con Italia a la cabeza, considera que la Contabilidad es la ciencia que administra, dirige y controla el patrimonio de la empresa. La Contabilidad es ciencia en cuanto estudia un orden de fenómenos y causas que desde hace siglos viene estudiando. Estos fenómenos y sus causas se encuentran en la economía y las finanzas que mueven el patrimonio de la empresa, sea privada o pública. Es una ciencia que desde un principio ha tenido un campo de acción propio y que, aunque tiene contactos o relaciones con otras ciencias, nunca ha pedido prestado ni el objeto, ni los métodos de investigación, ni ha solicitado ayudas doctrinales, ni mucho menos, se le ha condenado a una especie de superesclavitud, apartándola del grupo de las ciencias libres y autónomas. Podemos manifestar, que los conocimientos de Contabilidad son científicos, porque cumplen con los siguientes requisitos: a. Fácticos, que es una condición necesaria en las ciencias naturales y sociales; es decir, deben referirse a hechos reales o fenómenos identificables. b. Objetivos, significa que no se debe tratar de especulaciones subjetivas, sino de fenómenos externos que son reproducidos en la mente. c. Trascendentales, por que deben ir más allá de los hechos donde se captan los fenómenos y se analizan, se comparan, se registran, se reproducen mentalmente, etc. d. Analíticos y Sintéticos, esto se explica con los métodos de la partida doble, que es el método del conocimiento científico de la Contabilidad. e. Especializados, la Contabilidad ha creado especializaciones para el estudio de su objeto, por ejemplo: Contabilidad Financiera, Auditoría, Contabilidad de Costos, Análisis de Estados Financieros, Contabilidad Administrativa, etc. f. Claros y Precisos, la contabilidad, es una de las ciencias cuyos conocimientos son más claros y precisos, puesto que sus resultados son comunicados constantemente a los usuarios de la información contable. 8 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 9 Huánuco. g. Comunicables, los conocimientos de la contabilidad son comunicables mediante un lenguaje especializado propio. h. Verificables, los conocimientos contables son verificables a través de la práctica en su objeto de estudio, siendo ésta un laboratorio permanente para la verificación empírica en las empresas. i. Metódicos, la Contabilidad tiene su propio método que es la partida doble, y además existen métodos auxiliares para analizar aspectos específicos dentro de su objeto de estudio. j. Sistemáticos, la teoría contable está integrada por un sistema lógico, armónico y coherente, de conceptos, hipótesis, teorías, leyes, principios, normas, métodos y técnicas que en conjunto forman la Ciencia Contable. k. Generales, naturalmente, la contabilidad tiene conceptos, categorías, criterios que son de uso general. Por ejemplo, el concepto de: Activo Fijo, que se emplea en el Perú es también para los demás países. l. Legales, ciertamente, las actividades económicas, por ser sociales, están regidas por leyes, y la contabilidad debe captar, analizar y aplicar esas leyes. En el uso de la Contabilidad, las leyes se refieren a las regulaciones que ocurren en su objeto, m. Explicativos, la contabilidad como ciencia tiene un conjunto de explicaciones sobre los fenómenos y composición de su objeto. n. Predictivos, en contabilidad, cuando elaboramos un presupuesto para una empresa, se está ante una predicción. Igualmente, cuando decimos que la empresa “x”, al finalizar el periodo, tendrá ganancia o pérdida por la composición de sus Ingresos, Costos y Gastos, estamos haciendo predicciones sobre la base de conocimientos específicos. o. Abiertos, la contabilidad es una ciencia abierta como sistema, porque es factible, y por consiguiente, capaz de progresar y por tanto es perfectible. p. Útiles, la contabilidad es una ciencia útil porque tiene su aplicación inmediata, por lo que corresponde a los Contadores emplear este conocimiento con fines prácticos y en beneficio de la humanidad. q. Racionales, los conocimientos de la contabilidad son racionales porque resisten la comprobación teórica y la verificación empírica; es decir, poseen la independencia del criterio lógico. r. Controlables, este conocimiento científico contable es factible de experimentos, factible de clasificarse, calificarse, descartarse y establecer su grado de verificabilidad, por lo que se perfecciona, confirma o descarta. s. Temporales, representa que la teoría contable, en el presente es una verdad, pero en el futuro puede cambiar o variar. Por su contenido de carácter económico, la Contabilidad pertenece al grupo de las ciencias sociales, y por sus métodos de investigación a las ciencias experimentales. No obstante, tiene relaciones de afinidad con la Economía Política, con el Derecho, con las Finanzas, con las Matemáticas y con la Estadística. La Contabilidad ofrece a la Economía Política todos los elementos para el estudio de las leyes que rigen sus movimientos sobre la producción, distribución y consumo, en igual forma para fijar sus políticas sobre salarios, oferta y demanda. Por su parte la Economía Política proporciona las leyes de producción, distribución, circulación y consumo que sirven a la Contabilidad para extraer sus normas y principios que gobiernan tales fenómenos, considerados como movimientos patrimoniales dentro de la empresa. Entre las Finanzas y la Contabilidad existe gran afinidad, la primero estudia el fenómeno financiero y formula la teoría general de los recursos y gastos de la empresa privada o pública; mientras que la segunda analiza el mismo fenómeno para seguirlo y controlarlo en su realización material, es decir, en la producción de la renta y en la actuación de los servicios públicos, proporcionando los medios e instrumentos necesarios para fijar las responsabilidades y controlar con eficacia la obra de cuantos intervienen en la gestión y manejo de fondos y bienes de la empresa o del Estado. La Contabilidad estudia las inversiones y financiaciones en su formación y realización, resultados y pérdidas en relación con el patrimonio en funcionamiento, de las empresas constituidas o