Psicología Básica - Michael W. Eysenck PDF
Document Details
Michael W. Eysenck
Tags
Summary
Este libro, “Psicología Básica” de Michael W. Eysenck, es una introducción a la psicología. Explora la historia, los métodos de investigación y diferentes enfoques de la psicología, incluyendo los biológicos, de desarrollo, sociales y cognitivos. El texto analiza ampliamente la conducta humana, reconociendo la influencia de diferentes factores. Es un recurso valioso para estudiantes universitarios.
Full Transcript
Psicología básica Primera edición en español de la cuarta edición en inglés Psicología básica Michael W. Eysenck Traducción Dra. María Elena Ortiz Salinas Universidad...
Psicología básica Primera edición en español de la cuarta edición en inglés Psicología básica Michael W. Eysenck Traducción Dra. María Elena Ortiz Salinas Universidad Nacional Autónoma de México Editor Responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco Editorial El Manual Moderno Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. Av. Sonora 206, Col. Hipódromo, Alcaldía Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México, México (52-55) 52-65-11-00 [email protected] [email protected] Simply Psychology, fourth edition Copyrigth © 2018 Michael W. Eysenck “All Rights reserved. Authorised translation from the English language edition published by Routledge, a member of the Taylor & Francis Group”. “Todos los derechos reservados. Traducción autorizada de la edición en inglés publicada por Routledge, miembro de Taylor & Francis Group”. ISBN: 978-1-138-69896-3 Psicología básica D.R. © 2019 por Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. ISBN: 978-607-448-798-5 versión electrónica Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida sin permiso previo por escrito de la Editorial. Para mayor información sobre Catálogo de producto Novedades Instrumentos de evaluación en línea y más www.manualmoderno.com Director editorial: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora de desarrollo: Lic. Tania Flor García San Juan Diseño de portada: DG. Óscar Gamaliel Pérez Medina Sobre el autor Michael W. Eysenck es uno de los psicólogos mejor conocidos en Europa. Es Profesor Invitado en la Roehampton University y Profesor Emérito en la Royal Holloway, University of London. Se interesa especialmente en la psicología cognitiva (sobre la cual ha escrito varios libros) y la mayor parte de su investigación se centra en el papel de los factores cognitivos de la ansiedad en poblaciones normales y clínicas. Ha publicado 52 libros. Entre sus textos previos, publicados por Psychology Press, se encuentran Psychology for AS Level (5a Edición) (2012), Psychology for A2 Level (2009), A2 Psychology: Key Topics (2a Edición) (2006), Psychology: An International Perspective (2004), Psychology: A Student’s Handbook (6a Edición) (con Mark Keane) (2010), Fundamentals of Psychology (2009), Fundamentals of Cognition (2a Edición) (2012), Perspectives on Psychology (1994), e Individual Differences: Normal and Abnormal (1994). También es autor de varios artículos publicados en Psychology Review que corresponden a la especificación de Psicología AS y ha ofrecido pláticas en numerosas conferencias de nivel A. En su tiempo libre, Michael Eysenck disfruta de los viajes, el cróquet, las caminatas, el bridge y de algún juego ocasional de golf. De forma inusual es un entusiasta aficionado de Crystal Palace y (de forma menos inusual) de los clubs de fútbol de Manchester United. Prefacio En los años recientes se ha dado un notable incremento en el número de estudiantes de psicología. Este aumento ha sido general e incluye los niveles GCSE, AS, A y los cursos universitarios de posgrado. También han aumentado los estudiantes de enfermería, educación, administración, etc., que incluyen a la psicología como parte de sus cursos. Espero que este libro sea de utilidad para todos ellos. Existen dos formas principales de escribir una introducción sencilla a la psicología. Una es la que se conoce como el enfoque “fileteado” y consiste en dejar fuera todo lo que resulte difícil o desafiante. La otra consiste en presentar de forma sencilla y accesible un relato más redondeado de la psicología moderna. Yo me he esforzado por seguir esta segunda aproximación y serán los lectores de este libro quienes decidan si tuve éxito. En esta cuarta edición de Psicología básica conservé la estructura de las ediciones anteriores, aunque incluí nuevos capítulos enfocados en la psicología anormal y en la historia de la psicología. Además, todos los capítulos fueron actualizados y algunos de ellos son muy diferentes a los que aparecen en las ediciones previas. En mi opinión (que puede estar sesgada), la psicología es el tema más interesante que uno puede estudiar. Parte importante de mi propósito en este libro es tratar de convencerlo de eso. Es común que la cobertura en los medios haga parecer que los psicólogos sólo han tenido éxito en el descubrimiento de cosas que siempre se han sabido. Tengo la fuerte impresión de que esto nos dice más sobre los medios que sobre la psicología. Tengo la esperanza de que, a medida que lea este libro, estará de acuerdo conmigo en que la investigación psicológica trasciende por mucho lo evidente. En realidad, dicha investigación ha recabado una gran cantidad de conocimientos importantes sobre la conducta humana que pueden (y de hecho ya han logrado) beneficiar considerablemente a la sociedad. ¿Qué puede ser más interesante o importante que lograr una mejor comprensión de los seres humanos? ¡Disfrute la psicología! Contenido Sobre el autor Prefacio 1. Introducción 2. Historia de la psicología 3. Métodos de investigación Parte 1. El enfoque biológico 4. Bases biológicas de la conducta 5. Estrés 6. Emoción 7. Agresión Parte 2. Enfoque del desarrollo 8. Desarrollo cognitivo 9. Desarrollo del lenguaje 10. Desarrollo moral 11. Sexo y género Parte 3. Enfoque social 12. Apego y pérdida 13. Prejuicio y discriminación 14. Conducta prosocial 15. Influencia social 16. Percepción y atracción social Parte 4. Diferencias individuales 17. Inteligencia 18. Personalidad 19. El autoconcepto Parte 5. Enfoque cognitivo 20. Psicología anormal 21. Percepción visual 22. Memoria 23. Solución de problemas, pericia y creatividad Parte 6. Aprendizaje efectivo 24. Estudio y aprendizaje efectivo Glosario Referencias En mi opinión (¡puedo ser parcial!), la psicología es el tema más interesante. que puede estudiar. La principal intención en este libro es intentar convencerlo de eso. La cobertura de los medios de comunicación a menudo hace parecer que los psicólogos sólo han logrado descubrir cosas ya eran sabidas por todos, sin embargo, creo firmemente que esta situación nos dice más acerca de los medios que de la psicología misma. Con suerte, al leer este libro, estará de acuerdo en que la investigación psicológica va considerablemente más allá de lo obvio. De hecho, dicha investigación está llena de ideas importantes sobre el comportamiento humano que puede (y ya tiene) beneficiar a la humanidad. ¿Qué podría ser más interesante o importante que lograr un mejor comprensión de nuestros semejantes? ¡Disfrute de la psicología! ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? El alcance de la psicología es sorprendentemente amplio, de hecho, como reconociera Sigmund Freud, es relevante casi para cualquier aspecto de nuestra vida cotidiana. Los siguientes son sólo algunos ejemplos. ¿De qué trata en la actualidad la ciencia de la psicología? Algunos psicólogos participan de manera cada vez más eficaz en el tratamiento de los trastornos mentales. Los psicólogos forenses trazan el perfil de delincuentes y hacen el seguimiento de asesinos seriales y otros criminales. Otros psicólogos utilizan imágenes cerebrales para entender la operación de la mente humana. Otros más, los psicólogos de la salud, se esfuerzan por convencernos de adoptar estilos de vida más saludables disminuyendo el tabaquismo, el consumo de alcohol y aumentando el ejercicio físico. ¿Cuáles son los elementos comunes en las actividades tan diversas de los psicólogos? Quizá la definición más común de “psicología” es la que dice que es el estudio científico de la conducta. Sin embargo, esta definición es demasiado limitada toda vez que la mayoría de los psicólogos trata de entender por qué la gente se comporta de ciertas maneras, para lo cual es necesario considerar procesos y motivos internos. Eso nos lleva a la siguiente definición. La psicología es una ciencia que utiliza evidencia conductual y de otros tipos (p. ej., informes de los individuos sobre sus pensamientos y sentimientos, patrones de activación cerebral) para entender los procesos internos que llevan a las personas (y a los integrantes de otras especies) a comportarse como lo hacen. Es posible que durante la lectura de este libro se sienta desconcertado (espero que no demasiado) por los numerosos enfoques que han adoptado los psicólogos en sus intentos por entender la conducta humana. La razón principal de esos diferentes enfoques es que nuestra conducta está determinada por un conjunto de factores como los siguientes: Los estímulos específicos que se nos presentan. Nuestras experiencias recientes (p. ej., estar atorado en un embotellamiento). Nuestra dotación genética. Nuestro sistema fisiológico. Nuestro sistema cognitivo (nuestras percepciones, pensamientos y recuerdos). El ambiente social. El ambiente cultural. Nuestras experiencias previas (incluyendo las de la niñez). Nuestras características personales (incluyendo la inteligencia, la personalidad y la salud mental). Podemos ver la importancia de los factores anteriores si tomamos el ejemplo de la “furia al conducir” (donde un conductor enojado amenaza a otro con violencia física). Su conducta puede depender en parte de los genes que heredó y que lo llevaron a desarrollar una personalidad muy agresiva. Puede depender en parte de sus experiencias de niño, como la presencia de violencia en la familia. Y en parte también puede depender de su historia clínica (p. ej., una historia de conducta psicopática o antisocial). En la exhibición de la “furia al volante” pueden estar involucrados otros factores; su aparición puede depender de los pensamientos y sentimientos del individuo (p. ej., el otro conductor le recuerda a alguien a quien desprecia). También puede depender del estado fisiológico de la persona, por ejemplo, una gran activación y agitación de su estado corporal interno porque llega tarde a una cita importante o porque su trabajo es muy estresante. Por último, su conducta puede depender de factores culturales (la expresión del enojo mediante el ataque físico a otra persona es menos aceptable en algunas culturas que en otras). La moraleja es que no hay una única interpretación “correcta” de la “furia al volante” exhibida por una persona. Es probable que varios de los factores analizados contribuyan a su conducta. Por consiguiente, el alcance de la psicología debe ser muy amplio para entender la conducta humana. En términos más generales, la psicología es una ciencia multidisciplinaria que ha sido enriquecida por los aportes de fisiólogos, neurocientíficos, sociólogos, biólogos, bioquímicos, antropólogos, entre otros. ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA PSICOLOGÍA? La mayoría de la gente cree que la psicología es un tema fascinante (¡y lo es!). Todos deseamos entendernos y entender a los demás, y esa es la meta central de la psicología. No obstante, hay mucha controversia en lo que concierne a la utilidad de la psicología. Los escépticos sostienen que la psicología nos dice cosas que ya sabemos (¿será la ciencia de lo obvio?). También argumentan que es común que los hallazgos del laboratorio no puedan generalizarse a la vida cotidiana porque la investigación básica es demasiado artificial. Por último, afirman que la mayor parte de la investigación psicológica es trivial (p. ej., ratas que recorren laberintos). ¿A qué se debe que el sentido común tenga una utilidad limitada? Una de las críticas más comunes a la psicología es que se trata “sólo de sentido común”, lo que presenta tres problemas importantes. Primero, el sentido común se basa en conclusiones derivadas únicamente de observaciones mientras que la psicología implica la realización de pruebas experimentales e intentos por distinguir entre explicaciones alternativas de los fenómenos (Rutter y Solantaus, 2014). Como veremos en el Capítulo 3, la investigación de laboratorio nos permite estudiar la conducta en condiciones bien controladas, lo que contribuye a identificar sus determinantes con mayor claridad de la que es posible mediante la simple observación de la gente en su vida cotidiana. Las ventajas del control experimental (es decir, de la posibilidad de manipular variables para ver cómo influyen en la conducta) por lo general superan las desventajas de la artificialidad. Note que no siempre es posible usar por completo el método experimental. En concreto, es más fácil usar el método experimental cuando queremos estudiar los efectos de la situación inmediata sobre la conducta. Sin embargo, además de la situación inmediata, en nuestra conducta influyen también otros factores que no pueden ser manipulados, entre los que se encuentran sucesos recientes (p. ej., un pleito con la pareja), la salud física, nuestra personalidad, sucesos ocurridos en la niñez, factores genéticos, expectativas culturales, etc. Segundo, el sentido común no forma un conjunto coherente de suposiciones sobre la conducta. Considere las opiniones de sentido común contenidas en los proverbios, muchos de los cuales expresan significados opuestos. Por ejemplo: “la ausencia aumenta el amor” puede contrastarse con “cuando te pierdo de vista, si te vi ya no me acuerdo”, y “al que madruga Dios lo ayuda” es lo contrario de “no por mucho madrugar amanece más temprano”. El sentido común no puede usarse como una base sólida para entender la conducta humana toda vez que involucra puntos de vista incompatibles. Tercero, la consideración de investigaciones cuyos hallazgos fueron muy diferentes a los anticipados por la mayoría de la gente permite refutar la idea de que la psicología se reduce al sentido común. Dos de esos hallazgos son los siguientes. Un ejemplo bien conocido es la investigación de Milgram (1974) sobre la obediencia a la autoridad; en dicho estudio se indicó a los participantes que administraran descargas eléctricas cada vez más fuertes a un hombre de edad madura con un problema cardiaco (vea el Capítulo 15). Un psiquiatra predijo que sólo una de cada mil personas administraría la descarga eléctrica de intensidad máxima y potencialmente letal. De hecho, 65% de los participantes de Milgram lo hizo ¡650 veces más personas de las anticipadas por el experto! Abajo encontrará un pequeño examen para que constate por sí mismo si los hallazgos de la psicología son obvios (muchos elementos se basan en los utilizados por Furnham, 1988). Para cada reactivo, decida si es verdadero o falso: Examen de psicología 1. Los destellos de memoria (es decir, recuerdos vívidos de sucesos dramáticos como los ataques VERDADERO/FALSO terroristas del 11 de septiembre) son excepcionalmente exactos y duraderos. 2. Los comités suelen ser más conservadores que los individuos en la toma de decisiones. VERDADERO/FALSO 3. El alcohol es un estimulante en pequeñas dosis. VERDADERO/FALSO 4. Los adultos físicamente atractivos tienen mejores habilidades sociales y mejor salud física que los VERDADERO/FALSO no atractivos. 5. Los niños muy inteligentes suelen tener menos fuerza física que los niños de inteligencia VERDADERO/FALSO promedio. 6. Los pacientes con amnesia tienen muy mala memoria de largo plazo pero pueden adquirir muchas VERDADERO/FALSO habilidades como aprender a tocar el piano. 7. En la mayoría de las situaciones, la conducta de la gente depende mucho más de su personalidad VERDADERO/FALSO que de la situación en sí. 8. Un esquizofrénico es una persona con personalidad dividida. VERDADERO/FALSO La respuesta correcta a la mayoría de las preguntas es “Falso”. Sin embargo, en el caso de las preguntas 4 y 6 la respuesta correcta es “Verdadero”. A menos que ya sepa mucho de psicología, es probable que muchas de sus respuestas hayan sido incorrectas, lo que demuestra que ¡la psicología no es simple sentido común! Sesgo retrospectivo Hemos visto que muchos hallazgos de la psicología no coinciden con el sentido común. ¿A qué se debe entonces que tanta gente afirme que dichos hallazgos no la sorprenden o que son obvios? En otras palabras, ¿por qué dicen que “siempre lo supieron”? La respuesta estriba en un fenómeno conocido como sesgo retrospectivo. Cuando usted se entera de algún resultado (p. ej., que Leicester City ganó el campeonato de primera división en 2016), cree que desde antes había considerado que ese resultado era más probable de lo que era en realidad. Por lo general, el sesgo retrospectivo no se reduce ni siquiera si de antemano se advierte a la gente sobre el mismo (Pohl y Hell, 1996). ¿Cuándo se involucra el sesgo retrospectivo? ¿Qué causa el sesgo retrospectivo? Una razón es que la información sobre lo que en realidad sucedió altera la memoria de lo que se esperaba antes del suceso en sí (Hardt et al., 2010), lo que explica por qué es tan difícil prevenirlo. Pohl y Hell (1996) encontraron que advertir a la gente sobre el sesgo retrospectivo no lo disminuye en absoluto. También existen razones motivacionales: la mayoría de la gente prefiere el orden y la predictibilidad en su vida y el sesgo retrospectivo satisface dichas preferencias (Roese y Vohs, 2012). La prevalencia del sesgo retrospectivo es un problema para los maestros de psicología, ya que produce estudiantes a los que no impresionan la mayoría de los hallazgos psicológicos. Hallazgos simples y complejos A pesar de la existencia del sesgo retrospectivo, debo admitir que algunos hallazgos de la psicología en verdad son obvios. Por ejemplo, no le sorprenderá escuchar que la práctica tiene efectos benéficos en la memoria de largo plazo. Hasta ahora sólo le he presentado un hallazgo simple relacionado con los efectos de la práctica. Los hallazgos son mucho menos obvios cuando consideramos temas más complejos. Suponga que necesita recordar el material de un texto para un examen que presentará la próxima semana. ¿Es mejor que dedique casi todo su tiempo a estudiar el material o que dedique parte del tiempo a estudiar el material pero más tiempo a probar qué tanto puede recordar? Aunque la mayoría de la gente cree que la primera estrategia es mejor, la evidencia indica que la segunda suele ser superior (Karpicke et al., 2009; vea el Capítulo 24). En resumen, los hallazgos psicológicos simples suelen ser bastante obvios. Sin embargo, eso no parece ser el caso con los hallazgos más complejos cuya predicción o explicación puede ser más difícil para quienes no son psicólogos. Término clave Sesgo retrospectivo: tendencia a creer, después de un hecho, que uno “lo sabía desde el principio”. PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL El planeta tierra es el hogar de más de siete mil millones de personas que viven en una enorme variedad de culturas y condiciones. Sin embargo, esta riqueza y diversidad no se ven reflejadas en la investigación psicológica, que en su mayor parte se ha realizado en personas de sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas (OEIRD) (Henrich et al., 2010). Aunque estas sociedades sólo dan cuenta de 12% de la población mundial, a ellas pertenece 96% de los participantes en las investigaciones publicadas en las revistas psicológicas más importantes (Arnett, 2008). A pesar de que Estados Unidos tiene sólo 5% de la población mundial, aporta 68% de los participantes en la investigación. ¿Por qué es importante estudiar las diferencias transculturales? La psicología transcultural se interesa en las diferencias importantes que existen entre las culturas del mundo. Una cultura es “una forma de vida que a menudo se equipara con el conocimiento compartido o con lo que uno necesita conocer para vivir con éxito en una comunidad” (Ojalehto y Medin, 2015, p. 250). A continuación revisaremos algunos aspectos importantes de la psicología transcultural. Advierta que de ninguna manera una cultura es lo mismo que un país. De hecho, dentro de países como el Reino Unido o Estados Unidos existen varias culturas. Existen grandes diferencias en actitudes y conducta entre culturas y países (consulte la revisión de Henrich et al., 2010). Como señalaba Westen (1996, p. 679), “Para los estándares occidentales del siglo XX, casi cualquier ser humano que viviera fuera del occidente contemporáneo era perezoso, pasivo y carente de laboriosidad. En contraste, según los estándares de la mayoría de las culturas en la historia humana, los occidentales en su mayoría son egocéntricos y frenéticos”. Dado que quienes viven en sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas no son ni remotamente representativos de la población mundial como un todo, no es acertado generalizar a partir de ellos al resto de la humanidad. Términos clave Psicología transcultural: el estudio sistemático de las semejanzas (y las diferencias) entre las culturas de todo el mundo. Cultura: los valores, creencias y prácticas compartidos por los miembros de una determinada sociedad. Culturas individualistas: culturas (principalmente de las sociedades occidentales) en que se enfatiza más la responsabilidad personal que las necesidades del grupo. Culturas colectivistas: culturas (como muchas orientales) donde se enfatiza más la solidaridad con el grupo que la responsabilidad individual. ¿En qué difieren las culturas? Existe una distinción importante entre culturas individualistas y colectivistas. Las culturas individualistas enfatizan la independencia, la responsabilidad personal y la singularidad de cada persona. En contraste, las culturas colectivistas destacan la interdependencia, la responsabilidad compartida y la pertenencia al grupo. Existen varias limitaciones con la distinción entre culturas individualistas y colectivistas. Primero, los conceptos de individualismo y colectivismo son demasiado amplios. Por ejemplo, como señalaba Fiske (2002, p. 83), “El individualismo amalgama en una categoría a Thomas Payne, Vincent van Gogh, Mahatma Gandhi, Michael Jordan, Hugh Hefner y Adolf Hitler”. Segundo, lo que es cierto en el nivel cultural no necesariamente lo es al nivel de los individuos dentro de esa cultura. Triandis y colaboradores (2001) encontraron que sólo 60% de quienes vivían en culturas individualistas tenían creencias individualistas, y que sólo 60% de quienes vivían en culturas colectivistas tenían creencias colectivistas. La investigación reciente de Saucier y colaboradores (2015) en 33 países sugiere otras diferencias transculturales que son más importantes. Las diferencias culturales en creencias y prácticas religiosas fueron mucho mayores que las diferencias en individualismo-colectivismo. Eso podría deberse al importante papel que juegan las creencias religiosas en los juicios morales de los individuos, el trato que dan a los miembros de otros grupos y la forma en que se perciben a sí mismos (Cohen, 2015). Influencias culturales: ¿fijas o flexibles? Como señalaran Hong y colaboradores (2000, p. 709), “El conocimiento cultural [por lo general] se conceptualiza como un lente de contacto que todo el tiempo afecta la forma en que el individuo percibe los estímulos visuales”. En otras palabras, suele suponerse que la