Psicobiología 24/05 PDF
Document Details
Uploaded by AccessibleClarinet
Tags
Summary
This document discusses the psychological process of sensory perception, including sensation and perception. It describes how we receive and process sensory information, and how this process creates our understanding of the world around us.
Full Transcript
PSICOBIOLOGÍA 24/05 PROCESO SENSOPERCEPTIVO: ¿Qué es la sensopercepción? Es un proceso psicológico activo sobre la realidad, constructivo, en que el perceptor, procesa la información que le está llegando, la toma y asocia con otra información previa (experiencia), po...
PSICOBIOLOGÍA 24/05 PROCESO SENSOPERCEPTIVO: ¿Qué es la sensopercepción? Es un proceso psicológico activo sobre la realidad, constructivo, en que el perceptor, procesa la información que le está llegando, la toma y asocia con otra información previa (experiencia), por lo tanto, cada información nueva es comparada, para poder identificarla, siempre hay un contraste ante lo nuevo. Veremos si se adecua aquello que estamos contrastando, si no lo hace, entonces se aprende este nuevo estímulo. Cada vez que se hace esto, se construye un percepto. Hay un estímulo que se capta y forma una imagen/representación/impresión. “(…) Percepto e imagen representan el objeto con las condiciones sensoriales y concretas que le convierten en dicho objeto y no otro distinto” (Kelly, 1982) Sensación: ese procesamiento sensorial, recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Los estímulos son transformados mediante las distintas manifestaciones (térmicas, químicas, mecánicas, etc) en impulsos eléctricos y químicos que viajan al sistema nervioso central, quién les da significación y organización. Esto depende de cada ser vivo en particular. Percepción: experiencia psicológica que nos hace aproximarnos a la realidad, llevándonos a acceder a un percepto. Un percepto se construye a partir de dos fuentes: Rasgos sensoriales que provienen del estímulo proximal. Esquemas anticipatorios que son producto de la interacción con el objeto o del contexto en el cual lo estamos percibiendo. Del estímulo distal, la información llega y se transforma en un estímulo proximal, desde ahí ocurre un proceso de transducción, de la transducción ocurre un proceso de procesamiento neuronal (aquí termina sensación y empieza percepción), luego el proceso perceptivo, luego reconocemos este estimulo percepción, y finalmente tenemos una reacción al estímulo. Estímulo Distal: Punto de partida de proceso sensoperceptivo, es el objeto, aquello que está en el mundo externo, tridimensional. Estímulo proximal: Es el que estimula a los receptores visuales. Es un estimulo efecto del distal. No tiene por completo las características del estímulo distal (ej. Mi retina ve en 2d, cuando el estímulo distal es 3d) Transducción: Transforma las señales físicas en eléctricas, previamente generadas en las etapas anteriores, se inicia la actividad neuronal. Procesamiento neuronal: Son señales eléctricas en mi sistema nervioso, empieza una serie de actividades en mi neurona, se procesa la información en las redes neuronales. (ej. Información sale del nervio óptico y pasa a entrar a zonas del cerebro) Percepción: Empieza la percepción (te veo, pero no te identifico/reconozco) Reconocimiento: Capacidad de situar objetos en categorías que le confieren significado. Identificar el objeto. Acción: Resultado importante del proceso perceptivo por su valor a la sobrevivencia. Cuando se parte este estudio, sobre las etapas del procesamiento, se planteaba un esquema de forma secuencial, lineal. Sin embargo, con el tiempo, se llega a plantear que no podemos pensar nada en el cerebro de forma lineal y secuencial. Cada etapa del procesamiento interactúa entre sí, es dinámico. Es un proceso en cambio continuo y esto nos saca de la idea de que tenga un comienzo y un final. ESTUDIO DEL PROCESO SENSOPERCEPTIVO: - Relación estímulo y percepción, es decir, el estimulo físico, como lo percibimos. - Relación estímulo y fisiología, es decir, como el estimulo distal llega a ser procesado neuronalmente. - Relación fisiología y percepción, es decir, como este procesamiento termina siendo un proceso de percepción. ASPECTOS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN HUMANA - Al momento de nacer, se sabe que contamos con capacidades sensoriales básicas para aprender la realidad. (+Gusto, +Olfato, -Visión, -Audición, -Tacto) - Este intercambio de información al nacer es muy primitivo y comienza a complejizarse con el paso del tiempo. - Existen características de nuestra estructura que, a priori, no encajan con las características del mundo físico que habitamos. - Este “desencaje” inicial entre nuestra estructura biológica y el mundo físico nos permite adaptarnos a nuestro ambiente a partir de la interacción. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROCESO SENSOPERCEPTIVO Los objetos son y pueden ser ambiguos, este proceso favorece la resolución de problemas, proceso sensoperceptivo busca la constancia perceptual y nos va a permitir organizar las percepciones. A través de la generación de hipótesis interpretativas va a quitar la ambigüedad al ver algo. Cada proceso sensoperceptivo, no recibimos pasivamente el estímulo, sino que exploramos, miramos, nos fijamos en los detalles, para poder dar la mejor interpretación. A pesar de que los estímulos cambian, el estimulo distal no cambia, pero en mi retina puede ir cambiando, entonces le damos continuidad al estimulo, le damos constancia. Percibimos un montón de estímulos, que puede estar separados, pero los organizamos perceptualmente como parte de una misma unidad. PSICOBIOLOGÍA 31/08 - Percibimos de manera constante, no dejamos de percibir (durante la vigilia). La acción provocada por un proceso perceptivo dará origen a un nuevo proceso perceptivo (circularidad del proceso). - Tenemos estas capacidades sensoriales para poder conocer la realidad; no obstante, estas no están completamente desarrolladas al momento de nacer. Hay capacidades más desarrolladas que otras (como el gusto y el olfato). Características generales del proceso sensoperceptivo o Objetos son y pueden ser ambiguos (ambigüedad de los objetos): percepción tiene como objetivo desambiguar las situaciones del mundo físico, a partir de la generación de hipótesis interpretativas de la situación, reduciendo así la incertidumbre. Dado el procesamiento y reconocimiento neuronal, el cerebro logra completar el estímulo ambiguo “rellenando los vacíos”. o Busca la resolución de problemas (resolución de problemas): el proceso sensoperceptivo implica exploración y procesamiento de información para dar la mejor interpretación posible, de esta forma implica la resolución de múltiples problemas. o Busca la constancia perceptual (constancia perceptual): el estímulo distal puede cambiar, pero, así como el proximal no cambia, nuestra percepción tampoco (continuidad del mundo). A pesar de que el estímulo que veo de lejos cambie o se mueva, yo puedo, proximalmente, generar una constancia perceptual de ese objeto. Van cambiando distinciones, pero el reconocimiento se mantiene. o Nos permitirá organizar las percepciones (organización perceptual): percibimos en una escena un montón de estímulos que pueden estar separados, pero los organizamos perceptualmente como parte de una misma unidad (dedos y mano, por ejemplo, percibo dedos como parte de mis manos, como una TOTALIDAD y no como pedazos o estímulos separados de la realidad. Ilusión y percepción Cuando se estudia la percepción la pregunta es, ¿Cómo distinguimos la percepción del objeto real vs algo que o NO está o que percibimos ERRADAMENTE (ilusión)? Por ejemplo: voy caminando de noche, y hay una rama de árbol caída que yo percibo como una persona que se aproxima. Las ilusiones sensoriales están definidas como distorsiones de la percepción y pueden ocurrir en cualquier vía sensorial (atribuirle otras características al estímulo mediante el proceso perceptivo). NO es lo mismo que una alucinación (el objeto visto NO existe consensuadamente en la realidad, sino que solo existe como estímulo en el cerebro). Se caracterizan por percepciones que difieren de la realidad consensual (objetiva) y pueden ser por causas fisiológicas, del estímulo, del cerebro o de nuestras propias representaciones (que yo tenga una representación de una persona con ciertas características, entonces veo a otra persona con características similares y pienso que es esa persona, para después darme cuenta de que es una ilusión), interviniendo así nuestro conocimiento del mundo. Pueden distorsionar el tamaño, la forma, la longitud, etc. Al llegar esta información distorsionada al cerebro, la información se vuelve contradictoria y dificulta la acción. La ilusión se genera ANTES del reconocimiento, durante la atribución de características al objeto, y una vez que se da el reconocimiento, puedo ser capaz de ver que fue un error. Es algo común, no es considerado una patología. Dato: Parálisis del sueño → estado alterado de conciencia (no en vigilia), son imágenes hipnagógicas y NO alucinaciones. Ilusiones se dan por distintas razones: Ilusiones ópticas fisiológicas Pueden darse por repetición del estímulo y/o estimulación excesiva del órgano sensorial. Las imágenes estáticas se perciben en movimiento debido a los contrastes de los elementos que componen la imagen. Los movimientos que se observan por contraste desaparecen si se fija la atención en la imagen en conjunto y reaparecen si se focalizan los detalles (círculos). Ilusión de Irradiación: círculo y cuadrado blanco pareciera ser más grande que los negros, aun cuando son iguales (tiene que ver con el contraste de color). Ilusiones ópticas cognitivas Muy utilizadas en diseño y publicidad. No tienen que ver con el órgano perceptual propiamente tal, sino que con la interpretación errónea que ocurre en nuestro cerebro. Interpretación cognitiva varía mucho según la experiencia que se esté viviendo. Maturana → Idea de la “OBJETIVIDAD ENTRE PARÉNTESIS”. Plantea, respecto a lo que es ilusión y percepción; que NO podemos distinguir entre ilusión y percepción, ya que no podemos acceder a una realidad objetiva independiente del observador. Es por esto, que para este autor la experiencia perceptual es PROPIA, percibir ocurriría en el a priori del sujeto, y tan sólo a posteriori podría considerar que lo percibido fue una ilusión → en el acto perceptivo mismo, la experiencia perceptiva es PROPIA DE LA PERSONA (aunque sea una ilusión o algo distorsionado). Cuando yo percibo algo distorsionadamente, al ser propio de mi experiencia, lo vivo como una PERCEPCIÓN (a priori), para posteriormente, darme cuenta de que era una ilusión. Lo que NO quiere decir que mi experiencia vivida anteriormente no sea real. Para él, la ilusión y el error tienen que ver con la EVALUACIÓN POSTERIOR. No es que perciba erróneamente, sino que el error o la equivocación aparecen cuando evaluamos la situación. PRINCIPIOS GESTALT El primer proceso perceptivo estudiado muy a fondo fue la visión. Es a la vez uno de los procesos más complejos de estudiar a nivel cerebral. La Escuela de la Gestalt, dio grandes principios que fueron trascendentales en el estudio de la sensopercepción (principalmente visual). Estos principios NO son excluyentes, por lo general ocurren simultáneamente. Principios más comunes: Similitud: agrupación según la similitud de los estímulos. Cuando tenemos elementos parecidos, los percibimos como si fueran pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas en cuanto a propiedades visuales, como el color o el movimiento. Proximidad: agrupación de elementos que están próximos entre sí. Si veo un conjunto de elementos, generaré estas categorías agrupadas de acuerdo con cuán próximos sean los estímulos. Continuidad: cuando los elementos se disponen siguiendo una dirección, tendemos a organizarlos en función de esa dirección. Contraste: los elementos se distinguen por la propia singularidad. Si tenemos varios elementos en conjunto, las características propias del estímulo nos harán distinguirlo entre los otros (haremos un contraste del estímulo por color, forma, tamaño, cualidades, etc.). Clausura: nos dice que, si una línea forma una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea. Podemos ver figuras discontinuas como cerradas, aunque las líneas que componen las figuras NO sean continuas. Inclusividad: se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido. El cerebro frente a este error y estímulos confusos busca configurar la imagen en cuanto a figura y fondo (por ejemplo, ver caras o una copa en una misma imagen dependiendo de la distinción cerebral que tengamos). Pregnancia (o buena forma): describe la tendencia mental a la organización de los eventos externos dentro de ciertos parámetros encargados de garantizar la calidad de las representaciones psíquicas. Nuestro cerebro “obvia” algunos errores para dar una “buena forma”. **Estamos corrigiendo constantemente para poder aproximarnos al conocimiento de la realidad. Estos principios y características hacen que percibamos lo que percibimos; tienen que ver con TODO el procesamiento neuronal que nos permitirá la representación de la realidad (es el sistema nervioso el que aplica estos principios para “solucionar” el problema de la ambigüedad de los estímulos externos). Como conclusión: -Todo el procesamiento perceptivo es más que la recepción de estímulos de forma pasiva, es un proceso ACTIVO, de construcción, que tendrá siempre que ver con nuestras propias experiencias. -Implica una interacción dinámica que no deja fuera la experiencia e historia de cada uno. -Eso ha sido parte relevante del interés de estudio de las ciencias cognitivas y de la neurociencia. La percepción tiene 2 proceso cerebrales Diferencia entre si la información que percibimos está dada por nuestra cognición, o por el estímulo que ingresa. 1- Procesamiento TOP DOWN Extrae información del mundo físico, pero esa información está guiada por nuestro conocimiento, creencias, expectativas. Proceso la información desde la corteza hacia las estructuras sensoriales más básicas a través de la información. Es cuando la cognición GUÍA el proceso perceptivo. 2- Procesamiento BOTTOM UP Proceso guiado por la información sensorial. La información que ingresa del mundo a través de los órganos de los sentidos, guía el procesamiento. ESTOS NO SON EXCLUYENTES, todo acto perceptivo implica ambos tipos de procesamiento. En el juego “buscando a Wally” → procesamiento TOP DOWN (estoy predispuesto a buscar a Wally, está guiado por mi cognición, mis expectativas y representaciones guían mi proceso perceptivo). PSICOBIOLOGÍA PERCEPCIÓN CLASE 07.06 Principios de organización del sistema sensitivo. Tenemos áreas motoras en la corteza cerebral y áreas sensoriales, las sensoriales se dividen en 3: Las sensoriales primarias, secundarias y terciaria (de asociación) Las sensoriales primarias, secundarias y terciarias o de asociación, cada una con su respectiva labor en donde el proceso de integración de la percepción ocurrirá en las áreas terciarias de asociación y en donde en esas áreas la sensopercepción pierde la uni- modalidad, es decir, dejan de ser de una sola modalidad sensorial. No es solo una imagen, no es solo un sonido. En el área de asociación la información se completa integrando el resto de la información de los sentidos. En el área primaria llega la información directa de cada modalidad sensorial y en esa, en general se desarma la información, para que luego en la secundaria se analice, y en la terciaria se interprete. Las interacciones entre esos 3 tipos de corteza sensitiva se caracterizan por 3 principios primordiales: 1- Organización jerárquica: Están organizados de forma jerárquica, es decir, las cortezas se organizan, en términos de tipo de neurona, por ciertos niveles y por un tipo de procesamiento de la información, no es al azar, mantiene un orden. 2- Separación funcional: Al mismo tiempo hay separación de la corteza, en la sensopercepción, es el proceso donde hay mayor separación funcional, eso quiere decir que las áreas sensoriales se especializan en un tipo de análisis, hay algún área que puede especializarse en colores, otra en curvas, etc. 3- Procesamiento paralelo: Y se procesa en paralelo, eso significa que, se mantiene un orden y se separa según especialización, pero funcionan de manera paralela, al mismo tiempo, ósea, se distribuye la información de manera simultánea por vías paralelas de una red neural. Dos modelos de la organización del sistema sensitivo: el modelo inicial era jerárquico, funcionalmente homogéneo y en serie; mientras que el modelo actual, más coherente con los datos, es jerárquico, funcionalmente separado y en paralelo. Se puede apreciar la jerarquía y las funciones específicas de cada área, así como la distribución en paralelo. Entonces, cuando se activan los receptores, se mandan señales a distintas partes del tálamo, y el tálamo manda esas señales a distintas cortezas y entre sí, incluso a las cortezas secundarias directamente, las cortezas primarias mandan entre sí y a otras cortezas y las de asociación reciben información de todos lados. Psicobiología de la percepción visual. ➔ La luz es el estímulo que activa el sistema visual. ➔ Al entrar por el ojo: Córnea Pupila Cristalino Retina →La córnea y el cristalino enfocan la luz en la retina. formando una imagen que siempre es invertida. →Contiene receptores (conos y bastones) →En respuesta a la luz conos y bastones generan señales eléctricas que se transmiten a: Células bipolares. Células horizontales Células amacrinas. Células ganglionares →Los conos tienen que ver con la capacidad de interpretar el color, es decir, van a ser estimulados por el color de los objetos que uno perciba. →Se va a traspasar la información a otras zonas del cerebro para su interpretación. →Las señales generadas en los conos se transmiten en la retina a las células bipolares que conectan con las células ganglionares de donde parte el nervio óptico que envía la información al cerebro. →Los bastones o bastoncillos son células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad. También son receptores y tienen el cuerpo sináptico. (donde ocurre proceso de transducción, energía mecánica a energía eléctrica) Las personas con estados depresivos se inhiben, disminuyen su reacción, todo lo que son los conos, y aumentan lo que son los bastones, ósea, para ellos baja la intensidad del color. Retomando la transducción, en respuesta, la energía eléctrica se va a transmitir a ciertas capas de células nerviosas, las cuales corresponden a: Células bipolares, células horizontales, amacrinas y ganglionares. (Entonces: la luz pasó por todo mi ojo, llegó a mi retina, estimuló mis receptores, etc. Se empieza a cambiar el tipo de información, ya que mis receptores tienen cuerpo sináptico, ese cuerpo sináptico traspasa las señales eléctricas (transducción) a esta capa de células nerviosas, cuando pasa a las ganglionares va a empezar el camino por el nervio óptico) Las señales eléctricas en las células ganglionares abandonan el fondo del ojo por medio del nervio óptico. ➔ Los impulsos nerviosos llegan a: ◆ Núcleo geniculado lateral (NGL) ◆ Área receptora visual (lóbulo occipital) ◆ Corteza extraestriada. ◆ Lóbulo temporal. ◆ Lóbulo parietal. Núcleo geniculado lateral (NGL): Se encuentra en el tálamo, la primera parte en donde se parará la información va a ser el tálamo. (el tálamo sirve como centro de coordinación sensorial) entonces esta información sensorial se coordinará, el NGL es uno de los núcleos del tálamo. Este recibe la información de las células nerviosas que viajaron por el nervio óptico, y además el NGL recibirá información de la formación reticular (la que se encuentra en el tronco encefálico y contiene el S.AR.A) En el núcleo geniculado tiene que integrarse aquello que es relevante a ti como organismo versus el estímulo en sí. El NGL como centro de relevo, va a ver que información visual pasa y que información visual no pasa, acorde a la motivación, la atención, la situación del organismo. El NGL, es un núcleo que está dividido por capas, tiene niveles de procesamiento, las primeras dos se llaman Magno celulares, y las otras cuatro se llaman Parvo celulares, está dividido en estas columnas ya que tiene que poder procesar estos estímulos y el estímulo visual es complejo, entonces podemos decir que el NGL es el primer pre-procesamiento de la información. →El núcleo geniculado lateral recibe la información directamente y a través de las células ganglionares que provienen de la retina a través del tracto óptico y del sistema de activación reticular. →Regula, entonces, la información enviada a la corteza visual. →Cómo otras áreas del tálamo, particularmente otros núcleos de relevo, el NGL ayuda al sistema visual en enfocar su atención en la información más importante. (Lo veremos mas adelante, pero la atención tiene que ver con la selección de estímulos que vas a percibir) (Del 100% de la información visual que ingresa, solo vamos a percibir el 40%) Corteza sensorial visual: Una vez que pasa por el Tálamo, la información va a viajar a la corteza sensorial visual. La corteza sensorial visual se encuentra ubicada en el lóbulo occipital y se divide en varias capas, desde la V1 hasta la V8. La Corteza visual primaria o Corteza estriada se denomina V1 La primera corteza a la que llega la información, el tipo de célula que se analiza aquí es más complejo que el NGL, se realiza un análisis de la imagen (que en el fondo es desarmar la imagen para poder mirar sus características y que luego la pueda representar con fiabilidad) → Corteza visual o Córtex visual se refiere a la corteza visual primaria (también conocida como corteza estriada o V1). →La corteza visual primaria (V1) es el córtex sensorial localizado dentro y alrededor de la cisura calcarina en el lóbulo occipital. →De mayor complejidad que el NGL. →Recibe información del NGL para que los diversos aspectos de la imagen se representen con claridad Corteza extraestriada o de asociación (V2 y V3) Pegada a la corteza estriada, se encuentra la corteza extraestriada, se divide en dos partes, V2 Y V3. Es una corteza de asociación y como tal recibe lo que está pasando en la estriada. La extraestriada va a tomar otra información del Tálamo y de otra corteza. Como caracterización, organiza la información en forma de columnas. Las células de estas columnas, una columna hace análisis de una característica y otra columna otra cosa. Responden al color, a la forma, la percepción de profundidad, etc. Este análisis de las características me va a permitir ver, ya que le estoy dando forma, sin embargo, aún no tengo idea de lo que estoy viendo. →Es la corteza de asociación. →Se divide en dos partes: V2 Y V3. →Recibe fibras aferentes principalmente de V1, no obstante, incluyen fibras provenientes de proyecciones talámicas. →Organizada en columnas. →Sus columnas se ocupan de la extracción de características. →Algunas de ellas responden al color, otras a la geometría, otras a la percepción de profundidad. Una vez que pasó por la corteza estriada y la extraestriada, la información va a viajar vía dorsal y vía ventral. Se bifurca, la vía dorsal se irá al lóbulo parietal y la vía ventral se va a ir al temporal. Corteza Temporal: “Vía del qué” Núcleo geniculado, viajó, corteza estriada desama, lo tiré a las columnas de la extraestriada, y cuando llegó a las columnas, se obtendrá la forma de, por ejemplo, la cara, entonces la información se irá al lóbulo temporal para que me diga qué es, y al parietal para que me diga donde está. Cuando ingresa la información a la vía del qué, va a atravesar dos partes: La corteza temporal inferior y la corteza temporal medial. En la corteza temporal medial, lo que vamos a poder identificar es el movimiento, y tiene células que detectan la información del movimiento, o sea hacia dónde va el estímulo. Vamos a poder detectar el movimiento, va a ir comparando las imágenes de la retina una con otra en la posición. (Stopmotion) →Es el área relacionada con el movimiento. →Todas sus células responden a la dirección del movimiento. →Detectamos el movimiento en nuestro campo visual, comparando la posición de las imágenes sobre la retina en diferentes momentos. →Contiene un mapa retino-tópico del campo visual contralateral. →Presenta una organización columnar de neuronas. La corteza Inter-temporal o inferior, tiene una respuesta a estímulos mucho más complejos, y agarra información de distintos lugares de lo que llegó a la retina, tamaño, posiciones, etc. Y dentro de la complejidad es que la temporal inferior responde a imágenes del rostro o del cuerpo, entonces yo puedo reconocer un rostro porque se activa esta zona. →También denominada Corteza Infero-temporal. →Las neuronas del CIT responden a estímulos de forma más compleja. →Esta percepción es igual de eficaz para estímulos de tamaños distintos y de diferentes lugares de la retina. →Contiene neuronas que responden a imágenes del rostro y del cuerpo. Corteza Parietal “Vía del dónde” También se asocia al movimiento, pero no es para reconocer qué, sino el movimiento para poder posicionar el estímulo en el espacio, poder identificar donde está. Nos va a permitir contribuir a la integración del proceso de percepción sensorial. →La región parietal posterior desempeña una función importante en la dirección de los movimientos en el espacio y la detección de estímulos en el espacio. →Por lo tanto, puede suponerse que las lesiones parietales posteriores afectarán la guía de los movimientos y tal vez la detección de los acontecimientos sensoriales. Lesiones vías percepción visual Visión ciega: La gente no ve, pero su cerebro si, no existe imagen, pero el cerebro si puede verla. →Es la visión sin conciencia. →El sujeto presenta “ceguera” no obstante es capaz de desempeñar ciertas tareas perceptuales que implican visión. →Lesión del cuerpo estriado. Visoperceptivos: El problema es el reconocimiento de las formas mas complejas y te puede perjudicar en el reconocer color o formas. →Trastorno en la percepción de la forma de los objetos (peor reconocimiento de formas complejas). →Pueden afectar al reconocimiento de la forma, un reconocimiento debilitado del color, etc. Visoespaciales: Dificultad para dimensionar la ubicación. →Lesión del lóbulo parietal. →Destacan los trastornos de las relaciones topográficas (frente de, al lado de, etc) →Se exploran mediante laberintos, pedirle que explique cómo ir de un lugar a otro. →El trastorno “neglect contralateral” es donde se omite una parte del espacio →Suele ser el parietal derecho la zona dañada, por lo que omiten el hemi campo izquierdo. Visomotores: Dificultades en la integración de la visión y el movimiento. No poder coordinar la visión con el movimiento →Son trastornos al realizar movimientos, porque falta información. →Sujetos con trastornos visomotores pueden tener problemas para construir figuras complejas. →Se da por lesión del lóbulo parietal. →“Síndrome de Barin” →Aparece por lesión de la región parieto-occipital. Agnosia visual: Dificultad de reconocimiento, veo, pero no sé qué veo. →Implica ver sin reconocer. →La deficiencia en el reconocimiento depende del área del cerebro dañada. Prosopagnosia: →Es la incapacidad de reconocer rostros de la gente familiar. Auto prosopagnosia: →Dificultad de reconocer tu propio rostro. Cuando hay daños en las vías de conexión que guardan relación con el cuerpo calloso que permiten la integración entre el ojo derecho y el izquierdo, al no integrarse, es como si cada parte del cerebro percibiese algo distinto. ¿Qué es la atención? No existe un consenso general sobre la definición de este concepto, no obstante, se presentan varias definiciones según distintos autores: Según William James, La atención es la selección de una información externa o de un pensamiento y es la capacidad de permanencia en la conciencia. Según Gazzaniga y Cols, la atención es un mecanismo cognitivo que nos permite procesar estímulos, pensamientos o acciones relevantes. Mientras ignoramos otros irrelevantes o distractores. Se considera a la atención, como la atención selectiva. La atención se entiende como una cualidad de la percepción. La atención como proceso, lo que hace es ayudarme a seleccionar la información que ingresa, viendo lo que es relevante e irrelevante. La atención implica en poner en primer plano aquel estimulo que estas percibiendo. Atención en percepción visual: es un proceso que está guiado por una acción de búsqueda, esto está guiado por la percepción visual, pero como foco estará la búsqueda de estímulos visuales. Nuestra atención va a ser focalizada según las características para nuestra búsqueda visual. Una forma de percibir y guiar la información es cuando el estímulo guía tu proceso de atención → Bottom Up. (ej. Seguir una instrucción para poder captar y procesar la información) Cuando tú mismo, pones tu atención a algo. → Top Down. Las primeras distinciones de atención: Voluntaria, endógena, refleja y exógena. Atención Voluntaria: Se entiende a la capacidad de atender intencionalmente, ya sea un estímulo externo o a un pensamiento. (Top Down) Atención Refleja: Se entiende como la atención que es dirigida por un estímulo. Hace referencia a la capacidad del S.N.C de orientar la atención de manera automática a un estímulo inesperado, novedoso o parcialmente peligroso. (Bottom Up) Atención Endógena: Es activa, subjetiva, voluntaria, dirigida por la persona (ventrales de los lóbulos parietal y frontal). Atención Exógena: Es pasiva, objetiva, automática, dirigida por los acontecimientos (Dorsales del hemisferio derecho) La atención es como una lupa, hace que resalte un estímulo. Cuando tienes que calmar una crisis de pánico: Una técnica es hacer respiración con números, de dos en dos, de tres en tres, etc, es la atención en contar las respiraciones, es un esfuerzo cognitivo de atención voluntaria. Otra técnica es decirle a la gente que lleve un frasquito con café en grano, porque tienes que concéntrate en oler el café, ya que el estímulo olfativo tiene mas fuerza que la angustia. Entonces se centra la atención en el estímulo más fuerte, quitar recurso cognitivo, ya que hay una capacidad limitada, no podemos atenderlo todo. Hay que sacar la atención de lo que provoca la crisis. Tipos de atención → Modelo clínico (lo que se observa en las personas cuando se les evalúa.) Arousal: Capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica activación general del organismo. (está siempre presente, es la atención base, sin él no hay atención) Cuando uno está deprimido, el Arousal baja, y al estar ansioso, este sube. Atención focal: Habilidad para enfocar la atención a un estímulo. Atención sostenida: Capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo prolongado. (Mantener el foco por harto tiempo, o sea concentración) Atención selectiva: Capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar o al esquema de acción apropiado (inhibiendo la atención de unos estímulos mientras se atiende a otros) Seleccionar información relevante e identificar la irrelevante. Atención alternante: Capacidad que permite cambiar el foco de atención de forma sucesiva entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes. Cambiar atención de tarea en tarea. Atención dividida: Capacidad para atender a dos estímulos al mismo tiempo. Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre diferentes tareas. PSICOBIOLOGÍA CLASE SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN 21/06 Sensación, Percepción y Atención Lo que vimos la clase pasada → La atención tiene que ver con el proceso que nos permite captar y seleccionar la información, mantenerla en la conciencia; lo que será la base del conducto de memoria que nos permitirá el aprendizaje Sensación → capacidad de recibir estímulos por parte de los sentidos Percepción → lo que recibo lo interpreto y le doy significado para llevar a la acción Atención → de toda la información en la que estamos inmersos en el medio ambiente, nos permite captar y seleccionar en cuanto a la motivación, los objetivos, las necesidades, etc. **Hay procesos de atención automáticos (refleja, exógena) y voluntarios (endógena). La primera es más lenta y permanece más tiempo, mientras que la segunda. La segunda, comienza con un “pick” mayor, pero tiene menor duración. **También captamos información que NO llega a la conciencia, no solo captamos lo que atendemos, sino que captamos muchos estímulos. Darme cuenta de algo implica más gasto de recursos, por lo que hay acciones que puedo llevar a cabo sin darme cuenta. Cuando atendemos en el mundo interno, el estímulo (proveniente del mundo externo) se vuelve CONCIENTE. Características del proceso atencional Han sido estudiadas y definidas a lo largo del tiempo. Orientación → en todo proceso atencional, los recursos cognitivos deben poder dirigirse al estímulo. Concentración → mantener la atención sostenidamente. Es la cantidad de recursos de atención que se dedican a una actividad o fenómeno (implica la utilización de muchos recursos). Focalización → todo proceso atencional implica la habilidad de centrarse en un grupo de estímulos. Ciclicidad → la atención se encuentra sujeta a ciclos básicos de actividad y descanso. La atención NO es permanente, no atiendo el 100% del tiempo. Implica el agotamiento de los recursos cognitivos disponibles para atender. Tiene que ver también con el cansancio, la hora del día (existen personas que funcionan mejor de día o de noche). El respeto por los ciclos de cada uno lleva al favorecimiento del rendimiento, la autoestima, la comprensión, etc. Intensidad → la atención NO es pareja, es en grados. Va variando la intensidad de la atención, lo que tiene que ver con características propias de cada organismo, como el interés, la motivación, el cansancio, etc. También tiene que ver con las características propias del estímulo. Estabilidad → la atención puede permanecer en el tiempo (a pesar de los cambios y ciclos mencionados previamente). Modelos teóricos atencionales Veremos aquellos más orientados a la neurociencia. Tienen que ver con que, para poder entender la atención, hay que investigarla. Preguntas clave de los modelos de atención: - ¿Selección o elección? - ¿Foco o zoom? - ¿Basada en atributos del objeto o contexto? - ¿Función: percepción o acción? - ¿Atención consciente o inconsciente (procedural, automático)? Modelo de selección (cómo se selecciona la información) Basan sus postulados en el análisis de las propiedades físicas del estímulo. Las características del estímulo afectarán el sistema sensoperceptivo, y dependerá también de las expectativas o motivación del organismo. Dentro de estos modelos, encontramos el de Filtro y el de Recursos Limitados. Modelo de filtro → plantea que la atención es un filtro de la información que hay en el medio, por lo que seleccionará lo que es importante para el organismo, y descartará la irrelevante. Este se divide a su vez en: Modelo Rígido → ingresa el estímulo, será captado por una memoria sensorial, tipo de memoria que el estímulo permanezca segundos (memoria a corto plazo), esa información captada se filtra, con un canal de capacidad limitada, pasará a la memoria a largo plazo. Atenuado → entran los estímulos, la memoria sensorial deja pasar más de uno por el filtro (más flexible), pero algunos tienen más importancia y otra menos importancia. Después pasarán al canal de capacidad limitada, pasando a memoria a largo plazo. Tardío → menciona que el filtro ocurre mucho más tarde, no inmediatamente después de la memoria sensorial (donde se selecciona algo). Es como si tuviéramos una “caja de análisis” previa al filtro y posterior a la memoria sensorial, donde se seleccionará lo más relevante para que pase a la memoria a largo plazo (en base a características propias del organismo). Modelo de recursos limitados Consideran que la atención solo puede activarse ante un número determinado de tareas, ya que su capacidad de procesamiento es limitada. La atención ocupa una cantidad de recursos cognitivos al hacer tareas, y procesa limitadamente según las tareas, los estados físico – emocionales, etc. Este a su vez se divide en tipos: De capacidad única (Kahneman) → habla de la atención como recurso limitado y escaso. Mi capacidad de recursos tiene que ver con el nivel de alerta, esos recursos limitados se distribuirán en función de la tarea. Procesos limitados por datos o por los recursos (Normal & Bobrow) → menciona que no es una capacidad tan escasa, sino que tiene que ver con los procesos. El hecho de que tenga recursos limitados tendrá que ver con las características del estímulo o tarea (datos) vs los recursos que me exige la tarea (cantidad y tipos). Ambos afectarán el rendimiento. Modelos integradores (no ven a la atención como un proceso aislado) No niegan los estudios anteriores, pero mencionan que cada proceso atencional INTEGRA otros procesos, sobre todo la memoria de trabajo (o memoria a corto plazo). La atención, por lo tanto, no solo selecciona, sino que integra lo que estoy procesando al cooperar con otros procesos cognitivos. El principal dentro de estos modelos es el llamado Sistema Atencional Supervisor (Norman y Shallice, 1986): El sistema atencional se activa en situaciones donde las respuestas automáticas no son adecuadas, como frente a tareas novedosas o complejas. Existiría una “atención no consciente”, sino que puramente procedural. Por ejemplo, automáticamente abro una puerta, pero si esta no abre, se activa la atención voluntaria, debido a la complejización de la tarea. El SAS dirige la atención hacia la tarea más relevante, monitorea el comportamiento, facilita la concentración y la división de la atención entre múltiples tareas, y coordina el cambio atencional cuando es necesario. Es como tener un vigilante que nos dirá qué debemos atender con el fin de resolver cierta tarea o problema. Dependerá de las características de la tarea y de los recursos (integra los estudios anteriores). Sistema perceptual → Base de datos de activadores → Unidad de control (regulada por el supervisor, donde ocurre el programa de selección) → Sistema ejecutivo (lleva a la acción, a la resolución de la tarea). Modelo jerárquico (Sohlberg y Maater). Este dará lugar al modelo clínico que vimos la semana pasada. Propone que la atención no es un proceso único, sino que tiene componentes, cada uno de estos participa de manera activa en el proceso atencional. Es una participación interna, dentro de la mente cada parte aportará algo. Si alguna de estas unidades es disfuncional, y la tarea me exige esa unidad, tendremos fallas en el rendimiento. Entonces, propone componentes o elementos que constituyen el proceso atencional, que tienen una participación activa a interna en el procesamiento de la información de cualquier modalidad sensorial. Así la atención no funcionaría de manera unitaria, sino que en colaboración con “unidades” para cada tarea específica según la demanda de la tarea. ¿Cuáles son estas unidades?: - Arousal → se activa por la formación reticular del tronco cerebral, dando el tono cortical (nivel de activación) necesario para que la corteza reciba y procese información, lo cual se relaciona también con la vigilia y la alerta. Dependiendo de la tarea, existe una activación mínima (tono mínimo) del cerebro. Si existe un hipo / hiper arousal, tendremos problemas en el rendimiento de la actividad. Cada tarea demanda diferentes niveles de activación. - Span o volumen de aprehensión (preocupación, captación)→ se refiere al número de elementos evocados tras la primera presentación de la información. Cuando se presenta por primera vez una tarea, la cantidad de elementos determinará cuantos recursos cognitivos o unidades de atención son necesarios para su captación. Ejemplo: en Buscando a Wally, se evocan varias unidades para poder resolver la tarea // si es la primera vez que realizo una tarea, necesitaré más recursos activados. - Atención focalizada → función básica para realizar nuevos aprendizajes que se refiere a la habilidad de dar respuestas discretas (una), simples y estables a uno o más estímulos, lo cual implica la capacidad de enfocar la atención. - Atención sostenida → habilidad para mantener una respuesta conductual durante una tarea continua o repetitiva. Me permite resolver la tarea cuando esta requiere permanecer en el tiempo. - Atención selectiva → habilidad para realizar continuamente una tarea en presencia de distractores. Esta procesa solo parte de la información. Inhibe los distractores. Esta en el TDA se ve bastante alterada. - Atención alternante → habilidad para ejecutar tareas que requieran cambiar rápidamente de una respuesta a otra. Precursora de la atención divida. Este componente requiere redireccionar la atención a cambios repetidos de demanda de tareas. - Atención dividida → habilidad para responder simultáneamente a dos tareas paralelas. Neurobiología de la atención El proceso atencional se ve desarrollado durante la ontogenia (desde la gestación hasta la muerte). Este va cambiando y desarrollándose de acuerdo con el paso del tiempo (este tiene que ver con cómo madura el sistema nervioso). - En el momento 0, no poseo desarrollo de la atención. - En las primeras semanas se observa atención involuntaria, mediante el reflejo de orientación y la capacidad orientadora. Aparece la primera unidad de atención, el Arousal que me permite estar en vigilia y dirigirme al estímulo en cuestión. Se ve la aparición de la atención refleja. - En el segundo año de vida se observa un mayor desarrollo que da lugar a la atención selectiva, no obstante, esta no está del todo desarrollada. - Durante la infancia y adolescencia la atención se vuelve más flexible (empiezan a intervenir en el proceso atencional los intereses y la motivación) y se dirige a estímulos relevantes de interés. Esto es fundamental para que el aprendizaje sea significativo. - Esto irá complejizándose hasta la adultez, donde los procesos atencionales debiesen haber madurado. En la medida en que ocurra el envejecimiento, la atención cambia producto de deterioro en alguna otra función (tipos de memoria, velocidad de procesamiento, capacidad de análisis, etc.) que ya no poseen la misma cantidad de recursos para llevarse a cabo. Todo esto tiene que ver con que cuando yo atiendo, hay muchas estructuras cerebrales actuando al mismo tiempo. Se sabe desde la neurociencia que el proceso atencional implica interacciones complejas entre las distintas estructuras (activación completa del cerebro). Principalmente la activación la encontramos en la corteza prefrontal, en el tronco cerebral y la corteza posterior. Estas estructuras participarán de forma distinta, aportando cada una lo suyo. *La atención al ser un proceso “base” afectará muchos otros procesos y funcionamientos (memoria, aprendizaje, etc.). Estructuras implicadas en el proceso de atención 1. Formación Reticular En específico el SARA (sistema activador reticular ascendente), es fundamentan el proceso ya que nos permite mantener la alerta y, por lo tanto, el Arousal (base de la atención). Además, permite la selección de los estímulos, da el pie para la atención selectiva (no hay atención selectiva si no hay funcionamiento del SARA). 2. Colículos Superiores (están en el Tectum, en el mesencéfalo) ** Recordar que el mesencéfalo (tronco encefálico), está encargado de movimientos involuntarios. Participan en el movimiento de los ojos cada vez que se active la atención refleja. Cuando se activa la atención refleja, los colículos llevarán la visión hacia el estímulo. Los colículos inferiores (también presentes en el Tectum), funcionan igual que los superiores, pero en cuanto a lo auditivo; dirigiendo la atención hacia la fuente del sonido. 3. Tálamo (centro de mando, de relevo y de coordinación de información) Complementa a la formación reticular en el proceso de atención selectiva. El tálamo posee núcleos; el núcleo pulvinar es el encargado de filtrar la información para que pueda ser procesada por las otras estructuras. 4. Giro del Cíngulo (pedazo de la corteza cingulada orientada hacia la corteza prefrontal / el giro / lo que no es fisura) Incorpora un contenido emocional a la información recibida para así dar una respuesta adecuada. Guía la atención dependiendo de los intereses y motivaciones. 5. Lóbulo parietal Participa en el procesamiento y uso de los aspectos espaciales de la atención. Es como un mapa que orienta y dirige la atención hacia los estímulos que desea localizar. Capto el estímulo y lo ubico en el espacio atencionalmente. 6. Lóbulos frontales Participan en la regulación de todos los procesos. Permiten dirigir nuestra conducta a una meta. Participan de las respuestas motrices que damos ante un estímulo, el control voluntario de los ojos y la respuesta a estímulos novedosos. Realiza las funciones más especializadas de la atención. Tiene un rol relevante en la atención voluntaria (es responsable de su organización, de su enganche y desenganche, etc.). Participa también en la inhibición de los distractores. 7. Cerebelo Tiene una función reguladora de la atención selectiva, logrando adecuar las respuestas a la información del ambiente o las demandas de la tarea. Anticipa la respuesta y el estado cerebral interno para dar fluidez a los procesos cognitivos. Dirige y regula el foco atencional en relación con la variable tiempo (permite mantener focos durante el tiempo, lo que involucra atención focalizada y sostenida). Neuroquímica → Neurotransmisores, hormonas y péptidos implicados en la atención 1. Acetilcolina: acción sobre el arousal. 2. Noradrenalina o norepinefrina: participa en la alerta y funciones ejecutivas involucradas en la atención. 3. Dopamina: participa en controlar y dirigir la atención hacia estímulos relevantes y a filtrar la información irrelevante. Modelos actuales en neurociencia (reformulaciones) Modelo atencional de Posner y Petersen → modelo de REDES atencionales. Postula que determinadas áreas se encargan de las fuentes y origen de la atención, mientras que hay otras sobre las cuales actúan los procesos atencionales de forma particular. Las redes funcionales se activan para la función de la atención. No es solo una estructura específica. Existirían 3 redes relevantes: 1. Red de alerta → da cuenta del Arousal. Es el nivel básico para la vigilia y activación durante el día. Su desarrollo se puede ver en los primeros meses de vida, cuando el bebé adquiere cada vez más capacidad de mantenerse despierto de manera endógena. Se relaciona con el SARA, sus circuitos están formados por neuronas norepinefrinégicas, que unen el tronco cerebral con el lóbulo frontal derecho. Red de orientación espacial (red posterior) → es la que nos permite el “enganche y desenganche” de la atención. Nos permite mover la atención a un nuevo estímulo (relación con la atención alternante). Incluye la corteza parietal posterior, responsable del desenganche; el campo ocupar frontal, que permite el desplazamiento; el colículo superior, que permite el movimiento de atención de una zona a otra del espacio visual; y el núcleo pulvinar del tálamo, que permitirá que enfoque la atención al cambiar de estímulos (enganche). Se ha investigado que esta es la segunda red en madurar. Alrededor de los 4 años, me permite la función y regulación emocional (gracias al enganche y desenganche). 2. Red de Atención Ejecutiva (red anterior) → es la última en desarrollarse debido a su alta complejidad, termina su maduración en la adolescencia. Comandará todo el proceso atencional y la mayoría de los procesos cognitivos. Se encarga de inhibir la información distractora, de inhibir conductas habituales cunado no son necesarias y también de monitorizar nuestra conducta de manera que podamos adaptarnos a las circunstancias que nos presente el entorno (búsqueda de errores con el fin de resolver la tarea con un fin adaptativo). Está implica en la selectividad atencional, en el control de la acción, en la iniciación e inhibición de las respuestas. Se le asocia a la memoria de trabajo y a la conciencia (responsable del aprendizaje). Está compuesta por la corteza cingulada anterior (encargada de errores en monitoreo de la conducta), y las cortezas prefrontales (encargadas se la selectividad atencional y los procesos inhibitorios). ¿Qué sucede con el TDAH? Es un trastorno bastante común en la infancia. Implica un déficit atencional, que puede continuar en la adolescencia y la adultez dependiendo de si existe tratamiento en los primeros años. Sus síntomas incluyen dificultar para mantener foco atencional, dificultar para controlar la conducta e hiperactividad. Afecta a aproximadamente de 3 a 5% de los niños en edad escolar. Se diagnostica más frecuentemente en niños que en niñas. Factores genéticos: - Estudios en gemelos han mostrado que el TDA tiene un componente hereditario. Se conocen varios fenes que podrían explicar el trastorno. Factores ambientales: - Tabaquismo y consumo de alcohol durante el embarazo. - Exposición a niveles altos de plomo. - Traumatismo cerebral o hipoxia perinatal (nacer con falta de oxígeno). - Otros factores sin evidencia científica: colorantes, preservantes artificiales, sensibilidad a la azúcar refinada, etc. Neurotransmisores involucrados: Sistema atencional posterior (orientación espacial) → Noradrenalina (problemas en la desconexión con el estímulo; en el cambio de foco o un nuevo estímulo, en prestar atención al nuevo estímulo). Sistema atencional anterior (atención ejecutiva)→ Noradrenalina y dopamina (problemas en análisis de datos; preparación para la respuesta). Consecuencias de un TDA no tratado: limitaciones académicas, relaciones interpersonales, baja autoestima, problemas vocacionales y ocupacionales, problemas legales, accidentes automovilísticos, tabaquismo y abuso de sustancias, accidentes etc. Después del modelo de Posner, aparece la pregunta en la neurociencia de: ¿Qué ocurre cuando uno está inactivo? Ya que este modelo implica ESTAR ALERTA, ACTIVO, ATENDIENDO. Entonces, ¿qué pasa cuando estamos en momentos de NO ATENCIÓN? → ¿El cerebro se apaga? Surge así la idea de que tenemos 2 GRANDES REDES FUNCIONALES. La primera sería la red atencional de Posner, y la otra sería la RED POR DEFECTO (predeterminada). Estas están ANTICORRELACIONADAS (si una se activa, la otra se desactiva). La Red por Defecto → responsable de la divagación mental, de los “viajes mentales”, de la actividad retrospectiva (cuando empiezo a examinarme hacia atrás, yendo al mundo interno), procesos del SELF (del sí mismo, del yo). ** La introspección es un proceso activo, voluntario. Se discute hoy en día, que en las personas con TDA, la inhibición de la red por defecto podría tener un menor rendimiento. Esta permanecería más activada que la red atencional.