en vía de transformación, fusión y cesión. La Contabilidad tiene estrecha relación con el Derecho Privado y Público, de ellos obtiene normas fundamentales que regulan las relaciones entre las personas y las cosas en cuanto tienen por objeto la riqueza; y a su vez les brinda datos exactos sobre los contratos y obligaciones entre los sujetos jurídicos que están en relaciones económicas, como también de la 9 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 10 Huánuco. situación patrimonial de los individuos. La Contabilidad proporciona al Derecho el conocimiento de las instituciones patrimoniales, que el Derecho regula; particularmente con el Derecho Comercial y con el Administrativo Público en materia de bienes y contratos, donde disposiciones y leyes tienen un contenido estrictamente contable. Esta es la razón por la que la ciencia jurídica hace obligatoria la aplicación de las normas de Contabilidad a las personas que ejercen el comercio. La Contabilidad tiene relación con las Matemáticas en cuanto se sirve del número y del cálculo como instrumentos de observación, de demostración y control. Por otro lado, las Matemáticas ayudan a la Contabilidad en la valuación de la riqueza y de los cambios que en ella se producen, en la compilación y ordenación de las registraciones. Aunque las Matemáticas brindan a la Contabilidad algunos elementos, no son ciencias afines, por eso, mientras ésta se vale de la primera, aquella no recurre a la Contabilidad. La Contabilidad obtiene de la Estadística el orden clasificador que le sirve para dar mayor evidencia a sus demostraciones, utilizando gráficas, diagramas, cartogramas, etc., a los que acude para sus representaciones en las cuentas y balances. A su vez, la Contabilidad, suministra a la Estadística datos y elementos concretos de información relativos a las actividades en las empresas, con lo que ésta elabora principios y normas estadísticas de carácter económico o financiero. En resumen, expresamos que la ciencia de la Contabilidad es un cuerpo metódicamente ordenado y formado que constituye un conocimiento, ya que se ocupa de estudiar un campo específico de la vida humana y sus conclusiones le son propias y no dependen de otras ciencias. Para tener una idea adecuada de la ubicación de la Contabilidad en el contexto de la ciencia, debemos mencionar algunas de sus clasificaciones: 1. Mario Bunge (Argentino), clasifica a la ciencia: “La Investigación Científica”, Editorial Ariel, Barcelona, 1973, Págs. 38 al 43. Lógica Formal Matemática Ciencia Física Química Natural Biología Psicología Individual Factual Psicología Social Sociología Economía Cultural Ciencia Política Historial Material Historia de las Ideas Por lo que hace a los objetivos, tenemos, pues la siguiente división: Pura (p.e., psicología) Ciencia Aplicada (p.e., pedagogía) Las principales ramas de la ciencia aplicada contemporánea son: Tecnologías Físicas (p.e., ingeniería eléctrica) Ciencia Aplicada Tecnologías Biológicas (p.e. medicina) (Tecnología) Tecnologías Sociales (p.e., investigación operativa) Tecnologías Mentales (p.e., cálculo axiomático) 10 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 11 Huánuco. Nota.- La ciencia pura persigue el incremento de nuestro conocimiento, tiene un fin puramente cognitivo; mientras que la ciencia aplicada persigue fines prácticos o utilitarios. 2. Guillermo Wundt (Alemán), fundador de la Psicología Experimental, establece la siguiente clasificación de la ciencia: 1° Ciencias Formales o Ideales: Son aquellas que estudian objetos y relaciones ideales (matemática y lógica). 2° Ciencias Reales: I.- De la naturaleza: a) Fenomenológicas, las que describen los fenómenos patentes por sí mismos (Física). b) Genéticas, las que indican el origen de tales objetos (Geología). c) Sistemáticas, las que agrupan los conocimientos sobre determinados fenómenos en forma orgánica y estructural (Botánica, Zoología y Anatomía). II.- Del espíritu: a) Fenomenológicas, las que describen actos y contenidos de conciencia (Psicología). b) Genéticas, las que estudian el origen y evolución de los actos y realizaciones humanas (Historia). c) Sistemáticas, las que agrupan los conocimientos sobre determinados fenómenos culturales (Ética, Sociología, Derecho y Política). Según Antonio Ayllón (Peruano), las ciencias económicas, -según la corriente alemana-, se clasifica en: 1. Economía, estudia la optimización de los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas a través de las relaciones de producción. 2. Contabilidad, estudia el control y la administración del patrimonio dentro de la entidad contable. 3. Administración, estudia la coordinación racional de esfuerzos para llevar a cabo un objetivo dentro de un grupo social. Por lo tanto, la Contabilidad es una ciencia social que se desenvuelve en el campo de las Ciencias Económicas. Si la Contabilidad es una ciencia social, entonces está relacionada en grupos sociales, en efecto la Contabilidad controla y registra operaciones patrimoniales que realiza un grupo social, ya sea a nivel micro (empresa) o a nivel macro (Estado), cuyas motivaciones y fines para llevar a cabo sus objetivos varían según los intereses de los usuarios de la información contable. 1.4. La Filosofía de la Contabilidad y las concepciones contables más recientes.