Riesgos Químicos y Biológicos Ambientales PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Riesgos en Aserraderos PDF
- Riesgos Específicos En Peluquería PDF
- Riesgos Ambientales en el Trabajo TEMA 3 PDF
- Formación y orientación laboral Temas 6, 7 y 8: Más vale prevenir I, II y III: Riesgos derivados de las condiciones ambientales PDF
- Condiciones de Trabajo con Agentes Químicos Peligrosos PDF
- Manual de Riesgos Tecnológicos y Asistencias Técnicas PDF
Summary
Este documento analiza los riesgos químicos y biológicos ambientales en el entorno laboral. Se profundiza en la epidemiología laboral, identificando factores de exposición a contaminantes y sus posibles efectos en la salud. Se incluyen ejemplos de estudios de cohortes y la importancia de la vigilancia epidemiológica para la prevención de enfermedades.
Full Transcript
## CICLO FORMATIVO PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES ### MÓDULO PROFESIONAL 4 ### RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS AMBIENTALES #### TEMAS 1. RIESGOS DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO 2. AGENTES QUÍMICOS 3. TRABAJOS DE ESPECIAL PELIGROSIDAD 4. AGENTES BI...
## CICLO FORMATIVO PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES ### MÓDULO PROFESIONAL 4 ### RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS AMBIENTALES #### TEMAS 1. RIESGOS DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO 2. AGENTES QUÍMICOS 3. TRABAJOS DE ESPECIAL PELIGROSIDAD 4. AGENTES BIOLÓGICOS ### MÓDULO DE RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS AMBIENTALES #### 1. RIESGOS DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO 1.1. Epidemiología de las enfermedades profesionales y del trabajo asociadas a riesgos químicos y biológicos. 1.1.1. Características de la epidemiología laboral. - La epidemiología es el estudio de todo aquello que afecta a la población en materia de salud. - Por lo tanto, el objeto de estudio de la epidemiología es siempre una población humana. Esta población puede definirse en términos geográficos o de otra naturaleza como por ejemplo la exposición a un ambiente laboral determinado. - Los epidemiólogos estudian la frecuencia de las enfermedades y la variación de dicha frecuencia en distintos grupos de personas; es decir, estudian la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. - Desde siempre se ha planteado el problema de cual es la causa de la enfermedad. Ya Hipócrates expresó hace más de 2000 años que los factores ambientales pueden influir en la aparición de la enfermedad. - La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población. - El principal objetivo de la epidemiología del trabajo es la prevención de las exposiciones en el lugar de trabajo. Este objetivo subraya el enfoque preventivo de la epidemiología del trabajo. - Un segundo objetivo de la epidemiología del trabajo es utilizar los resultados obtenidos en entornos específicos para reducir o eliminar peligros en el conjunto de la población. Así pues, además de facilitar información sobre los efectos para la salud de las exposiciones en el lugar de trabajo, los resultados de los estudios de la epidemiología del trabajo sirven también para estimar el riesgo de la población general sometida a dosis menores de las mismas exposiciones. - Para elaborar normativa sobre un riesgo se requiere establecer la existencia de una relación entre la exposición al riesgo en cuestión y su impacto en la salud de los trabajadores. - La epidemiología laboral debe proveer la información necesaria para establecer la magnitud de dicha asociación. 1.1.2. Fases de la epidemiología. - 1ª fase. Comienzo de la Epidemiología científica - 2ª fase. Epidemiología moderna. - 3ª fase. Eco-epidemiología 1.1.3. El método epidemiológico. - Es del método científico aplicado a los problemas de salud de la comunidad o de los grupos humanos con el objetivo de conocer los factores causales de los mismos. - Fases: - 1ª Descriptiva - ¿Quiénes son los afectados? - ¿Dónde y cuando ocurren los casos? - Aspectos a estudiar: - Personas: edad, sexo, clase social, raza, ocupación, religión - Lugar - Tiempo: tendencias seculares, cambio cíclicos - 2º Analítica: - ¿Por qué aparece la enfermedad? - Se pueden utilizar