RESU - Historia Americana - Lo que entra PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume la Revolución Haitiana, destacando sus causas, desarrollo y consecuencias. También analiza las independencias latinoamericanas, sus influencias y características. Incluye información sobre las figuras clave del período, como Toussaint Louverture y Simón Bolívar.
Full Transcript
CLASE 7 -> Ansaldi y Giordano Haití la revolución menos esperada y la más inquietante Inicio: 1791. Fundó sus demandas en los principios filosóficos de la Rev. Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Fin: 1803 Independencia 1º de enero de 1804. 1er caso latinoamericano de ruptura con...
CLASE 7 -> Ansaldi y Giordano Haití la revolución menos esperada y la más inquietante Inicio: 1791. Fundó sus demandas en los principios filosóficos de la Rev. Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Fin: 1803 Independencia 1º de enero de 1804. 1er caso latinoamericano de ruptura con la metrópoli. Dejó de llamarse Saint-Domingue a llamarse Haití. Influenció a la rebelión a esclavos de otras colonias. era la mayor economía azucarera del mundo la repercusión en el resto de la isla derivó en la creación de República Dominicana. en 1844 Historia de la Isla: Por la paz de Ryswick (1697), España le concedió el extremo occidental de la isla La Española a Francia y se volvió uno de sus terrenos más valiosos por su capacidad de plantación. La bautizaron Saint-Domingue. Los franceses establecieron una triple economía en sus colonias del Caribe: 1. la “oficial” -> producción agrícola basada en el trabajo esclavo de plantaciones 2. la de comercialización -> de esa producción en el mercado mundial con un control monopólico, empleando compagnies y exclusif (los plantadores tenían la obligación de vender su mercancía sólo a comerciantes franceses) 3. economía paralela esclavista -> los esclavos cultivaban el producto que comerciaban Sistema colonial: de África a las Antillas y último Francia. Sociedad en Saint-Domingue: A. blancos adinerados -> grands blancs B. blancos artesanos, pequeños comerciantes o administrativos coloniales-> petit blancs C. aborígenes/indígenas -> desaparecidos por el ingreso de esclavos D. mulatos y negros libres -> affranchis E. negros esclavos -> mayoría en la plantación azucarera Impacto de la Revolución: 1789 -> Inicia la Revolución francesa; toma de la Bastilla. Lo que influenció a la colonia en el espíritu revolucionario. Los grands blancs reclamaban a los altos cargos civiles y militares franceses que los affranchis estaban recibiendo un mejor trato. Los petit blancs y los affranchis reclamaban mejores situaciones, aún así los primeros tenían recelo de los segundos. Los affranchis le exigían a Francia la igualdad que profesaban. Fueron callados. 1790 -> mataron a su líder, Vincent Ogé, tras una revuelta. 1791 -> indulgencia incitada por un sacerdote vudú, Boukman. Contra los propietarios de las plantaciones. En una de las ciudades más importantes, Cap Francais, asesinaron a cientos de plantadores. La Asamblea Nacional envió comisionados para restablecer el orden en la colonia. Según Dubois, los líderes rebeldes querían llegar a un acuerdo para igualar sus derechos, de manera pacífica en primer lugar. No se logró porque ningún lado quería pactar nada con el otro. 1792 -> Asamblea francesa dictó una ley que concedió derechos civiles a los esclavos. Internacionalización del conflicto: Los grand blancs comenzaron a buscar la independencia con ayuda de Inglaterra. Moya Pons: “Lo que comenzó como una revuelta de esclavos se convirtió en una guerra civil -entre mulatos contra blancos y de plantadores contra las autoridades centrales- y en una guerra internacional con la participación de España, Inglaterra y Francia”. 1792 -> Francia, ya República, envía una Comisión Civil para hacerse cargo, uno de los tres miembros de la comisón era Léger Sonthonax -> decretó la abolición de la esclavitud y consiguió apoyo esclavo. Francois Dominique Toussaint Louverture tomó el liderazgo -> derrotó a Inglaterra y Francia, que tenían apoyo esclavo de los que no se habían acercado a Sonthonax. Asumió como gobernador general y comandante en jefe de la isla. Estalló la guerra civil y la controló. 1800 -> Louverture gobernador de la colonia. Constituyó un Estado no nacional con autonomía de acción y decisión respecto a otros. Conflictos con Napoleón: 1799 -> Napoleón Bonaparte buscó la ocupación de la isla para restablecer el sistema plantoesclavista que beneficiaba tanto a Francia. 1801 -> Toussaint Louverture tomó Santo Domingo. La asamblea de diputados de los departamentos de la colonia aprobó una Constitución que… - los consideraba parte de la colonia “parte del Imperio francés” - abolió la esclavistud para siempre - en el territorio “todos los hombres nacen, viven y mueren libres y franceses” - monopolio de la fe catolica apostolica y romana 1802 -> una poderosa flota francesa desembarcó en la isla, restauró la esclavitud y llevaron preso a Toussaint. Murió en prisión. Jean-Jaques Dessalines, un general que controlaba el sur, junto anegros y mulatos continuó la lucha hasta la independencia. 1º de enero de 1804 -> declaración de la Independencia. Llamándose ahora República de Haití. Situación Post-Independencia: 1805 -> Dessalines se autonombró emperador y se hizo llamar Jacques I. Decretaron una segunda Constitución, la primera como país libre. Como tal, la revolución haitiana fue de una violencia sin precedentes en la isla. De parte de ambos ambos se practicaron ejercicios cruentos y aterradores. Situación con Santo Domingo: aunque trataron de colonizar la isla vecina, siguieron bajo la dominación francesa y solo con contactos por la necesidad del ganado de la vecina. 1806 -> Muere Jacques I. 1807 -> Haití se dividió en dos por la mayoría negra y minoría mulata Situación diferente en cada parte de la isla. 1811 -> En el norte, el poder quedó en manos de Henri Christophe Estado organizado constitucionalmente con un congreso bicameral y un presidente vitalicio bajo el mando de los mulatos: Alexander Petion 1818 -> lo reemplaza Jean-Pierre Boyer 1820 -> ocupó la parte norte, lo pudo hacer porque se suicidó Christophe En general era rechazado porque quería re-imponer la política agraria azucarera, para pagar la deuda con Francia para que les reconozca como Estado legítimo e independiente. 1838 -> Francia reconoce la soberanía de Haití Se formó un nuevo grupo de propietarios, negros y mulatos, generalmente generales de las guerras independentistas. Poco productivos. Negros del latifundio, fuertes en el ejército, con gran habilidad política al presentarse como representativo de las mayorías. Mulatos agroexportadores, urbanizados que se creían con derecho al control en propiedad del poder, por un gran clientelismo. Se constituyó una reducida clase agraria que se dedicaba a la explotación del café. Haití sufrió un aislamiento impulsado por EE.UU, Francia y España, que les generaba incomodidad que el país estuviera regido, en su mayoría por ex-esclavos. Lo que siguió fueron años de inestabilidad política. 1846-1858 -> Haití estableció una monarquía. 1947 -> Haití terminó de pagar la deuda con Francia, que tomó cuando gobernaba Carlos X. En conclusión, aunque le siguió un destino incierto, sin la Revolución de Haití no hubiera influenciado a ningún otro levantamiento. Fue la primera República en américa latina y la primera República negra. América Latina entre Charcas y Ayacucho Principios del S. XIX -> Las colonias hispanoamericanas se vieron sometidas a una situación de soberanía múltiple. Los criollos aspiraban a la centralización del poder. La toma del poder de los revolucionarios implicó: 1. la conversión de las clases dominantes durante el antiguo régimen en clases dominantes del nuevo, resultando del cambio de la correlación de fuerzas 2. la constitución de superestructuras complejas bajo la forma de dispositivos jurídico-legales e institucionales que consolidaban los logros de los revolucionarios y minimizaban las posibilidades de restauraciones pre-revolucionarias 3. la constitución del nuevo orden político Para las revoluciones hubo - Confrontación en plano de las ideas - Confrontación en el plano social Respecto a la situación de clases dominadas del antiguo régimen en dominantes del nuevo, el problema se expresó en colonia vs metrópoli. Construir el Estado nacional implicaba la ruptura de la situación colonial y la resolución de la cuestión del poder Respecto a la legitimidad: cuestión del poder a resolver. El nuevo orden se formó bajo el cuestionamiento de la legitimidad divina del poder y proclamó el nuevo principio de legitimidad fundado en la soberanía popular y el “pueblo” como categoría central. En esta situación había tres posiciones: A. Contrarrevolucionarios B. Revolucionarios radicales C. Antirrevolucionarios contexto historio del surgimiento de las primeras ideas revolucionarias Independencias maracas por la paradoja política en al que se construyeron: 1808 -> tras el vació de poder de Carlos IV y su hijo Fernando VII, la creación de las nuevas Juntas de Gobierno tenían libertades políticas restringidas y poca en cuenta a las colonias. 1808 -1814 -> Guerra entre España Borbónica y Francia Napoleónica. La coyuntura política tan ambigua sembraba dudas. En américa dos tipos de minorías: I.Independentistas II.Restauradoras Sociedades americanas divididas en cortes de… que se entremezclaban Origen o Identidad Sociales Éticos Los grandes terratenientes buscaban el libre comercio. Los esclavos, libertad. Independencias -> de tipo liberales (influenciadas tras la Revolución francesa); libertad, igualdad y voluntad general. Invocaron a términos de la Modernidad, ej. Rousseau. Independencias americanas como parte de las guerras Europeas -> Halperin Donghi Caso España: El ejército Napoleónico se apoderó de la Corona, el signo definitivo de la decadencia del Antiguo Régimen en España. Una década después se dio una sublevación liberal que, ya vuelto, Fernando VII no pudo sofocar. Así la rebelión se extendió y el monarca tuvo que jurar la Constitución de Cádiz (1812). Igualmente las reformas perdieron efecto y se trató de restaurar el absolutismo (1823). Caso Portugal: El ejército francés obligó a la decisión de trasladar la corte a la colonia de Brasil. Allí comenzó la revolución liberal (1820). Se constituyó una Junta Provisional que exigió el regreso del rey a Lisboa. El rey Joao regresó (1821) y decretó una Constitución (1822). En Brasil quedó su hijo dom Pedro y declaró la independencia (7 de septiembre de 1822) 1795 -> comienzo de la crisis del sistema colonial español en América S XVIII Y XIX -> momento bisagra entre en enfrentamiento de las estructuras sociales, no sólo peninsulares y nativos, también los indígenas con sus rebeliones, ej. José Carlos Ruvalcaba de Tlaxcala. Se produjo un mesianismo en el contexto de las reformas borbónicas. Mito del retorno del rey indio. Rebeliones fallidas que fueron predecesoras a los procesos revolucionarios en Nueva España, Alto Perú y Quito. (pp.208-211) Las guerras de la Independencia, y juegos civiles, fueron una forma de ascenso social para los sectores subalternos. Accedieron a la política por la posibilidad de movilidad social ascendente que dio el contexto. Influencias para los procesos independistas de América Latina: Declaración de la independencia de EE.UU (1776) Constitución de Massachusetts (1780) y su Confederación (1787) Declaración de los Derechos de “los representantes del buen pueblo de Virginia” (1776) Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia (1789), y luego la más radical (1793) Pensamiento Ilustrado Propagación del liberalismo Guerras Napoleónicas (1802-1815) y la posterior ocupación francesa en España Experiencia constitucional de Cádiz (1812-1814) Proyectos emancipadores más radicales: Mariano Moreno y Castelli; Buenos Aires José Gervacio Artigas en la Banda Oriental Bernardo O`Higgins en Santiago de Chile Simón Bolívar en Venezuela y Nueva Granada Sobre la influencia de la Revolución haitiana, Bolívar fue precavido, ya que él mismo era plantador y tenía esclavos. Proclamó la necesidad de abolir la esclavitud. De hecho, durante los procesos independistas de Venezuela (1810), Francismo Miranda nombró la insurrección de esclavos como un factor desfavorable. Venezuela -> Independencia: 5 de julio de 1811 Constitución: diciembre 1811; República con forma federal con principio de soberanía popular. Objetivo: asegurarle al hombre el bien y la felicidad, procurar el ejercicio de sus derechos: libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Las primeras rebeliones de la República fueron los pardos (1811-1814), luego los llaneros dirigidos por José Antonio Paez (1816) y los esclavos (1812-1814). Factores claves en la derrota de la primera República Venezolana. Además de la propaganda antirrevolucionaria de la Iglesia. Bolívar igualmente continuó con su proyecto. Se unió a Pétion (presidente de Haití de ese momento) e hizo una campaña hacia la isla Margarita en 1816. Luego se juntó con el neogranadino Santander, cruzaron los Andes y el 7 de agosto de 1819 avanzaron sobre Bogotá. Más tarde se dio un intento de guerra civil. Los pardos fueron muy importante pues lograron ese reconozcan sus derechos de iguales sin importar etnias o nivel de instrucción. Ese año comenzaron a asentarse las bases para que Nueva Granada se convirtiera en la República de Colombia. Con una Constitución , Congreso y Presidente/Vicepresidente: con Bolívar y Santander respectivamente. La Gran Colombia estuvo sujeta a fuertes conflictos internos. Tanto las posiciones regionalistas como las diferencias entre Bolívar, Santander y Paez fueron un factor que llevó al declive del proyecto político. 