- Continuar hablando de los demás conceptos de Contabilidad, luego de lo que hemos tratado líneas arriba sería desear repetir con otras palabras lo que se ha dicho anteriormente, por ello habremos de referirnos a otras concepciones que existen en la investigación contable. Históricamente lo contable ha estado ligado al Derecho, a lo jurídico, hasta el punto de derivarse el único paradigma que en términos reales ha tenido efectividad práctica: EL ENFOQUE LEGALISTA DE LA PROTECCIÓN PATRIMONIAL, o registro con fines legalistas, que corresponde a lo que tradicionalmente se llama “Contabilización por Costo Histórico”, cuya mayor expresión es el registro con fines tributarios. La investigación contable lo ha tomado como tema, ya sea para reforzarlo o para mostrar sus deficiencias y alternativas al mismo. Los que buscan reforzarlo sólo mantienen una discusión de fondo: Si la normatividad que los respalda y organiza debe provenir de la fuerza del Estado (por imposición de la ley, mediante normas) o de la actividad gremial (por generalización de la práctica, sobre todo la “exitosa” de las multinacionales de auditoría). Se busca de alguna manera tecnificar y mejorar la eficiencia de las prácticas tradicionales y su real novedad está en usar recursos de informática. Los que buscan sus deficiencias propugnan una autonomía de lo contable frente a lo jurídico y existen algunas propuestas diferentes de contabilización que todavía están en ensayo. Como reacción al paradigma de la protección patrimonial se propuso otro, EL DE LA UTILIDAD O INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES, de la cual se ha derivado toda la Contabilidad Administrativa y Financiera y, últimamente, la Contabilidad Estratégica. Es el más 11 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 12 Huánuco. usado en todos los medios empresariales y a su alrededor se ha organizado modernos sistemas de información financiera. Sin embargo, debe reconocerse que este modelo abandona lo legalista para caer en lo económico-administrativo: Se ganado efectividad, los pragmáticos exhalan satisfacción, pero aparece tampoco por ninguna parte el conocimiento propiamente contable. En opinión de Jorge Tua Pereda (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid) este cambio se inició en la década de los sesenta y tiene algunas implicaciones importantes para la Investigación Contable: - Se amplía el concepto de usuario, antes era sólo el cliente; ahora se tiene en cuenta: accionistas, empleados, gobierno, la colectividad en general. Se considera un deber de información de la entidad y no sólo ya el derecho de información del accionista. - Se sitúa a la Contabilidad en una dimensión eminentemente social, vinculada con el desarrollo económico. Este paso se ha dado también en otras disciplinas. - La preocupación está en cómo satisfacer al usuario, ya no hay una información financiera sino información múltiple. Debe verse cuál es la más relevante y evitar el caos que implicaría presentar diferentes datos para una sola empresa. - Requisitos de la información, antes era la objetividad, hoy se habla de relevancia, que es un carácter vinculado de la información económica con el desarrollo. - Incremento de la información, se añade instrumentos nuevos: Estados Financieros intermedios, de origen y aplicación recursos, por segmentos, multicolumna, proyectivos; ya que determinada información es útil para distintos usuarios. - Auge de la investigación empírica, ya no la apriori/epistemológica porque es necesario contrastar con la realidad. Ello incluye una importante producción bibliográfica que actualmente en el ámbito mundial es de unos seis a siete mil artículos. - Replanteamiento de la Teoría Contable, ya no lo utilitario. - Interdisciplinariedad, uso de elementos de otras disciplinas mediante el diálogo y la colaboración, ya no por la apropiación. En la última década surgió un nuevo intento de búsqueda, EL ENFOQUE FORMALIZADOR, que pretendió subsanar los anteriores problemas. Sin embargo, por los caminos de la axiomatización y la operatividad simbólica tampoco aparece lo específicamente contable. Emplea el rigor conceptual de la lógica y de la filosofía de la ciencia moderna. Su mérito principal consiste en dar una ubicación real a lo contable en el conjunto de la ciencia y con el cumplimiento de las mayores exigencias. Lo delicado está en que tampoco desplaza lo legalista ni lo económico administrativo. Los tres enfoques mencionados tienen que convivir y aceptarse porque ninguno puede reclamar con propiedad el área específica de lo contable, ya que en el fondo, aunque se les denomine paradigma no son tales, y en términos de Thomas Kuhn constituyen transformaciones en el cinturón, no en el núcleo de la ciencia contable. Por ello en la práctica se trabaja con dos o tres contabilidades paralelas: la histórico/legal, la económico / administrativa y la filosófica, con un preocupante detrimento de los valores ético- profesionales. El centro del saber contable, el concepto de CUENTA, básico en esta área, no ha recibido ninguna desde Luca Paccioli. Se cambian las técnicas de registro, planes de cuentas, clasificaciones y análisis; pero la cuenta no ha sufrido variaciones. La Investigación Contable ya empieza a detectar esto y por ello se ha puesto en crisis la partida doble (que es el presupuesto común a los referidos paradigmas), planteándose la urgencia de una CONTABILIDAD MATRICIAL o pluridimensional, es decir la partida múltiple, que es una nueva técnica para expresar mediciones contables de las empresas. La misma problemática se puede abordar, si analizamos a la Escuela Norteamericana: Esta escuela ha recibido los legados teóricos de los autores ingleses pero dándole una caracterización pragmática. 12 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 13 Huánuco. La teoría contable norteamericana la podemos resumir en tres: 1. La Teoría de la Propiedad. 2. La Teoría de la Entidad. 3. La Teoría de los Fondos. La Escuela Norteamericana para elaborar su teoría contable, parte de la ecuación contable básica: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto Esta ecuación de la contabilidad, refleja tres conceptos: Participación de terceros en la entidad (pasivo), y Participación de los dueños (patrimonio neto), quienes: Financian los bienes patrimoniales de la empresa (activo). Cada concepto teórico fundamental trata de explicar la naturaleza de los participantes, razón por la cual cada uno de los tres conceptos es una explicación coincidente. La teoría incitará el elegir una de las tres explicaciones, a pesar de ello tanto la teoría de la propiedad como la de la entidad están concentradas en la utilidad, es decir, se otorga fundamental influencia a la determinación de los beneficios. 