OSA CELOPE TEMA 1 FUNCIONES CELADORA PDF

Summary

This document, titled "OSA CELOPE TEMA 1 FUNCIONES CELADORA", describes the duties of a healthcare assistant. It details procedures for patient care in a hospital setting.

Full Transcript

TEMA 1: Funciones de la persona celadora I: Su actuación centrada en la persona en: unidades de urgencias; sistemas de clasificación de pacientes; habitaciones de los pacientes y estancias comunes. FUNCIONES DEL CELADOR. El CELADOR forma parte del personal de los servicios sanitarios cuyas funcion...

TEMA 1: Funciones de la persona celadora I: Su actuación centrada en la persona en: unidades de urgencias; sistemas de clasificación de pacientes; habitaciones de los pacientes y estancias comunes. FUNCIONES DEL CELADOR. El CELADOR forma parte del personal de los servicios sanitarios cuyas funciones están reguladas por el estatuto preconstitucional de 1971, por ello era necesario actualizar y adaptar su régimen jurídico. La actualización se realiza a través de la Ley 55/2003, 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud constituyendo la norma básica de dicho personal, todo ello se realiza de conformidad con la Constitución Española, en su artículo 149.1.18. Aprobada la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, que regula el personal estatutario, las funciones del Celador y del Jefe de Personal Subalterno siguen siendo las que refleja la orden preconstitucional del 5 de julio de 1971, en su artículo 14 (en el punto 1 las funciones del Jefe de Personal Subalterno y el punto 2 las de los Celadores), como así lo establece la disposición transitoria sexta de la Ley 55/2003. Las funciones básicas a desempeñar por el celador serían las que destacamos a continuación: 1- Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera. 2- Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan. 3- Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar. 4- Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general. 5- Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran. 6- Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. 7- Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como del exterior del edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarias. 8- Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. 9- Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrarán en la limpieza y conservación del edificio y material. 10- Vigilarán el acceso y estancia de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando que no se introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. 11- Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que esos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. 12- Tendrán a su cargo el traslado de enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias. 13- Ayudarán, asimismo, a los Enfermeros/as y Ayudantes de planta al movimiento y traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón a sus dolencias para hacerles la cama. 14- Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismo, atendiendo a las indicaciones de las Supervisores de planta o servicio o personas que les sustituyan legalmente en sus ausencias. 15- En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requiera. 16- En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los Médicos, Supervisores o Enfermeros/as. 17- Bañarán a los enfermos cuando no puedan hacerlo por sí mismos, siempre de acuerdo con las instrucciones que reciban de las Supervisores de planta o servicios o personas que las sustituyan. 18- Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser movido sólo por la Enfermera/o o Ayudante de planta, ayudará en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos. 19- Ayudarán a las Enfermeras/os o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio. 20- Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala. 21- Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales o laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las jaulas y aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después de aquéllas y siempre bajo las indicaciones que reciban de los Médicos, Supervisores o Enfermeros/as que les sustituyan en sus ausencias. 22- Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia del enfermo. 