1826 -> Páez re-asumió como comandante general. Los descontentos pedían la vuelta de Bolívar. Se formó una guerra civil entre Paez, sus partidarios y el gobierno. el regreso de Bolívar no solucionó el conflicto. La prolongación del conflictó llevó a la autodisolución de la Convención, el intento de asesinato a Bolivar y el posterior destierro de Santander. Fue tanta la violencia en Colombia que muchos consideraron llevarla a una monarquía constitucional. Lo que terminó pasando fue: la renuncia de Bolívar, la separación del Congreso de Venezuela y en 1832 se creó la República de Nueva Granada, reducción de la antigua Colombia. 1830 -> Paez presidente provisional conservador de Venezuela. 1830 -1834 -> José Juan Flores 1º Presidente de Ecuador, también conservador. ★ Chust, Miguel, “La coyuntura de la crisis: España y América” Tomo 5, pp. 55-90. resumido en -> resumen chust.jpg Los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 en Madrid van a precipitar la crisis de la Monarquía absoluta española. Empieza la denominada, para la Península, Guerra de la Independencia que, paradójicamente, también provocará el inicio de las guerras de independencia americanas. En este mundo hispano, interpretada la Monarquía española en estos términos, van a confluir desde 1808 cuatro proyectos políticos y económicos que representan paralelamente la persistencia colonial, la reforma ilustrada, la revolución liberal y la independencia americana en sus respectivas manifestaciones: institucionales, jurídicas y estatales. 1. Resistencia tenaz del Estado absolutista sostenida por el derecho divino, el importante simbolismo monárquico y las instituciones cívico-militares de la Monarquía. 2. En segundo lugar, el proyecto napoleónico sustentado por el traspaso de la legitimidad monárquica a su hermano José I. 3. En tercer lugar, la propuesta juntera revolucionaria peninsular canalizada, tras la revuelta popular de mayo de 1808, en la Junta Central y después en el Consejo de Regencia, que van a dar paso a la convocatoria de Cortes, las cuales tendrán una representación no solo popular sino también hispana, es decir de diputados americanos y españoles, y que culminara su obra legislativa en la Constitución de 1812. Proyecto revolucionario que suponía la unión de todos los territorios de la Monarquía en condición de igualdad de derechos civiles y políticos, lo cual devino en una opción no solo liberal sino también autonomista para el criollismo. 4. En cuarto lugar, las estrategias de los movimientos insurgentes en toda América con distintas tácticas, criollas y populares cuestionaron las anteriores propuestas, todas monárquicas —absolutista, afrancesada y constitucional— para plantear la construcción de Estados republicanos e independientes. Los preámbulos revolucionarios En 1807, los ejércitos napoleónicos gozaban de un dominio militar hegemónico en la mayor parte de Europa. El Estado francés se propuso derrotar a su gran enemigo británico mediante el bloqueo marítimo. Una de las piezas básicas de esta estrategia era Portugal, secular aliado económico y diplomático británico. Sin embargos Napoleón necesitaba para su educaci6n terrestre la colaboración y el beneplácito de la monarquía española, Con este fin, el 27 de octubre de 1807, se formó entre ambos Estados el Tratado de Fontainebleau, por el que se acordaba ocupar y dividir Portugal en tres partes. La primera reconocía a Carlos IV como emperador de las Américas, conviene no olvidarlo, y la segunda acordaba la entrada y el acantonamiento de tropas francesas en la Península para la ocupación de Portugal. En escasas semanas el general francés Junot ocupó Lisboa, lo que obligó al príncipe regente Juan de Braganza a huir a Brasil y establecer su corte en territorio americano. A pesar de este triunfo relámpago, las tropas francesas se mantuvieron en suelo peninsular e incrementaron su número en Madrid y en diversas guarniciones y plazas claves de la mitad norte del país. Monarquía española muestra síntomas de descomposición: En 1808 abdica el rey Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. Las tropas napoleónicas entran a Madrid. Carta de Bayona y revuelta antifrancesa del pueblo madrileño en 1808 Fernando Ilega a Bayona el 20 de abril. Carlos IV Ilegaba el 30. El resto de la familia real salía de Madrid el 2 de mayo. Una vez en Bayona, se desencadenó la espiral de abdicaciones: Fernando VII retrotrae a Carlos IV la Corona, quien a su vez cede a las presiones napoleónicas en favor de su hermano Luis Bonaparte, si bien, finalmente se la entregará, tras su renuncia, a José Bonaparte. La interpretación tradicional de la historiografía española prima, casi en exclusiva, este hecho por la importancia estratégica que para Napoleón representaba la ocupación territorial de la Península en el bloqueo contra Gran Bretaña. Sin embargo, obvia a menudo la finalidad ulterior que había tras sus planes políticos: la sustitución de la dinastía borbónica por la napoleónica. Napoleon podría obtener «todos los territorios de la Monarquía española», con cual la nueva legitimidad francesa, de triunfar, conllevara la incorporación de todo el imperio al nuevo Estado josefino. En eso radica la gran importancia de la estrategia napoleónica. De ahí la insistencia de abortar cualquier salida hacia América de la familia real; de ahí el consentimiento en el Tratado de Fontainebleau de que Carlos IV asumiera el título de emperador de las Américas; de ahí también, como veremos, la incorporación al sistema representativo y normativo de la Carta de Bayona de los territorios y la población criolla americana. Napoleón contaba con un precedente. Hacía poco más de Cien años se había producido un cambio de dinastía en la Monarquía española: la Casa de Austria había dado paso a los Borbones, lo cual ocasionó la Guerra de Sucesión española. Tras coronar a José I, la Monarquía afrancesada desplegó todo un discurso ilustrado, modernizador y reformador para atraerse, con la menor confrontación posible, a las élites ilustradas del país. Rebelión popular estalló el 2 de mayo: Enfrentamiento armado del pueblo contra los franceses que serán considerados como enemigos de la patria, la religión y Dios. Las nuevas cortes tenían el objetivo de aprobar una constitución. La carta de Bayona: Monarquía con capacidad ejecutiva, con derecho a elegir el Senado, deponer y nombrar ministros y disponer de la iniciativa legislativa; las Cortes gozaban de una representación de las provincias de España e Indias además de establecer un conjunto de derechos individuales. Pero lo más importante es que proclamaba la igualdad de derechos entre las provincias españolas y americanas, la libertad de cultivo, industria y comercio prohibía la concesión de privilegios y monopolios comerciales y establecía el derecho de representación a través de la eleccion por los ayuntamientos. Estos derechos concedidos a los americanos reflejaban la intensa preocupación napoleónica por atraer a los criollos a la nueva legitimidad monárquica tras el cambio de dinastía. La tenaz resistencia popular en las metrópolis del reino hace que el nuevo gobierno sea inestable. La estrategia revolucionaria: Las juntas El movimiento insurreccional se canalizo por parte de las clases dirigentes hacia la formación de Juntas, locales primero y después provinciales, que asumieron considerables prerrogativas al autotitularse soberanas y gubernativas. El 25 de septiembre de 1808 se forma una Junta Central. La Junta Central va a emitir un decreto el 22 de enero de 1809 que proclamaba que los territorios americanos no eran colonias, sino que formaban parte de la Monarquía española. Por vez primera, un órgano soberano de la Monarquía española convocaba a representantes americanos, lo que entrañaba un principio de reconocimiento implícito de la igualdad de representacion entre las juntas y provincias peninsulares y las americanas Se disuelve la junta central para dar paso a una Regencia compuesta de 5 miembros que quiso preservar la colaboración del estado británico en la guerra. Cuando llegaron a América las noticias de la disolución de la Junta Central, la asunción de la soberanía por parte del Consejo de Regencia y la convocatoria a Cortes, el movimiento juntero, que ya se había iniciado en 1808, se extendió rápidamente con carácter insurgente por otros territorios americanos. Las Juntas americanas se intitulaban «Defensoras de los Derechos de Fernando VII», al tiempo que no reconocían en la Regencia un poder soberano ni legítimo, ni tampoco que éste pudiera estar depositado en la formación de las futuras Cortes. La tesis del pacto traslatii justificaba el derecho del pueblo a ser soberano cuando la autoridad del monarca desaparecía temporalmente. Cortes de Cádiz El 15 de octubre de 1810, las Cortes establecieron la igualdad de representación y de derechos entre los americanos y los peninsulares, y dictaron una amnistía para los encausados que participaron en la insurgencia. Clara apuesta por conseguir la autonomía de las provincias americanas dentro de la Monarquía española. Así se aprobaron la abolición del tributo indígena, de la encomienda, del reparto, de la mita y de la matrícula de mar, y se decretó la libertad de cultivo, de comercio, de pesca, de industria, etc. Además, recordemos que todo decreto aprobado era de obligada aplicación en América, según se habían establecido las Cortes. Importancia de mantener territorios americanos dentro de la monarquía. La constitución de 1812: La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios. Explosión de ayuntamientos y la consecuente politización social en la Península, y especialmente en América, al procederse, tras la aprobación de la Constitución, a la convocatoria de elecciones municipales mediante sufragio universal indirecto y masculino. Esto va a ser un aspecto clave para la consolidación del poder local criollo, y un ataque directo a los derechos jurisdiccionales privilegiados de la nobleza, aspecto fundamental para acabar con el régimen señorial en la Península y con el colonial en América. La reacción fernandina: El retorno del absolutismo Contrarrevolución absolutista Napoleón se adelantó a la derrota final de sus ejércitos en la Península con el reconocimiento de los derechos de Fernando VII sobre la