Planificación sanitaria II PDF - Educación para la salud oral

Summary

Este documento describe la planificación sanitaria, incluyendo la introducción, diseño, secuenciación de actividades, selección y preparación de recursos, y tipos de materiales educativos en un contexto de salud oral. Se presenta como un material educativo.

Full Transcript

EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL Planificación sanitaria II 05 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Diseño y secuenciación de las actividades...

EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL Planificación sanitaria II 05 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. Diseño y secuenciación de las actividades 4 2.1. Actividades educativas 4 2.2. Actividades de promoción y prevención 5 / 3. Ficha de actividades. Diseño y planificación 5 3.1. Cronograma de trabajo 6 / 4. Selección y preparación de recursos 7 4.1. Aplicaciones informáticas utilizadas en actividades de promoción de salud 7 / 5. Tipos de materiales. Diseño y elaboración de materiales educativos 8 5.1. Técnicas de elaboración. Aplicaciones 8 / 6. Proyectos de educación para la salud bucodental promovidos por instituciones 9 / 7. Caso práctico 1: “Estimación de recursos” 9 / 8. Caso práctico 2: “Cronograma para formación del personal de una clínica dental” 10 / 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 10 / 10. Bibliografía 11 © MEDAC ISBN: 978-84-18983-21-4 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Conocer los diferentes tipos de actividades en salud. Estudiar el diseño y secuenciación de las actividades. Aprender a seleccionar los recursos disponibles. Identificar los recursos materiales más utilizados. / 1. Introducción y contextualización práctica Como hemos visto en la unidad anterior, para la elaboración de un programa, deben seguirse una serie de etapas consecutivas y estructuradas. En esta unidad, veremos la parte de desarrollo de actividades dentro de un programa sanitario, que constituye la parte operativa. Las actividades serán los medios que nos ayuden a alcanzar los objetivos previamente establecidos. Determinar la secuenciación y tipo de actividades que queramos realizar dependerá, directamente, de los objetivos. De este modo, todos ellos quedarán marcados con una actividad, facilitando su cumplimiento y ejecución. Por lo tanto, dentro del diseño de un programa, habrá una secuencia organizada de actividades, delimitando el tiempo de desarrollo de cada una, el tipo de recurso con el que se cuenta para su elaboración y la asignación del personal adecuado para su puesta en marcha. Una vez realizadas y estructuradas todas las actividades, se procederá a la evaluación de los resultados obtenidos como parte final de un programa de salud. Fig. 1. Esquema de la realización de una actividad en un programa de salud Planteamiento del caso práctico inicial A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema. Nika trabaja en una empresa de diseño, a la cual la Consejería de Salud de Andalucía le ha encargado un cartel de sanitario para la deshabituación del hábito tabáquico. Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de este tema. Encontrarás su resolución en el apartado «Resumen y Resolución del caso práctico de la unidad». Audio intro. “Programa de salud en Etiopía” https://bit.ly/2zmf17f TEMA 5.. PLANIFICACIÓN SANITARIA II Educación para la salud oral /4 / 2. Diseño y secuenciación de las actividades Cuando se planifican las actividades que van a formar parte de un programa de salud, su desarrollo debe seguir un protocolo de secuenciación que, generalmente, determina las siguientes cuestiones: ¿a quién van dirigidas?, ¿quién se encargará de su realización? o ¿dónde van a realizarse? Todas las actividades que pueden realizarse en un programa sanitario deben abordar los objetivos propuestos en base a los recursos disponibles. Estas actividades pueden clasificarse en (Fig.2): Fig. 2. Tipos de actividades que pueden implantarse en un programa sanitario. 2.1. Actividades educativas Las diferentes actividades con las que podemos contar en el campo de la educación son de varios tipos. A continuación, en el siguiente esquema, podemos ver un resumen de la clasificación de las diferentes actividades educativas, así como sus características. Fig. 3. Clasificación de los diferentes tipos de actividades en educación. TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional 2.2. Actividades de promoción y prevención Las actividades que se llevan a cabo dentro de un programa de salud pueden clasificarse dependiendo del área en la que se apliquen. Estas pueden ser: Actividades de prevención y promoción Estas actividades están enfocadas a promover la salud pública y comunitaria en una población. Su principal objetivo es la prevención, propiamente dicha, de una enfermedad, conociendo los factores de riesgo de esta e informando a la población diana. Con el desarrollo de las actividades preventivas, se pretende educar al paciente en salud con el objetivo de promover un cambio de conducta positiva que