dos métodos de estudio - Método comparativo - Método experimental 1.1.4. Medida de la exposición. - La evaluación de la exposición es una etapa fundamental en la identificación de los peligros en el lugar de trabajo mediante la investigación epidemiológica. - El término exposición se refiere a la concentración de un agente en la frontera entre el individuo y el medio ambiente. En general, se presume que hay exposición cuando se sabe que un agente está presente en el medio ambiente de trabajo y existe una expectativa razonable de que el trabajador esté en contacto con dicho agente. - A veces se utiliza también el término dosis externa para hablar de la exposición. - Algunos factores de riesgo sólo producen efectos después de un largo periodo de exposición bien porque se acumulan en el organismo (por ejemplo, el cadmio), bien porque producen efectos acumulativos (por ejemplo, radiaciones y ruido). En estos casos hay que estudiar la exposición acumulada. - Dependiendo de la naturaleza del estudio y de los efectos de interés sobre la salud, será conveniente evaluar la concentración pico, la concentración media o la exposición acumulada. Por ejemplo, en el caso de productos químicos que se acumulan en el organismo como el cadmio, nos interesará conocer la exposición acumulada. - La dosis se refiere al depósito o absorción de una determinada sustancia en el interior de nuestro cuerpo. A veces es difícil de evaluar. Se puede estimarse la dosis basándose en datos biológico. Lo ideal es medir la dosis en el órgano diana de interés. - Los factores más importantes en la evaluación de la exposición son: - Identificación de los agentes relevantes. - Determinación de su presencia y de sus concentraciones en los medios ambientales oportunos (p. ej., atmósfera, superficies de contacto). - Evaluación de las vías probables de entrada (inhalación, absorción por la piel, ingestión), la evolución de la exposición con el tiempo (variación diaria) y la duración acumulada de la exposición expresada en semanas, meses o años. - Selección de medidas o índices adecuados para cuantificar las exposiciones. - Evaluación de la eficacia de los controles técnicos y personales (p. ej., uso de prendas de protección y respiradores que pueden reducir las exposiciones) y, por último. - Características personales y otras consideraciones que pueden modular las concentraciones en el órgano diana. (actividad física en el trabajo, el estado de salud previo de los trabajadores...) - Las fuentes de información que pueden ser útiles para identificar y categorizar las exposiciones son: - Encuestas a los trabajadores. - Registros del personal y de la producción (registros del trabajo, descripción de los puestos de trabajo, historias de las instalaciones y de los procesos e inventarios químicos). - Opinión de los expertos. - Registros de higiene industrial (muestras de área, personal y superficies, vigilancia para asegurar el cumplimiento de las normas, informes detallados de encuestas y peligros para la salud). - Encuestas con trabajadores veteranos o jubilados. - Marcadores biológicos. 1.1.5. Marcadores biológicos. - Los biomarcadores son alteraciones moleculares, bioquímicas o celulares que pueden medirse en medios biológicos como tejidos, células o fluidos corporales del ser humano. Una importante razón para desarrollar biomarcadores de la exposición es obtener una estimación de la dosis interna de un determinado agente. - Las mediciones suelen realizarse en el aire exhalado, la orina y la sangre. Por ejemplo, la determinación de la actividad de la colinesterasa en los hematíes en el plasma constituye un ejemplo del uso de alteraciones bioquímicas para medir la exposición. Los pesticidas organofosforados inhiben la actividad de la colinesterasa y, por consiguiente, la medición de esta actividad antes y después de una exposición probable a estos compuestos puede ser un indicador útil de la intensidad de la exposición. - Los marcadores biológicos también pueden ser útiles para establecer un diagnóstico precoz de las enfermedades producidas por exposición laboral. - La mayoría de los factores de riesgo laboral conocidos se han descubierto por los elevados niveles de exposición en el pasado, y las grandes poblaciones de trabajadores expuestos - Hoy en día, la situación es bastante diferente. Los niveles de exposición son considerablemente menores en los países occidentales (un hecho que debe tenerse siempre en cuenta) y los trabajadores se ven expuestos a numerosas sustancias químicas y mezclas diferentes (p. ej., agricultores). 