1. La Teoría de la Propiedad, concibe como objetivo fundamental de la Contabilidad la determinación de la participación de los dueños, por esta razón se afirma que está centralizada en los activos y las cuestiones contables se resuelven a favor del Balance; el representante es Charles Sprague en su obra: “Filosofía de la Contabilidad”. 2. La Teoría de la Entidad, estima a la empresa independiente de los dueños, considerando a éstos como a terceros, como aportantes de fondos y por tanto acreedores de ella. Los activos representan los fondos invertidos en bienes que pertenecen a la entidad contable. El genuino representante de esta teoría es William A. Paton, con su obra: “Teoría Contable”. 3. La Teoría de los Fondos, refuta la teoría de la propiedad y la de la entidad, por ser personalista; abogó por una entidad abstracta aplicable a diferentes tipos de organizaciones y diversos giros. Esa entidad está contenida en el concepto de lo que es Fondo. El representante de esta teoría de los fondos es William Vatter en su obra: “Teoría Contable de los Fondos, sus consecuencias para los informes financieros”. El autor parece que enfoca su atención a la función informativa y administrativa de la Contabilidad. Louis Golpberg en su artículo “estado actual de la teoría contable”, publicado en The Accounting Review (Julio 1963), clasifica en tres enfoques la teoría contable: a. El Enfoque “Gerundio” (lo que hacen los contadores) trata de explicar las funciones de registro e información. b. El Enfoque Sustantivo considera a la contabilidad como una rama del saber (disciplina o ciencia) conformada por un conjunto de explicaciones acerca de las cosas que los contadores y otras personas interesadas en la materia observan, piensan y ejecutan; es el inicio del enfoque científico de la contabilidad, que por ser una teoría general incluye al primer enfoque. Las proposiciones teóricas deben reunir los siguientes requisitos: Amplias en el sentido que no se limiten a un solo aspecto de las labores contables, descuidando o excluyendo a otras. Explicativas más bien que autoritarias. c. El Enfoque Metodológico, es el perfeccionamiento del segundo enfoque y consiste en usar una metodología científica para la formulación de generalizaciones acerca de la contabilidad, cualquiera que sea su sentido (gerundio o sustantivo). 13 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 14 Huánuco. La metodología no es lo mismo que la técnica, pues hay autores contables que confunden la técnica contable con la metodología contable; la primera es un instrumento para operar o producir, información práctica; la segunda, es un instrumento para teorizar. Entre las teorías contables de la Escuela Norteamericana con enfoque gerundio, tenemos: La teoría de la propiedad, la teoría de la entidad y la teoría de los fondos. En el enfoque sustantivo de la teoría contable tenemos el primer intento de formalización de W. Paton y A. C. Littleton en su obra “Introducción a las Normas Contables de la Empresa”, en la que se da una explicación sobre conceptos como: ENTIDAD, NEGOCIO EN MARCHA, INTEGRACIÓN DE LOS COSTOS, EL ESFUERZO Y EL RENDIMIENTO, LAS PRUEBAS OBJETIVAS VERIFICABLES. Otro intento de formalización de una teoría general de la contabilidad, es realizado por la Asociación Americana de Contadores Públicos -a través de su Comité Ejecutivo- en un trabajo denominado “Exposición tentativa de los principios de Contabilidad, base de los Estados Financieros de la empresa”. Otras teorías con el mismo enfoque son: La Teoría Heleográfica de la Contabilidad de Raymond. J. Chambers (1966), este australiano es representante del positivismo; la Teoría Axiomática de Richard Mattessich (1957), que se constituye un normativista y propone una serie de supuestos básicos (que son aproximadamente diecinueve) y los trabajos del Instituto Americano de Contadores Públicos Titulados -mediante la Comisión de Investigaciones Contables- llamado “Los Postulados Básicos de la Contabilidad”, postulados que se consideran como supuestos fundamentales en los que descansan los principios que necesariamente se derivan del medio ambiente económico, político y del modo de pensar y hábitos de todos los sectores del mundo de los negocios. El enfoque metodológico de la teoría contable, se puede apreciar en los teóricos: Eldon Hendriksen con su obra “La Metodología de la Teoría Contable”, en donde presenta diferentes enfoques metodológicos tales como: a. El enfoque deductivo y axiomático b. El enfoque inductivo c. El enfoque pragmático o consuetudinario d. El enfoque psicológico de las motivaciones e. El enfoque ético f. El enfoque sociológico También son dignos de mencionar los siguientes autores: Colin Park con su obra “Proceso del Pensamiento en la Creatividad Contable”. Brother La Salle “Investigación básica de la Contabilidad”. Michael Pye con sus “Razones, probabilidades y Principios Contables”. Karl T. Devine en su artículo “Investigación Metodológica y Formación Teórica de la Contabilidad”. Dwight P. Flanders, manifiesta que existen relaciones entre Contabilidad y Filosofía, especialmente en el aspecto de la epistemología y en la ética. Moonitz, que divide su obra en tres partes fundamentales dedicadas respectivamente al análisis de sendos conjuntos de postulados agrupados en torno a una idea central, a saber: el entorno socio-económico, el campo de la contabilidad y los denominados “postulados imperativos”. Este autor no rechaza la idea de la axiomatización de la contabilidad, solo que reconoce falta de preparación para operar dicho nivel de abstracción. 14 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 15 Huánuco. GLOSARIO Abstracción, de abstraer, que significa separar mentalmente todas o partes de las cualidades de un objeto, para su mejor estudio. Axiomática, evidente, incuestionable. Aziende, ésta palabra, comprende en la terminología italiana los conceptos de empresa, hacienda de fines económicos (empresas mercantiles, industriales, de servicios, bancarias, etc.) y entes, hacienda de fines no económicos (provincia, municipio, instituciones benéficas, etc.). Lo mismo sucede con la traducción de Ragioneria como Ciencia de la Contabilidad y Contabilitá como Técnica de la Contabilidad. Cibernética, del griego Kubernésis, pilotaje. Estudio del funcionamiento de las conexiones nerviosas del animal y de las transmisiones eléctricas en las máquinas de calcular modernas. Ciencia que creó Norbert Wiener (ilustre matemático y filósofo americano), en 1949, que la definió como “la ciencia del control y de la comunicación entre el animal y en la máquina”. Ciencia que estudia los mecanismos automáticos de comunicación y de control de los seres vivos y de las máquinas. La Cibernética es la ciencia que estudia los procesos de control. Con estos procesos nos tropezamos en todas las partes donde se realiza una u otra actividad organizadora, donde el desorden se ordena, ya se trate de construir una casa o de descubrir nuevos, materiales polímeros, de ordenar la circulación urbana o de escribir una obra literaria (Shileiko A.V.). Concomitante, de concomitancia, que es acción o efecto de acompañar una cosa a otra, o de obrar junto con ella. Concreción, acumulación de partículas unidas formando masas. Más tiene nexo con la experiencia (práctica). Mutación, dar o tomar otro ser, lugar, naturaleza, etc. Paradigma, el diccionario señala que es un ejemplo, modelo, tipo o modelo explicativo. El paradigma es el estudio de una ciencia, de sus problemas generales, de su método y técnicas, de su manera de información o difusión y de la forma de explicar e interpretar los resultados de la investigación que realiza. En el Congreso Nacional de Contadores, realizado en Lima en el año 1935, se aprobó la siguiente definición de la Contabilidad: “La Contabilidad es la ciencia que tiene por objeto expresar con fidelidad, en cuentas y números con sujeción a las reglas de la Teneduría, los sucesivos estados jurídicos, económicos y financieros de una Nación, o de una persona jurídica”; y se agregó: “La Contabilidad es la máquina fotográfica, que enfoca hechos contables; y la Teneduría de Libros es la placa que los revela con sujeción a sus reglas”. Primo César Canaletti, “CONTABILIDAD AVANZADA”, Tomo III, Iberoamericana de Editores S.A.., Lima, 1984; Pág. 26. Capítulo II: La Contabilidad y sus leyes científicas 2.1. Los fenómenos y sus leyes.- Para iniciar debemos ir a la acepción de la palabra “fenómeno”, que significa: Toda manifestación de la materia o de los hechos. Luego hay que indagar sobre “Ley Científica”: Los científicos de todas las áreas emplean el concepto de ley científica en sus investigaciones para referirse a un enunciado de forma hipotética confirmado que señala una relación de necesidad entre fenómenos o una conjunción probabilística entre propiedades o cosas (Introducción a la Investigación Científica, Raúl Tafur Portilla, Editorial Mantaro, Lima, 1994; Pág. 161). Características fundamentales de las Leyes Científicas: a. Se expresan con enunciados que por su forma son hipotéticos. b. Lógicamente, también, las leyes se expresan con enunciados que por su cantidad son universales. c. Son enunciados fácticos, es decir están referidos a hechos. d. Son contrastables científicamente, ya que existe la posibilidad de lo que afirman puede probarse por procedimientos tanto empíricos como racionales. e. Establece una relación de necesidad entre fenómenos, esto significa que el nexo que determina entre los hechos se postula que no es casual o fortuito; pudiendo ser probabilística o determinista, diferenciándose ambas por el grado de precisión. 15 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 16 Huánuco. Ejemplos de leyes científicas: I. Todos los metales sometidos al calor se dilatan. II. La probabilidad de que un ser que nace sea varón es de 50%. III. Si aumenta la inflación, disminuye la inversión productiva. Reglas de designación: (1) Ley, o simplemente ley, denota toda pauta inmanente (inherente a un ser) del ser o del devenir; esto es toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad. (2) Ley, o enunciado nomológico, o enunciado de ley, designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella. (3) Ley, o enunciado nomopragmático, designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. (4) Ley, o enunciado metanomológico, designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica. Las leyes son estructuras nómicas (pautas invariantes) al nivel óntico. Las leyes son proposiciones (que a menudo toman la forma de ecuaciones) acerca de pautas objetivas: son pautas al nivel del conocimiento. Las leyes son relaciones invariantes al nivel pragmático: son guías para la acción fundada científicamente. Y las leyes son prescripciones metodológicas y/o principios ontológicos (hipótesis acerca de rasgos conspicuos de la realidad). (“La ciencia, su método y su filosofía), Mario Bunge, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1970; Págs. 101,102 y 103). Se dice que “No hay ciencia sin objeto”, y el objeto de la ciencia define al mismo tiempo la naturaleza y el fin. La Contabilidad estudia un orden de hechos o fenómenos; y, afirmamos, cualquier orden homogéneo de hechos obedece a leyes. Las Leyes de la Contabilidad a. Ley del equilibrio contable. La ley del Debe y el Haber. b. Ley del costo histórico. c. Ley de la causación. d. Ley sobre los Balances e. Ley de la inflación del capital. f. Ley de la reserva oculta g. Ley de la inmovilización financiera anormal. h. Ley de la liquidez del capital en funcionamiento. i. Ley de obsolescencia. j. Ley de la consolidación financiera. k. Ley sobre las variaciones patrimoniales. l. Ley que determina el resultado económico obtenido. m. Ley sobre la aceleración del movimiento circulatorio de la riqueza. n. Ley contable de los residuos. o. Ley de las variaciones concomitantes. Noción de Ciencia: La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo “Scientia” que tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición, conocer, tener noticia de, estar informado. Por lo tanto, ciencia, en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente, ciencia viene a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia. Con el desarrollo del saber experimental y 16 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 17 Huánuco. la insistencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación metódicas. La ciencia, en sentido estricto, se puede definir como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. Ciencia, asimismo, es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Elementos de la ciencia Los tres elementos esenciales que configuran la naturaleza de la ciencia son: 1. Un contenido. 2. Un campo de actuación, y 3. Un método o forma de proceder. La ciencia con relación a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad en forma de términos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí y forman lo que se llama la TEORÏA. Se entiende por teoría, la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad material y social. Aunque la ciencia se refiere a la realidad empírica, no está formada por los hechos como tal sino por ideas respecto a estos hechos. El hombre sólo puede captar la realidad conceptualmente. El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la realidad de este mundo en que vivimos. La ciencia emplea como procedimiento o forma de actuación en el diseño del conjunto de conocimientos que la integran, el método científico, que es el que la tipifica o caracteriza. Tenemos ciencia desde hace 2,500 años y ella surge cuando los filósofos especializados superan campos singulares de estudio, sus conocimientos (contenidos o productos de sus estudios) tienden a ser también especiales o especializados. Cuando se establecen campos, contenidos y métodos propios, se originan las separaciones de la filosofía, con el apoyo de la deducción, de las ciencias, surgieron así las Matemáticas, Biología, Sociología, Economía, Historia, etc. Las características y requisitos de una ciencia son: I. Campo de estudio propio. II. Contenido o conocimiento especializado. III. Método de estudio particular. Tarea: Analizar la ciencia de la Contabilidad, sobre la base de éstos elementos, requisitos, etc. 2.2. Fenómenos patrimoniales y Leyes de Contabilidad.- La Contabilidad estudia un orden de fenómenos, éstos son los patrimoniales, es decir, que se contemplan y manifiestan en la riqueza administrada por la empresa. Los fenómenos patrimoniales son fenómenos de la empresa, pero constituyen más que una parte de ellos, dichos fenómenos de la empresa son múltiples y representan, y a su vez conducen, a otras clases de los mismos. Ciertamente, los patrimoniales son uno de los más notables y amplios, abarcan la constitución inicial del patrimonio de la empresa, la gestión, la transformación, la fusión, la terminación, la liquidación. Son los fenómenos de financiación y de inversión en todas las empresas, fenómenos de costos, de ingresos y de resultado 17 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 18 Huánuco. económico empresariales; fenómenos de entradas y salidas y de resultados financieros, patrimoniales y económicos en los entes; son fenómenos de beneficios o pérdidas, y así sucesivamente. Estos fenómenos obedecen todos a leyes. Las investigaciones de contabilidad se proponen, en el estudio de los referidos fenómenos, del mismo modo que hacen las demás ciencias en sus respectivos campos de actuación, llegar al conocimiento de las leyes que los dirigen, porque de este conocimiento se pueden extraer principios o normas futuras de acción, todas encaminadas a la mejor administración del patrimonio de la empresa. Cuando se reconozca que el objeto de la Contabilidad es un orden de fenómenos, los patrimoniales, han de caer violentamente los argumentos de los que dicen que es aventurado hablar de leyes de Contabilidad, mentalidades incapaces para el estudio científico y sólo atentas a pequeñas reglas empíricas. He aquí algunas Leyes de Contabilidad: 1. La Ley del Equilibrio Contable, llamada también Ley de la Dualidad. Las cosas trascendentales según la doctrina filosófica del Dualismo, proviene de la Ley de la Dualidad, la cual explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios. En otros términos, considera el Universo como formado y mantenido por el concurso de dos principios aunque contrarios son igualmente necesarios y eternos para su existencia. Los siguientes ejemplos materializan mejor el entendimiento de esta filosofía: PARA QUE EXISTA TIENE QUE EXISTIR La vida la muerte La luz La oscuridad (tinieblas) El día La noche Fuerza Resistencia Derecho Deber El bien El mal El movimiento El reposo (la quietud) El hombre La mujer El valor positivo El valor negativo Etc. Etc. Igualmente: En tiempos remotos, los seres humanos al efectuar el comercio a través del cambio, cuando una persona recibía una cosa, otra persona tenía que entregarle otra cosa. Era la época del trueque. En esta transacción un ente recibía, otro entregaba. En las operaciones de compra y venta para que existiera un comprador, tenía que existir un vendedor. En los negocios al crédito (al fiado), cuando una persona se declaraba deudora tenía que existir otra acreedora. Para cada deudor correspondía un acreedor. Para cancelar un gasto en efectivo, se tenía que previamente recibir de ese alguien este efectivo. Es decir, que para efectuar un egreso, tenía que existir un ingreso. En los comerciantes, generalmente unas personas ganaban mientras que las otras perdían, alguien se 18 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 19 Huánuco. convertía en rico, mientras que otro se convertía en pobre. Así se podría seguir enumerando los casos y hechos que encajan dentro de la Ley de la Dualidad y que la Contabilidad en sus comienzos no tuvo en cuenta, ya que su registro lo utilizó con un sistema o método de mover las cuentas por anotación simple únicamente para la contabilidad del propietario. Esto es, que no registraban la contrapartida. Después los tenedores de libros o mejor los escribas (Doctor o intérprete de la Ley de los Hebreos), éstos últimos tocados por el genio creador, se detuvieron a estudiar los fenómenos, casos y hechos del comercio a la luz de ley de la dualidad y fue entonces, cuando inventaron en la Contabilidad la anotación doble, que posteriormente Luca Paccioli lo denominó, en 1494, método de partida doble. Sin embargo, según el Dr. Ramón Morales Moreno, profesor de la Universidad Nacional de Trujillo - Perú, en su trabajo “Sistemas de Organización Contable” (1972), Pág. 5; en la Biblia o Antiguo Testamento, Capítulo IV, Versículo VII aparece el siguiente párrafo: “Donde haya muchas manos, haz uso de llaves; cuenta y pesa todo lo que te dieren y asienta en el libro el nombre de quien da y quien recibe”. Es de conjeturar, porque no existen pruebas, que aplicando la ley de la dualidad a las transacciones mercantiles, y buscando un control o un equilibrio entre los entes que intervienen en las operaciones de comercio, se llegó a la conclusión de que quien recibe Debe y quien da obtiene un Haber, o sea que el que recibe aumenta y el que entrega disminuye. De que el DEBE suma y de que el HABER resta. Así advirtieron de que en una transacción el valor positivo se registraba debitando una cuenta y de que su valor negativo se obtenía abonando otra cuenta. Constataron que las sumas de los signos positivos (Débitos) eran iguales a la de los signos negativos (Créditos) o sea que el equilibrio contable era igual al equilibrio matemático. Comprobaron que al colocar dos columnas verticales: una con el Debe y la otra con el Haber, el asiento de Contabilidad que movía las cuentas mostraba claramente una anotación doble; vale decir que si una cuenta se colocaba al lado izquierdo con el Debe con una cantidad, esta misma cantidad tenía que registrarse al lado derecho con el Haber de otra cuenta. Así el Debe al lado izquierdo no tenía sentido ni significa nada, si no tenía por contraposición el Haber colocado al lado derecho. Con este método aparece el “cuadre” y el control sobre las cuentas; pues la suma de la columna del Debe tenía que ser igual a la columna del Haber. Otra conclusión que se obtuvo fue: evidentemente se llevaba doble contabilidad, una para el propietario y otra para las terceras personas que tenían negocios con él. Cuando estas terceras personas llevaban también Contabilidad nacía un control automático entre las dos contabilidades. De esta forma las transacciones mercantiles se agruparon bajo dos conceptos, las que eran llevadas al Debe con su contrapartida al Haber y las que eran llevadas al Haber con su contrapartida al Debe. Con este sistema de matricular las distintas cuentas al Debe y al Haber, la suma total de las cuentas con saldos cargados (débitos) entraban a constituir los activos del propietario. En igual manera la suma total de las cuentas con saldos abonados (créditos) venían a constituir los pasivos del propietario. Conocidos los activos y los pasivos se procedió a elaborar el Balance, que no es otra cosa que una balanza en cuyos platillos en uno se pesan los valores de las cuentas del activo y en el otro se pesan los valores de las cuentas del pasivo. Su peso en valores monetarios tiene que ser igual. Si no es igual se quebranta la Ley del equilibrio contable. El fundamento científico de la Ley del equilibrio contable consiste en que los resultados económicos y financieros de una empresa deben provenir de los asientos o autos contables en donde unas cuentas son afectadas por el Debe y por esta razón otras cuentas tienen que ser afectadas por el Haber, ya que el Balance es el fruto de las cuentas movidas por el Debe y el Haber. Los resultados netos de estas cuentas deben conformar este Balance enmarcado en un cuadro en donde los saldos del Debe forman el activo y los saldos del Haber forman el pasivo. La parte positiva la representa el activo y la parte negativa el pasivo. 19 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 20 Huánuco. La ley del equilibrio contable vino a perfeccionar el sistema de partida doble o mejor el sistema de la contrapartida al considerar al propietario como una persona distinta al negocio o a la empresa. Por ello para que se cumpla el proceso contable de un negocio cuyas cuentas son afectadas unas con el Debe y otras con el Haber se tiene que efectuar un primer asiento debitando las cuentas de efectivo con abono a la cuenta de capital (si el aporte inicial no es en especie). Sin este asiento de apertura el sistema de contrapartida no puede operar. También de esta ley nació la doctrina contable destinada a dar una explicación de qué es una “cuenta” y del porqué de su funcionamiento. La cuenta-valor tuvo su origen en la ley del equilibrio de la contabilidad para establecer la igualdad entre los valores monetarios positivos y negativos, vale decir la igualdad entre el activo y el pasivo del balance. Cada cuenta desarrolla una dinámica propia, la cual no sólo es manejada y controlada por la ley del equilibrio, sino que también lo son sus resultados. Ejemplo: En cada cuenta se deben equilibrar los cobros, y los pagos para tener un flujo monetario articulado e integrado; el pago de una cuenta se convierte en cobro de otra cuenta. En un manejo de efectivo de tesorería sería el equilibrio entre los recursos (orígenes) y usos (aplicación) de fondos. De esta ley del equilibrio contable surgió la “ecuación del balance”, es decir que: A - P = N O sea que el activo menos el pasivo es igual al patrimonio neto. Asimismo, la administración del patrimonio de la empresa también está gobernada por la ley del equilibrio de la contabilidad, por lo que la gestión administrativa de la gerencia debe ser justa e imparcial. El gerente propietario contraría la filosofía de esta ley, por ser persona interesada en los resultados económicos de la empresa. Esta clase de gerente lejos de proponerse alcanzar conocimientos desinteresados, científicos y técnicos persigue conocer y aplicar maneras de obtener utilidades para sí y porque sí. Un gerente sin ética quebrantaría también la ley del equilibrio, en la misma forma que lo haría un gerente que ignore y por esta razón no comprenda los resultados de la ciencia contable. La contabilidad como medio de suministrar información financiera y económica para la adecuada toma de decisiones por parte de las empresas, personas y gobiernos goza de credibilidad por ser un producto sistematizado que origina los estados financieros elaborados y controlados por métodos uniformes exigidos por principios generales de la ley del equilibrio. Esta ley maneja también la igualdad patrimonial en las distintas posiciones que puedan presentar los elementos constitutivos del patrimonio en relación con las funciones administrativas, establecidas por medio de los movimientos contables antecedentes, concomitantes y subsiguientes. Otra de las bondades que ofrece la ley del equilibrio es el control automático entre la contabilidad de la empresa con las demás contabilidades de personas que tengan negocios y transacciones comerciales con ella. Este control garantiza la veracidad de los informes contables. Es una de las formas de probar la verdad. La ley del equilibrio contable además de manejar a la ciencia de la contabilidad le imprime una veraz ética a todos los actos que se derivan de su intervención; es la filosofía que inspira la ecuanimidad, la justicia, la equidad, la mesura, la sensatez y la prudencia en los actos y juicios contables, al igual que los realizados por la administración de la empresa. Es la justa y proporcionada distribución de los intereses económicos de las personas naturales y jurídicas que se relacionan a la empresa. Todo lo anterior sobre esta ley corresponde a su aspecto teórico, a su filosofía y a su fundamentación científica; ahora es importante expresar las ventajas que la misma aporta a la Contabilidad en el orden técnico y práctico: a. El manejo de las cuentas 20 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 21 Huánuco. El lado izquierdo de una cuenta se le llama DEBE, o sección de los débitos o cargos, y al lado derecho, HABER, o sección de los créditos o abonos. De la misma forma, registrar un asiento en el DEBE de una cuenta es cargar a la cuenta, y cuando el asiento se anota en el HABER, se dice que se acredita o se abona a la cuenta. La diferencia entre el total de los débitos y el total de los créditos de una cuenta es el saldo. Si la suma de los cargos es mayor, que la suma de los créditos, la cuenta tendrá un saldo deudor; si, por el contrario, el total de los créditos excede al total de los débitos entonces la cuenta tendrá un saldo acreedor. Las operaciones producen aumentos y disminuciones en el activo, en el pasivo y en el patrimonio. Estos aumentos y disminuciones se registran en las cuentas, las cuales para su control tienen dos lados, de manera que los aumentos pueden registrarse en un lado y las disminuciones en el otro. La naturaleza de la cuenta determina el lado que ha de emplearse para los aumentos y el que debe usarse para registrar las disminuciones. Sobre la base de lo manifestado, las cuentas del activo se aumentan mediante anotaciones en el DEBE o cargos y las disminuciones, a través de anotaciones en el HABER o abonos; en las cuentas del pasivo y el patrimonio, los aumentos se registran mediante créditos y las disminuciones, a través de los débitos. b. El manejo de los negocios Respecto a la ley del equilibrio contable o Ley del Debe y Haber podemos afirmar que: - Ofrece un registro completo de la transacción comercial, - Suministra una información integral sobre el negocio, y - Permite una verificación matemática de las operaciones efectuadas. En síntesis podemos decir que la ley del equilibrio ha institucionalizado para la contabilidad el estudio y la administración del patrimonio de la empresa, y además de ello, le señaló normas para llevar las cuentas y rendir los informes patrimoniales. Esta ley durante muchos años fue y ha sido sometida a todos los exámenes y pruebas por parte de los hombres y por otras ciencias y técnicas y no han podido modificarla, ni alterarla en su contenido científico. LA IRRUPCION DEL trueque en el Lectura: ámbito contable Por: María José Del Barrio Tellado (*) En un mundo donde cada vez se insiste más en la sofisticación y la globalización favorecidas por el progreso científico y económico, ocurren a veces paradojas como la que aquí se presenta. Está claro que no todas las herramientas del pasado caen en una obsolescencia eterna. Un ejemplo claro es el caso de las operaciones de trueque, que reaparecen en nuestros mercados con una fuerza nada desdeñable. Desde el punto de vista contable, el trueque, o si nos ceñimos a su denominación anglosajona, el ‘barter’, reclama una regulación apropiada por parte de nuestra 21 Filosofía de la Contabilidad: CPC. Yónel Chocano Figueroa. Docente de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”–- 22 Huánuco. profesión, puesto que son significativas las interrogantes que plantea. Las operaciones barter pueden definirse como aquellas transacciones en las que las partes intervinientes acuerdan el intercambio de unos bienes o servicios por otros diferentes. En ocasiones estas operaciones se realizan de forma directa entre las partes, si bien la dificultad de encontrar una contraparte interesada en la oferta realizada ha dado lugar a la aparición de numerosas empresas intermediarias. Dichas empresas emiten una especie de moneda conocida como unidades barter o cupones que es intercambiada con los clientes contra la entrega de bienes o servicios y que posteriormente puede ser empleada por ellos para la adquisición de los bienes o servicios ofertados por el intermediario. Cuando una empresa vende un elemento de su inmovilizado por un importe superior al valor contable, deberá reflejar la ganancia obtenida. Sin embargo, si en vez de recibir una contraprestación monetaria se percibe otra no monetaria ¿cómo se debe valorar el bien o servicio recibido?, ¿habría de reflejarse algún resultado por la posible diferencia de valor de los bienes o servicios intercambiados? En el primer caso la moneda actúa como unidad de valor que proporciona una medida del resultado de la transacción sobre el que no cabrán dudas. Sin embargo, en las transacciones que no implican intercambio monetario deberá efectuarse una conversión a importe monetario del valor del bien recibido. Si éste contase con un mercado organizado, capaz de absorber la cantidad de bienes recibidos por un precio conocido y sin que esto afecte significativamente al precio, la conversión del valor del bien a unidades monetarias podría efectuarse con facilidad, aplicand