retorne en un beneficio directo hacia él y mejore su calidad de vida. Estas actividades pueden realizarse mediante métodos directos, como el consejo sanitario. Un ejemplo puede ser una consulta dental, donde estemos frente a un paciente con alto riesgo de caries. En ese caso, el dentista o higienista pueden asesorarle personalmente sobre los hábitos diarios que debe modificar para revertir el riesgo de caries. También pueden hacerse mediante métodos indirectos, como las campañas publicitarias frente al riesgo de obesidad o los carteles que vemos en los hospitales sobre los problemas de salud que implica el hábito tabáquico. Actividades de curación y rehabilitación Dentro de este apartado, se realizan todas aquellas actividades cuyos objetivos son paliar, curar y rehabilitar a un paciente o grupo de una determinada enfermedad. Un ejemplo podría ser una charla grupal para rehabilitar a personas con adicciones. Actividades de participación comunitaria Son aquellas actividades que se realizan dentro de un grupo con participación e intercambio de ideas. Suelen realizarse en grupos reducidos y entran dentro de la clasificación de los métodos directos, puesto que hay una interrelación entre la parte formadora y la parte receptora. Actividades de formación e investigación Suelen ser actividades que se realizan en varios niveles de población, desde la formación al personal sanitario para educación hacia la salud, como la formación a una determinada población diana frente a los riesgos de padecer una determinada enfermedad. Vídeo 1. “Carteles para la salud” http://bit.ly/2klxGws / 3. Ficha de actividades. Diseño y planificación Una vez diseñadas todas las actividades que necesite un programa de salud y establecidas en base a los objetivos que se han marcado, pasamos al plan de trabajo o plan operativo propiamente dicho, que no es más que la puesta en marcha de las actividades. Previamente, se hará un estudio piloto para evaluar sus resultados y verificar que pueden extrapolarse a la población. TEMA 5.. PLANIFICACIÓN SANITARIA II Educación para la salud oral /6 El plan de acción u operativo se basa en jerarquizar un protocolo para la acción y desarrollo de las actividades: ¿Qué actividades se han determinado previamente? ¿Cuánto tiempo se invertirá en su realización? ¿Quién será el profesional o los profesionales que las van a realizar? ¿Dónde, cómo y cuándo podrán realizarse? Informar si se harán nuevas tareas generadas a partir de las que se hayan realizado. Entre los diversos métodos que pueden utilizarse para la planificación de estas actividades, podemos diferenciar dos: por un lado, aquellos métodos que utilizan una estructura de red para la toma de decisiones; por otro lado, los basados en establecer un calendario u organigrama de planificación. Métodos que utilizan una estructura de red: Árboles de decisión o diagramas de flujo que muestran el camino a seguir para el desarrollo de una intervención. Métodos que establecen un calendario de planificación: Dentro de estos, podemos destacar el diagrama de Gantt, que es una herramienta usada en planificación. Se basa en la realización de un cronograma para indicar el tiempo previsto y real de cada una de las actividades diseñadas. 3.1. Cronograma de trabajo Uno de los cronogramas más utilizados son los diagramas de Gantt. Se trata de una manera muy eficaz de planificación. Programan y organizan, en un calendario anual o mensual, las acciones y los pasos necesarios para el desarrollo de una actividad hasta completarse y llegar al resultado final. Programa de salud bucodental para niños de 6-12 años PLANIFICACIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Identificación de problemas Valoración de recursos Objetivos Actividades Evaluación Fig. 4. Ejemplo de un diagrama de Gantt. Vídeo 2. “El cronograma” https://bit.ly/2YcOmsL TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 4. Selección y preparación de recursos La selección de recursos es una fase que se realiza de forma paralela al diseño de las actividades, puesto que, para su elaboración, previamente se necesita saber con qué tipos de recursos puede contar un determinado programa de salud. Los recursos con los que cuenta todo programa se clasifican en tres tipos, según su origen: Recursos humanos: En este bloque, podemos incluir a los profesionales sanitarios, profesores, docentes, padres etc., que puedan dar respuesta a los objetivos planteados para el desarrollo de una actividad incluida en un programa de salud. Recursos materiales: Se incluyen las infraestructuras y los dispositivos con los que se cuenta para llevar a cabo el proyecto. Recursos económicos: Corresponde a la financiación económica ofrecida por los Gobiernos o las Autonomías para la implantación y desarrollo de un programa de salud. Entran dentro de estos recursos las fuentes de financiación, las formas y las cantidades necesarias y disponibles. Recursos informáticos La búsqueda de información científica cuenta con dos recursos informáticos: internet abierto y las bases de datos científicas. La búsqueda de información