23- También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas. 1- EN UNIDAD DE URGENCIAS. EL SERVICIO DE URGENCIAS El servicio de Urgencias de cada hospital, sigue una distribución basada en la funcionalidad y la operatividad. No olvidemos que uno de los lugares por donde el paciente suele ingresar, es el servicio de urgencias, debiendo para ello tener una organización adecuada y funcional, con unas zonas definidas y delimitadas para una correcta atención y que no se produzcan retrasos en la atención al enfermo o una desorganización en cuanto a la atención del mismo. En un servicio de urgencias, tendremos las siguientes áreas o salas: 1. Admisión de Urgencias. 2. Sala de Triage. 3. Primer nivel de atención o críticos. 4. Segundo nivel o boxes 5. Salas de espera y observación. 1. Admisión de urgencias: Su objetivo es registrar las entradas y salidas de los pacientes y dirigirlos a la unidad de Triage. En ocasiones actúa como centro de información de pacientes y como servicio general de Admisión en días festivos o fines de semana. Entre sus funciones destacamos: - Registro de entrada de pacientes - Derivación del paciente al triaje. - Custodia de pertenencias en casos excepcionales o a solicitud del enfermo. - Avisar a ambulancias. - Cumplimentar la documentación oportuna (partes al juzgado, etc.) 2. Triaje: Es el lugar físico en el que el profesional de enfermería y el personal médico acogen, clasifican y ubican a los enfermos. En los hospitales este término está empezando a no usarse, sustituyéndolo por R.A.C (Recepción Acogida y Clasificación) dejando la palabra Triaje, para catástrofes. 3. Primer nivel de atención de críticos: Corresponde al área del servicio de Urgencias en el que se tratan a aquellos pacientes cuyo estado de gravedad es grave o muy grave, o bien que sin serlo precisan de una atención inmediata a fin de evitar una situación de mayor gravedad. 4. Segundo nivel o sala de boxes: Es donde los profesionales sanitarios llevan a cabo acciones para mejorar la salud de los pacientes que presentan un riesgo moderado o grave que no compromete su salud. 5. Salas de espera y observación: Donde estarán los familiares de los enfermos o acompañantes, a la espera de que sean requeridos para información médica. Generalmente se encuentra ubicada al lado de la puerta de entrada de urgencias, junto al servició de admisión. La sala de observación, es un lugar habilitado con camas, donde el enfermo estará un máximo de 24 h., para “observar” la evolución de su enfermedad, para posteriormente o bien ingresarlo en la unidad de hospitalización correspondiente, o bien, irse de alta para su domicilio. El celador en este servicio se ocupará de lo siguiente: a. Celador de puerta Nunca dejará la puerta sin atención. Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y ambulancias.  Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.  Transporte de los pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc.  Trasladar al enfermo al mostrador de Admisión de Urgencias para que el personal administrativo tome datos. En caso de que su estado de salud no le permita esperar, lo pasará directamente a la zona de triage.  Aviso al personal sanitario cuando sea preciso.  Mantener un número suficiente de sillas de ruedas y camillas en la entrada de urgencias. Vigilancia de las entradas al Área de urgencias, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. Información general no sanitaria, no administrativa (el celador nunca informa del estado de un enfermo) Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, buen uso de las instalaciones, etc. Indicar a los familiares o al paciente que aguarden en la sala de espera de la zona de triage, donde será visto por un facultativo que valorará su situación. Instalar al paciente en el box. Controlar que solamente pase a la zona de boxes un acompañante por paciente. b. Celador de “Boxes” (departamento dentro del servicio) Instalar al paciente en el box, movilizándolo y colocándolo en la posición que le sugiera. Acompañar o trasladar al paciente a realizar pruebas de diagnóstico en el interior del servicio (TAC, radiografías, ecografías etc.) Llevar muestras de orina, heces, sangre etc. hasta los laboratorios correspondientes. Ayudar en punciones lumbares, inyectables y otras pruebas que requieran Inmovilización (colocando al enfermo en la