Monarquía española. Se reclamo la disolución de Cortes representativas y la vuelta del absolutismo. Fernando VII se opuso a los decretos y a la Constitución de las Cortes-de Cádiz, porque significaban el paso del Estado absoluto al constitucional. Pero sobre todo, hay que subrayarlo, porque los decretos y la Constitución comportaban fundamentalmente la pérdida para la Corona de los territorios americanos que jurídicamente eran Patrimonio Real y cuyos habitantes eran sus súbditos. Rechazo al federalismo. La problemática para el rey, insistimos, se produjo al integrar a los territorios americanos en condiciones de igualdad de representación y de derechos, como provincias dentro de un Estado que ya no se configuraba tan solo como español, en cuanto al dominio de la Península sobre los demás territorios, sino hispano, en cuanto a la igualdad de derechos de todos los territorios y de soberanía en toda la nación. ¿Pero cuál era la nación? El nacionalismo americano excluyente opto por la insurgencia armada en su oposición política, las fracciones de la burguesía y de las capas populares —alienadas con la Corona española— optaron por una vía intermedia, autonomista, que conquistaron en las Cortes de Cádiz. Esto condiciono la situacion revolucionaria hasta el triunfo de las independencias continentales americanas en 1826. La restauración del absolutismo 1814-1820 Tras la abolición del régimen constitucional se emprendió una rápida tarea de restitución del absolutismo. La obra legislativa emprendida por las Cortes de Cádiz tocaba a su fin. También la esperanza de los americanos autonomistas, que creyeron ver en esta iniciativa parlamentaria y constitucional una vía intermedia entre el independentismo y el colonialismo absolutista. Tras la derrota de Napoleón, se configuró un nuevo sistema de alianzas internacionales para reforzar y defender las Monarquías europeas de las veleidades revolucionarias liberales. La monarquía española asume una postura aislacionista. Había inestabilidad económica y se comienzan a proclamar independencias en América.: Argentina, Chile y con Simón Bolívar Nueva Granada, Venezuela y Quito y también México Los americanos reiteraron una crítica sistemática a los decretos liberales de las Cortes que bloqueaban las autoridades peninsulares en América, lo cual se traduce en una gran desconfianza en la administración peninsular. Se estaba fraguando un nacionalismo particular que ya no era un extendido y general americanismo, sino que se particularizaba, cada vez más, en los distintos territorios nacionales. La monarquía pierde el monopolio del comercio americano y la burguesía tiene que recurrir al mercado interno para su desarrollo. Crisis económica. Se produce en España la abolición de la ley Sálica ya que Fernando solo tenía una niña, Isabel II. En 1833 murió Fernando VII. Su esposa María Cristina, ante la minoría de edad de su hija Isabel, quedo como regente, con la manifiesta oposición del hermano de Fernando llamado Carlos, y de parte de la nobleza El estado liberal La proclamación, por tercera vez, de la Constitución de 1812 en el verano de 1836 supuso el regreso de las conquistas democráticas de la revolución burguesa como el sufragio universal indirecto, la proliferación de ayuntamientos, la milicia nacional, los límites al poder de la Corona, etc., pero también, insistamos, la integración en calidad de igualdad de derechos y de representación de los ciudadanos de las provincias americanas, lo que comportaba, necesariamente, la convocatoria de elecciones a Cortes y su representatividad en la Cámara. En 1836 tan s610 quedaban como provincias americanas en la monarquía española Cuba y Puerto Rico, además de Filipinas como asiática. A partir de 1837 el gobierno español ira reconociendo las independencias americanas. esperaba. En diciembre de 1836, las Cortes decidieron autorizar al Gobierno para que comenzase las negociaciones con miras a formalizar tratados de paz y amistad con los nuevos gobiernos republicanos americanos, reconocer su independencia y renunciar a todo derecho territorial o de soberanía. ★ Serulnicov, Sergio “Ensayo introductorio” y “¿Qué Revolución?” pp. 13-42 y 525-541. resumido en -> resumen serulnikov.jpg En este libro se explora la crisis del régimen español de gobierno durante las últimas décadas de dominación colonial. Se centra en la ciudad de Chuquisaca la más antigua urbe altoperuana la cual fue un lugar de privilegio por ser la sede de la real audiencia de Charcas, del arzobispado, y la universidad de San Francisco Xavier. En un contexto de convulsiones, Chuquisaca entra de lleno en una era de agitación social. Hubo enfrentamientos sistemáticos del vecindario con las altas magistraturas regias, eclesiásticas y las moras peninsulares. 1809: Estallido del levantamiento Junjero de la Paz 1810: Inicio de la guerra de independencia en el Río de la Plata. Las provincias altoperuanas se vieron inmiscuidas en un clima de convulsión política y social que se extendería hasta la derrota final de la causa realista en 1825. ★ Moya Pons, Frank “Casos de continuidad y ruptura: la revolución haitiana en Santo Domingo (1789-1809)” Tomo 5, pp. 137-157 resumido en -> resumen moya.jpg El estallido de La Revolución Francesa de 1789 tuvo repercusiones tremendamente perjudiciales en la parte española de la isla de Santo Domingo. Mientras la colonia francesa de Saint Domingue se sumía en una guerra sangrienta que tuvo como consecuencia la aniquilación de la totalidad de la población blanca, la identidad de los colonos españoles de Santo Domingo se vio muy afectada por la cesión de su territorio a Francia y por una larga serie de invasiones extranjeras perpetradas por tropas francesas, británica y haitianas. Un año después de la firma del Tratado de Basilea, la mayoría de los habitantes de la colonia española seguían asentados en la isla, preguntándose si no Llegaría el día en que se anulara la cesión a Francia y volviesen a ser de nuevo súbditos de España. Los franceses, por su parte, creían que tarde o temprano lograran pacificar su colonia de Saint Domingue y que la unificación de la isla les aportaría un beneficio económico a un mayor. Por lo tanto, las autoridades francesas siguieron forjando planes para Ia ocupación eventual de Santo Domingo. Toussaint Forjaba planes definitivos para la ocupación de la parte española pese a la oposición del gobierno francés. Contexto de la Guerra Civil en Saint Domingue. Inmediatamente después de haber tomado el control político de Santo Domingo, Toussaint empezó a actuar para disipar los temores que él mismo y sus tropas infundían a una población aterrorizada por las noticias que durante años habían Ilegado de los disturbios en la colonia francesa. Pidió que las personas vuelvan a sus actividades normales. Medidas: · Unifica el sistema monetario de las dos regiones. · Reglamentación del sistema de producción agraria, mediante la promulgación de una serie de decretos con los que se proponía limitar la concesión de tierras a nuevos propietarios. Toussaint prefería obligar a los habitantes a que trabajasen en las tierras ya ocupadas · Dispuso que en todas las haciendas se cultivasen la caña de azúcar, el café, el algodón y el cacao, para salir de la pobreza. Toussaint intentaba así lograr que la excolonia española dejase de ser un territorio con una economía basada en la cría de ganado y la agricultura de subsistencia, para convertirse en una colonia agraria con cultivos para la exportación. · Abolió la esclavitud en Santo Domingo Nueva invasión francesa acaba con el dominio de los esclavos sobre la parte española de la isla. Invasión apoyada por los españoles. Se cambio la política con respecto a la esclavitud. Suba de la carga impositiva y malestar. La guerra en la parte occidental de la isla finalizo con la espectacular derrota del ejército francés y la proclamación de la independencia de Haití el 1 de enero de 1804. Toussaint fue capturado durante la guerra y murió prisionero en Francia. Asedio de los ingleses a Santo Domingo Capitulación con los españoles que se comprometieron a dar a la flota inglesa libre acceso a los puertos de la colonia y a otorgar a Ias mercancías importadas en navíos británicos el mismo trato arancelario reservado a Ios productos de España. Así los colonos vueltos otra vez a ser súbditos de la nación de la que habían sido separados contra su voluntad. A lo largo de los veinte años anteriores, la parte española de Santo Domingo habían sufrido las terribles pruebas siguientes: una rebelión de esclavos, una invasión británica, dos invasiones haitianas, una serie de emigraciones masivas, la destrucción total de su ganadería y sus ingenios azucareros, y la ruina de su economía. Las repercusiones de las revoluciones de Francia y Haití en Santo Domingo fueron enormes. Su población, que ascendía a unos 125.000 habitantes en 1789, quedó reducida a menos de 70.000 en 1809. En esos veinte años, Santo Domingo no solo perdió el sentido de su orientación nacional a raíz de su cesión a Francia en 1795, sino la totalidad de su élite ilustrada y de los hombres de empresa coloniales que había revivificado la economía en la segunda mitad del siglo XVIII. El golpe asestado por las guerras y Ias invasiones a la parte occidental de La Española fue tan rudo que su economía tardara más de veinte años en recuperarse. En el plano social, las pérdidas serán irrecuperables. En efecto, las ciudades más dinámicas de las regiones del interior fueron incendiadas hasta quedar reducidas a cenizas y perdieron la mayoría de su población. Todo el clero abandonó la isla, excepto una docena de sacerdotes. La universidad permaneció cerrada durante varios años y los conventos no volvieron a abrir sus puertas hasta más de un siglo después, tras haber perdido tierras y propiedades para siempre. Las pocas escuelas existentes perdieron todos sus maestros. Las exportaciones quedaron reducidas a proporciones insignificantes. La pobreza volvió a ser universal y un hondo pesimismo invade las mentes de los miembros de la incipiente comunidad nacional, formada principalmente por gente de color, que además de considerarse blanca, hispánica y católica, no deseaba ser abandonada por España ★ Bushell, David “La independencia de Americana del sur Española” en Leslie Bettell tomo V, pp. 75-124. resaltado en -> HAL05.pdf (importante de Venezuela pp. 78, 81, poco de la 82, 86 y 87) resumido en -> resumen bushell.jpg resumen bushell II.jpg La crisis de la monarquía española de 1808 dejó al país con un gobierno sin una legitimidad aceptada por todos, lo que tuvo un gran impacto en las colonias americanas. Los sucesos en España produjeron una serie de respuestas revolucionarias, la más importante fue la revolución de mayo, que se dio en Buenos Aires donde el Virrey Cisneros aceptó convocar a un cabildo abierto el 22 de mayo de 1810, se autorizó así mismo para crear una junta que se estableció a los dos días y nombró presidente al virrey lo que hizo estallar las protestas. 25 de mayo: Se instauró una junta que no incluía al virrey, presidida por Cornelio Saavedra. La junta juró lealtad a Fernando VII, aunque no al consejo de regencia, e intentó imponer su autoridad al resto del virreinato. Constitución de 1812: Se intentó que sirviera de base para unir a los españoles europeos y americanos en una monarquía liberal constitucional que fue adoptada por las Cortes de Cádiz. La derrota del ejército de Napoleón en España en 1813 y la restauración de Fernando VII en el trono español colocaron al reino en una mejor posición para tratar la rebelión de las colonias americanas. En enero de 1813 empezó a funcionar en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente como primer congreso nacional. Promovió una ambiciosa serie de reformas que incluía la ley de vientre libre, la abolición de la tortura y los títulos nobiliarios, la prohibición de vincular bienes y otras medidas. Además, existió una primera tanda de anticlericalismo. El Congreso de Tucumán, más conservador que la Asamblea del año XII, declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. José de San Martin: dedicó toda su energía y talento a la construcción de un cuerpo militar eficaz. Era hijo de un oficial español instalado en Argentina. Se enfrentó a sus enemigos en Chacabuco entre Santiago y los principales pasos que habían cruzado desde Mendoza Bolívar: Constitución boliviana cuya característica principal era la existencia de un presidente vitalicio que tenía derecho a nombrar sucesor. La constitución se aceptó sin mucho entusiasmo y se adoptó también en Perú. Bolívar tuvo que abandonar rápidamente su idea de una confederación andina por la falta de apoyo, lo mismo pasó con su intento de fomentar la formación de una liga o alianza de todos los nuevos estados hispanoamericanos Clase 8 ★ Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano: La construcción del orden: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica “La disolución del orden colonial y la construcción de primer orden independiente” pp. 243-250; 261-279 y 301-307. resaltado en -> MEXICO Entre 1820 y 1852, el espacio geográfico-social y político argentino se fragmentó como medio para mantener la posibilidad de la reunificación. También México atravesó una experiencia singularmente radical. enfrentó a indígenas y mestizos, de un lado, y peninsulares y criollos, del otro. En México, los criollos socialmente dominantes (pero también buena parte de las clases populares) fueron fidelistas y reaccionarios. Expresión del conservadurismo de las clases propietarias mexicanas (constituidas por españoles y criollos) en oposición a las reformas liberales aprobadas por las Cortes de Madrid, en particular las que afectaban a la Iglesia en su poder y sus privilegios. Se independizaron de España para no ser gobernados por liberales. Plan iguala: establecía la secesión de México como imperio separado independencia, primera garantía) invitando a Fernando VII o a un hermano a ocupar el trono (unión, segunda garantía), si bien finalmente fue el mismo Iturbide quien fue investido Emperador. La tercera garantía (religión) era la del reconocimiento del catolicismo como fe exclusiva. Domínguez (1985: 252-253) acota que la inclusión de la radical propuesta de igualdad civil —sin diferencias étnicas— para acceder a los empleos no fue más que una concesión necesaria para sumar a los partidarios de Vicente Guerrero. En la exposición de los puntos es bien significativo que el primero (1. La religión católica. (2. La absoluta independencia de este reino). La experiencia monárquica mexicana fue breve. Oposición republicana a la regencia. Iturbide fracasó en la represión militar de los insurgentes, al tiempo que perdió apoyo político, situación que lo llevó a convocar al Congreso que antes había disuelto y a abdicar ante él el 19 de marzo de 1823. Se aprobó una nueva carta y se estableció la Republica Federal de los Estados Unidos Mexicanos México accedió a la condición independiente y enseguida entró en una etapa conflictiva por la constitución del nuevo orden. El congreso designa como presidente al general Guerrero. Guerrero solo pudo gobernar ocho meses (abril-diciembre), en condiciones poco favorables. No solo debió enfrentar un intento español de reconquista de México, sino también la acción de una oposición desleal que le puso todos los obstáculos posibles y lo acusó de incapacidad para gobernar (acusación a la cual no era ajena su condición de mulato y de propulsor de medias igualitarias). Renuncia de Guerrero y condena a muerte en 1831 Se convoca a elecciones y resulta electo Antonio López de Santa Anna. PERU Perú: División entre la aristocracia limeña compuesta por grandes comerciantes criollos y españoles y la alta burocracia. Aristocracia limeña se inclinó por el fidelismo como garante del orden, la elite criolla provinciana se hizo rupturista para acentuar aún más la dominación semi servil de los indígenas campesinos de las haciendas. Una y otra fueron, así, profundamente contrarrevolucionarias conservadoras. Perú fue liberado por acción militar externa, por el ejercito conducido desde el sur por San Martin. Los realistas controlaban la mayor parte —toda la sierra, el sur y el Alto Perú-, mientras que los independentistas eran fuertes en Lima, el norte y parte de la zona central. San Martin proclama la independencia del Perú. Creado el Protectorado como gobierno provisorio, y se designó a San Martín Protector del país, se declara la libertad de vientres. Sin duda, los decretos de agosto de 1821 que abolieron las coloniales relaciones de servidumbre personal y declararon a los indígenas peruanos, un gentilicio que hasta entonces solo podía aplicarse a los blancos nacidos en el país, produjeron temor entre los privilegiados. En la práctica, estas disposiciones no tuvieron aplicación efectiva y la situación de los originarios continuó siendo de explotación y dominación. En materia de esclavitud, el Protectorado no la abolió plenamente, aunque sí lo hizo con el tráfico. Para el Protectorado, dos tareas eran urgentes: derrotar definitivamente a los realistas, fuertes, en las sierras del sur (donde estaba la sede del Gobierno realista, siendo Cusco la última capital virreinal) y en el Alto Perú, y establecer las nuevas instituciones de Gobierno. Ganar la guerra era el primer y primordial objetivo Minas bajo dominio realista Renuncia de San Martin al cargo de Protector La búsqueda de un acuerdo entre San Martín y la aristocracia limeña, por un lado, y las autoridades españolas, por el otro, en procura de una “paz que asegurara una solución de continuidad política y el manifiesto rechazo a desarrollar una masiva movilización popular tuvieron como base la indecisión bélica”. Es que, en efecto, el sector de la aristocracia limeña devenido independentista adoptó esta posición solo cuando la derrota española parecía más próxima. Fue una posición defensiva para preservar la estructura de poder interna y aventar el peligro de insurgencia popular. BOLIVIA Bolívar se hace cargo del gobierno El triunfo de Ayacucho aseguró la independencia de Perú y, por extensión, la definitiva derrota política de la aristocracia limeña, desplazada -pagando el precio por su ambigüedad— por los victoriosos jefes militares. Quedó, así, un espacio social y político caracterizado por una fragmentación en múltiples grupos con notable autonomía en el espacio bajo su poder. Asegurada la independencia de Perú, Bolívar dispuso que el ejército comandado por Sucre ocupara el Alto Perú, último reducto realista. Al ser derrotados los realistas en Tumusla, la resistencia española cesó definitivamente. El Alto Perú estaba, así, en condiciones de decidir cuál de las tres posiciones planteadas sería aceptada: pertenecer a las Provincias Unidas del Río de la Plata (herencia del Virreinato rioplatense), pertenecer a Perú (aceptando la- decisión del virrey Abascal de sustraerlo a la jurisdicción de Buenos Aires y retornarlo a la de Lima, una consecuencia de la sublevación paceña de mayo de 1809), declarar la triple independencia: de España, del Río de la Plata y de Perú. Finalmente, el Congreso reunido en Chuquisaca se pronunció por la triple independencia. La república se llamaría Bolivia en honor a Bolívar, el cual transfirió el ejercicio de la presidencia al general Sucre. Tanto en Perú como en Bolivia, la independencia no significó un cambio favorable para la mayoritaria población indígena. Las revoluciones de independencia latinoamericanas fueron, a lo sumo y no en todos los países, hemos dicho, revoluciones políticas. En el caso de las colonias españolas, fueron los grupos criollos los que plantearon la necesidad de impulsar el proceso independentista. En buena medida, lo hicieron para prevenir otro en el que las clases explotadas actuaran como los esclavos en Haití. Se trató de hacer la revolución política para evitar la revolución social. Movimientos independentistas muestra tres paisajes diferentes: 1) Venezuela, Río de la Plata (dos áreas en las cuales la presencia española era virtual) y Chile, los espacios más débiles del imperio español, donde los insurgentes triunfaron rápidamente, con la variante chilena de un separatismo que venció por ayuda externa (rioplatense) y la venezolana, donde el ejército colonial logró —en el único espacio donde pudo actuar— una reconquista nada fácil de sostener; 2) el mundo andino, sólidamente fidelista, por convicción en unos, por intereses en otros, por miedo a las represalias (el recuerdo de las de 1782) en la mayoría indígena; fue tan sólido el fidelismo andino que proporcionó abundantes fuerzas para la reconquista, casi total hacia 1816-1817, con la excepción del Río de la Plata, rápida y definitivamente perdido; 3) México (incluyendo la Capitanía General de Guatemala, es decir, Mesoamérica), ambiguo y oscilante entre los dos anteriores; allí, el radicalismo de masas indígena-campesinas (Hidalgo y Morelos) fue derrotado por propietarios criollos y españoles bien conservadores y miedosos de la revolución. Las de los Andes y México fueron las primeras en ser subyugadas y las últimas en ser liberadas de la dominación colonial. Dicho de otra manera, allí donde hubo grandes civilizaciones, desarrolladas y hasta complejas (para la época), la conquista y la colonización fueron tan sólidas que forjaron el núcleo duro de la resistencia fidelista, incluso con fuerte participación indígena, como mostró la composición de los ejércitos en Ayacucho, En las áreas donde no coexistieron sociedades originarias similares y la resistencia a la conquista fue más larga y costosa. Las independencias fueron -salvo en Saint-Domingue y al final en Cuba impulsadas por minorías criollas (comerciantes, terratenientes, intelectuales), en no pocos casos no solo contra la oposición de la Corona, de los españoles y de otros criollos, sino contra las mayorías populares (indígenas, mestizos, pardos). Esas minorías fueron, además, mayoritariamente, urbanas. En términos sociales: burgueses, pequeñoburgueses, “clase media” (intelectuales laicos y religiosos, profesionales). Ahora bien, las guerras obligaron a la participación de las masas, convocadas a veces con promesas de libertad (en el caso de los esclavos), de abolición de la servidumbre (en el de los indígenas) y casi siempre de una manera coactiva. La participación en la guerra fue la vía de entrada de las clases subalternas -y de las populares, en particular— en la política, si bien no pudieron no supieron hacerlo con autonomía. Las masas entraron en la actividad política y participaron de ella, pero su irrupción careció de capacidad de decisión, es decir, de poder. Kossok: construyó una tipología del que llama “ciclo total de la revolución de independencia latinoamericana”, entre 1790 y 1824, conformada por al menos cuatro corrientes: 1) revolucionaria democrática, caracterizada por la presencia de masas social y políticamente radicales; 2) criollo-republicana, intransigente en su posición política anticolonial, que fue la predominante y contó con una importante base social de masas; 3) liberal-criolla, reformista moderada, independentista pero apuntando a algún tipo de compromiso político con la antigua metrópoli, y 4) conservadora, partidaria de la independencia solo para la continuidad del statu quo, en buena medida como una doble reacción a la eventual insurgencia de las masas locales y a la potencial revolución liberal en la metrópoli y/o su proyección en América. Un dato significativo es que las corrientes radicales de las revoluciones de independencia no lograron constituir fuerzas orgánicas más o menos duraderas. "Todas ellas cesaron con la derrota y/o la muerte de sus lideres: La ruptura del nexo colonial, la lucha por la independencia y su desenlace fueron un violento conflicto entre diferentes —no siempre totalmente opuestas— propuestas de orden. La violencia fue, además, militar, tanto para la definición victoriosa de la lucha contra el poder español como para resolver la confrontación entre las opciones de orden poscolonial. Esa