cultura ejerce sobre nosotros un impacto fijo y constante. Esa suposición es incorrecta. Las influencias culturales nos afectan más cuando nos encontramos en situaciones que facilitan el acceso a la información relevante para la cultura. Por ejemplo, uno puede identificarse más con su cultura cuando escucha el himno nacional que en otros momentos. Brannon y colaboradores (2015) usaron un juego (el dilema del prisionero) en que los participantes decidían si se comportaban de manera cooperativa o egoísta. A los participantes (afroamericanos) se les presentaron imágenes relacionadas con la cultura blanca de Estados Unidos (p. ej., imágenes de la comida estadounidense clásica) o con la cultura afroamericana (p. ej., imágenes de la cocina afroamericana del sur de Estados Unidos). La probabilidad de que tomaran decisiones cooperativas era mucho menor cuando se les preparaba con imágenes de la cultura blancas. Esos hallazgos demostraron la flexibilidad predicha de las influencias culturales; las imágenes relacionadas con la cultura blanca producían más conducta egoísta mientras que las imágenes relacionadas con la cultura afroamericana producían más conducta cooperativa. Conclusiones Dada la fuerte influencia que ejerce la cultura sobre la conducta de la gente, debemos ser cautos al suponer que es posible aplicar en otros sitios los hallazgos de estudios realizados con estadounidenses o europeos. También es importante no asumir que algunas culturas son superiores a otras (p. ej., que las culturas occidentales son “desarrolladas” mientras que las no occidentales son “subdesarrolladas”). Es discutible la afirmación de que “la cultura occidental es materialmente avanzada pero en bancarrota espiritual, que en el oriente la cultura es espiritualmente desarrollada y relativamente estancada en lo social, mientras que en África existe una conciencia social desarrollada pero una cultura material relativamente subdesarrollada” (Owusu-Bempah y Hewitt, 1994, p. 165). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PSICOLOGÍA? La psicología es importante porque aborda temas de gran relevancia como la mejor manera de entendernos y entender a los demás a fin de poder enriquecer y mejorar nuestras vidas. Otra razón de la importancia de la psicología estriba en sus numerosas aplicaciones a la vida cotidiana. En la psicología clínica y la psicología de la salud pueden encontrarse aplicaciones de especial importancia, por lo que consideraremos brevemente ambas áreas. Psicología clínica Cada año, los trastornos mentales ocasionan un sufrimiento incalculable a millones de personas de todo el mundo. Durante muchos siglos se creyó que los trastornos mentales eran causados por demonios u otras fuerzas sobrenaturales. Las “curas” populares para dichos padecimientos implicaban hacer cosas tan desagradables para los demonios como fuera posible, como sumergir al paciente en agua hirviente, o someterlo a golpes, inanición y tortura. Se creía (erróneamente) que esas “curas” convencerían a los demonios de abandonar el cuerpo del paciente y eliminar así su trastorno. El punto de inflexión en el tratamiento de los trastornos mentales se presentó en los primeros años del siglo XX, cuando Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis como una forma de terapia (vea los Capítulos 2 y 20). Freud comprendió que la mejor manera de tratar los trastornos mentales era el uso de técnicas psicológicas. Desde entonces, la psicología clínica ha hecho grandes contribuciones al tratamiento de los trastornos mentales. Entre las numerosas formas de terapia psicológica desarrolladas durante el siglo XX destaca la importancia de la terapia cognitivo conductual (vea el Capítulo 20) que, como era de esperar, se concentra tanto en factores cognitivos (p. ej., cambiar las visiones negativas que tienen los pacientes de sí mismos y de su vida) como en factores conductuales (p. ej., cambiar los patrones indeseables de conducta que exhiben los pacientes por otros que sean deseables). ¿Todas las formas psicológicas de terapia son efectivas? La forma más común de responder esa pregunta implica el uso de meta-análisis basados en los hallazgos de numerosos estudios. Matt y Navarro (1997) consideraron 63 meta-análisis en que se habían comparado diferentes formas de terapia. En general, 75% de los pacientes que recibieron terapia basada en principios psicológicos mejoraron más que el paciente promedio de control sin tratamiento, y sólo se observaron diferencias modestas en la efectividad de las distintas terapias. La mayoría de los estudios han concluido que la efectividad de todas las formas de terapia psicológica en el tratamiento de los trastornos mentales es comparable a lo que se conoce como el “veredicto del pájaro Dodo”. En Alicia en el país de las maravillas, después de una carrera el pájaro Dodo declaró que “Todo mundo ha ganado y todos deben recibir premios”. Sin embargo, un meta-análisis reciente de Marcus y colaboradores (2014) llegó a una conclusión diferente. El estudio encontró que si bien todas las formas importantes de terapia eran efectivas, en general, la más efectiva era la terapia cognitivo-conductual. Depresión y ansiedad Los trastornos mentales más comunes en todo el mundo son la depresión y los trastornos de ansiedad. En un año determinado, entre 5% y 8% de la población europea sufre depresión clínica (Andlin-Sobocki et al., 2005) y la cifra es de 12% para los trastornos de ansiedad (Andlin-Sobocki y Wittchen, 2005). En general, en la actualidad 75 millones de europeos sufren de ansiedad y, o depresión. Término clave Meta-análisis: análisis en que se hace una combinación estadística de los hallazgos de muchos estudios para obtener una imagen general. Además del costo en sufrimiento humano, los costos financieros también son muy altos. En Europa, cuando se considera la pérdida en días laborales y la productividad, el costo total de los trastornos mentales asciende cada año a 240 mil millones de euros (alrededor de 5 billones de pesos mexicanos o 289 mil millones de dólares). ¿Qué sucedería si todos los europeos que sufren ansiedad o depresión recibieran una terapia psicológica efectiva? Si bien no podemos dar una respuesta precisa, es indiscutible que cada año se beneficiarían de dicha terapia millones de personas. Además, la disminución de costos alcanzaría decenas de miles de millones. Resumen Muchas formas diferentes de terapia psicológica han demostrado ser sistemáticamente efectivas en el tratamiento de los trastornos mentales. Existe evidencia razonable de que la terapia cognitivo conductual es más efectiva que cualquier otra forma de terapia en el tratamiento de muchos trastornos mentales. Dado que 75 millones de europeos sufren ansiedad y, o depresión en cualquier momento dado, la posibilidad de que las terapias psicológicas aumenten el bienestar en Europa es enorme. Este mayor bienestar psicológico podría incrementar el Producto Interno Bruto de los países europeos al permitir a millones de individuos trabajar de manera más eficiente. Psicología de la salud En el año 2000 se registraron 68 000 muertes menos por enfermedad cardiaca en Inglaterra y Gales que en 1981 (Ünal et al., 2005). Esta reducción produjo una ganancia total de alrededor de 925 415 años de vida. Existen dos posibles explicaciones de esta menor mortalidad. Primero, hubo muchos avances importantes en medicina (como el uso de estatinas y el desarrollo de intervenciones quirúrgicas más precisas y efectivas). Segundo, se dieron muchos cambios en el estilo de vida. Si bien estos cambios son en su mayor parte claramente benéficos (p. ej., disminuciones en el tabaquismo), otros tienen efectos adversos (p. ej., aumentos en la obesidad). ¿Qué porcentaje de la menor mortalidad por enfermedades cardiacas reportada por Ünal et al., (2005) se debe a los avances médicos y qué porcentaje obedece a los cambios en el estilo de vida que influyen en el riesgo de enfermedad cardiaca? La respuesta puede sorprenderle, sólo 21% de la ganancia en años de vida se debió a la mejoría en las intervenciones médicas comparada con 79% debida a cambios en el estilo de vida (Ünal et al., 2005). ¿Cuál es la relevancia del estudio anterior para la psicología? Los cambios en el estilo de vida involucran la modificación de la conducta, lo que los ubica en el campo de la psicología. Muchos psicólogos de la salud se especializan en el diseño de intervenciones que propicien estilos de vida saludables. El cambio en el estilo de vida, que por mucho ha tenido mayor impacto en la reducción de la mortalidad por enfermedad cardiaca (casi 45% de la ganancia total en años de vida), es la disminución en la cantidad de fumadores. Viswesvaran y Schmidt (1992) revisaron 633 estudios sobre el abandono del tabaquismo. Los psicólogos de la salud lograron una tasa anual de éxito de 30% con paquetes de componentes múltiples (p. ej., consejería básica; información sobre los efectos del tabaquismo para la salud; entrenamiento de habilidades sociales), en comparación con sólo 6% para los fumadores que no recibieron tratamiento. Si los 10 millones de fumadores del Reino Unido recibieran la ayuda de psicólogos de la salud con paquetes de componentes múltiples para dejar de fumar, esto podría producir una ganancia de ¡24 millones de años de vida! La mayor parte de las intervenciones usadas por los psicólogos de la salud son laboriosas y por ende relativamente costosas. Simmons et al. (2013) utilizaron una intervención efectiva pero mucho menos costosa. En esencia, un grupo de fumadores produjo un pequeño video que enfatizaba los aspectos negativos del tabaquismo. Esta intervención se diseñó para producir conflicto entre las opiniones que expresaban los fumadores (opiniones a las que el público en Internet tenía acceso) y su conducta fumadora. Esta económica intervención fue muy efectiva: seis meses después del tratamiento 33% de las personas que fumaban diariamente habían dejado de hacerlo en comparación con sólo 12% de los fumadores del grupo control. En el futuro sería factible emplear este enfoque basado en Internet con mayor cantidad de fumadores. Dieta saludable La alimentación saludable es un área en que el papel que juegan los psicólogos de la salud es cada vez mayor. En los tiempos recientes se ha dado un incremento considerable en la obesidad en la mayor parte de occidente, y se predice que para 2030 50% de la población masculina de Inglaterra será obesa. De hecho, podríamos decir que la obesidad es un problema enorme. Dado que la obesidad aumenta la probabilidad de muchas enfermedades graves (p. ej., diabetes y cardiopatías), es importante persuadir a la gente para que lleve una dieta sana. Los investigadores han utilizado programas de implementación para alentar a los individuos a comer de forma más sana. Estos programas son planes de acción que especifican dónde, cuándo y cómo es que una persona va a alcanzar cierta meta (vea el Capítulo 24). Un programa de implementación relacionado con la alimentación saludable es el siguiente: “Si estoy en casa y quiero un postre después de cenar, me prepararé una ensalada de frutas” (Adriaanse et al., 2011b, p. 184). Muchos investigadores han comparado la efectividad en la promoción de una dieta saludable de los programas de implementación con intenciones vagas como “quiero comer más fruta”. Al revisar los estudios relevantes, Adriaanse y colaboradores (2011) encontraron que la efectividad para incrementar una alimentación saludable y disminuir la no saludable fue mucho mayor para los programas de implementación que para las intenciones vagas. ¿Por qué son tan eficaces los programas de implementación? Estos programas crean “hábitos instantáneos” en que la conducta deseada se produce casi sin esfuerzo cuando el individuo se encuentra en la situación o situaciones apropiadas. Como resultado, quienes utilizan un programa de implementación pueden comer de forma sana sin que se requiera de gran motivación o mucha consideración sobre su conducta alimentaria. Adriaanse y colaboradores (2014) demostraron el importante papel de los hábitos para influir en la conducta alimentaria. Estudiaron el consumo de bocadillos poco saludables en individuos con elevado o escaso autocontrol. La principal razón por la que individuos con autocontrol elevado comían menos bocadillos poco saludables era que sus hábitos para consumir tentempiés dañinos eran más débiles. En resumen, cada vez es mayor la influencia de los psicólogos de la salud en la conducta alimenticia. En concreto, han desarrollado técnicas que permiten a los individuos desarrollar hábitos que fomentan la alimentación saludable. ORGANIZACIÓN DE ESTE LIBRO La organización de este libro se basa en varias aproximaciones importantes a la psicología. Por ejemplo, los psicólogos sociales se centran en nuestras interacciones con los otros, los psicobiólogos estudian cómo la actividad cerebral y los procesos fisiológicos se relacionan con la conducta, mientras que los psicólogos del desarrollo consideran los cambios en la conducta de los niños con el paso del tiempo. En este libro se revisan cinco enfoques principales: biológico, del desarrollo, social, de las diferencias individuales y cognitivo. Además, en el Capítulo 2 se analiza también el enfoque conductual. Sin embargo, advierta que la mayor parte de los temas abordados son relevantes para más de un enfoque. El último capítulo del libro va más allá de los seis enfoques anteriores y analiza formas prácticas de alcanzar un aprendizaje efectivo. Al final encontrará un capítulo sobre aprendizaje efectivo que ofrece una explicación práctica de lo que puede hacer para mejorar sus habilidades de estudio y para beneficiarse plenamente de la lectura de este libro. Características útiles Cinco características de este libro fueron diseñadas para aumentar al máximo su utilidad: 1. Es común que los psicólogos empleen palabras con una acepción diferente a la que tienen en el uso común, lo que puede resultar confuso. Por consiguiente, en los márgenes se destacan los términos clave junto con su definición. 2. Al final del libro se presenta un glosario que enlista todos esos términos clave en orden alfabético. 3. A lo largo del texto encontrará recuadros de Evaluación que constan de puntos positivos (+) y negativos (-). 4. Al final de casi todos los capítulos se incluyen preguntas estructuradas de ensayo para enfocar su mente en los temas importantes. 5. En los recuadros denominados “En la vida real” se describe con claridad la importancia práctica para la vida cotidiana del material revisado en cada capítulo. RESUMEN DEL CAPÍTULO La psicología es una ciencia que trata de entender la conducta de la gente. La conducta es determinada en conjunto por numerosos factores que incluyen los estímulos actuales, las experiencias recientes y las de la niñez, personalidad, inteligencia y factores genéticos, fisiológicos, cognitivos, sociales y culturales. Los críticos sostienen que la investigación realizada en el laboratorio es artificial. No obstante, la mejor manera de identificar los determinantes principales de la conducta consiste en observarla en experimentos realizados en condiciones controladas. La crítica de que los hallazgos psicológicos son mero sentido común es errónea. No existe una explicación de la conducta humana basada en el sentido común que sea coherente, y muchos (e incluso la mayoría) de los hallazgos psicológicos no son obvios. La gente suele creer erróneamente que los hallazgos de la psicología son obvios debido a la tendencia a creer, después de un hecho, que uno “lo sabía desde el principio” (sesgo retrospectivo). La mayor parte de la investigación psicológica se ha realizado en individuos que viven en sociedades occidentales, que son muy diferentes de otras culturas del mundo. Existe una distinción importante (aunque sobresimplificada) entre culturas individualistas y colectivistas. Las influencias culturales no son fijas sino que dependen de la accesibilidad de información relevante para la cultura (p. ej., el himno nacional). La efectividad de la mayoría de las terapias psicológicas para las enfermedades mentales es comparable, pero la terapia cognitivo conductual suele ser la más efectiva. Las terapias psicológicas mejoran considerablemente el bienestar psicológico y aumentan la productividad en el trabajo. La mayor parte de la disminución en las muertes por cardiopatías observada en los años recientes se debe a cambios en el estilo de vida. Esos cambios (p. ej., dejar de fumar) se deben en gran parte a las intervenciones de los psicólogos de la salud. Este libro se organiza alrededor de cinco enfoques principales (biológico, del desarrollo, social, de las diferencias individuales y cognitivo), así como una revisión adicional sobre el enfoque conductual. LECTURAS ADICIONALES Colman, A. (1999). What is psychology? (3rd ed.). London: Routledge. Andrew Colman’s book provides a very readable introduction to psychology for those with little background knowledge of the subject. Eysenck, M.W. (2009). Fundamentals of psychology. Hove, UK: Psychology Press. Chapter 1 of this textbook contains a longer introduction to psychology than the one presented in this chapter. Furnham, A. (1988). Lay theories: Everyday understanding of problems in the social sciences. Oxford, UK: Pergamon. Adrian Furnham discusses a formidable amount of evidence on the limitations of commonsensical views of psychology. Henrich, J., Heine, S.J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world. Behavioral and Brain Sciences, 33, 61–83. This article contains convincing evidence that the cultures studied in most psychological research are very unrepresentative of the world’s cultures. PREGUNTAS DE ENSAYO 1. Discuta posibles definiciones de “psicología”. ¿Cuáles son los principales factores estudiados por los psicólogos en su intento por entender la conducta humana? 2. Analice la afirmación: “la psicología es mero sentido común”. 3. ¿Qué es la investigación transcultural? ¿Por qué es importante que los psicólogos estudien muchas culturas diferentes? 4. Comente la afirmación: “la psicología ha contribuido poco al bienestar de la sociedad”. La historia de la psicología abarca más de 2 000 años desde los antiguos griegos (en especial Platón y Aristóteles) hasta el día de hoy. Sin embargo, la mayor parte de sus avances ha ocurrido durante los últimos 150 años, por lo que me enfocaré en ese periodo. En la historia reciente de la psicología destacan dos hechos. Primero, en el intento por entender la conducta humana se han adoptado muchos enfoques diferentes. Segundo (en comparación con la mayoría de las ciencias) la psicología ha logrado un progreso notable en un tiempo relativamente corto. El conductismo (un enfoque psicológico que inició hace alrededor de 100 años) tuvo una enorme influencia. Su propósito más importante era identificar las clases principales de aprendizaje encontradas en los seres humanos y otras especies. En vista de su importancia histórica, la segunda parte de este capítulo se dedica a dicha corriente. Como señalara Cronbach (1957), podemos identificar “dos disciplinas de la psicología científica”. Primero, la mayoría de los psicólogos realizan experimentos de laboratorio y tratan de identificar leyes generales que determinan nuestra conducta. Segundo, otros psicólogos tratan de entender las diferencias individuales (p. ej., en inteligencia o personalidad) y suelen emplear métodos de correlación. En el último grupo se encuentran psicólogos clínicos que estudian (y ofrecen tratamiento) a individuos que sufren trastornos mentales. Históricamente, esos dos grupos tendían a estar completamente separados, pero en los tiempos recientes se han dado movimientos afortunados hacia la combinación de ambos enfoques. Empezaré con el enfoque general para hacer luego una breve revisión de algunas de las principales subdivisiones dentro de la psicología (p. ej., psicología social, psicología del desarrollo). Por último, revisaré enfoques basados en las diferencias individuales. Uno de los sucesos más importantes en toda la historia de la psicología fue el enfoque conocido como conductismo, que empezó a inicios del siglo XX. La idea central de los conductistas era que la psicología debía esforzarse por ser una ciencia, cosa que, afirmaban, no había sucedido antes. Esta suposición los llevó a investigar el aprendizaje animal y humano enfocándose en lo que llamaron condicionamiento. Su investigación sobre el condicionamiento fue el primer intento sistemático por estudiar la conducta de manera científica. Dada su importancia, buena parte de este capítulo se dedica al condicionamiento. Wilhelm Wundt En 1879, Wilhelm Wundt (1832-1920) fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología en el mundo. Esto fue importante porque ayudó a identificar a la psicología como una disciplina científica separada de sus orígenes en la filosofía. El establecimiento de este laboratorio llevó a mucha gente a describir a Wundt como el “padre de la psicología experimental”. Término clave Introspección: examen y descripción cuidadosas que hace una persona de sus pensamientos y estados mentales conscientes. Wundt asignó mucha importancia a la introspección (el reporte que hace la persona de sus pensamientos conscientes) como una forma de estudiar la mente. En concreto, favorecía la introspección experimental en que los individuos hacían reportes inmediatos de la experiencia consciente en condiciones cuidadosamente controladas. Si bien la introspección suele proporcionar información útil, su alcance es limitado. Por lo general tenemos más conciencia del resultado de nuestros procesos cognitivos que de los procesos mismos (Valentine, 1992). Por ejemplo, ¿cuál es el nombre del primer presidente afroamericano de Estados Unidos? Imagino que pensó muy rápidamente en el nombre de Barack Obama sin tener idea clara de cómo dio con la respuesta correcta. ¿Cómo contribuyó Wilhelm Wundt al desarrollo de la psicología? En resumen, Wundt fue una figura histórica de enorme influencia en el desarrollo de la psicología. También fue excepcionalmente prolífico, escribió más de 50 000 páginas en distintos libros y artículos. No obstante, su reputación no era buena. Como escribiera William James al respecto (citado en Boring, 1950, p. 346), Wundt “pretendía ser un Napoleón del mundo intelectual. Por desgracia, encontraría un Waterloo, ya que fue un Napoleón sin genio y sin idea central”. Conductismo John Watson (1878-1958) fue un psicólogo muy influyente que jugó un papel destacado en el desarrollo del conductismo. En su opinión, “La psicología según la visión de un conductista es una rama experimental, puramente objetiva, de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de la conducta. La introspección no es parte esencial de su método” (Watson, 1913, p. 176). John Watson (1878-1958) creía que la psicología debía estudiar la conducta más que los pensamientos y sentimientos (conductismo). ¿Por qué Watson sostenía que los psicólogos debían enfocarse en la conducta más que en la introspección? La introspección se ve limitada por el hecho de que no estamos al tanto de la mayor parte de los procesos internos que influyen en nuestra conducta. También es limitada por la distorsión (deliberada o no) que en ocasiones está presente en los reportes que hacemos de nuestra experiencia consciente. En contraste, Watson afirmaba que la conducta nos brinda información observable y objetiva. Otra razón se encuentra en la argumentación de Watson de que “El conductista… no reconoce línea divisoria entre el hombre y el animal” (Watson, 1913, p. 158). Dado que no es posible usar la introspección con otras especies, no queda otra opción más que estudiar su conducta. La idea de Watson (1913) de que la conducta es objetiva y observable es una exageración como señalara Popper (1968), quien durante sus clases decía a sus estudiantes, “¡Observen!”, a lo que ellos contestaban “¿Observar qué?” El punto es que nadie observa nunca sin una idea de lo que busca. Término clave Conductismo: aproximación a la psicología iniciada en Estados Unidos por John Watson que proponía que los psicólogos debían enfocarse en estímulos y respuestas observables y que el aprendizaje puede ser explicado en términos de los principios del condicionamiento. Existen dos facetas separadas del conductismo. La primera, como ya mencionamos, es su preocupación por los métodos que debía usar la psicología. La segunda tiene que ver con una aproximación teórica que enfatiza las formas simples del aprendizaje, como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante (que se revisan en detalle más adelante). La suposición de que nuestra conducta es determinada casi por completo por factores ambientales más que por la herencia es de gran importancia. Como veremos, el fisiólogo ruso Ivan Pavlov fue una figura clave. Su famosa investigación sobre la salivación de los perros tuvo una enorme influencia en el desarrollo del conductismo. EVALUACIÓN + La idea de que la psicología debe ser una disciplina adecuadamente científica sigue siendo de gran importancia. + La observación cuidadosa de la conducta es fundamental para la psicología. + La investigación sobre el condicionamiento clásico y operante basada en el enfoque conductista mejoró considerablemente la comprensión de los procesos involucrados en el aprendizaje humano. – Los factores ambientales no son todo lo que importa en la determinación de nuestra conducta, los factores genéticos suelen jugar un papel significativo (vea los Capítulos 3, 17 y 18). – Los conductistas restaron importancia a la influencia de factores internos (p. ej., metas, personalidad, inteligencia) sobre nuestra conducta. – El ascenso del conductismo fue menos revolucionario de lo que suele suponerse. De hecho, la psicología ya avanzaba hacia la investigación experimental basada en la observación cuidadosa de la conducta en condiciones controladas (Leahey, 1992). Enfoque cognitivo ¿Qué es la psicología cognitiva? Es una aproximación que se enfoca en numerosos procesos relacionados con la adquisición, procesamiento y transformación de la información. Entre esos procesos se encuentran la atención, la percepción, la comprensión y producción del lenguaje, el aprendizaje, la memoria, la solución de problemas, la toma de decisiones y el razonamiento. Términos clave Psicología cognitiva: se interesa en los procesos mentales internos (p. ej., atención, percepción, aprendizaje, pensamiento) y en cómo influyen esos procesos en nuestra conducta. Neuropsicología cognitiva: investigación realizada en pacientes con daño cerebral diseñada para mejorar nuestra comprensión de la cognición en individuos sanos. La psicología cognitiva se desarrolló en la década entre 1950 y 1959 debido a una creciente insatisfacción con el enfoque conductista. Es muy difícil entender las capacidades cognitivas como el lenguaje o la solución de problemas desde el enfoque conductista por su énfasis en la conducta observable. Por ejemplo, lo que piensa una persona por lo general no es evidente a partir de su conducta; lo que se necesita es centrarnos en los procesos mentales internos, que es exactamente lo que hacen los psicólogos cognitivos. El párrafo anterior es una sobresimplificación. Algunos conductistas (en especial Tolman) sostenían que los teóricos debían considerar los procesos internos que intervienen entre los estímulos y las respuestas. Por ejemplo, Tolman enfatizó la idea del “mapa cognitivo” (Tolman, 1948), según la cual incluso las ratas aprenden representaciones espaciales de su entorno. Los psicólogos cognitivos han llevado a cabo sus experimentos principalmente en individuos sanos en condiciones de laboratorio. Sin embargo, a partir de la década entre 1970 y 1979, se dio un incremento notable en la neuropsicología cognitiva. A diferencia de la investigación realizada en el campo de la psicología cognitiva, en la neuropsicología cognitiva los participantes son pacientes con daño cerebral. Sin embargo, el propósito de esta área es mejorar nuestro conocimiento de la cognición en individuos sanos. El siguiente es un ejemplo concreto de la neuropsicología cognitiva en acción (vea el Capítulo 22). Hace más de cien años se propuso la hipótesis de que existe una distinción importante entre la memoria de corto plazo (recordar la información por unos segundos) y la memoria de largo plazo. Neuropsicólogos cognitivos descubrieron que muchos pacientes con daño cerebral (que sufrían una condición conocida como amnesia) tenían daños severos en la memoria de largo plazo pero su memoria de corto plazo estaba intacta. Lo anterior es una fuerte indicación de que la hipótesis es esencialmente correcta. No queda claro cómo podemos evaluar los procesos internos (y por ende no observables) involucrados en la cognición humana. En la década anterior adquirió una notable popularidad el enfoque de la neurociencia cognitiva, en la cual se obtiene evidencia de la actividad cerebral y de la conducta mientras los individuos realizan tareas cognitivas en condiciones experimentales (vea el Capítulo 4). Los neurocientíficos cognitivos utilizan sobre todo la técnica de imagenología por resonancia magnética funcional (IRMf), que involucra el uso de un escáner de resonancia magnética funcional que contiene un magneto muy poderoso. Las imágenes obtenidas con esta técnica nos permiten calcular los niveles de activación en varias áreas del cerebro durante la realización de una tarea. En un ejemplo concreto de investigación exitosa en la neurociencia cognitiva, Kosslyn (1994) propuso la hipótesis de que la representación visual involucra en su mayor parte los mismos procesos que la percepción visual. Sin embargo, podría argumentarse que la representación visual depende del conocimiento almacenado sobre el aspecto de los objetos y por ende involucra a procesos diferentes de la percepción visual. La investigación experimental realizada en el campo de la psicología cognitiva no logró proporcionar evidencia definitiva a favor de cualquier punto de vista. Suponga que usamos la resonancia magnética funcional para evaluar la activación de áreas en la parte posterior del cerebro asociadas con las primeras etapas del procesamiento visual. Si la representación visual se asemeja a la percepción visual, podríamos esperar que esas áreas se activaran durante una tarea de representación visual de la misma forma en que lo hacen durante la percepción visual. Sin embargo, si la representación visual depende del conocimiento almacenado, no habría razón para la activación de esas áreas durante la representación visual. Términos clave Neurociencia cognitiva: aproximación planeada para entender la cognición humana mediante la combinación de la conducta y la actividad cerebral. Imagenología por resonancia magnética funcional (IRMf): técnica que proporciona información exacta concerniente a la activación de áreas cerebrales mientras se realiza una tarea cognitiva. Kosslyn y Thomson (2003) realizaron un meta-análisis basado en numerosos estudios de imagenología por resonancia magnética funcional en el que encontraron que, por lo general, las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento visual inicial se activaban durante la representación visual. Esos hallazgos ofrecieron una de las evidencias más sólidas a favor de la postura teórica de Kosslyn. EVALUACIÓN + El enfoque cognitivo es extremadamente flexible y puede aplicarse casi a cualquier aspecto de la cognición humana. + El enfoque cognitivo (en especial desde la aparición de la neurociencia cognitiva) ha mejorado considerablemente nuestra comprensión de la cognición humana. + El enfoque cognitivo ha adquirido gran influencia en otras áreas de la psicología, incluyendo la psicología del desarrollo, la psicología social y la psicología anormal. – El enfoque cognitivo depende principalmente de la investigación de laboratorio y sus hallazgos pueden carecer de validez ecológica (relevancia para la vida cotidiana). – La mayor parte de la investigación en la neurociencia cognitiva revela asociaciones entre la actividad cerebral y la conducta. Dicha evidencia no demuestra que la actividad del cerebro sea necesaria para producir la conducta. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO En la actualidad todo mundo acepta que es importante estudiar la psicología de la niñez porque es interesante por sí misma y porque nos ayuda a entender el pensamiento y la conducta del adulto. Las teorías psicoanalíticas propuestas por Sigmund Freud (1856-1939), a inicios del siglo XX, fueron un hito importante en la historia de la psicología del desarrollo. Freud sostenía que sólo podíamos entender los orígenes de los trastornos mentales en los adultos considerando sus experiencias en la niñez. Sin embargo, el mayor impulso a la psicología del desarrollo vino de Jean Piaget (1896-1980), quien dedicó varias décadas a estudiar el desarrollo del pensamiento y la inteligencia durante los años de la niñez. En esencia, sostenía que el desarrollo cognitivo involucra un cambio de lo irracional e ilógico a lo racional y lógico. Piaget revolucionó la forma en que entendemos el desarrollo de las capacidades cognitivas en los niños. No obstante, sus métodos experimentales carecían de un control adecuado y de manera sistemática subestimó las capacidades cognitivas de niños de diferentes edades (vea el Capítulo 8). Uno de los logros más notables de los niños pequeños es el rápido desarrollo del lenguaje. ¿Cómo puede explicarse esto? Noam Chomsky (p. ej., 1965) sostenía que todos nacemos con un dispositivo para la adquisición del lenguaje que da a los niños la capacidad innata para dominarlo. Aunque esta teoría ha sido refutada (vea el Capítulo 9), tuvo gran importancia en la historia de la psicología del desarrollo porque fue el primer intento sistemático por explicar el desarrollo del lenguaje. El alcance de la psicología del desarrollo ha crecido considerablemente desde los esfuerzos pioneros de Freud, Piaget y Chomsky. Algunos ejemplos incluyen el desarrollo moral (Capítulo 10) y el desarrollo de género (Capítulo 11). En términos más generales, con el tiempo se han vuelto mucho más sólidos los vínculos entre la psicología del desarrollo y la psicología cognitiva. Muchas de las teorías más importantes del desarrollo del lenguaje, el desarrollo moral y el desarrollo de género tienen un sabor muy cognitivo. Jean Piaget. PSICOLOGÍA SOCIAL La historia temprana de la psicología social estuvo dominada en gran medida por psicólogos estadounidenses, como Floyd Allport, quien publicó en 1924 un libro muy influyente, Psicología Social. Desde nuestra perspectiva actual, lo curioso de este libro es que en realidad su enfoque no es muy social. Buena parte del texto concierne al tema de cómo difiere la conducta de un individuo cuando se encuentra solo en comparación a cuando está en presencia de otros. Por ejemplo, reportó que muchas tareas sencillas se completaban más rápido cuando se realizaban en una situación de grupo y afirmó que esto se debía a la facilitación social. Por consiguiente, no se enfocó en procesos claramente sociales como la dinámica grupal en grupos pequeños. Término clave Validez ecológica: grado en que los hallazgos de la investigación pueden aplicarse a escenarios cotidianos y generalizarse a otras ubicaciones, momentos y medidas. Podemos ver seis ecos de este enfoque en la investigación que se realizó más tarde en Estados Unidos. Por ejemplo, Solomon Asch (1951) llevó a cabo algunos de los estudios más famosos en la historia de la psicología social. En esencia, los individuos solían conformarse a los juicios de otros miembros del grupo incluso si sabían que eran erróneos. En este caso es relevante el hecho de que los participantes no se conocían entre sí, por lo que estaban ausentes muchos de los procesos que se encuentran en grupos de amigos. Los psicólogos sociales europeos reaccionaron contra la atención excesiva que se daba al individuo dentro de la psicología social. Como señalaran Hogg y Vaughan (2005, p. 33), “los europeos apostaron por una psicología social más social”, lo que se manifestó de varias maneras. Primero, hubo un mayor interés en las relaciones entre grupos (que se hace evidente en la investigación sobre el prejuicio y la discriminación; vea el Capítulo 13). Segundo, la investigación sobre la influencia social empezó a comparar la magnitud de la influencia social sobre un individuo en función de si éste percibía a los miembros del grupo como integrantes de su propio grupo (vea el Capítulo 15). Uno de los cambios más importantes que se han dado en la psicología social en las décadas recientes es la atención creciente que se brinda a la operación de procesos cognitivos en situaciones sociales. Este foco cognitivo puede apreciarse en la investigación sobre la conducta prosocial (Capítulo 14), la influencia social (Capítulo 15) y la percepción y atracción sociales (Capítulo 16). En resumen, los horizontes de la psicología social se han ampliado en el curso de los años en la medida que su enfoque se ha vuelto más genuinamente social y presta más atención a los procesos cognitivos. En caso de estar interesado en la historia de la psicología social, puede encontrar una buena revisión en el trabajo de Vaughan y Hogg (2014). DIFERENCIAS INDIVIDUALES Aunque la distinción entre enfoques diseñados para generar leyes generales y los propuestos para entender las diferencias individuales es valiosa, no debería considerarse como absoluta. En la práctica, varios enfoques intentan alcanzar ambas metas. Además, como veremos a continuación, puede considerarse que varios enfoques distintos se encaminan a las diferencias individuales. Por ejemplo, todos los psicólogos que estudian la psicología anormal, la inteligencia o la personalidad se centran en las diferencias individuales. No obstante, empezamos con el enfoque biológico, que tuvo una influencia importante en las áreas de la psicología anormal, la inteligencia y la personalidad. Diferencias individuales: el enfoque biológico Suele aceptarse que la psicología está vinculada con la biología (incluyendo a disciplinas relacionadas como la fisiología, la bioquímica y la genética). Sin embargo, la relevancia de la biología para la psicología sólo se aceptó después de la publicación del libro El Origen de las Especies, de Charles Darwin. Antes de su publicación en 1859, la mayoría de la gente asumía que sólo los seres humanos tenían mente, lo que nos hacía radicalmente diferentes de otras especies. La idea de que los seres humanos habían evolucionado de otras especies significaba que debía revalorarse esta visión exagerada de la importancia de la especie humana. Aunque Darwin no era psicólogo sino biólogo, su teoría de la evolución tuvo cuatro efectos importantes en la psicología. Primero, los psicólogos empezaron a desarrollar teorías de la psicología humana a partir de la perspectiva biológica. El psicólogo más famoso que lo hizo fue Sigmund Freud (lo que se revisa en la siguiente sección). Su énfasis en la pulsión sexual en los seres humanos habría sido casi impensable en los días anteriores a Darwin. Charles Darwin (1809-1882). La teoría de la evolución de Darwin llevó a los psicólogos a enfocarse en las diferencias individuales, las influencias genéticas en la conducta y en la relevancia de la biología para la psicología. Segundo, una implicación de la teoría de la evolución de Darwin fue que el estudio de especies no humanas podría aumentar considerablemente nuestra comprensión de la conducta humana. Esto dio lugar al desarrollo de la psicología comparada, llamada así porque involucra comparar la conducta humana con la de otras especies. La influencia de Darwin permite explicar por qué los conductistas afirmaban que la investigación realizada en perros, ratas y palomas podía arrojar luz sobre la conducta humana. Tercero, Darwin sostenía que la herencia es importante en el desarrollo de las especies y que los descendientes tienden a parecerse a sus padres. Esas ideas llevaron a los psicólogos a investigar la relativa importancia de la influencia ejercida por la herencia y el ambiente (el debate entre naturaleza y crianza) en la conducta humana. Los estudios de gemelos han sido muy esclarecedores en relación con este importante tema (vea el Capítulo 4). Cuarto, Darwin se enfocó en la variación entre los miembros de cualquier especie dada. De acuerdo con su noción de la supervivencia del más apto, la evolución favorece a los individuos mejor equipados para vivir en un ambiente determinado. Esas ideas dieron lugar al interés por las diferencias individuales y al estudio de la inteligencia (Capítulo 17) y la personalidad (Capítulo 18). También condujeron a la investigación sobre las diferentes estrategias de emparejamiento de hombres y mujeres. En esencia, el enfoque teórico de Darwin sugirió que para alcanzar mejor la meta de maximizar la cantidad de hijos sobrevivientes los hombres podían concentrarse en la cantidad de parejas mientras que las mujeres lograrían la misma meta enfocándose en la calidad de las parejas (Stewart-Williams y Thomas, 2013, vea el Capítulo 16). En resumen, el enfoque biológico influyó de muchas formas en el desarrollo de la psicología. Por ejemplo, la psicología evolutiva (que se enfoca en el impacto de los procesos evolutivos sobre la conducta humana) se basa directamente en las ideas de Darwin. El enfoque biológico tuvo una influencia tan grande que fue necesario omitir aquí muchos ejemplos de la misma. Considere, por ejemplo, el caso de la neurociencia cognitiva (revisada antes), en que la cognición humana se estudia obteniendo información de la actividad cerebral sobre la conducta. La neurociencia cognitiva combina los enfoques cognitivo y biológico. Diferencias individuales: psicoanálisis y psicología anormal Sigmund Freud (1856-1939) es el psicólogo más famoso de todos los tiempos. La teoría evolutiva de Darwin tuvo una influencia significativa en su enfoque general: “Las teorías de Darwin… me atrajeron fuertemente por la esperanza que ofrecían de un extraordinario avance en nuestra comprensión del mundo” (citado en Jones, 1981, p. 211). La influencia de Darwin puede verse en el énfasis que hacía Freud en fuerzas biológicas como el instinto de vida (pulsión sexual) y el instinto de muerte. El enfoque psicoanalítico de Freud se basó en la suposición de que los trastornos mentales tienen su origen en factores psicológicos más que físicos. Más específicamente, los conflictos inconscientes no resueltos son de gran importancia en la detonación de trastornos mentales. De esto se desprende que el tratamiento de los trastornos mentales debería ser psicológico, lo que llevó a Freud a desarrollar el psicoanálisis como método de tratamiento. El desarrollo del psicoanálisis de Freud preparó el camino para muchas otras formas de terapia psicológica para los trastornos mentales (vea el Capítulo 20). Como resultado, transformó el tratamiento de los trastornos mentales y creó el campo de la psicología anormal. En términos más generales, Freud amplió enormemente el ámbito de la psicología. Sostenía que la psicología es relevante para prácticamente toda la conducta humana, mientras que antes de él la atención se concentraba en temas tan limitados como el aprendizaje simple y la asociación de ideas. Diferencias individuales: inteligencia y personalidad Como se mencionó antes, la inteligencia (vea el Capítulo 17) y la personalidad (vea el Capítulo 18) son áreas importantes en que se enfatizan las diferencias individuales. Aquí consideraremos brevemente los orígenes históricos de la investigación en ambas áreas. Inteligencia La investigación sistemática de las diferencias individuales en la inteligencia empezó con Sir Francis Galton (1822-1911). La publicación de su libro El Genio Hereditario en 1869 fue un punto de referencia importante en el estudio de las diferencias individuales. En este libro sostenía que la tendencia a que ciertas familias produjeran varios científicos, abogados, escritores destacados, o cualquier cosa que significara genio, era principalmente hereditario. De hecho, podría argumentarse de manera plausible que es probable que los niños nacidos en una familia distinguida tengan ventajas y oportunidades ambientales negadas a la mayoría de los otros niños. Galton (1876) llevó a cabo el primer estudio formal de gemelos: su descubrimiento de que los gemelos idénticos son más parecidos en inteligencia que los gemelos fraternos fortaleció su convicción de que la herencia es de crucial importancia en la determinación de las diferencias individuales en la inteligencia. Galton también desarrolló la primera prueba de inteligencia. Sin embargo, dicha prueba se enfocaba en tareas sencillas como el tiempo de reacción y no ofrecía una evaluación adecuada de la inteligencia. A principios del siglo XX los psicólogos empezaron a enfocarse en el problema de cuántos tipos diferentes de inteligencia existen. En este caso el pionero fue el psicólogo británico Charles Spearman (1863-1945), quien utilizó una técnica estadística conocida como análisis factorial para abordar este problema (Spearman, 1904). Por lo general, algunos individuos obtenían puntuaciones altas en todas las pruebas que utilizaban mientras que otros, por lo regular, obtenían puntuaciones bajas. Esto sugería la existencia de un factor general de inteligencia parecido al CI. La investigación posterior confirmó la importancia del factor general, pero también indicó la existencia de factores algo más específicos (p. ej., capacidad cristalizada; conocimiento almacenado y experiencia; memoria de corto plazo). Francis Galton. Personalidad La historia de la investigación sobre la personalidad es similar en muchos sentidos a la de la investigación sobre la inteligencia. Por ejemplo, los estudios de gemelos que iniciaron con Newman y colaboradores (1937) han jugado un papel importante en la comprensión de las diferencias individuales en la personalidad (vea el Capítulo 18). La evidencia de numerosos estudios realizados a lo largo de los años indica que las diferencias individuales en inteligencia y personalidad dependen en gran medida de factores genéticos. Otra semejanza entre la investigación de la personalidad y la de la inteligencia radica en el uso del análisis factorial para establecer la cantidad y naturaleza de factores involucrados. La investigación inicial fue realizada por Burt (1915, 1940), quien identificó a la emocionalidad general (similar al neuroticismo) y a un factor parecido a la introversión-extroversión como factores principales. La investigación posterior de Eysenck (1975) y de Costa y McCrae (1992) confirmó la importancia de esos factores y ofreció una explicación más exhaustiva al incluir factores adicionales. ¿Cuáles son las semejanzas entre la forma en que se han estudiado la inteligencia y la personalidad? Resumen En el relato anterior no fue posible hacer justicia a los enfoques basados en las diferencias individuales. La importancia de los factores genéticos es un tema que unifica dichos enfoques, entre los que se encuentra la psicología anormal. Existe evidencia convincente de que la mayoría de los trastornos mentales (en especial la esquizofrenia) dependen en parte de factores genéticos (vea el Capítulo 20). Otro tema unificador que cada vez obtiene más reconocimiento es que el estudio de las diferencias individuales puede entenderse mejor considerando las contribuciones hechas por los enfoques cognitivo, social y del desarrollo. CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE Existen muchos tipos de aprendizaje. Por ejemplo, es probable que usted dedique gran parte de su tiempo a aprender información que le permita aprobar sus exámenes. También aprende a resolver problemas difíciles, a pensar en problemas, etc. Los conductistas sostenían que todo el aprendizaje (incluso sus formas complejas) podía entenderse en términos de principios bastante simples. Más específicamente, se concentraban en el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Después de discutir ambos tipos de condicionamiento, pasaremos a otros tipos de aprendizaje ignorados por los conductistas. De particular importancia resulta el aprendizaje por observación, que implica aprender por medio de la observación y luego la imitación de las acciones de otros en situaciones sociales. Condicionamiento clásico Imagine que va al dentista. Mientras se acuesta en el sillón reclinable empieza a sentirse asustado. ¿Por qué siente miedo antes de que el dentista le haya causado dolor? El entorno y los sonidos del consultorio lo llevan a suponer que en breve sentirá dolor. En otras palabras, ha formado una asociación entre los estímulos neutros del consultorio y los estímulos dolorosos provocados por el taladro. Dichas asociaciones son de crucial importancia en el condicionamiento clásico. En esencia, el temor que el taladro causó en el pasado ahora es disparado por los estímulos neutros del consultorio. Los autores de libros de texto casi siempre se enfocan en ejemplos cotidianos desagradables del condicionamiento clásico (¡yo mismo me he sentido culpable por eso!). Sin embargo, existen también ejemplos agradables. La mayoría de las personas de edad madura tienen sentimientos especialmente positivos por la música que era popular en su adolescencia. Las asociaciones se establecieron entre la música y los diversos y excitantes tipos de estímulos encontrados en esa etapa. Término clave Condicionamiento clásico: forma básica de aprendizaje en que respuestas simples (p. ej., salivación) se asocian con un estímulo nuevo o condicionado (p. ej., un tono). Hallazgos El ejemplo más conocido del condicionamiento clásico viene de la investigación de Ivan Pavlov (1849-1936) en perros. Pavlov empezó su investigación en Rusia hacia finales del siglo XIX (Pavlov, 1897) y ésta tuvo un gran impacto en el desarrollo del conductismo en Estados Unidos. Ivan Pavlov. Los perros (y otros animales) salivan cuando se les pone comida en la boca. En términos técnicos, éste es un reflejo incondicionado que consiste en una reacción no aprendida (una respuesta incondicionada) a un estímulo (el estímulo incondicionado). En el trabajo de Pavlov, la comida en la boca era el estímulo incondicionado y la salivación era la respuesta incondicionada. Pavlov entrenó a perros para que salivaran ante otros estímulos que no tenían una asociación natural con la salivación. En varios de sus estudios, presentó un tono (el estímulo de entrenamiento) justo antes de la comida, de modo que el tono señalara que la comida llegaría en breve. Por último, presentó el mismo tono (el estímulo de prueba) por sí solo, sin que fuera seguido de alimento. Los perros salivaron ante el tono. Este ejemplo ilustra un tipo de aprendizaje conocido como reflejo condicionado. Un estímulo previamente neutral (el estímulo condicionado) se asocia con el estímulo incondicionado y la respuesta condicionada (la respuesta aprendida ante el estímulo condicionado). En el ejemplo, el tono es el estímulo condicionado, la vista de la comida es el estímulo incondicionado y la salivación es la respuesta condicionada. Pavlov descubrió varias características del condicionamiento clásico. Un ejemplo es la generalización; es decir, el hallazgo de que la fuerza de la respuesta condicionada (p. ej., la cantidad de salivación) depende de la semejanza entre el estímulo de prueba y el estímulo de entrenamiento previo. Otro ejemplo es la discriminación. Suponga que un determinado tono es empalmado varias veces con la vista de la comida. El perro aprende a salivar ante el tono. Luego se presenta otro tono por sí mismo. Este tono produce una cantidad menor de salivación que el primero gracias a la generalización. Después de eso, el primer tono es empalmado con la comida varias veces más, pero el segundo tono no se empareja nunca con la comida. La salivación aumenta ante el primer tono y disminuye ante el segundo. Es decir, el perro aprende a discriminar entre los dos tonos. Cuando Pavlov presentó varias veces el tono por sí solo, la salivación era cada vez menor. Por consiguiente, la presentación repetida del estímulo condicionado en ausencia del estímulo incondicionado detiene la respuesta condicionada, lo que se conoce como extinción.* Términos clave Reflejo incondicionado: una asociación bien establecida entre un estímulo incondicionado y una respuesta incondicionada. Respuesta incondicionada: una reacción bien establecida (p. ej., salivación) a un determinado estímulo incondicionado (p. ej., comida) en un reflejo incondicionado. Estímulo incondicionado: un estímulo que produce una respuesta incondicionada bien establecida en un reflejo incondicionado. Reflejo condicionado: una nueva asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado que produce una respuesta condicionada. Estímulo condicionado: un estímulo neutral emparejado con un estímulo incondicionado para producir un condicionamiento clásico. Respuesta condicionada: una nueva respuesta producida como resultado del condicionamiento clásico. Sin embargo, el reflejo condicionado relevante no se pierde ni en el perro ni en ningún otro animal. Los animales que son regresados a la situación experimental después de la extinción producen algo de salivación en respuesta al tono, lo que se conoce como recuperación espontánea. Esto demuestra que en la extinción no se perdió la respuesta salival ante el tono sino que fue inhibida. Explicación: predicción El condicionamiento ocurre porque el estímulo condicionado (p. ej., un tono) permite al animal predecir que está por presentarse el estímulo incondicionado (p. ej., comida). Como resultado, el estímulo condicionado produce un efecto (es decir, salivación) similar al producido por la comida en sí. La extinción ocurre cuando el tono deja de predecir la llegada del alimento. Suponga que invertimos el orden de los dos estímulos de modo que el estímulo condicionado siga al incondicionado (es decir, el condicionamiento retroactivo). En esas circunstancias, el estímulo condicionado no puede predecir la llegada del estímulo incondicionado. Como era de esperar, existe poco o ningún condicionamiento retroactivo. Kamin (1969) demostró que el condicionamiento depende de las expectativas. En un grupo experimental las ratas recibieron el emparejamiento entre una luz y una descarga eléctrica, y aprendieron a reaccionar con temor y evitación cuando la luz se encendía. Las ratas del grupo de control no recibieron entrenamiento. Luego los dos grupos recibieron una serie de ensayos con una combinación de luz y tono seguida por la descarga. Por último, en ambos grupos de animales se presentó sólo el tono; el grupo de control respondió al tono sólo con temor, no así los animales del grupo experimental. ¿Qué estaba pasando? Los animales del grupo experimental, en un inicio, aprendieron que la luz predecía la descarga, por lo que más tarde ignoraron el hecho de que ésta también era anticipada por el tono. Éste es el efecto de bloqueo, en que el condicionamiento ante un estímulo (es decir, el tono) fue bloqueado por el condicionamiento previo a un estímulo diferente (es decir, la luz). En contraste, los animales del grupo de control aprendieron que el tono predecía la descarga porque no habían aprendido antes algo diferente. Los procesos de atención son cruciales en el efecto de bloqueo: los animales prestan poca atención a cualquier estímulo condicionado si otro estímulo condicionado ya predice la llegada del estímulo incondicionado (Shanks, 2010). Términos clave Extinción: la eliminación de una respuesta cuando deja de ser seguida por la recompensa (condicionamiento operante) o cuando el estímulo condicionado no es seguido por el estímulo incondicionado (condicionamiento clásico). Recuperación espontánea: en el condicionamiento clásico, la reaparición de respuestas al paso del tiempo después de la extinción. Efecto de bloqueo: la ausencia de respuesta condicionada a un estímulo condicionado si otro estímulo condicionado ya predice el inicio del estímulo incondicionado. Explicación: perspectiva evolutiva En la mayoría de las investigaciones, la relación entre los estímulos condicionado e incondicionado es arbitraria (p. ej., un tono emparejado con la vista de alimento). De hecho, de acuerdo con el enfoque típico, cualquier estímulo neutro puede asociarse con cualquier estímulo incondicionado. ¿Qué posibilidad existe de que un animal en su medio natural encuentre a menudo el mismo estímulo condicionado arbitrario inmediatamente antes de un determinado estímulo incondicionado? La respuesta es poca o nula. ¿Qué es lo que ocurre? De acuerdo con la perspectiva evolutiva (Krause, 2015), el condicionamiento es más rápido cuando el aprendizaje es altamente benéfico para los animales en su ambiente natural. Por ejemplo, tal como encontraron García y colaboradores (1966), los animales deberían aprender con rapidez a evitar alimentos envenenados. A un grupo de ratas se les ofreció agua endulzada con sacarina seguida de un fármaco que horas más tarde les provocaba malestar intestinal. Las ratas sólo necesitaban enfermar una vez para aprender a evitar el consumo del agua. Esto demuestra la efectividad del condicionamiento clásico cuando es relevante para sobrevivir. ¿Cómo ocurre el condicionamiento clásico en el ambiente natural? Domjan (2005) argumentaba que los estímulos condicionado e incondicionado por lo general son rasgos diferentes del mismo objeto. Analizó hallazgos de experimentos realizados con codornices japonesas macho en que el estímulo condicionado era la cabeza de peluche de una codorniz hembra y el estímulo incondicionado era el acceso a una hembra viva. En esas circunstancias, el condicionamiento clásico era muy fuerte. De hecho, era tan fuerte que la codorniz macho a menudo agarraba la cabeza de peluche y trataba de copular con ella. ¿En qué difiere el condicionamiento clásico en el ambiente natural del condicionamiento clásico en el laboratorio? El condicionamiento clásico puede ser útil porque la presentación del estímulo condicionado da al animal tiempo para prepararse para afrontar el estímulo incondicionado de manera eficaz. Podemos ver esto en la investigación de Pavlov. El condicionamiento que ocasiona en el animal la salivación antes de la llegada de la comida mejora la digestión al secretar hormonas y enzimas digestivas antes de la llegada del alimento al intestino. Existen muchos otros casos, por ejemplo, el pez gurami azul macho que copulaba después de ser expuesto a un estímulo sexualmente condicionado producía 10 veces más descendientes que si lo hacía en ausencia del estímulo condicionado (Hollis et al., 1997). El hallazgo de que el condicionamiento clásico puede mejorar el éxito reproductivo indica su importancia. Terapia de exposición Los principios del condicionamiento se han aplicado a pacientes que sufren trastornos mentales. Muchos individuos sufren fobias (temores extremos ante ciertos objetos o estímulos). Los ejemplos comunes incluyen la fobia a las serpientes, la fobia a las arañas y la fobia social (miedo intenso a situaciones sociales; vea el Capítulo 20). El temor puede ser tan grande que lleva al individuo a evitar los objetos o situaciones fóbicas. De acuerdo con la explicación conductista, las fobias se desarrollan cuando el estímulo condicionado o fóbico (p. ej., una situación social) se asocia con un estímulo doloroso o aversivo, provocando temor. Términos clave Fobias: temor excesivo a ciertos objetos o lugares que conduce a la evitación de los mismos. Fobia social: trastorno mental en que el paciente experimenta niveles muy altos de ansiedad en situaciones sociales que a menudo lo llevan a evitar dichas situaciones. Terapia de exposición: forma de tratamiento en que los pacientes fóbicos son expuestos a los estímulos o situaciones que les causan gran temor. Si las fobias se adquieren a través del condicionamiento clásico, es de suponerse que pueden eliminarse por medio de la extinción. En otras palabras, si el estímulo condicionado, o fóbico, se presenta de manera repetida sin las consecuencias aversivas, el temor asociado con ese estímulo deberá disminuir gradualmente. Como resultado de ello se desarrolló la terapia de exposición. En la terapia de exposición se expone a individuos fóbicos al objeto o situación temidos (por lo general aumentando de manera gradual su nivel de amenaza) por periodos cada vez mayores, hasta que disminuyen sus niveles de ansiedad. La terapia de exposición ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de la mayoría de las fobias (Choy et al., 2007). También es efectiva en el tratamiento de otros trastornos de ansiedad como el trastorno por estrés postraumático (TEPT; Eftekhari et al., 2013). Sin embargo, la explicación de la efectividad de la terapia de exposición es menos clara. Teóricamente, se supone que se debe a la extinción de la respuesta de temor, que indudablemente forma parte de lo que está involucrado. No obstante, también son importantes las creencias cognitivas. Por ejemplo, Vogele et al. (2010) encontraron que buena parte del efecto benéfico de la terapia de exposición en el tratamiento de la fobia social se debía a que los pacientes percibían que tenían mayor control sobre sí mismos y sus emociones. EVALUACIÓN + Los fenómenos principales del condicionamiento clásico han sido demostrados en numerosas ocasiones. + El condicionamiento clásico suele tener un valor biológico importante (p. ej., la aversión al sabor). Permite que los animales (y los seres humanos) se preparen para la inminente llegada del estímulo incondicionado. + La terapia de exposición (exitosa en el tratamiento de las fobias) al parecer involucra al proceso de extinción. – El condicionamiento clásico sólo es relevante para una parte muy pequeña del aprendizaje humano que, en su mayor parte, involucra procesos cognitivos mucho más complejos que los mecanismos básicos involucrados en el condicionamiento clásico. Por ejemplo, en los seres humanos es posible producir extinción inmediata si se les dice que no volverá a presentarse el estímulo incondicionado. – Como veremos en breve, tanto el condicionamiento operante como el aprendizaje por observación son importantes en el aprendizaje humano. – La efectividad de la terapia de exposición para el tratamiento de las fobias a menudo depende de procesos (p. ej., los cognitivos) ignorados por los teóricos del condicionamiento. Condicionamiento operante Solemos comportarnos de ciertas formas para obtener recompensas. Por ejemplo, los niños pequeños se portan bien a cambio de dulces y los estudiantes se esfuerzan para obtener buenas calificaciones. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en que la conducta es controlada por recompensas (llamadas también reforzadores positivos) y por estímulos desagradables o aversivos. Buena parte del condi- cionamiento operante se basa en el principio del reforzamiento, según el cual, la probabilidad de que ocurra una determinada respuesta aumenta si ésta es seguida por una recompensa o reforzador. Sin embargo, la probabilidad disminuye si es seguida por consecuencias negativas o aversivas. Términos clave Condicionamiento operante: forma de aprendizaje en que las respuestas de un individuo son controladas por sus consecuencias (recompensa o castigo). Principio del reforzamiento: la probabilidad de que se produzca una respuesta aumenta si ésta es seguida por una recompensa y disminuye si la sigue un castigo. Skinner (1904-1990) contribuyó más que cualquier otro a nuestra comprensión del condicionamiento operante. Durante la década entre 1930 y 1939 llevó a cabo su famosa investigación en ratas cuyos resultados reportó en su libro publicado en 1938, La conducta de los organismos. Colocaba a una rata hambrienta en una pequeña caja (llamada caja de Skinner) que contenía una palanca. Cuando la rata presionaba la palanca aparecía una bolita de comida. La rata aprendió que podía obtener comida presionando la palanca, de modo que lo hacía cada vez más a menudo. Esto ofrece un claro ejemplo del principio de reforzamiento. No sorprende que los efectos de la recompensa fueran mayores cuando ésta se entregaba poco después de la respuesta en lugar de hacerlo de manera demorada. Esta fotografía de 1964 muestra a B. F. Skinner. Existen dos tipos de recompensas o reforzadores positivos: los primarios y los secundarios. Los reforzadores primarios son estímulos necesarios para sobrevivir (p. ej., comida, agua, sueño, aire). Los reforzadores secundarios son estímulos cuyo valor como recompensa obedece a que aprendimos a asociarlos con reforzadores primarios (p. ej., dinero, elogios, atención). En el condicionamiento operante la respuesta requerida debe producirse antes de que pueda ser reforzada o recompensada. ¿Cómo podemos entrenar a un animal para que presente una respuesta compleja que no presentaría naturalmente? La respuesta es el moldeamiento, en que la conducta del animal avanza progresivamente hacia la respuesta deseada. Por ejemplo, suponga que deseamos enseñar a una paloma a jugar tenis de mesa. Al principio sería reforzada por tocar una pelota de tenis de mesa; con el paso del tiempo sus acciones tendrían que asemejarse cada vez más a las involucradas en el juego de tenis de mesa para ser recompensadas. En la gráfica, cada línea vertical representa una sola presión de la palanca. Programas de reforzamiento Parece razonable que sigamos haciendo cosas que nos proporcionan recompensas y que dejemos de hacer las que no. Sin embargo, en la vida real es raro el reforzamiento continuo (en que se entrega el reforzador o recompensa después de cada respuesta). Esto llevó a Skinner a considerar lo que sucede en el reforzamiento parcial en que sólo se recompensan algunas respuestas. Identificó cuatro programas de reforzamiento principales: Razón fija: se recompensa cada enésima respuesta (p. ej., cada quinta respuesta). Un ejemplo de este programa se encuentra en los trabajadores que reciben dinero adicional por alcanzar ciertos objetivos. Razón variable: en promedio, se recompensa cada enésima respuesta, pero la brecha real entre recompensas puede ser muy pequeña o bastante grande. Este programa se encuentra en la pesca y los juegos de azar. Intervalo fijo: se entrega la recompensa a la primera respuesta producida después de un determinado intervalo (p. ej., 60 segundos). Los trabajadores que reciben una paga regular cada semana están en este programa. Después de un determinado intervalo está disponible una recompensa, pero para obtenerla es necesario que el individuo presente una respuesta específica.* Intervalo variable: se entrega la recompensa a la primera respuesta emitida después de un intervalo determinado que varía, por lo que puede ser más corto o más largo. En el caso de los trabajadores autoempleados que reciben pagos de sus clientes a intervalos irregulares las recompensas están disponibles de acuerdo con intervalos variables. Sin embargo, para obtenerla es necesario que el individuo presente una respuesta específica. Términos clave Reforzadores primarios: estímulos reforzadores que son esenciales para sobrevivir (p. ej., comida, agua). Reforzadores secundarios: estímulos que deben su valor como recompensa a la asociación repetida con reforzadores primarios; algunos ejemplos son el dinero y el elogio. Moldeamiento: forma de condicionamiento operante en que la conducta se modifica lentamente en la dirección deseada al requerir respuestas que se asemejen cada vez más a la respuesta deseada para recibir la recompensa. Los programas variables (en especial el de razón variable) dan lugar a las tasas de respuesta más rápidas porque crean altos niveles de motivación. Eso explica por qué resulta tan difícil para los ludópatas dejar su adicción. En contraste, el reforzamiento continuo produce la tasa de respuestas más baja porque sólo se necesita una respuesta para obtener cada recompensa. ¿Qué hay respecto a la extinción (el cese de la respuesta en ausencia de recompensa)? Los programas de reforzamiento asociados con el mejor condicionamiento muestran también la mayor resistencia a la extinción. ¿A qué se debe que la extinción sea tan lenta en animales entrenados con el programa de razón variable? Los animales están acostumbrados a recibir la recompensa de manera irregular y poco frecuente, por lo que les lleva más tiempo darse cuenta de que ya no recibirán la recompensa. ¿A qué se debe que la extinción sea tan rápida en animales entrenados con reforzamiento continuo? Porque el cambio de recibir la recompensa en cada ensayo a no recibirla en absoluto es muy evidente. Término clave Equipotencialidad: la idea de que es posible condicionar cualquier respuesta en cualquier situación estímulo. Influencias instintivas Skinner supuso que prácticamente cualquier respuesta podría condicionarse en cualquier situación de estímulo. Esta suposición se conoce como equipotencialidad, pero es incorrecta. De hecho, la conducta de los animales se asemeja sobre todo a su conducta natural o instintiva. Por ejemplo, puede ser imposible entrenar a un animal a alejarse de la comida para obtener una recompensa alimenticia. ¿Cuáles son las fortalezas y limitaciones de la economía de fichas? Breland y Breland (1961) entrenaron a cerdos para que insertaran monedas de madera en una alcancía de cochinito para obtener la recompensa, cosa que aprendieron con gran rapidez. Lo curioso fue que su desempeño se fue haciendo cada vez más lento hasta que al final no recibían suficiente alimento para comer. Los cerdos “hozaban la moneda [la levantaban con el hocico], la dejaban caer, escarbaban con ella, la lanzaban al aire, escarbaban un poco más, y así sucesivamente” (Breland y Breland, 1961, p. 683). En otras palabras, la conducta de los cerdos reflejaba cada vez más sus conductas naturales para obtener comida. No es fácil explicar este “arrastre instintivo” en términos de condicionamiento. Término clave Economía de fichas: forma de terapia basada en el condicionamiento operante en que los pacientes reciben fichas por presentar conductas deseables; esas fichas pueden intercambiarse luego por recompensas. EN EL MUNDO REAL: economía de fichas El condicionamiento operante se ha usado con éxito en el mundo real para entrenar a animales de circos, convencer a individuos de trabajar largas horas por un pago y elevar los estándares académicos elogiando a los estudiantes que tienen un buen desempeño. Aquí nos centraremos en la economía de fichas. La esencia de la economía de fichas es que los individuos reciben fichas (p. ej., fichas