en internet debe mostrarnos una información veraz; para ello, debemos acudir a fuentes referenciadas que nos transmitan confianza y que tengan relevancia en el campo donde queramos informarnos. Hoy en día, con el uso de redes sociales, toda la información está muy extendida, sobre todo en relación con temas de salud, pero gran parte de esta información es engañosa y, por ello, puede perjudicar a aquellas personas que la pongan en práctica. Por este motivo, debemos saber discernir entre una información procedente de un blog o red social basado en una experiencia propia y sin calidad científica y aquella información que nos ofrecen páginas web validadas y certificadas con referencias bibliográficas. Si queremos encontrar información referente a distintos problemas de salud bucodentales, podemos recurrir a las páginas web de las sociedades españolas de las distintas especialidades en odontología y los organismos institucionales. Fig. 5.Logos de recursos informáticos. 4.1. Aplicaciones informáticas utilizadas en actividades de promoción de salud Una página web o aplicación informática debe cumplir con una serie de características que avalen la calidad de la información y que el receptor, además, deba conocer para seleccionar con criterio las fuentes de información consultadas. Debe tener una serie de características básicas: Ética y transparencia Identificación del autor Información veraz y actualizada Responsabilidad de los contenidos que incluyen Accesible Respetar la Ley de Protección de Datos y Privacidad TEMA 5.. PLANIFICACIÓN SANITARIA II Educación para la salud oral /8 Para temas de salud, podemos destacar las siguientes aplicaciones, que resultan útiles para informar y ayudar a la población. E-lactancia: Es una página web que informa a las madres lactantes sobre si algún fármaco que toman puede excretarse a través de la leche materna y tener algún efecto sobre el bebé. Creada por la Asociación para la Promoción e Investigación Científica y Cultural de la Lactancia Materna. Tooth SOS: La Asociación Internacional de Traumatología Dental (IADT) ha creado esta aplicación para informar tanto a padres como a profesionales de qué hacer ante un traumatismo dentario. Ariadna: Es una aplicación gratuita creada en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología, la Fundación Española del Corazón y la Cruz Roja para ayudar a salvar vidas ante la emergencia de una parada cardiorrespiratoria. Geolocaliza desfibriladores y personas acreditadas con formación en reanimación que estén cercanas al lugar de la emergencia. Fig. 6. Logos de ToothSOS y Ariadna / 5. Tipos de materiales. Diseño y elaboración de materiales educativos La creación de un programa de salud siempre debe tener en cuenta el contexto socioeconómico donde se desarrolla y la población a la que se dirige. Para su creación, es necesario contar con recursos que sirvan de ayuda. Los recursos materiales son los más accesibles y son el medio que ayudará a la confección y puesta en marcha de una actividad. Dependiendo de los objetivos que se hayan formulado para un programa, estos materiales pueden ser: Recursos para reflexión y análisis: En este grupo, podemos destacar la elaboración de revistas, encuestas o folletos informativos, entre otros. Recursos para fomentar la participación y motivar: Intentarán motivar al grupo, favoreciendo una interrelación para el aprendizaje. Un ejemplo pueden ser los juegos de rol o la creación de proyectos participativos. Recursos de tipo informativo: Basados en métodos indirectos para llegar a un amplio grupo de personas. Pueden ser las charlas, los carteles, los folletos divulgativos, etc. Recursos para fomentar la crítica y crear foros de debate: Un vídeo, un anuncio publicitario o Internet favorecen la puesta en marcha de debates de la información, por ejemplo, los debates que se dan en reuniones, charlas o en blogs. 5.1. Técnicas de elaboración. Aplicaciones Podemos distinguir varios tipos, y su aplicación: Estudio de casos: Analizan una situación o problema determinado de una forma objetiva para resolverlo. Se puede aplicar de manera individual o en comunidad. Discusiones dirigidas: Se trata de crear un debate abierto dentro de un ambiente tranquilo y favorable para la puesta en común del conocimiento. Se aplica a grupos reducidos de personas con un nivel cultural parecido. TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Elaboración de materiales impresos: Como carteles, folletos o revistas y también vídeos o anuncios que, aplicados, por ejemplo, al campo sanitario, suelen ser realizados por profesionales en la materia. Creación de «tormenta de ideas»: Es una técnica que favorece el debate y la puesta en común del aprendizaje, es un método muy extendido en las aulas de educación. Audio 1. “La metodología” https://bit.ly/2zggHPE / 6. Proyectos de educación para la salud bucodental promovidos por instituciones Estos proyectos pueden clasificarse en función del objetivo que tengan para su desarrollo en distintos tipos de actividades. Actividades educativas: Organizadas por instituciones