militarización dejó una marca estructural, de larga duración, en la historia de la mayoría de las sociedades Latinoamericanas. Finalmente, las guerras de independencia y civiles generaron un cierto grado de movilidad social, ascendente y descendente. v La independencia fue para la minoría de criollos blancos (excluyendo a los pobres) no para los mayoritarios pueblos originarios, los “naturales”, como los llamaron los españoles antes de uniformarlos con el descalificador “indios”, ni para los esclavos, y a menudo tampoco para los mestizos. Para ellos no hubo independencia, y en muchos casos, si no en todos, su situación fue peor que durante la colonia. La coronación del proceso bajo la forma de revolución pasiva dependiente v Gino Germani consideraba que el desarrollo político de los países latinoamericanos había atravesado, a partir de la ruptura del nexo colonial, seis etapas: 1) guerras de liberación y proclamación formal de la independencia; 2) guerras civiles, caudillismo, anarquía; 3) autocracias unificadoras; 4) democracias representativas con participación “limitada” u oligarquía; 5) democracias representativas con participación ampliada, y 6) democracias representativas con participación total. Una alternativa posible a las tres formas de democracia era la de las “revoluciones nacionales-populares”. Durante las dos primeras etapas —de duración variable, según el caso-, las estructuras sociales fueron básicamente las mismas de la sociedad colonial, al tiempo que los intentos de las “elites criollas” de introducir formas modernas, como el Estado nacional con democracia representativa, fracasaron por dos razones principales: la ausencia de “burguesías nacionales fuertemente desarrolladas y por lo menos algunos sectores de los estratos populares suficientemente ‘modernizados y —obstáculo insuperable- el “vacío creado por la destrucción de la organización colonial y aislamiento cultural y geográfico de la gran mayoría de la población”. Sigue otra etapa con un alto grado de desintegración —anarquía, caudillismo-, fragmentación política y fragmentación geográfica, jefes locales en continuas luchas”. Las guerras —de independencia y civiles— afectaron fuertemente el proceso de construcción estatal, no solo por las dificultades para la consolidación de nuevas instituciones, sino, muy particularmente, por el elevado costo económico que tuvieron Construir el Estado conllevaba la constitución de un Gobierno reconocido como legítimo en el ámbito de un territorio soberano. En pocas palabras, una institución capaz de mantener el nuevo orden. Mantener el nuevo orden significaba igualmente la existencia de condiciones y de reglas de juego formales y cierto grado de “seguridad jurídica” (como se dice hoy) para el despliegue de las fuerzas económicas, para el desarrollo de las fuerzas productivas. También en este aspecto, las guerras y su corolario, la militarización, fueron obstáculos para la consecución de este objetivo, puesto que los aparatos gubernativos que sucedieron a la dominación colonial no pudieron resolver satisfactoriamente el vital problema de obtención de recursos para financiar viejas y nuevas funciones gubernamentales. La constitución del Estado poscolonial pagó fuerte tributo a una tensión gestada durante la dominación colonial entre dos tendencias enfrentada: la fragmentación y otra a la centralización. La aludida tensión entre ambos movimientos —a la fragmentación y a la centralización— se expresó durante el período independiente como resultado de la convergencia de varios elementos, al menos de estos tres: 1) la herencia colonial de los particularismos localistas; 2) la redefinición de la división del trabajo a escala internacional, y, consecuentemente, 3) la redefinición de la vinculación con el mercado mundial. La fragmentación múltiple —regional, económica, social, étnica, político-militar— constituyó, pues, un serio obstáculo para el proceso de construcción del nuevo orden. Las colonias de la América española, al independizarse, se fragmentaron —sobre la base de la división administrativa establecida por la Real Ordenanza de Intendentes de 1782 de modo tal que tres Virreinatos (Nueva Granada, Perú y Río de la Plata) y cuatro Capitanías Generales (Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile) se convirtieron en catorce Repúblicas. BRASIL ¿Por qué no se fragmentó Brasil? Elite política existente en el país, formada por la política colonial portuguesa y caracterizada por su homogeneidad ideológica y su entrenamiento. Las antiguas colonias españolas tendieron a definir sus nuevas fronteras apelando a reales o supuestos títulos jurídicos coloniales, a la guerra y, hacia fines del siglo XIX, al arbitraje de terceros países, aunque la guerra volvió a ser el medio empleado en los diferendos entre Bolivia y Paraguay, entre Perú y Ecuador, y entre Estados Unidos y México. ★ Tutino, John “Soberanía quebrada, insurgencias populares y la independencia de México: la Guerra de independencias, 1810-1821” vol LIX, num 1, 2009, pp. 11-75. resumido en -> resumen tutino.jpg ❖ A principios de 1808, la Nueva España era una sociedad económicamente vibrante y estable, base del intento de la monarquía española por conservar el poder en un momento en que Gran Bretaña en proceso de industrialización y la Francia napoleónica luchaban por obtenerlo. En 1821, un nuevo régimen se autoproclamó imperio mexicano. Quienes empezaban a verse como mexicanos contemplaban un pasado reciente en el que habían debatido tradiciones monárquicas y liberalismo constitucional, mientras que los rebeldes políticos demandaban la participación americana en la soberanía y los insurgentes populares luchaban por la comunidad, el patriarcado y la autonomía cultural. Los años posteriores a 1808 se distinguieron por conflictos sobre casi todo, los cuales culminaron en la proclamación de la independencia de México en 1821. ❖ Los debates sobre la reconstrucción de la soberanía generados por la ocupación napoleónica de Madrid iniciaron una serie de procesos políticos que desembocaron en un régimen liberal transatlántico codificado en la Constitución de Cádiz de 1812. El mismo cambio de régimen de 1808 y los debates sobre soberanía que éste originó llevaron a las insurgencias que estallaron en la Nueva España. ❖ El liberalismo de Cádiz guió a los españoles que lucharon por liberar a España de Napoleón y a la Nueva España de los insurgentes hasta 1814 —todos en apoyo del cautivo Borbón, Fernando VII. En la Nueva España, las insurgencias políticas conservaron su fuerza hasta 1813, dieron un giro hacia la independencia nacional, y después se debilitaron con el regreso de Fernando y el absolutismo español en 1814. Las insurgencias populares se enfocaban en demandas locales: autonomía en lo relativo a tierra y familia, comunidad y religión. ❖ En la Nueva España, una alianza de grupos ex realistas e insurgentes políticos proclamó la monarquía mexicana en 1821. El Plan de Iguala de Agustín de Iturbide acabó con el gobierno español, creó el imperio mexicano, y inició décadas de conflictos políticos, sociales y culturales. Los conflictos de 1808-1821 no crearon una nación mexicana. Sin embargo, sí terminaron con el gobierno colonial. La nueva España 1808-1821: una guerra de independencias Luchas por la autonomía que llevaron a la independencia nacional INDEPENDENCIA DE MÉXICO Los conflictos de 1808-1821 no fueron la primera revolución mexicana: no fueron mexicanos. El nombre de México se aplicó, en primera instancia, a la ciudad, la capital virreinal, a principios del siglo XIX. La guerra en las provincias, donde estallaron tantas insurgencias políticas y populares, a menudo iba dirigida contra México (la ciudad y centro de poder). La independencia nacional no era uno de los objetivos en 1808 o 1810. Fue un proyecto proclamado por primera vez en 1813, reivindicado en 1821, e impugnado durante mucho tiempo después. Quizás los conflictos que iniciaron en 1808 y estallaron en 1810 fueron guerras por la autonomía en la Nueva España. - > movilizaciones populares buscaban la autonomía local con base en demandas de tierra, derechos de los pueblos e independencia religiosa. Para los habitantes de las capitales provinciales, los poblados circundantes, diversos pueblos rurales y ranchos dispersos, el Estado nacional equivalía a una nueva concentración de poder, menos lejana que la Monarquía en Madrid y a menudo más demandante. Muchos continuaron exigiendo autonomía —independencia definida regional o localmente— durante el siglo posterior a la afirmación del régimen nacional Regiones clave del centro de la Nueva España: las cuencas mesoamericanas que rodean la ciudad de México y el Bajío. El bajío era la región con la economía más dinámica y la ciudad de Mexico era la capital virreinal. De una soberanía interrumpida a insurgencias inimaginables, 1808-1810 ❖ Los ejércitos de Napoleón tomaron Madrid, trataron de imponer a José Bonaparte como José I, y crearon un vacío de soberanía legítima en toda España y sus dominios. Los españoles rechazaban al gobierno francés. ❖ En la tradición hispánica, la soberanía era un regalo de Dios a los pueblos, quienes la delegaban en el monarca a cambio de justicia. Debido a la invasión napoleónica y al rechazo español a José Bonaparte, no había un monarca legítimo que hiciera justicia. Iturrigaray, el virrey, y el ayuntamiento de c. de México convocaron a representantes de ciudades y pueblos españoles de toda la Nueva España a una reunión para reconstruir la soberanía. La Junta convocada de la Nueva España congregaría a representantes de los poderosos para reproducir la soberanía en ausencia del monarca. ❖ Una alianza de oidores de la Audiencia de la Ciudad de México (el tribunal supremo de la colonia) y líderes del poderoso Consulado de la ciudad (sociedad de comerciantes) —casi todos inmigrantes españoles— se reunió para movilizar la milicia de los comerciantes, expulsar al virrey y mitigar el deseo de participación colonial en la reconstrucción de la soberanía. La alianza insistía en que los pueblos de la Nueva España esperaran instrucciones de la Península. El poder español seguiría predominando y los españoles inmigrantes conservarían sus privilegios en el gobierno y el comercio. Mientras que el virrey y el ayuntamiento buscaban la unidad de las élites, la Audiencia y los comerciantes le dieron prioridad a España y a los inmigrantes españoles. Eligieron la dependencia de España, en un momento en que no había un régimen español efectivo, por sobre la unidad entre los poderosos de la Nueva España ❖ Los hombres igualmente poderosos que derrocaron al virrey e impidieron que se constituyera la junta de la Nueva España mantuvieron el vínculo entre ésta y España y dejaron que los pueblos, guerrillas y juntas peninsulares representaran la soberanía. El golpe de septiembre de 1808 profundizó la división entre españoles americanos e inmigrantes. ❖ Cortes de Cádiz: subrepresentación de Nueva España ❖ La revuelta de Hidalgo inició tras dos años de soberanía incierta, debates sobre participación y hambrunas que acechaban al pueblo. Insurgencias regionales ❖ Cuando Fernando VII, luego de regresar al trono, dio fin al gobierno liberal en 1814, sólo quedó la insurgencia política, ya en deterioro, que se desplomó en 1815, y las insurgencias populares que comenzaron a decaer en 1815. ❖ Los conflictos entre un régimen que buscaba conservar la Nueva España como parte de España (mientras ésta luchaba por expulsar a Napoleón y volverse liberal), los insurgentes políticos que veían limitaciones en el liberalismo gaditano y buscaban autonomías coloniales (e independencia política a partir de 1813), y los insurgentes populares de pueblos que exigían autonomías de tierra, familia y cultura conformaron una compleja guerra de independencias. Insurgencias políticas y populares, 1810-1812 Hidalgo, Allende y otros insurgentes políticos exigían el derecho de participar en la creación y el ejercicio de la soberanía, siempre en nombre de Fernando VII, contra Napoleón y los franceses “ateos”, siempre en marcada oposición a los gachupines, inmigrantes españoles que parecían monopolizar los cargos del régimen y el comercio rentable Las élites que debatían la soberanía y exigían sus derechos de participación política vieron con recelo los levantamientos populares que amenazaban al régimen, expropiaban riquezas y atacaban el orden social. La insurgencia fue derrotada. Hidalgo, Allende y otros líderes no tardaron en ser capturados, juzgados y ejecutados. La insurgencia política sobrevivió gracias a que Ignacio Rayón proclamó una Junta rebelde en Zitácuaro y José María Morelos encabezó la resistencia en la accidentada Tierra Caliente. Éstos y otros rebeldes que buscaban objetivos menos exaltados en contextos más locales, siguieron creyendo que el proceso de creación de un régimen liberal en España le ofrecía una participación demasiado limitada a los americanos. v La lealtad a Fernando VII, el descontento con los franceses “ateos”, la devoción a Guadalupe y el enojo contra los gachupines conformaron una retórica que medió alianzas frágiles y a menudo contradictorias entre insurgentes políticos y populares durante la guerra de independencia. Pueblos, patriarcados e insurgencias populares, 1810-1812 ❖ A pesar de que los pueblos rurales en las cuencas alrededor de la ciudad de México y en el Bajío enfrentaron la misma incertidumbre política y las mismas presiones de sequía y hambre entre 1808-1810, sus decisiones sobre el apoyo a Hidalgo en 1810 —y sobre la insurgencia posterior— fueron distintas. ❖ El bajío respondió a la llamada de hidalgo, no así las cuencas alrededor de Ciudad de México. El Bajío se caracterizó por la insurgencia luego de 1810, mientras que el altiplano mesoamericano siguió siendo una zona de relativa estabilidad. ❖ A principios del siglo XIX, prácticamente todos los habitantes de la Nueva España, españoles y mestizos, mulatos e indígenas, entendían casi todo de forma religiosa. Cada acción, cada reacción, cada resistencia era religiosa. ❖ Las afirmaciones populares —insurgentes o no. Las diferencias que llevaron a algunos pueblos a apoyar la insurgencia y a otros a participar sólo de manera limitada fueron producto de la forma en que hombres, familias y pueblos de regiones con distintas organizaciones sociales experimentaron el crecimiento de la población y las dislocaciones sociales ❖ Los insurgentes políticos se concentraron en el derecho a gobernar, local y regionalmente, en el contexto de un imperio que luchaba por sobrevivir mientras que las fuerzas francesas gobernaban gran parte de España. ❖ Los insurgentes populares lucharon por las autonomías de los pueblos basadas en la tierra y las culturas religiosas, y configuradas por el patriarcado. ❖ En ocasiones, los insurgentes políticos y populares se unieron contra enemigos comunes. ❖ Los rebeldes populares atacaban, expulsaban y en ocasiones mataban a los administradores de las haciendas. Mientras tanto, los insurgentes políticos se concentraban en el derecho a participar en la reconstrucción de la soberanía interrumpida en 1808 —o simplemente en el autogobierno local. Los rebeldes políticos insistían en que la participación limitada ofrecida por el proceso de Cádiz a la Nueva España era una forma de disimular la continuación del poder español. ❖ Las insurgencias políticas y populares diferían en sus bases sociales y objetivos, aunque se fortalecían mutuamente y en ocasiones se aliaban Aperturas liberales en tiempos de tifus e insurgencias, 1812-1814 ❖ Cuando la noticia de la Constitución liberal de Cádiz llegó a la Nueva España en el verano de 1812, las insurgencias —populares y políticas— siguieron desafiando a los gobernantes. El nuevo orden político ofreció nuevas oportunidades, sobre todo durante 1813 el año clave. Quienes no habían apoyado a las insurgencias tuvieron la oportunidad de participar en las elecciones de los representantes a las Cortes que encabezarían el gobierno imperial en España. Sin embargo, se creó una estructura de votación en tres niveles para limitar la influencia popular. La Carta de Cádiz también estableció diputaciones provinciales: asambleas regionales que asesorarían a los gobernantes regionales, aún nombrados en España. De igual forma, la Constitución ofreció derechos municipales, sin bases ni limitaciones étnicas, para ciudades y poblados, tanto hispánicos como indígenas. ❖ Virrey Calleja: Promovió la creación de municipalidades, urbanas y rurales, así como la instauración de las elecciones en tres niveles que sirvieron para elegir a los representantes de la Nueva España a las diputaciones provinciales y a las Cortes en España. Favoreció la formación de municipalidades en ex repúblicas de indios —algunas de ellas sedes de parroquias y otras no— se extendieron así los derechos municipales más allá del proyecto de Cádiz. Se abstuvo de privatizar las tierras de pueblos. Los derechos políticos amplios buscaban limitar la atracción de la insurgencia política de Morelos. La promoción de derechos municipales en pueblos indígenas (aunada a la no privatización de las tierras de pueblos) buscaba limitar la atracción de la insurgencia popular. ❖ La implementación de la Carta de Cádiz se concentró en 1813. En ese verano, pueblos de la zona central de la Nueva España enfrentaron una devastadora epidemia de tifus. ❖ La Constitución de Cádiz tenía poco que ofrecer a los campesinos del Bajío. Los mulatos estaban excluidos; había pocas repúblicas de indios, pocas parroquias rurales que podían servir como base de los nuevos derechos municipales; y muchas de ellas ya estaban participando en la insurgencia en 1812. Las oportunidades de la Constitución de 1812 eran mayores en las cuencas alrededor de la ciudad de México. Allí había repúblicas de indios por doquier y cada cabecera tenía una parroquia. ❖ 1813 trajo un marcado contraste entre la promesa de la Constitución de Cádiz y la insurgencia política encabezada por José María Morelos. Al tiempo que Calleja promovía unas elecciones que les dieran a los nuevos ciudadanos de la Nueva España el derecho de elegir a sus representantes a las Cortes en España, Morelos convocó un Congreso Nacional Americano, que declaró la independencia de México respecto de España. Pocos respondieron al llamado. Cuando Morelos se acercó a Valladolid a principios de diciembre, el reducido apoyo local a la insurgencia y a la independencia permitió que Agustín de Iturbide lo derrotara. La insurgencia política alcanzó su apogeo y comenzó a declinar frente al tifus y las oportunidades de participación ofrecidas por la Carta de Cádiz —el liberalismo al servicio del imperio—. Tras su oferta de independencia, el movimiento de Morelos sólo se mantuvo en zonas limitadas, y a menudo aisladas. ❖ La mayoría de los hombres que buscaban participación política aceptó la Constitución de 1812, con todas sus limitaciones, incluso luego de que Morelos ofreció la independencia nacional. Monarquía restaurada y pacificaciones negociadas, 1814-1820 ❖ La vida de la Carta de Cádiz fue breve. En 1814, la alianza entre las fuerzas británicas y los liberales gaditanos dio fin a las pretensiones napoleónicas en España y restauró a Fernando VII en el trono en Madrid. Fernando anuló la Constitución en mayo, terminando así con el experimento liberal. ❖ El regreso de Fernando y el fin de la Carta de Cádiz no impidieron la derrota de Morelos ni la declinación de la opción de una independencia insurgente: Morelos fue derrotado, capturado y ejecutado en 1815. ❖ Fernando: afianzó el poder absoluto. En su trono en Madrid, Fernando no entendió que los liberales habían luchado en su nombre para restaurar la independencia española en la Península —y para que la Nueva España siguiera siendo una colonia ❖ Las mismas fuerzas que habían combatido a los insurgentes, políticos y populares, en nombre de Fernando y de la Carta de Cádiz, a partir de 1814 combatieron en nombre de Fernando y el absolutismo restaurado. Al tiempo que la insurgencia política decaía, los insurgentes populares se mantenían firme. ❖ Los pueblos de las cuencas mesoamericanas alrededor de la ciudad de México: se refundaron sobre autonomías patriarcales cuando Cádiz cayó y las insurgencias populares fueron derrotadas. ❖ El Bajío: fue más difícil de pacificar, había sido centro de las insurgencias populares. ❖ Las insurgencias populares concluyeron finalmente en el verano de 1820, salvo en regiones aisladas como Tierra Caliente. Independencia vs. independencias, 1821 ❖ En mayo, la Constitución de Cádiz fue proclamada de nuevo en la ciudad de México. Ahora Fernando VII gobernaría, de mala gana, como monarca constitucional —una combinación sin precedente ❖ Agustín de Iturbide reunió una coalición que buscaba la autonomía constitucional bajo el mando de Fernando VII. Para noviembre de 1821, Iturbide convirtió a México en un imperio independiente de España. Iturbide nació en América, hijo de un inmigrante español. Probablemente simpatizaba con quienes buscaban la autonomía de la Nueva España después de 1808, hasta que enfrentó las pasiones antigachupinas de los rebeldes políticos y la furia destructiva de los insurgentes populares en septiembre de 1810. Este había encabezado campañas contra insurgentes populares. ❖ Iturbide utilizó su cargo para forjar una coalición que proponía una reconstrucción tan radical de la soberanía que condujo a la independencia política. ❖ Iturbide proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821: exigía una monarquía constitucional mexicana. Fernando VII seguiría siendo el monarca; la Constitución de Cádiz seguiría vigente —hasta que unas Cortes mexicanas se reunieran para escribir una nueva carta que se adecuara a las realidades mexicanas—. De manera implícita, el Plan de Iguala ofrecía un constitucionalismo monárquico sin restricciones étnicas, sin anticlericalismo y sin límites a la participación mexicana. El Plan proclamaba tres garantías fundamentales:religión, independencia y unión. El catolicismo seguiría siendo la religión establecida; la soberanía residiría en el pueblo de México; la igualdad de derechos como mexicanos unificaría a todos: españoles inmigrantes y americanos, individuos de cualquier ascendencia. El catolicismo efectivamente unía a casi todos los que ahora eran mexicanos (al incluir sus diversas formas de culto). Empero, la proclamación de la independencia mexicana bajo la monarquía de Fernando introdujo una evidente contradicción. ❖ El énfasis en la unión resultó crucial, pues implicaba un vínculo continuo con España a través de Fernando —aunque México afirmara su independencia y prometiera redactar su propia constitución—. Y algo más importante: la unión aseguró la igualdad de españoles europeos y americanos. ❖ El Plan de Iguala condujo a la independencia de México, e inauguró más de un siglo de conflicto social y político. Iturbide conformó una coalición que incluyó a ex insurgentes políticos como Guerrero, a muchos oficiales realistas, clérigos y comandantes, además de importantes empresarios, dueños de tierras y comercios, americanos y europeos. Fue una coalición que unió a los mexicanos en un momento histórico e independizó políticamente a México de España. Fue una coalición de los poderosos y sus aliados profesionales e intelectuales —los que buscaban ejercer el poder—. El Plan de Iguala y sus partidarios enfatizaron en repetidas ocasiones la destrucción de las insurgencias populares. Iturbide se obstinó en defender el orden social y la propiedad establecida. El Plan de Iguala promovió una transición ordenada a un gobierno mexicano. Los ejércitos podían marchar para afianzar el prometido imperio mexicano. ❖ El papel del pueblo en el nuevo régimen (que proclamaba al pueblo-nación como soberano) se limitaría a su participación en elecciones escalonadas. Iturbide y sus aliados rechazaron las limitaciones establecidas por la Carta de Cádiz (y Fernando) sobre el ejercicio de la soberanía de la Nueva España en el imperio español. Apoyaron la Carta de Cádiz (y a Fernando) en su firme oposición a la insurgencia popular; buscaron preservar las limitaciones establecidas por la Constitución de 1812 en cuanto a la participación popular en el ejercicio de la soberanía. ❖ El Plan de Iguala uniría a españoles americanos e inmigrantes, a las élites poderosas y líderes provinciales, a los ex realistas e insurgentes políticos. La alianza alternativa de las élites marginales y los insurgentes populares (siempre limitada y frágil) que inició con la revuelta de Hidalgo y dio forma a la guerra de independencias, se vio obstaculizada en un momento histórico crucial. ❖ Llegó la noticia de que las Cortes españolas habían rechazado el Tratado de Córdoba (que sancionaba el Plan de Iguala) o de que Fernando había rechazado el trono mexicano. México estaba surgiendo a partir de la Nueva España y se estaba separando de España, promovido como un imperio constitucional, una monarquía fundada en la soberanía popular. La alianza de Iguala concordaba en ello —y en casi nada más—. Una vez lograda la separación de España, el movimiento se fragmentó. Se le dio demasiada importancia al rechazo de Fernando al trono mexicano y a la proclamación de Iturbide como emperador. La desintegración del imperio mexicano se debió a las formas radicalmente divergentes en que se entendieron las promesas del Plan de Iguala. Ahora, la soberanía era mexicana. ¿La ejercería un poder central reivindicando la herencia del virreinato, unas provincias (que pronto serían estados) surgidas de las intendencias recientemente creadas, o los diversos pueblos arraigados en las tradiciones republicanas españolas y fortalecidos por la Carta de Cádiz? ❖ Sin Fernando o algún otro monarca Borbón, muchos dudaban que Iturbide debiera o pudiera ser emperador. Los republicanos exigían una soberanía popular sin monarquía, y dirigieron los esfuerzos que derrocaron a Iturbide en 1823. ❖ El Plan de Iguala forjó una coalición política que resolvió un problema: la separación entre México y España. Todos los demás problemas sobre lo que México habría de ser permanecieron abiertos al debate. ❖ El imperio cayó en 1823 a manos de fuerzas que combinaban una visión republicana con bases regionales. Estas fuerzas proclamaron una república y una constitución federal en 1824. La República eligió a los ex insurgentes políticos Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero como los primeros presidentes de México ❖ La independencia mexicana fue proclamada en 1821 por una coalición que buscaba marginalizar a los insurgentes políticos y excluir a quienes habían luchado por las autonomías populares durante gran parte de una década. México se convirtió en nación en un momento lleno de conflictos e inestabilidades listos a estallar. ★ Pimenta, Joâo Paulo G. “Brasil y las revoluciones de Hispanoamérica (1808-1822)” en María Teresa Calderón y Clément Thibaud, Las revoluciones en el mundo atlántico, pp.347-364. resaltado en -> ❖ De todos los procesos de independencia observados, el lusoamericano parece ser una clara excepción, casi una anomalía. Es decir, sus desdoblamientos estructurales acabaron por configurar una solución política con aspectos muy distintos de aquellos que sustentaron el surgimiento de la gran mayoría de los Estados nacionales oriundos de los antiguos dominios hispanoamericanos. ❖ De toda Iberoamérica, Brasil fue el único Estado que, en forma estable y sostenible, adoptó un régimen de gobierno monárquico; el único Estado que mantuvo —y se recreó— la esclavitud colonial, y también el único que logró construir una unidad territorial nacional equivalente a la que existía en los dominios coloniales (unidades que generalmente desaparecían con la creación de los Estados independientes). Brasil fue «retirado» del escenario político americano. ❖ Contexto: La expansión militar francesa en la península ibérica tuvo un violento impacto en los destinos tanto de Hispánoamérica como de la América portuguesa. Se sabe que, en el primer caso, el impedimento de Carlos IV y de Fernando VII ocasionó, de inmediato, un dramático vacío de poder de la autoridad política máxima del Imperio. Se sabe, también, que la solución provisional que se adoptó para subsanar ese vacío —la creación de juntas de gobierno leales a Fernando VII en todo el territorio peninsular— agravó la crisis todavía más, como bien lo demuestran las reacciones americanas. ❖ Alternativa portuguesa: La retirada de la familia real de Lisboa en 1807 rumbo a América“, bajo la protección de la Armada británica, materializaba un proyecto que había sido sugerido con anterioridad y en diversas- ocasiones, uno que rompía definitivamente con la posición neutral que Portugal trataba de mantener en medio del juego político que tenía en Francia y en Gran Bretaña a sus dos principales polos de definición”. ❖ Avance francés: éste podría significar el colapso de la autoridad monárquica de Braganza ❖ Medidas: la creación de un centro máximo de poder político imperial en territorios americanos, instalación de la Corte portuguesa en Rio de Janeiro. ❖ Uno de los aspectos más visibles de esa nueva política portuguesa, que desde 1808 volcaba sus ojos y su atención hacia la vulnerable América española, era el proyecto carlotista, que buscaba hacer viable el reconocimiento de doña Carlota Joaquina, esposa española de don Juan, como legítima sucesora de su impedido hermano, don Fernando VII, el proyecto fue considerado por la Corte de Río de Janeiro como instrumento de extensión de su influencia y del poder político a la América española y, por eso mismo, también como herramienta de defensa y fortalecimiento de la integridad de la monarquía y de los dominios de Braganza. ❖ La Corte portuguesa temía que ella misma contribuyera a la quiebra —en el continente americano— del principio general de legitimidad dinástica del que dependía para sobrevivir. La conciencia de que la crisis que afectaba a la monarquía española también hacía referencia a ella. ❖ Acompañamiento atento, constante y minucioso de los acontecimientos en España y en América. ❖ En Brasil, la transformación y ampliación de los espacios públicos de discusión política promo-cionadas por la transferencia de la Corte se desarrollaban de manera progresiva, alterando radicalmente las propias formas del ejercicio de la política en todos sus niveles y en todos los estratos sociales. ❖ Con la experiencia histórica de la formación reciente de la junta de Buenos Aires en mente —la ruptura del principio de legitimidad dinástico—, y antes de ésta él recuérdo de los movimientos contestatarios a la autoridad imperial portuguesa, surgidos en América a finales del siglo XVIII, afirmaba que la amenaza que esbozaban todas esas noticias, amenaza veridica o no, «me hace temblar y temblar»*. Lo que es importante destacar, por lo tanto, es que entre las autoridades portuguesas de Brasil había un clima generalizado de inseguridad ante la posibilidad de que ese cuadro pudiera hacerse realidad, lo que a su vez revela uno de los tipos de conciencia posibles, cerca de 1814, de la gravedad que revestía el cuadro político lusoamericano en su conexión con la convulsionada Hispanoamérica. ❖ Surge una crítica circunscrita al ejercicio del poder político; pero - otras, al mismo tiempo, empezaban a afectar directamente la existencia de ese poder. A esto contribuía el hecho de que aún después del fin de la guerra peninsular-contra las fuerzas francesas.que ocupaban Portugal, hecho que se produjo en abril de 1814, la Corte insistía en permanecer en Brasil, desde donde pretendía garantizar el dominio sobre la que consideraba la parte más importante de sus dominios. ❖ Ley del 16 de diciembre de 1815, que creó el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, y confirió a la América portuguesa un estatuto político equivalente al de la antigua metrópoli. ❖ La creación del Reino Unido exacerbó el descontento de los grupos portugueses —sobre todo peninsulares— que veían en la transferencia de la Corte, en la apertura de los puertos de Brasil y en el fin de los privilegios comerciales que desde siempre habían gozado los comerciantes portugueses, no una estrategia de reorganización política de un imperio debilitado, sino una simple inversión de papeles. Portugal se había convertido en «colonia» de Brasil, que ahora disfrutaría de una condición equivalente a la de su ex metrópoli. La permanencia de la Corte en Brasil, así como su preocupación por los asuntos de Hispanoamérica, significarían, en la óptica de esos descontentós, una política «americanista» que, según ellos, era indebidamente financiada con tributos y recursos de Portugal. Esas críticas reverberaban con fuerza en la prensa peninsular y evolucionarían hacia la resistencia declarada. ❖ 1817: Tropas portuguesas ocuparon la capital de la Provincia Oriental, Montevideo, actitud que reafirmaba la percepción de la Corte de Río de Janeiro de que la América se convertiría, definitivamente, en un espacio fundamental de definición del complicado juego político en medio del cual ella procuraba actuar. ❖ Se instaura un gobierno regional republicano que desafía la autoridad de Don Juan y que buscó apoyos en Gran Bretaña y EE.UU. - > Dura represión de este movimiento da inicio a un fortalecimiento del control militar sobre las capitanías de Brasil y la diseminación de reclutamientos ❖ Revolución constitucionalista de Porto de 1820, por el descontento peninsular por la política de Don juan. Argumentaban que: a pesar de estar a gran distancia de Portugal, parece que sola-. de diversas maneras las fuentes esenciales de su vigor», y a las «continuas remesas eventuales o regulares que se hacían para Brasil con diferentes motivos y aplicaciones», además de los «extraordinarios gastos de algunas expediciones marítimas destinadas a suministrar tropas a la desastrosa guerra de Suramérica, y los continuos saqueos de moneda para sueldo y mantenimiento de la porción del ejército portugués allá ubicado» *. En función de esa situación, se exigía el regreso inmediato de don Juan y de toda la familia real a Europa, así como la reunión de unas Cortes en Lisboa que se encargarían de elaborar una constitución para toda la nación portuguesa —incluidos, por lo tanto, los pueblos de Brasil— y de instituir, en el Reino Unido portugués, una monarquía constitucional. En Brasil ese movimiento encontró gran respaldo; a lo largo de 1821 se fueron formando diversas juntas de gobierno independientes, leales a las Cortes, en prácticamente todas las capitanías, ahora transformadas en «provincias» * ❖ Decretos de Lisboa, que establecieron la libértad de prensa en todos los territorios portugueses. ❖ 1821: don Juan cedió a las presiones de las Cortes de Lisboa y retornó a Europa; dejaría en Brasil a su hijo don Pedro en la condición de príncipe regente. ❖ Provincia oriental: La Corte lusitana esperaba que la eleccion recayera en la total independencia de la Provincia frente a Brasil, y que así ésta dejara de ser pretexto para gastos del erario portugués y foco de enemistades ajenas. incorporación plena de la Provincia al reino de Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina. Era claro que, en el Reino Unido portugués, comenzaba a surgir una divergencia de intereses tanto en relación con la Corte juanina como con las Cortes de Lisboa, El foco de esa divergencia se encontraba en el continente americano y su desarrollo pasaría por los trabajos constituyentes. ❖ posiciones antagónicas pusieran a los unos en contra de los otros. Una de las situaciones responsables de esto fue la de la Provincia Cisplatina. La importancia que tenía el conservarla para la seguridad territorial del reino de Brasil no era reconocida solamente por los diputados americanos ❖ Ambiente político: ❖ Se fortalecía la figura del príncipe regente ❖ Prensa americana cada vez más contraria a las medidas tomadas por las Cortes de Lisboa en relación con Brasil, constantes amenazas de envíos a Brasil de expediciones militares de control. ❖ Por medio de las Cortes, Portugal pretendería «recolonizar» Brasil. La evacuación de la Cisplatina aparecía como una de las medidas concebidás con ese propósito. ❖ Sí Brasil decidiera hacerse independiente por iniciativa propia, nada impediria que a partir de ese momento siguiera la trayectoria de Hispanoamérica que, a pesar de sus guerras civiles; era un ejemplo positivo de lo que ofrecía la ruptura con la antigua metrópoli, Manipulados y utilizados como instrumentos por grupos a los que les interesaba cada vez más la creación en América de un centro de poder político independiente de Portugal, los antagonismos entre el gobierno de don Pedro en Brasil y las Cortes de Lisboa terminaron creando una idea política propia de Brasil, hasta entonces inexistente. Y en ese mismo proceso, hicieron posible el propio proyecto de su independencia y separación de Portugal. La independencia de Hispanoamérica ofreció un poderoso argumento de legitimación para ese proyecto. ❖ El Conciliador Nacional recurrió al abad de Raynal para legitimar la separación de las colonias americanas de sus respectivas metrópolis”. Don Pedro antes de ser proclamado emperador en una proclama dirigida a los pueblos de Brasil: Hispanoamérica «suministraría el ejemplo» y Brasil lograría llegar a la condición de parte integrante del privilegiado grupo de los países «libres»: «¡Ciudadanos! La libertad se identificó con el terreno americano» Clase 9 ★ Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano: La construcción del orden: de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica “La disolución del orden colonial y la construcción de primer orden independiente” pp. 307-390; 422-464 resaltado en -> Waldo-Ansaldi-America-Latina-la-construccion-del-orden-tomo-1 (2).pdf ¿Formación de Estados Nacionales o centralización del poder? El proceso de formación estatal de Latinoamérica desarrolló el pasaje del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico en los países centrales, coronando, pues, con la simultánea constitución del imperialismo. Este proceso resultó en la consolidación de regímenes no democráticos, a menudo oligarquías. La expansión y penetración del modo de producción capitalista en una región fue: progresivo: destruyó las producción precapitalistas y se expandió sobre ellas regresivo: aquella destrucción generó una burguesía dependiente constructivo: contribuyó decisivamente a la formación del mercado interno destructivo: tal mercado fue bloqueado en su desarrollo La constitución de un mercado capitalista y la centralización del poder bajo la forma Estado-Nación fueron procesos correlativos o conexos. La categoría Estado-Nación refiere a un proceso histórico complejo y variable en tiempo y espacio. El Estado tiene dos exigencias 1. garantizar la constante adaptación de la dirección política estatal a la función de imponer y administrar las condiciones generales de producción y reproducción de las relaciones capitalistas 2. legitimar una dirección política capaz de satisfacer la primera exigencia. Sistema de legitimación: el mítico y el procedimental-representativo El Estado ➔ se constituye mediante relaciones sociales, es un espacio de conflictos entre clases a su vez que dispone de aparatos para realizar el ejercicio del poder. ➔ reúne elementos de cohesión y consenso ➔ el consenso puede ser construido o impuesto, pasivo o activo pero no puede ser impuesto por la violencia ➔ en Europa occ. representante de la clase dominante y mediador con las dominadas ➔ en América Latina decisivo constructor de la sociedad Atributos de Estatidad: (según Oszlak) ➔ externalización del poder ➔ institucionalización de la autoridad ➔ diferenciación del control ➔ internacionalización de una identidad colectiva ➔ no son fases diferenciadas ni sucesivas, es más complejo, depende del caso. Reino Unido generó una dependencia económica en países con independencia jurídica. EE.UU. -> Doctrina Monroe para la dominación económica e imperial. Otra forma de análisis: Estado como conjunto compuestos de cuatro grandes aparatos, que corresponden a sus cuatro funciones principales. (según Therborn) ➔ Aparato gubernativo ➔ Aparato administrativo ➔ Aparato judicial ➔ Aparato represivo Tras la independencia política se dio una frustración tras la dependencia económica sin autonomía. Aún así, hubo una maximización de los capitales, pues los empresarios de los nuevos Estados obtenían mucho con poca inversión propia. De esta manera, no hubo ni burguesía ni proletariado en el sentido clásico. Pero sí, dominación ejercida en términos de una oligarquía. La desarticulación de las estructuras de dominación colonial fue ambigua. - Centralización del poder en Brasil: Ej. Brasil, no tuvo guerras muy extensas pero sí la fragmentación del poder económico. En 1817 hubo una revuelta impulsada por terratenientes y comerciantes contra el poder real. Poco tiempo después de que Brasil sea decretado un reino. Inspirados en la ilustración. Como tal, en la historia de Brasil, tanto monárquico como repúblicano, la confrontación en el interior de los grupos locales dominantes generó importantes revueltas. De manera similar, en Uruguay y Argentina, los terratenientes poseían pequeños ejércitos particulares formados por sus propios trabajadores. Etapa de insurgencias en Brasil -> pp. 321 -329. El ciclo de las tres décadas revueltas (1817-1848) demuestra que el poder monárquico brasileño no estuvo extenso de ser cuestionado mediante conflictos armados. A pesar de que terminaron apagados. En conclusión: I.La organización y consolidación del Estado requirió de violencia y represión para las clases populares, pero también para los sectores más altos que no querían ser suprimidos por el poder imperial. II.la expresión contestataria se manifestó ideológicamente de manera ambigua e incluso contradictoria, pero con un común denominador: el republicanismo. En 1889 Brasil instauró la República, pero no como resultado de una lucha sino de un golpe de Estado cívico-militar. Sobre todo, por el camino allanado por esa tradición contestataria antimonárquica. 1853: Conciliacao reforzó la centralización del poder, incorporación de liberales moderados y creación de distritos electorales. Tiempo de anestesia política. - Centralización del poder en Chile: Resultó temprana, por la homogeneidad regional. Las dos regiones principales, Centro (agroganadero) y Norte (minero), aunque tenían diferencias en riqueza, ambas consideraban el valle como principal espacio productivo dinámico. “País pacificado” -> no tuvo conflictos hasta 1891. Los conflictos empezaron cuando el ministro con plenos poderes, Portales, aseguró un equilibrio conservador (que se ve en la constitución de 1833). Y tras él, el presidente de Manuel Montt quiso esbozar cierta liberalización de la Republica Portariana, acción que llevó a conflictos durante la segunda mitad del s. XIX. Liberales y conservadores se aliaron contra Montt ya que consideraban su política demasiado tibia, aparte ambos grupos tenían el mismo objetivo: inserción en el mercado mundial. Experiencia centralista basada en la alianza Santiago-Valparaíso donde el estado atenazaba el comercio exterior. - Centralización del poder en Paraguay: Paraguay fue el primer país donde el orden político poscolonial se estableció por primera vez en América Látina, generando largos periodos de estabilidad. Julio de 1810 -> Congreso consideró el Consejo de Regencia como reemplazante legítimo de fernando VII 22 de Junio de 1811 -> Independencia de Paraguay. Resistiendo a las intenciones centralista de la Junta de Buenos Aires (que no reconoció su independencia). Se llamaba Provincia de Paraguay. A su vez, Paraguay sufrió múltiples intentos de intervenciones y batallas comandadas por Buenos Aires para integrar una unidad. Paraguay formó un Triunvirato. octubre de 1813 -> otro Congreso cambió el Triunvirato por un Consulado. República de Paraguay. Para el final, el poder lo asumió Rodríguez de Francia con el título de “Dictador Supremo Perpetuo”. Comenzó así un largo periodo de dictaduras autoritarias. Durante este periodo la región sufrió cruentas guerras que disminuyeron en gran medida la población. Guerra de la Triple alianza (1865-1870) Guerra del Chaco (contra Bolivia) (1932-1935) Dos guerras civiles (1922-1923) (1947) Paraguay sufrió los impedimentos de navegación, por parte de Buenos Aires en el Río Paraná y de la Plata, por lo que requirió no solo de su economía de yerba mate, sino de una diversificación de productos como el tabaco, azúcar, papas, maní y legumbres. 1842 -> abolición de la esclavitud. Grandes comerciantes, terratenientes y obrajeros -> privados de sus propiedades durante el gobierno autoritario, cuando se rebelaron fueron exiliados o fusilados. Concentración del poder en el dictador -> disolución de otros grupos de poder. No significó el elevamiento de grupos populares. Rodriguez de Francia le decían Karai Guazú (Gran Señor en Guaraní) 1824 -> el dictador dispuso la libertad de creencias y despojó a la iglesia de cualquier ingreso monetario o expansión de su dominio. Buenos Aires le bloqueó a Paraguay la posibilidad de comerciar con Inglaterra (1814-1842) 1840 -> muere el Supremo 1841 -> Consulado de dos miembros 1844 -> Ley que establece la administración política de la república del Paraguay. El Congreso elige a Carlos Antonio López como Presidente. Él mismo cumple con muchísimas obras e innovaciones para el Estado (comercio, ferrocarriles, marina, etc). A pesar de estas innovaciones, los autores consideran que no había un desarrollo ni vínculo capitalista ya que la estructura social previa no tuvo modificaciones. López se codeaba con Bonaparte III; en 1855 llegaron miles de franceses a Paraguay (aunque se dio un gran proceso de inmigración en regiones aledañas) Propósito de López: vender materia prima a Europa Occidental. impulsó la educación gratuita y obligatoria. transformación sustancial en la política de tierras. derechos de no pagar impuestos para indios naturales construcción de un Estado con aparatos burocráticos más desarrollados, aunque en la realidad gobernó sin contrapeso 1862 -> muere López y asume su hijo mayor. Objetivo -> superar el aislamiento del país. Construcción de navíos propios. Superar las dificultades de navegación impuestas por Buenos Aires y Brasil. Francisco Solano López -> considerado el mayor culpable en la pérdida de la Guerra de la Triple Alianza. - Centralización del poder en México: 1853 -> Antonio López de Santa Anna volvió a la Presidencia. Régimen conservador. Se hizo llamar “Su Alteza Serenísima”. 1854 -> Plan de Ayutla. Ideada por rebeldes (Villareal, Hurtado y Comonfort de los Ríos + campesinos) para destituir a Santa Anna. Planeaban nombrar un presidente interino y llamar a un Congreso. El dictador impuso todas las medidas violentas tales como pena de muerte, fusilamiento o exilios para los rebeldes. 1855 -> Santa Anna declaró su permanencia en la presidencia, en vano. Avance rebelde apoyado por exiliados en EE.UU (Juarez). El país entró en una Guerra civil hasta agosto cuando el dictador dejó su cargo. En ese momento los conservadores eligieron por Presidente Interino a Martín Carrera, movimiento que duró un mes. En octubre, fue elegido presidente Juan Alvarez, por los liberales. Renunció en diciembre. Igualmente estableció reformas que le quitaron los privilegios a los eclesiásticos y también declaró a todos los ciudadanos iguales ante la ley (Ley Juárez). Además de la Ley Lerdo e Iglesias. 1857 -> Nueva Constitución con contenido Liberal. Soberanía nacional: en el pueblo. Las ofensas contra la Iglesia representaban un peligro para los pocos privilegios que le quedaban. Elecciones. Nuevo Presidente -> Comonfort. Quiso ser conciliador pero no pudo. Fue interrumpido por el Plan de Tacubaya (inconformidad de los pueblos) + cese a la Constitución. El presidente apoyó el golpe contra él. 1858 -> Después de salir de prisión, Benito Juárez se hizo cargo de la presidencia. Los conservadores (líder Zuloaga) lo desconocieron y comenzó otra guerra civil. Juárez, quien sabía que la Iglesia obviamente estaba