posición que le solicite) Traslado del paciente hasta el medio de transporte en la entrada cuando es dado de alta. c. Celador de áreas específicas dentro del servicio Dentro del servició, existen unos boxes específicos para una atención concreta, entre ellos: Quirofanillo, (lugar de cirugía menor, sutura y limpieza de heridas) sala de yesos (colocación de vendajes y yesos) Box vital o de R.C.P (box acondicionado para reanimaciones, y atenciones vitales de urgencia extrema). En estas zonas, tendrá las siguientes funciones: Custodiar la zona quirúrgica de toda persona ajena al área de urgencias. Pasar a los enfermos de uno en uno (salvo en casos excepcionales) Mantener la intimidad del paciente. Ayudar si lo requieren en la colocación de yesos, férulas etc. Ayudar si lo requieren en la realización por parte del médico de suturas curas quirúrgicas, etc. Transporte y control interno de pacientes y familiares. Ayuda al personal sanitario en general. Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos. Control de personas en el área interna de urgencias. Auxilio en aquellas labores propias del celador en las áreas de Yesos y Quirófano de cirugía menor, así como las que sean ordenadas por los médicos, supervisoras o enfermeras. Ayuda en la higiene de los pacientes en las camas de observación, así como en su movilización. Atención a la sala de Reanimación Cardiopulmonar. Transporte de aparatos y mobiliario dentro de la unidad. Colaboración en la inmovilización y sujeción de enfermos mentales agitados. Traslado de pacientes a Radiología, y traerlos de vuelta una vez realizada la prueba. Traslado de documentos, correspondencia u objetos a los laboratorios y servicios o unidades del Hospital. Traslado de los pacientes a las unidades de Hospitalización y unidades especiales. Traslado de cadáveres al mortuorio. TRIAJE - DEFINICIÓN DE TRIAJE. Proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la “llave” de entrada a una asistencia eficaz y eficiente. - CONCEPTOS EN TRIAJE. TRIAJE ESTRUCTURADO: es aquel que se lleva a cabo a partir de escalas válidas, útiles, relevantes y reproducibles. Existen 5 sistemas de triaje estructurado en la actualidad. TRIAJE AVANZADO: contempla, dentro del triaje estructurado, la posibilidad de realizar por enfermería determinadas pruebas complementarias antes de la visita médica. TRIAJE MULTIDISCIPLINAR: equipo médico y enfermero. Posibilita resolución de determinados pacientes sin necesidad de pasar a otra consulta. -OBJETIVOS DEL TRIAJE. Identificar rápidamente a los pacientes graves con el fin de priorizar su asistencia. Determinar el área de tratamiento más adecuada. Disminuir la congestión de las áreas de tratamiento de los servicios de urgencias. Permitir la evaluación continua de los pacientes mediante reevaluaciones periódicas. Crear un lenguaje común para todos los profesionales implicados en urgencias. - ESCALAS DE TRIAJE. Actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado: 1. La Australian Triage Scale (ATS). 2. La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS). 3. El Manchester Triage System (MTS). 4. El Emergency Severit Index (ESI). 5. El sistema Español de Triaje (SET) adoptado por la SEMES a partir del Modelo Andorrano de Triaje (MAT). MAT-SET Todas las escalas coinciden en estos 5 niveles de priorización – Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora. – Nivel II: situaciones muy urgentes, de riesgo vital. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos. – Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente, con potencial riesgo vital. Demora máxima 60 minutos. – Nivel IV: urgencia menor. Demora máxima 120 minutos. – Nivel V: no urgente. Demora de hasta 240 minutos. - EL TRIAJE HOSPITALARIO EN ESPAÑA. En España el MTS y el SET son los dos sistemas que han alcanzado mayor difusión: 9 CCAA emplean el SET, 4 CCAA emplean el MTS y 2 CCAA emplean ambos En algunas comunidades existen sistemas de implantación local (red pública hospitales Navarra). La realidad es que existe una evidente diversidad en cuanto a sistemas utilizados y son escasos los estudios realizados en este ámbito. 