1.1.6. Aplicaciones de la epidemiología laboral. - Estudios de causas de enfermedad. Estudiar los distintos factores de riesgo en el ambiente laboral - Vigilancia epidemiológica para describir la aparición de enfermedades en diferentes categorías de trabajadores y proporcionar las primeras señales de advertencia de peligros profesionales desconocidos. - Evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida preventiva como la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el estado de salud de una población a lo largo del tiempo - Definición de normas de seguridad. Los estudios para definir las normas de seguridad deben proporcionar información sobre los efectos que deben evitarse y los que pueden utilizarse con fines de detección sistemática. Las normas de seguridad definen el nivel en el que se presentan los efectos menos graves. De esta forma es probable que también sirvan para prevenir los efectos más graves, ya que estos aparecen a dosis más elevadas. - Estudio de los accidentes y lesiones. Los factores asociados a las lesiones producidas por accidentes laborales son difíciles de definir y cuantificar. Además, el término "accidente" da la impresión de que la lesión se debe a algún fenómeno casual o azaroso, lo que no favorece la realización de estudios epidemiológicos sistemáticos sobre los factores que producen estos accidentes. - Valoración de riesgos. Se utiliza para prever los efectos nocivos potenciales derivados del uso de nuevos productos químicos o tecnológicos. 1.1.7. Transferencia de industrias peligrosas. - La mayoría de los estudios epidemiológicos se realizan en el mundo desarrollado, donde la legislación y el control de los peligros profesionales conocidos han reducido el riesgo de enfermedades en las últimas décadas. Pero al mismo tiempo muchas de las industrias peligrosas se han transferido al mundo en desarrollo (Jeyaratnam 1994). Sustancias químicas que se han prohibido en Estados Unidos o Europa se fabrican ahora en los países en desarrollo. Por ejemplo, la pulverización del amianto se ha transferido de Estados Unidos a México y la producción de bencidina se ha transferido de los países europeos a la antigua Yugoslavia y a Corea (Simonato 1986; LaDou 1991; Pearce y cols. 1994). - Un signo indirecto del nivel de riesgo profesional y de las malas condiciones de trabajo en los países en desarrollo es la epidemia de intoxicaciones agudas que está teniendo lugar en algunos de ellos. Según un estudio, todos los años se producen unas 20.000 muertes por intoxicación aguda con pesticidas, aunque es probable que esta cifra esté muy subestimada (Kogevinas y cols. 1994). Se cree que el 99% de todas las muertes por intoxicación aguda con pesticidas se producen en países en desarrollo que tan sólo consumen el 20% de las sustancias agroquímicas del mundo (Kogevinas y cols. 1994). - Esto significa que la reducción de los riesgos profesionales que sugieren las investigaciones epidemiológicas podría deberse simplemente al hecho de que la mayoría de las investigaciones se realizan en el mundo desarrollado. Es posible que los riesgos profesionales hayan sido transferidos a los países en desarrollo o incluso que la carga mundial total de exposiciones profesionales haya aumentado 1.1.8. Ejemplos de casos que ilustran la vigilancia epidemiológica. - **Ejemplo de estudio de cohortes para una investigación etiológica.** - Supóngase que la pregunta que se investiga es si el polvo de cuarzo produce cáncer de pulmón. Normalmente el polvo de cuarzo se produce conjuntamente con otros cancerígenos, como los productos derivados del radón y los gases de escape de motores diesel en las minas, o los hidrocarburos aromáticos en las fundiciones. Los trabajadores de las canteras de granito no están expuestos a esos otros cancerígenos. Por consiguiente, el problema puede estudiarse mejor en los trabajadores de las canteras de granito. - Supóngase que se reclutan los 2.000 trabajadores contratados en 20 canteras entre 1951 y 1960 para formar la cohorte y se realiza el seguimiento de la incidencia de cáncer (o sólo la mortalidad), que se inicia diez años después de la primera exposición (para dejar un tiempo de inducción) y finaliza en 1990 Esto supone un período de seguimiento de 20 a 30 años (dependiendo del año de entrada) o, pongamos como media, un seguimiento durante 25 años de la mortalidad (o morbilidad) por cáncer en los 1.000 trabajadores de las canteras que eran específicamente trabajadores del granito. - Debe registrarse la historia de la exposición de todos los miembros de la cohorte. Los trabajadores que hayan abandonado las canteras deben ser localizados, y se debe registrar su historia de exposición posterior. En países a cuyos habitantes se asigna un número de identificación único, se trata de un procedimiento sencillo regido principalmente por las leyes nacionales sobre la protección de datos. Cuando no existe un sistema semejante, la localización de los trabajadores para su seguimiento puede ser extremadamente difícil. Si existen registros adecuados de mortalidad o morbilidad, puede consultarse el registro nacional de causas de muerte para obtener la mortalidad total por cáncer y la mortalidad específica para distintos tipos de cáncer (en el caso del cáncer, el registro nacional del cáncer es la mejor fuente de información porque contiene diagnósticos más exactos y porque también facilita datos sobre la incidencia (o morbilidad)). Las tasas de mortalidad (o tasas de incidencia por cáncer) pueden compararse con los "números previstos", que se obtienen de las tasas nacionales utilizando como base las personas-años de la cohorte expuesta. - Supóngase que se han encontrado 70 casos mortales de cáncer de pulmón en la cohorte, cuando el número previsto (el número que se habría producido de no haber existido la exposición) es de 35. Por consiguiente, el riesgo de morir por cáncer de pulmón es dos veces mayor en los expuestos. - **Hepatitis en una imprenta cromotipográfica de Taiwán.** - En 1985, tres trabajadores de una imprenta cromotipográfica tuvieron que ser hospitalizados con manifestaciones de hepatitis aguda. Uno de ellos presentaba también insuficiencia renal aguda. La prevalencia de la hepatitis vírica es muy elevada en Taiwán y, en consecuencia, debíamos considerar el origen vírico entre las etiologías más probables. Asimismo, debíamos considerar el consumo de alcohol y drogas y la exposición a disolventes orgánicos en el lugar de trabajo. - Al no existir en Taiwán un sistema que incluya fichas técnicas de seguridad, ni los trabajadores ni la empresa conocían todas las sustancias químicas que se utilizaban en la imprenta (Wang 1991). Tuvimos que elaborar una lista de agentes hepatotóxicos y nefrotóxicos a partir de distintas bases de datos toxicológicas. - Seguidamente, dedujimos todas las posibles inferencias de las anteriores hipótesis. Por ejemplo, si la causa fuera el virus de la hepatitis A (VHA), deberíamos observar anticuerpos (IgM VHA) en los trabajadores afectados; si la causa fuera el virus de la hepatitis B, deberíamos observar un mayor número de portadores de antígenos de superficie B (HBsAg) en los trabajadores afectados que en los no afectados. Si el alcohol fuera la principal causa, deberíamos observar un mayor abuso del alcohol o alcoholismo crónico en los trabajadores afectados; si la causa fuera un disolvente tóxico (p. ej., cloroformo), deberíamos encontrarlo en el lugar de trabajo. - Realizamos una evaluación médica completa de todos los trabajadores. Enseguida descartamos la etiología vírica y la hipótesis del alcohol, al no existir evidencias que las apoyaran. Por el contrario, 17 de los 25 trabajadores de la fábrica dieron resultados anormales en las pruebas de la función hepática y se observó una asociación significativa entre la presencia de alteraciones hepáticas y el hecho de haber trabajado recientemente en alguna de las tres salas en las que se había instalado un sistema de aire acondicionado interconectado para refrigerar las máquinas de impresión. - Posteriormente se averiguó que el incidente se produjo después del uso inadvertido de un "agente de limpieza" (que era tetracloruro de carbono) para limpiar una bomba en la máquina de impresión. Además, una prueba de simulación de la operación de limpieza de la bomba reveló unas concentraciones atmosféricas de tetracloruro de carbono de 115 a 495 ppm, que pueden producir lesiones hepáticas. - En otro intento de verificar la anterior observación, eliminamos el tetracloruro de carbono del lugar de trabajo y comprobamos que no se produjeron nuevos casos y que todos los trabajadores afectados mejoraron una vez alejados del lugar de trabajo durante 20 días. Por consiguiente, nuestra conclusión fue que el brote se debía al uso de tetracloruro de carbono. - **Síntomas neurológicos en una imprenta cromotipográfica.** - En septiembre de 1986, un aprendiz que trabajaba en una imprenta cromotipográfica de Chang-Hwa desarrolló repentinamente paresia bilateral aguda y parálisis respiratoria. El padre de la víctima nos informó por teléfono de que otros trabajadores presentaban síntomas similares. Puesto que en otras imprentas cromotipográficas ya se habían producido casos de enfermedades profesionales causadas por exposiciones a disolventes orgánicos, nos trasladamos al lugar de trabajo para determinar la etiología barajando la hipótesis de una posible intoxicación con disolventes (Wang 1991). - Sin embargo, nuestra práctica habitual consistía en considerar también todas las hipótesis alternativas, entre ellas otros problemas médicos, como el deterioro funcional de las neuronas motoras superiores, las neuronas motoras inferiores y la conexión neuromuscular. También en este caso, consideramos todos los posibles resultados que podían deducirse de las anteriores hipótesis. Por ejemplo, si la causa fuera un disolvente ya relacionado con la polineuropatía (p. ej., n-hexano, metilbutilcetona, acrilamida), podría afectar también a la velocidad de conducción nerviosa; si existieran otros problemas médicos que afectaran a las neuronas motoras superiores, existirían síntomas de deterioro de la consciencia y/o movimientos involuntarios. - Las observaciones en el lugar de trabajo revelaron que los trabajadores afectados mantenían perfectamente la consciencia durante todo el proceso clínico. Un estudio de la velocidad de la conducción nerviosa en los tres trabajadores afectados demostró que las neuronas motoras inferiores estaban intactas. Los trabajadores no presentaban movimientos involuntarios ni antecedentes de medicación antes de la aparición de los síntomas y la prueba de la neostigmina también dio negativa. - Se observó una asociación significativa entre la enfermedad y el hecho de haber desayunado en la cafetería de la imprenta el 26 o el 27 de septiembre; los siete trabajadores afectados frente a 7 de los 32 trabajadores no afectados habían desayunado en la imprenta esos dos días. - Otras pruebas detectaron la presencia de la toxina botulínica tipo A en las latas de cacahuetes fabricadas por una empresa sin licencia y una muestra demostró también el crecimiento de Clostridium botulinum. Un último estudio de refutación consistió en eliminar dichos productos del mercado, con el resultado de que no apareció ningún caso nuevo. - Esta investigación documentó los primeros casos de botulismo por un producto alimenticio en Taiwan. - **Lesiones premalignas de la piel en los trabajadores de las fábricas de paraquat.** - En junio de 1983, dos trabajadores de una fábrica de paraquat visitaron una clínica dermatológica quejándose de máculas hiperpigmentadas bilaterales con alteraciones hiperqueratósicas en algunas zonas de las manos, el cuello y la cara expuestas al sol. Algunas muestras de la piel presentaban también alteraciones bowenoides. - Puesto que ya se habían notificado otros casos de lesiones malignas y premalignas de la piel en trabajadores de las fábricas de 4'-4'-bipiridil, en seguida sospechamos una causa profesional. Sin embargo, teníamos que considerar también todas las demás causas (o hipótesis) alternativas de cáncer de piel, como exposición a radiación ionizante, alquitrán de hulla, brea, hollín u otros hidrocarburos aromáticos. - Para descartar todas estas conjeturas, realizamos un estudio en 1985, visitando las 28 fábricas que alguna vez habían realizado la producción o envasado de paraquat, examinando los procesos de fabricación y explorando a los trabajadores (Wang y cols. 1987; Wang 1993). Exploramos a 228 trabajadores, ninguno de los cuales habían estado expuestos a los cancerígenos de la piel antes citados, excepto la luz solar y la bipiridina y sus isómeros. - Una vez excluidos los trabajadores con exposiciones múltiples, observamos que uno de los siete directivos y dos de los 82 trabajadores que se dedicaban al envasado del paraquat habían desarrollado lesiones hiperpigmentadas de la piel, en comparación con la totalidad de los tres trabajadores que participaban en la cristalización y centrifugación de la bipiridina. Además, los 17 trabajadores con lesiones hiperqueratósicas o bowesianas tenían antecedentes de exposición directa al bipiridil y a sus isómeros. - Cuando mayor era el tiempo de exposición al bipiridil, mayor era la probabilidad de desarrollar lesiones de la piel, que no podían explicarse por la exposición a la luz solar o por la edad, como demostró la estratificación y el análisis de regresión logística. - Por consiguiente, atribuimos provisionalmente las lesiones de la piel a una combinación de exposiciones al bipiridil y a la luz solar. Para refutar esta hipótesis, realizamos un seguimiento para comprobar si, una vez aislados todos los procesos que causaban exposición al bipiridil, se producía algún nuevo caso. No apareció ningún otro caso. #### 1.2. Agentes químicos y biológicos. - ¿Qué es un contaminante químico? - ¿Qué efectos produce? - Contaminantes biológicos - ¿Qué son los contaminantes biológicos? - Clasificación: - Virus - Bacterias - Protozoos - Hongos - Vías de penetración: - Vía inhalatoria: a través de la nariz y la boca. - Vía dérmica: a través de la piel. - Vía digestiva: a través de la boca y tubo digestivo. - Vía parenteral: a través de heridas, pequeños cortes, pinchazos. - ¿Qué efectos producen? #### 1.3. La Higiene Industrial. 1.3.1. Conceptos. - La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general. - Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo. - De esta definición podemos resaltar los siguientes aspectos: - Su carácter ambiental. La Higiene Industrial centra su estudio en el ambiente que rodea al trabajador más que en este mismo, ya que es en ese ambiente dónde se encuentran las causas básicas del proceso que desemboca en la enfermedad profesional. La Higiene Industrial efectúa por tanto una prevención esencialmente primaria de las enfermedades que padece el trabajador relacionadas con el puesto de trabajo. - La función de control de la agresión. La Higiene Industrial no pretende únicamente obtener información sobre las características potencialmente agresivas del ambiente, sino que se plantea como objetivo fundamental la modificación (control) del mismo. - Los objetivos de la Higiene Industrial se han ido ampliando desde un concepto original de proteger al trabajador frente a la enfermedad profesional hasta incluir la incomodidad y no sólo de los restantes miembros de la comunidad, aunque manteniendo siempre el puesto de trabajo y los factores ambientales como objetos de estudio. - Los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, y estudiados por la higiene industrial se clasifican en tres grupos: - AGENTES QUÍMICOS: gases, líquidos y sólidos. (materia) - AGENTES FÍSICOS: ruido, vibraciones, calor, frío, iluminación y radiaciones (energía) - AGENTES BIOLÓGICOS: bacterias, parásitos, virus y hongos. (seres vivos) - Dada la gran diferencia existente entre los tres grupos, las alteraciones y efectos que éstos pueden provocar en la salud de un trabajador van a depender de multitud de variables. - Aun así, es posible establecer unos factores generales básicos comunes a todos estos contaminantes higiénicos, y cuyo papel condiciona el efecto que dicho contaminante produce en el trabajador. - Dichos factores son: - naturaleza de los contaminantes - dosis = concentración x tiempo - estado fisiológico - predisposición individual - efectos combinados - La higiene industrial no ha sido todavía reconocida universalmente como una profesión; sin embargo, en muchos países está creándose un marco legislativo que propiciará su consolidación. - En España, los higienistas industriales trabajan mayoritariamente en las administraciones públicas, en las mutuas de accidentes de trabajo y, últimamente, en los servicios de prevención ajenos, siendo muy pocos los empleados directamente por las empresas. 1.3.2. El higienista industrial. - Un higienista industrial es un profesional que según la Asociación Internacional para la Higiene Industrial (AIHI), ha de ser capaz de: - Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño. - Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores - Conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud - Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y evaluar los resultados - Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generación y emisión/propagación de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables - Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico - Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos - Conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país - Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicación de riesgos - Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen también otros profesionales - Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio ambiente - Debe tenerse en cuenta que una profesión no sólo consiste en un conjunto de conocimientos, sino también en un código de ética; las asociaciones nacionales de higienistas industriales, así como la Asociación Internacional para la Higiene Industrial (AIHI), tienen sus propios códigos de ética (OMS 1992b). 1.3.3. Metodología de la higiene industrial. La encuesta higiénica. - El trabajo en Higiene Industrial se desarrolla en las siguientes fases: - 1. Realización de la encuesta higiénica. - Sus objetivos son: - Determinar cual o cuales son los agentes agresivos presentes en el ambiente de trabajo - Determinar las causas de generación de los mismos - Determinar cualquier otras circunstancia relacionada con la magnitud de los efectos patológicos - 2. Medir la concentración del contaminante en el ambiente - Va a tener mucha importancia el desarrollo de las técnicas de medición. En muchos casos será necesario el apoyo de laboratorios especializados. - 3. Evaluación de toda la información obtenida para - Determinar la probabilidad de que aparezca un efecto perjudicial. - Valorar si la situación es admisible o si, por el contrario, es necesario corregirla. - 4. Modificación del ambiente de trabajo cuando sea necesario para eliminar los riesgos. - 5. Implantación de un sistema de vigilancia regular y periódica del ambiente para confirmar que la situación se mantiene en condiciones adecuadas. 1.3.4. Relaciones con otras disciplinas. - 1. Con la Salud Ambiental. - Tienen mucho en común ya que el medio ambiente del trabajo no es más que una parte del medio ambiente global. - Tienen en común las técnicas de medida y observación del ambiente - Tienen dos diferencias muy importantes - a. La población a estudiar en higiene industrial es la de los trabajadores. Es diferente a la población general ya que no incluye a niños, ancianos ni muchos enfermos. - b. El patrón temporal de exposición es diferente ya que solo se produce durante la jornada laboral. En salud ambiental las exposiciones son permanentes. - 2. Con la Salud Pública. - La Higiene Industrial tiene sus raíces en la Salud Pública. - Tienen en común su orientación pública. La evaluación de un puesto de trabajo o la modificación del mismo para hacerlo más saludable no son nunca actuaciones que afecten a un solo individuo, sino que se aplican al colectivo de trabajadores que, a lo largo del tiempo, trabajarán en aquél. - En ambas disciplinas se usa la epidemiología para establecer la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. - 3. Con la Medicina del Trabajo - Ambas disciplinas son complementarias, comparten el objetivo y se aplican en el mismo entorno, pero mientras que la Higiene basa el análisis en el estudio del ambiente la Medicina observa a las personas situadas en ese ambiente - La Medicina detecta los "fallos" de la Higiene que se materializarán en forma de enfermedades profesionales o de alteraciones de la salud. También advertirá de las limitaciones a la exposición que deberán respetarse en el caso de personas especialmente sensibles.