para promover la salud oral mediante la educación sanitaria de la población. Como ejemplo, podemos destacar el convenio de la Sociedad Española de Odontopediatría con Colgate, que facilita material para impartir charlas divulgativas en los colegios y promover la higiene bucodental. Actividades preventivas: Son las actividades que se organizan con el fin de aplicar medidas preventivas a una determinada población. Por ejemplo, la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada organiza, todos los años, diversas actividades preventivas para la realización de selladores de fisuras en escolares de la zona. Actividades asistenciales: Son actividades que prestan un servicio de salud a la población. Por ejemplo, cabe destacar el programa de salud bucodental infantil o PADI de algunas comunidades autónomas, que ofrece tratamiento odontológico a niños desde los 6 a 15 años. Fig. 7. Cartel para el cepillado dental / 7. Caso práctico 1: “Estimación de recursos” Planteamiento: Ana es odontóloga en un centro de salud de su ciudad. Este año, la junta directiva del hospital ha valorado la creación de un área odontológica para niños con necesidades especiales. Ana será la encargada de elaborar el proyecto para presentarlo al hospital. Nudo: Ana está en la fase de estimación de recursos dentro del proyecto. ¿Qué pasos que debe seguir para poder estimar todos los recursos de los que dispone? Desenlace: Los pasos a seguir para crear un desglose de todos los recursos de lo que puede disponer son: Identificar los recursos disponibles y sus características. Indicar la cantidad y disponibilidad de los recursos estimados. Organizar el proyecto con los recursos disponibles, indicando en qué momento del proyecto se va a requerir su utilización. TEMA 5.. PLANIFICACIÓN SANITARIA II Educación para la salud oral / 10 / 8. Caso práctico 2: “Cronograma para formación del personal de una clínica dental” Planteamiento: Carlos es el director médico de una clínica dental. Quiere implantar varias especialidades dentro de su clínica y, para ello, debe formar previamente al personal para que pueda gestionar cada área de forma adecuada. Nudo: ¿Qué pasos debe seguir Carlos para aplicar este proyecto en su clínica? ¿Con qué materiales cuenta para dirigir la formación? ¿Qué metodología será las más adecuada? ¿Qué tiempo le llevará comenzar con el programa? Desenlace: Carlos ha valorado que la metodología directa será las más adecuada para formar a su equipo. Se basará en charlas participativas en las que el personal también podrá expresar su opinión. La metodología indirecta la dejará para la elaboración de carteles para la formación de los pacientes en la clínica. En cuanto a la planificación, Carlos ha elaborado un cronograma para estipular el tiempo aproximado que le llevará la puesta en marcha del programa. Fig. 11. Grupo de personas en una reunión. / 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad En esta unidad, hemos podido estudiar el planteamiento que se debe seguir para la realización de una actividad que promueva la salud. Hemos distinguido varias clasificaciones es estas actividades. Se han analizado los tipos de recursos que existen para cumplir los objetivos dentro de un programa de salud y, de este modo, planificar la actividad. Para ello, hemos revisado los tipos de recursos materiales e informáticos más utilizados hoy en día como recursos de información sanitaria. Fig. 12. Esquema resumen de la unidad. TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Resolución del caso práctico de la unidad Nika es diseñadora gráfica y ha tenido que estudiar el contexto de planificación sanitaria y programas de salud para el cartel encargado. El trabajo consiste en realizar un cartel informativo. Como hemos visto en estas dos unidades didácticas de planificación sanitaria, un cartel sanitario es un método indirecto para transmitir información y su ventaja es que puede llegar a un amplio rango de población. Un cartel para educación sanitaria debe cumplir con las siguientes características: Simple y claro: para que transmita la información lo más concisa posible. Diseño gráfico adecuado a la población a la que se quiere llegar, haciendo visible la enfermedad que se quiere representar. Contenido adecuado y con un lenguaje accesible. Fig. 13. Cartel para dejar de fumar. / 10. Bibliografía García Barbero, M., Aibar Remón, C., Aranaz Andrés, J. M. y Hernández Aguado, I. (2016). «Planificación y programación en atención a la salud. Diseños de programas de salud». En Medicina preventiva y salud pública (pp. 899-908). (12ª ed.). España: Elsevier. Rodríguez Vázquez, M. C. (2002). «Planificación y programación en odontología comunitaria». En Odontología preventiva y odontología comunitaria. Tomo II (pp. 1179-1203). (1ª ed.). Madrid: Ediciones avances médicos dental. Santamaría de la Calera, B. (2014). «Organización de acciones de educación y promoción de la salud». En Técnico superior de higiene bucodental. Educación para la salud oral (pp. 58-110). Madrid: Arán.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser