Resumen Solemne Paradigmas de la Comunicación PDF
Document Details
Uploaded by PopularSodium1149
Tags
Summary
Este texto presenta un resumen de los paradigmas de la comunicación. Explica conceptos como la ciencia normal, las anomalías y el cambio de paradigma. Describe la reestructuración del conocimiento y las implicaciones para el progreso científico, incluyendo ejemplos históricos.
Full Transcript
Resumen Solemne Paradigmas de la Comunicación Kuhn - Capitulos VI y VII Ciencia normal periodo donde científicos trabajan dentro de un paradigma ➝ marco teórico establecido Científicos resuelven problemas dentro de un paradigma A veces en este contexto hay descubrimientos inespera...
Resumen Solemne Paradigmas de la Comunicación Kuhn - Capitulos VI y VII Ciencia normal periodo donde científicos trabajan dentro de un paradigma ➝ marco teórico establecido Científicos resuelven problemas dentro de un paradigma A veces en este contexto hay descubrimientos inesperados El paradigma no puede explicarlo, ahí surge un cambio de paradigma Anomalías Datos/fenómenos que desafían las expectativas establecidas por el paradigma Inicialmente vistas como errores o problemas Se piensan ser resueltas en el marco teórico vigente Persistencia anomalía o Kuhn explica que el impacto de la anomalía radica en su capacidad para mostrar las limitaciones del paradigma actual o Esto puede llevar a una crisis en la comunidad científica Cambio de paradigma Anomalía no pudo ser resuelta, lo que lleva a un cambio de paradigma Proceso difícil por o Revisión radical de los principios fundamentales en los que se basa el paradigma Científicos tienen que redefinir o Datos validos y problemas relevantes o Esto puede llevar a un cambio de paradigma Proceso descubrimiento anomalía Depende del científico y su capacidad de ingenio + creatividad para reconocer la importancia de una anomalía Si un científico realiza una persistente investigación puede ver que un error pude ser una nueva forma de entender un fenómeno, lo que puede llevar a una revolución científica Crisis ciencia normal Crisis ocurre cuando una anomalía no resuelta se acumula hasta que el paradigma ya no puede sostenerse Esto lleva a una perdida de confianza en el paradigma o Cuestionar principios o Periodo de incertidumbre o Explorar nuevas teorías para resolver anomalías Competencia entre teorías Surgen diferentes teorías competidoras ➝ objetivo: abordar anomalías Proliferación de teorías demuestra la falta de consenso en la comunidad c. Proceso lento ➝ cada teoría tiene méritos y problemas Resistencia al cambio Resistencia intelectual y/o institucional, suele ser común Paradigma vigente respaldado por o Estructuras académicas, publicaciones y comunidades científicas Reestructuración del conocimiento Nueva teoría para resolver anomalías ➝ puede ser adoptada como nuevo paradigma ➝ implica cambio de teorías y métodos ➝ transformación en la forma de ver/interpretar el mundo ➝preguntas que antes eran centrales pueden volverse irrelevantes ➝ nuevas preguntas implica reestructuración del conocimiento científico en ese campo Implicaciones para el progreso científico Kuhn dice que el progreso científico NO ES un proceso acumulativo o Sino un proceso dinámico donde las visiones del mundo cambian por medio de revoluciones científicas Descubrimientos como ejemplos Descubrimiento oxigeno: Joseph Priestley o Ejemplo de que un descubrimiento científico inicialmente puede ser malinterpretado dentro del paradigma existente o Teoría del flogisto dominaba la química ➝ Priestley interpretó el oxigeno como "aire desflogisticado" una interpretación errónea en el paradigma vigente o Lavoisier después reinterpreta el descubrimiento y lo usa para refutar la teoría flogisto, sentando las bases de la química moderna (implicó un cambio de paradigma) Botella de Leyden o Descubrimiento accidental mientras se experimentaba con electricidad o Este caso muestra como un experimento que inicialmente parece un hallazgo menos puede tener impacto si se ve con otro paradigma Rayos X o Ejemplo de como un fenómeno natural que no encaja bajo un paradigma conduce a una nueva comprensión o Benjamín Franklin por medio de su experimento con la cometa, demostró que los rayos eran un fenómeno eléctrico Igartua y Humanes - Capitulo 8 Cambios en las relaciones sociales Hace un siglo ➝ relaciones eran personales y limitadas (familia, vecindario, pueblo) o Las interacciones cambiaban lento Hace un siglo: aparición medios de comunicación o Cine, tv, radio o Vida social mas homogénea y predecible (+ variedad de relaciones) o Incluso relaciones parasociales (relaciones parasociales con personas de medios) Medios y la percepción del mundo Gente comenzó a depender de medios para ver que pasaba en el mundo ampliando su perspectiva Se distancian de la experiencia directa Debates y controversias Nuevos medios generan controversias 2 perspectivas o Apocalípticos: ven a los medios como destructores de la cultura y la moral ▪ Argumento: medios fomentan la superficialidad política, aumentar la delincuencia, deterioro de la moral, suprimir la creatividad o Integrados: defienden al medio como herramienta de expresión y difusión cultural ▪ Argumento: medios denuncian la corrupción, promueven la libertad de expresión, llevan cultura a las masas, dan entretenimiento, informan sobre el mundo Esquizofrenia en la industria de los medios Actitud contradictoria en la industria de los medios respecto a su influencia o Caso A: Venden su capacidad de persuasión a los anunciantes, quienes invierten confiando en la efectividad de la publicidad o Caso B: Cuando se critica al medio por su impacto social, dicen que solo reflejan la realidad MASS COMUNICATION RESEARCH (Inv. en comunicación de masas) Origen en usa mitad siglo 20 Investigación en comunicación de masas ➝ obj: entender efectos de medios y publicidad, especialmente en guerra (segunda guerra mundial) Basado en el pensamiento de Freud, Marx, Darwin Fundación Rockefeller reunió expertos en ciencias sociales "Mass Comunication" creada por John Marshall, concepto creado como eufemismo para la "propaganda" o Eufemismo: usado para mitigar el impacto de una palabra ➝ comunicar una idea de forma mas aceptable Paradigmas que han influido en la comprensión de los efectos de los medios 1. Paradigma de efectos directos Bala mágica o modelo hipodérmico 20´s - 40´s Medios de comunicación tienen un impacto potente y directo en las audiencias, consideradas pasivas e influenciables Efecto poderoso y directo o Es inmediato en el comportamiento de la gente o Personas pasivas, vulnerables, no se pueden resistir a la influencia de los mensajes mediáticos Modelo conductista E-R o Estimulo - respuesta o Teoría de que la exposición de un mensaje mediático (estimulo) generaría una respuesta inmediata en el comportamiento de la audiencia Analogía bala mágica o Transferencia directa de información o influencia como un proyectil afecta a su objetivo o Mensajes mediáticos se percibían como inevitables y con efectos predecibles sobre el público Limitaciones de la teoría o Teoría no se basaba en datos empíricos y se basaba en la observación del rápido crecimiento de las audiencias y la popularidad de los medios o -Estudios de la época eran exploratorios, no tenían teorías articuladas y de herramientas metodológicas para probar la hipótesis de manera efectiva o Firehouse Research ➝ Predominaban análisis de contenido y estudio de audiencias basado en encuestas Estudios claves en el paradigma o Efectos del cine en los niños: contribuyendo a la teoría o Investigación de Cantril sobre "la guerra de los mundos" análisis del programa radiofónico en 1938. Este programa, narrado por Orson Welles, dramatizó una invasión marciana, provocando pánico en aprox un millón de personas que escuchaban la radio, creyendo que la invasión era real o Estudio de Hadley Cantril. + equipo U. de Princeton estudiaron las reacción del publico al programa y publicaron sus hallazgos. Este estudio ilustró como los medios pueden inducir reacciones emocionales intensas y amplias en la audiencia 1. Paradigma de los efectos limitados Los medios son mas efectivos en reforzar actitudes preexistentes que cambiarlas, fortalece la posición previa 40´s - 60´s Cuestionaba el paradigma anterior Decía que los efectos de los mensajes mediáticos eran limitados y que las características de la audiencia eran cruciales para determinar como se procesaban los mensajes Modelo E-O-R o Se pasa del modelo E-R al modelo Estimulo - Organismo - Respuesta o El receptor no es pasivo, sino activo y selectivo al enfrentar mensajes mediáticos. La audiencia ya no se ve como un ente amorfo, sino como un conjunto de individuos que seleccionan mensajes, como interpretarlos y que info leer Exposición selectiva o Receptor elige a que mensaje exponerse, evita aquellos que contradicen sus creencias Percepción selectiva o Receptor interpreta el mensaje de forma que se alinee con su pov preexistente Retención selectiva o Receptor retiene y recuerda mas fácil info que confirma sus creencias, mientras que olvida/distorsiona la que las contradice Metodología de investigación o Mejoría en esta época en la investigación. Análisis mas preciso o Obtener datos mas robustos y validar eficazmente las hipótesis de los efectos de los medios o Esto ayudó a construir una base empírica mas solida para la nueva teoría Investigaciones o Lazarsfeld, berelson y gaudet 1948: estudiaron el impacto de las campañas electorales en la opinión publica. o La propaganda política tenia un efecto limitado en cambiar el voto o Demostró que los medios reforzaban las tendencias de voto existente Teoría doble flujo - dos pasos o Derivada de los estudios de Lazarsfeld, dice que los medios influyen primero en los lideres de opinión quienes después transmiten esas influencias a la gente o Esto refuerza la idea de que las relaciones interpersonales son mas influyentes que los medios 1. Paradigma de los efectos poderosos bajo condiciones limitadas A partir mediados 60´s Este paradigma reconoce que los medios pueden tener efectos significativos, pero estos efectos dependen de ciertas condiciones y no son uniformemente poderosos en todas las situaciones Evolución paradigma o 60´s en adelante, la investigación se centró en entender como, cuando y porque los medios producen efectos, en vez de preguntarse si los producen El paradigma nace de la influencia de la TV que crecía en los 60´s - 70´s Revisión teoría doble flujo o Se cuestiona en este periodo donde la tv era predominante o Se sugirió que muchos mensajes de tv llegaban al publico sin la intermediación de la comunicación interpersonal o Revisión: se redescubrió su relevancia al considerar como la comunicación interpersonal y la discusión social amplifican el impacto de los medios o Los procesos intermedia sugieren que la interacción entre la comunicación de masas y la comunicación interpersonal es clave para entender como los medios influyen en el cambio de actitudes y comportamientos ▪ Por ejemplo, una campaña publicitaria en tv puede ser vista por mucha gente, pero su influencia en la actitud o comportamiento de alguien puede depender de como ese mensaje es discutido y procesado en conversaciones con amigos, familia etc. ▪ Procesos intermedia: etapas y mecanismos que ocurren entre la creación de un mensaje y su recepción por parte del publico Comunicación interpersonal + discusión social ➝ aumentan el impacto de los medios Comunicación de masas vs comunicación interpersonal o Masas: difusión de mensajes a grandes audiencias a través de medios ▪ Comunicación unidireccional, donde el emisor (ej. cadena de noticias) transmite info a una audiencia amplia o Interpersonal: comunicación cara a cara o por medios que permiten una interacción directa y personal (hablar por teléfono, mensajes de texto, o reuniones). ▪ Comunicación bidireccional, permitiendo respuestas inmediatas y ajustes en el mensaje La comunicación de masas puede influir en las percepciones y actitudes de las personas pero a menudo es a través de la comunicación interpersonal que estos mensajes son interpretados, cuestionados o reforzados o Ej. noticia importante vista en los medios, pero su impacto puede ser amplificado o modificado por las discusiones que las personas tienen sobre ella con sus círculos sociales. La manera en que una persona interpreta un mensaje puede estar influenciada por el contexto y las opiniones de su red social Impacto social de la tv o Con la expansión de la tv se generó una preocupación sobre su impacto, en especial con la violencia y la influencia en los niños o Esto llevo a un incremento de estudios sobre los efectos de la tv o Efectos mediáticos ▪ Efectos cognitivos, conductuales y actitudinales, con un enfoque en los efectos cognitivos Influencia de la industria en los medios o Financiación y censura: industria de medios financió investigaciones en comunicación para proteger sus intereses. Medios preferían estudios que minimizaban su capacidad de manipulación o Esto llevo a una "auto-censura" científica, donde los resultados de investigación se maquillaban para satisfacer a los financiadores Aunque los medios son poderosos su influencia depende de factores como o Tipo de contenido, contexto audiencia, interacción comunicación interpersonal, o Discusión social sobre el contenido mediático puede amplificar el impacto ▪ Esto muestra que los efectos de los medios NO SON AUTOMATICOS, se ven mediados y potenciados por la comunicación interpersonal McQuail - Introducción a la teoría de la comunicación Debates y reflexiones iniciales Primeras décadas S.XX o Auge medios masivos ➝ tecnologías mediáticas se transformaron ➝ preocupación por su impacto social ➝ o Debates fundamentales por su valor historico porque dieron un marco teorico para el presente Los debates giraron en torno a 3 ejes 1. Poder de los medios 1. Alcance y capacidad de los medios para influir en la opinion publica, moldear comportamientos y afectar decisiones sociales y politicas 2. Desde sus inicios se discutió como estos nuevos medios podian ejercer una forma de poder sobre las masas 1. Integración o desintegración social. Debate sobre si 1. Los medios contribuyen a unir la sociedad al crear un espacio compartido de info y cultura 2. O si los medios fomentan la fragmentación y la polarización social 1. Ilustración pública v/s desinformación. Debate sobre: 1. Si los medios actuan como vehiculos para la educación y el enriquecimiento cultural de la sociedad 2. Promueven la ignorancia y desinformación A pesar de los cambios en el panorama mediatico, los debates sobre el poder de los medios, su impacto en la cohesion social y su rol en la educación o desinformación publica siguen siendo relevantes Como en las primeras decadas del siglo pasado Poder de los medios de comunicación Desde los inicios de los medios fueron vistos como herramientas poderosas con impacto social o Percepcion originada al ver el éxito de la prensa, especialmente en USA consolidado como fuerza dominante hacia 1910 o Poder manifestado en la 1 GM ▪ Cine y prensa como metodos de propaganda x USA para demostrar su influencia en masas Influencia medios reforzada por totalitarismos, medios controlados para seguir a la propaganda o Para que los medios tuvieran ese poder tenian que ▪ Tener industria mediatica capaz de llargar a la población ▪ Control centralizado ▪ Público predispuesto a ser influenciado -Comunicación y cambios sociales Finales XIX inicios XX Ocurria una transfomación debida a la industralización y urbanización La transformación trajo consecuencias (problemas sociales) ➝ delincuencia, prostitución, aislamiento. Estos eran asociados a la vida moderna en las ciudades Medios de comunicación o Se pensaba que el diario y el cine como fatores que podían agravar los problemas, fomentando la delincuencia y el desarraigo o Medios vistos como potenciales herramientas para fomentar la cohesión social ▪ En USA por ej. la atención se centró como los medios podían influir en la integración de los inmigrantes y en la cohesión social Beneficios potenciales de la comunicación de masas A pesar de las comunicaciones sobre los efectos negativos de los medios, también se reconoció su potencial para la ilustración pública Medios vistos como oportunidad para educar, difundir info, denunciar corrupción, entretenimiento saludable Impacto opinión publica O.p tiende a culpar a los medios por males de la sociedad (violencia +, terrorismo, descomposición social) Se espera que los mismos medios contribuyan a resolver problemas globales Dualismo refleja la compleja relación que la sociedad tiene con los medios Concepto de masa Origen: termino masa = agregado de personas Primeros usos en XIX y XX el termino llevaba connotaciones negativas o Muchedumbre/gente ordinaria: masa vista como gente menos educada, incultos o ignorantes o Potencial irracionalidad: Masa vista a tener tendencia a comportarse de forma violenta/irracional, sobre todo en agitaciones sociales Visión positiva en contexto político social o Fuerza colectiva: termino usado para destacar la fuerza y solidaridad de agrupaciones grandes que se unían por un obj en común o Movimiento social: expresiones como "apoyo masivo" o "movimiento de masas" muestran una visión donde la acción conjunta de grupos grandes se consideraba un vehículo para un cambio social Evolución del concepto masa en medios Auge medios ➝ concepto con mas dimensiones Audiencia diferenciada: se comenzó a ver audiencias como grandes y uniformes agrupaciones de personas, a menudo descritas como indiferenciadas o amorfas. Esto reflejaba una visión donde la individualidad de las personas se perdía Percepción negativa o En medios populares: la idea de que las audiencias de medios eran una masa indiferenciada se usaba para criticar la falta de sostificacion y el potencial impacto negativo de estos medios en la formación de la opinión publica y comportamientos. O sea, los medios, al tratar a sus audiencias como un bloque homogéneo y ofrecer contenido superficial, pueden influir negativamente como las personas opinan y actúan Impacto cultural y social Visión de la masa ha estado influenciada por o Individualismo y elitismo: valores de occidente, ahí el concepto ha sido visto negativamente. Acción colectiva y conformidad masiva vistas como amenazas al orden social y autonomía individual o Sociología y comunicación de masas: sociólogos y teóricos usan el concepto para estudiar como los medios afectan a grandes grupos de personas FINALMENTE: Como observó Raymond Williams, no hay masas per se (por si mismas) sino diversas formas de ver a la gente como masas. Esto implica que el concepto es en parte una construcción social que refleja las percepciones e intereses de quienes lo utilizan. La visión de masa puede varias según la perspectiva política, social y cultural de quien la analice. El concepto ha evolucionado desde una visión negativa de multitudes desordenadas y potencialmente peligrosas hasta una apreciación mas matizada que incluye aspectos positivos relacionados con la solidaridad y el poder colectivo. Sin embargo, en la comunicación de masas, la percepción predominante ha sido la de una audiencia amorga e indiferenciada, lo que refleja las tensiones entre el valor colectivo y la importancia del individuo. Humanes - Exposición selectiva y partidismo de las audiencias 1. Exposición selectiva Comportamiento observado en personas que prefieren consumir medios y noticias que refuercen sus creencias Se da en entornos digitales donde la personalización de contenido por medio de algoritmos y RR.SS facilita el sesgo Implicaciones: o Reforzamiento de creencias: se refuerzan creencias previas, lo que puede llevar a una mayor polarización o 📌Aislamiento info discrepante: al evitar la exposición a pov´s opuestos, las personas se vuelven mas reacias a considerar mas alternativas lo que puede limitar la capacidad para dialogo o deliberación pública 1. Partidismo Lealtad firme hacia un partido político, que puede influir significativamente, en la forma en la que se procesa info. Se manifiesta en la preferencia por ciertos medios o tipo de info, forma en la que esa info se interpreta y se responde a ella Relación con exposición selectiva Burbujas de info: El partidismo contribuye a la creación de "burbujas" donde los individuos solo se exponen a info que favorece a su partido/ideología Sesgo cognitivo: la identificación con un partido puede llevar a sesgos cognitivos, donde la info que contradice creencias partidarias es desestimada o reinterpretada para que sea congruente con dichas creencias Estudios muestran como los partidarios de un grupo político son mas propensos a desconfiar y evitar fuentes de info asociadas con el grupo opositor Individuos + partidistas son + propensos a participar en la exposición selectiva Consecuencias para la democracia La combinación de la exposición s. con el partidismo tiene consecuencias para la democracia 📌Aumentar la polarización política: al reducir la exposición a pov´s opuestos, la polarización aumenta, debilitando la cohesión social 📌Limitar el dialogo público: la disminución de la exposición de ideas contrarias limita la capacidad para el dialogo y la deliberación, esenciales para una democracia funcional 📌Conducir a la radicalización: en algunos casos, la exposición selectiva y el partidismo pueden conducir a una radicalización, especialmente cuando las personas se sumergen a entornos ideológicos homogéneos El framing como proyecto de investigación Carlos Muñiz ofrece un análisis profundo sobre la teoría del framing, abordando su evolución como uno de los enfoques teóricos más relevantes en los estudios de comunicación. A lo largo del artículo, se exploran los conceptos clave, las áreas de estudio y los métodos utilizados para investigar cómo los medios de comunicación estructuran la información a través de encuadres (frames) y cómo esto impacta en la audiencia. 1. Definición y alcance de la teoría del framing La teoría del framing se refiere a la manera en que los medios de comunicación seleccionan y organizan ciertos aspectos de la realidad para presentarlos en los mensajes informativos, dotando a los hechos de un énfasis particular. Como lo define Entman (1993), el framing implica "seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más relevantes en un texto comunicativo, de modo que se promueva una determinada definición del problema, una interpretación causal, una evaluación moral y una recomendación de tratamiento para el asunto descrito". Este enfoque teórico se centra en cómo los medios manipulan la información al enfatizar ciertos aspectos y minimizar otros, influenciando así la percepción del público. Los encuadres permiten a los medios estructurar la información, ofreciendo una versión particular de los acontecimientos y moldeando el debate público en torno a temas importantes. 2. Evolución histórica de la teoría del framing Carlos Muñiz destaca tres etapas clave en la evolución del framing como herramienta teórica dentro de los estudios de la comunicación: 1. Etapa de reflexión (1970-1990): Durante esta fase, el concepto de framing fue importado de otras disciplinas, como la psicología y la sociología, especialmente de teorías como la fenomenología y el interaccionismo simbólico. En estos primeros estudios, se debatían las posibilidades de aplicar la teoría al análisis de los medios de comunicación. 2. Etapa de desarrollo (1990-2000): Esta etapa estuvo marcada por trabajos seminales, como los de Entman (1993), que consolidaron la teoría dentro de la comunicación. Durante estos años, se llevaron a cabo importantes debates sobre la definición del término framing, lo que llevó a una conceptualización más clara de sus componentes, como la distinción entre frames y la teoría del agenda setting. Este último debate giraba en torno a si el framingrepresentaba una extensión del segundo nivel de la teoría del agenda, ya que ambos enfoques analizan cómo los medios establecen las prioridades temáticas. 3. Etapa de reorganización teórica (2000 en adelante): En este periodo, el framing se consolidó como un enfoque teórico dominante, con un incremento notable en la producción de investigación académica. Los estudios se centraron en clarificar los conceptos y métodos asociados al framing, con el objetivo de comprender cómo los encuadres operan en el nivel micro (individuo) y macro (medios y sociedad). 3. Principales áreas de investigación en el framing Muñiz organiza el estudio del framing en tres áreas clave que han sido objeto de una extensa investigación: 3.1. Construcción del encuadre (frame building) La construcción de los encuadres analiza cómo los medios de comunicación y los periodistas seleccionan, organizan y estructuran la información que presentan. Este proceso está influido tanto por factores internos (valores noticiosos, rutinas periodísticas, ideología) como por factores externos (relaciones con élites políticas, presiones sociales). En este sentido, la construcción de los encuadres no es un proceso aleatorio, sino que se configura dentro de las redacciones y a través del debate interno entre periodistas. Los estudios empíricos han señalado que los periodistas actúan dentro de esquemas establecidos que guían cómo se selecciona y presenta la información. Además, el proceso de construcción de encuadres también está influenciado por actores externos, como las élites políticas y económicas, que utilizan encuadres de promoción para presentar una visión particular de la realidad. Estos actores influyen en los medios a través de estrategias comunicativas, como conferencias de prensa y notas informativas. 3.2. Presencia de encuadres noticiosos (frame setting) Este ámbito se refiere a cómo los encuadres son utilizados en los mensajes informativos y cómo se presentan los hechos y los actores en las noticias. Aquí se distingue entre encuadres genéricos y encuadres específicos: Los encuadres genéricos son aplicables a una amplia variedad de temas y pueden encontrarse en diferentes tipos de mensajes. Un ejemplo típico es el encuadre de "conflicto" o "responsabilidad", que se puede aplicar a cualquier noticia. Los encuadres específicos, en cambio, se enfocan en temas concretos y permiten analizar cómo se cubren ciertos temas en profundidad. Por ejemplo, un encuadre específico podría centrarse en la cobertura de una crisis humanitaria o un debate electoral. El análisis de los encuadres noticiosos ha sido uno de los campos más fructíferos dentro de la investigación del framing, pues permite detectar cómo los medios estructuran sus mensajes, qué aspectos enfatizan y cómo organizan la narrativa para el público. 3.3. Efectos del framing (framing effects) Uno de los aportes más importantes del framing es el estudio de sus efectos sobre la audiencia. El framing no solo influye en la forma en que las personas perciben los temas, sino que también afecta sus actitudes, opiniones y comportamientos. Scheufele (2004) identifica cuatro tipos de efectos del framing: 1. Activación de esquemas preexistentes: Los encuadres activan estructuras cognitivas que ya existen en la mente del receptor. 2. Transformación de esquemas: Los encuadres pueden modificar las estructuras mentales preexistentes, cambiando cómo la audiencia entiende un tema. 3. Creación de nuevos esquemas: En algunos casos, los encuadres pueden crear nuevas estructuras cognitivas, especialmente cuando el tema es nuevo para el público. 4. Efecto actitudinal: Los encuadres pueden influir en las actitudes y decisiones del público, llevando a cambios en sus juicios y acciones. Además, se ha demostrado que los encuadres tienen efectos tanto cognitivos como afectivos. Los efectos cognitivos afectan la manera en que las personas procesan la información, mientras que los afectivos influyen en sus emociones y actitudes hacia los temas cubiertos. 4. Debates conceptuales y metodológicos en torno al framing Muñiz destaca que, a pesar de su relevancia teórica, la investigación sobre el framing enfrenta varias limitaciones conceptuales y metodológicas. Uno de los principales desafíos es la definición y operacionalización de los encuadres, ya que son conceptos latentes que no siempre son fácilmente observables. Para detectar los encuadres en los mensajes, los investigadores deben definir indicadores que permitan identificar las estructuras subyacentes en el discurso. Otro debate relevante es la distinción entre encuadres enfatizados y encuadres equivalentes. Mientras que los encuadres enfatizados destacan ciertos aspectos de la realidad sobre otros, los encuadres equivalentes, basados en la teoría de la prospectiva (Kahneman y Tversky, 1984), presentan opciones informativamente equivalentes, pero con sutiles variaciones en la forma de presentación. 5. Aplicación interdisciplinaria del framing El framing ha demostrado ser una herramienta flexible y adaptable, lo que le ha permitido ser utilizado en diversas disciplinas, como la psicología, la sociología y la ciencia política. En particular, la teoría ha encontrado su mayor desarrollo en el campo de la comunicación política, donde se utiliza para analizar cómo los medios influyen en la opinión pública sobre temas como las campañas electorales, políticas públicas y crisis internacionales. El carácter interdisciplinario del framing también ha sido visto como una fortaleza, ya que permite abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas. D'Angelo (2018) sugiere que el framing es un "programa multiparadigmático", lo que significa que integra enfoques metodológicos y epistemológicos diversos, lo que enriquece su aplicación en distintas áreas. Teoría de la agenda setting 1. Concepto central de la teoría de la agenda setting La teoría de la agenda setting se basa en la premisa de que los medios de comunicación no solo proporcionan información, sino que también desempeñan un papel fundamental en la configuración de la agenda pública. Según esta teoría, existe un fenómeno de transferencia de relevancia desde la agenda de los medios (temas destacados por los medios) hacia la agenda del público (temas que el público percibe como importantes). En otras palabras, los medios dirigen la atención del público hacia ciertos temas y, de este modo, influyen en qué temas las personas consideran prioritarios en un momento determinado. El principio clave es que "los medios no dicen a la gente qué pensar, pero sí sobre qué pensar" (Cohen, 1963), lo que refleja que, aunque no necesariamente cambian las opiniones de las personas, sí determinan qué temas ocuparán su atención y discusión pública. 2. Evolución de la teoría: los tres niveles de agenda setting La teoría ha evolucionado significativamente desde su formulación original, estructurándose en tres niveles de influencia mediática: a) Primer nivel: Establecimiento de agenda de asuntos (issue agenda setting) Este es el nivel más básico y ampliamente estudiado de la teoría. Aquí, los medios transfieren la importancia de ciertos asuntos o temas a la audiencia. Este nivel está enfocado en la selección de temas que los medios destacan como importantes (por ejemplo, temas políticos, económicos, sociales). El público, al ser expuesto repetidamente a estos temas, los percibe como más relevantes. Ejemplo: Durante las campañas electorales, los medios pueden centrarse en temas como la inmigración o la seguridad pública, influyendo en que estos temas sean percibidos por la audiencia como prioritarios, independientemente de su importancia real. b) Segundo nivel: Establecimiento de agenda de atributos (attribute agenda setting) El segundo nivel de la teoría profundiza más allá de qué temas se destacan, enfocándose en cómo se presentan estos temas. Aquí, los medios seleccionan ciertos atributos o características de los temas que se enfatizan, influyendo no solo en qué pensar, sino también cómo pensar sobre ellos. Este nivel está estrechamente relacionado con el framing (encuadre), ya que implica la selección de determinados rasgos o ángulos de un tema para guiar la interpretación pública. Los medios no solo transfieren la importancia de los asuntos, sino que moldean cómo se perciben esos asuntos. Ejemplo: En una campaña política, un candidato puede ser presentado por los medios como "carismático" o "deshonesto". Si los medios enfatizan constantemente ciertos atributos (positivos o negativos), influyen en la imagen pública del candidato y, en consecuencia, en las percepciones de los votantes. c) Tercer nivel: Establecimiento de agenda de redes (network agenda setting) Este es el nivel más reciente y menos estudiado de la teoría. Aquí se analiza cómo los medios asocian temas entre sí. Se habla de una "agenda de redes", donde los medios no solo transfieren la importancia de temas o atributos, sino que también establecen relaciones entre los temas y sus atributos, creando una red de significados conectados. Este enfoque se basa en los modelos de memoria asociativa y propone que los medios de comunicación influyen en cómo las personas conectan diferentes temas en su mente. Estas asociaciones influencian la manera en que el público comprende las conexiones entre los asuntos. Ejemplo: Si los medios suelen asociar la inmigración con problemas de seguridad, la audiencia tenderá a vincular ambos temas en sus percepciones, reforzando la idea de que la inmigración es una amenaza para la seguridad, incluso si no existen datos que respalden esa conexión. 3. Debate sobre los efectos de la agenda setting Desde sus inicios, la teoría de la agenda setting ha generado debates en torno a la magnitud y naturaleza de sus efectos. Inicialmente, la teoría cuestionaba los modelos de efectos mínimos, que sugerían que los medios tenían una influencia limitada en el público debido a la selección selectiva de la información (los individuos buscarían información que coincidiera con sus creencias previas). Sin embargo, McCombs y Shaw (1972) encontraron que la agenda mediática tiene un efecto más amplio: las personas se ven influenciadas por el conjunto de temas presentados por los medios, independientemente de si estos coinciden o no con sus creencias preexistentes. Este hallazgo desafió la idea de que la audiencia era inmune a la información que no concordaba con sus opiniones, demostrando que la exposición repetida a ciertos temas mediáticos influye en las percepciones de relevancia. 4. Factores moderadores del proceso de agenda setting El efecto de la agenda setting no es uniforme; varía según varios factores que median la influencia de los medios: a) Necesidad de orientación Uno de los factores clave es la necesidad de orientación del público, que surge cuando los individuos enfrentan temas que consideran importantes pero sobre los que tienen poca información. Cuanta mayor sea la relevancia percibida de un tema y mayor la incertidumbre sobre él, más dependerán los individuos de los medios para obtener orientación. Esta necesidad determina la vulnerabilidad de las personas a los efectos de agenda setting. Ejemplo: En tiempos de crisis económica, las personas que tienen poca información sobre políticas económicas pueden depender de los medios para comprender qué está sucediendo y, por tanto, estar más influenciadas por cómo los medios enmarcan estos temas. b) Diferencias entre medios Los efectos de agenda setting también varían dependiendo del tipo de medio. Por ejemplo, los periódicos tienden a tener un mayor impacto a largo plazo debido a la profundidad y capacidad de relectura de los artículos, mientras que la televisión tiene un impacto más inmediato pero menos duradero debido a la naturaleza fugaz de sus contenidos. Además, los medios digitales han generado nuevas dinámicas de establecimiento de agenda, como la agenda participativa en redes sociales, donde los usuarios también juegan un papel en la construcción de la agenda mediática. c) Experiencia personal La experiencia directa de las personas con un tema también influye en cómo los medios afectan su percepción. Los medios tienden a ser más influyentes en temas no experienciales (por ejemplo, política internacional), donde las personas no tienen experiencia directa. En contraste, los temas experienciales (como el desempleo) son menos susceptibles a la influencia mediática, ya que las personas pueden contrastar la información mediática con su propia experiencia. Ejemplo: La cobertura mediática sobre una crisis económica en un país extranjero influirá más en la audiencia, ya que la mayoría de las personas no tiene experiencia directa con la situación. En cambio, las percepciones sobre temas locales como el desempleo tienden a estar más ancladas en la experiencia personal. 5. Extensiones del modelo original El modelo de la agenda setting ha sido ampliado a lo largo de los años, introduciendo nuevas extensiones: Agenda de atributos: Analiza cómo los medios transfieren no solo la importancia de los temas, sino también los atributos específicos de esos temas. Agenda de redes: Examina cómo los medios establecen relaciones entre diferentes temas y atributos, creando estructuras más complejas de significados. Además, el concepto de agenda building analiza cómo se construye la agenda mediática, destacando el papel de los actores políticos, elites y líderes de opinión en la influencia sobre los medios.