2- EN PLANTAS DE HOSPITALIZACIÓN Y ESTANCIAS COMUNES Caracteristicas de habitación de hospitalización 1. Emplazamiento de la cama hospitalaria en una habitación Es importante pensar en su ubicación dentro de la habitación. Su emplazamiento debe permitirte acceder por, al menos, tres lados: lo habitual es por los laterales y los pies. También es recomendable que el emplazamiento de la cama no esté demasiado cerca de puertas y ventanas, así evitarás que a tu familiar le molesten corrientes de aire. Algo parecido ocurre con las fuentes de luz: la cama debería estar emplazada en un lugar en el que no le dé directamente luz, ya que tampoco es agradable. 2. Ruedas: muy útiles para que la cama hospitalaria se pueda mover El equipo de descanso de un enfermo puede incorporar ruedas en sus patas, un sencillo sistema que es tremendamente útil. De esta manera, podrás mover fácilmente la cama por la habitación para, por ejemplo, limpiar, acercar a tu familiar a la ventana, llevarlo cerca del cuarto de baño, etc. Pero cuidado, fíjate que las ruedas cuenten con un sistema de frenado que permita inmovilizar la cama y evitar desplazamientos inesperados. 3. Barandillas, seguridad y punto de apoyo Garantiza la seguridad de tu familiar enfermo con un simple gesto: coloca barandillas a ambos lados de la cama para evitar accidentes por caídas. Además, las barandillas son un punto de apoyo en el que tu paciente encontrará una gran ayuda para incorporarse y moverse cuando desee. Por otro lado, existe otro sistema que puedes adjuntar a la cama del enfermo y le ayudará a tener otro punto de apoyo: el trapecio, un sistema independiente que puede incorporarse a la cama si se desea. Luego te recomendaremos los accesorios para camas hospitalarias más comunes y útiles. Las barandillas, si son abatibles, resultan mucho más cómodas, sobre todo para ti como cuidador, ya que te permitirá curar, lavar y cambiar a tu familiar con más facilidad. 4. Tamaño y altura de la cama de un enfermo El tamaño de la cama hospitalaria debe ser amplio para que tu ser querido pueda descansar con total bienestar. No tendrás problema en este sentido porque, en la actualidad, puedes encontrar muchas medidas distintas en el mercado, incluso para personas con sobrepeso. Algo que es realmente útil es que la cama lleve algún sistema de elevación regulable para adaptar la altura a la necesaria en cada momento. El carro elevador os hará la vida mucho más fácil a todos: el enfermo podrá levantarse cómodamente de la cama y tu espalda no sufrirá al ayudarle. Accesorios para camas hospitalarias Se consideran accesorios todos aquellos elementos (incluido el colchón) que pueden colocarse en la cama para facilitar la estancia, la higiene, la comodidad y el bienestar del paciente A. Almohadas y colchones La almohada suele ser de espuma, blanda y baja, destinada a facilitar los cambios posturales y la acomodación del paciente. En general, se dispone de más de una almohada por paciente. Los colchones pueden ser de diversas formas y estructuras. Estos diferentes modelos tienen como objetivo contribuir a la prevención de las úlceras por decúbito. Los más importantes son los siguientes: Además de los ya citados, existen colchones de muelles (aunque cada vez se utilizan menos), de agua (empleados para prevenir las úlceras por presión, y también de poca utilización) y de agua con bolas de poliuretano (que se colocan sobre el colchón habitual y permiten reducir el volumen de agua necesario B. Ropa de cama Dentro de la ropa de cama podemos incluir: Cubrecolchón. Es una cubierta impermeable y ajustable en las cuatro esquinas, que se utiliza para proteger al colchón de la humedad y la suciedad procedentes de la eliminación de secreciones del paciente. Sábanas. Generalmente son de algodón o un material similar. Se utilizan cada vez más las de puntos ajustables. En servicios como urgencias, diálisis o consultas, suelen emplearse sábanas desechables. Son necesarias una sábana bajera y una encimera. – La sábana bajera se dobla a lo largo, y con el derecho hacia el interior. – La sábana encimera se dobla a lo ancho, y con el revés hacia el interior. Entremetida. Es del mismo tejido que las sábanas. Se coloca en el centro de la cama, a la altura de la pelvis. Puede utilizarse también para desplazar al paciente hacia la cabecera de la cama, cuando este ha resbalado. Hoy día se utilizan cada vez más salvacamas desechables. Manta. Suele ser de color claro. Su tejido debe resistir los lavados frecuentes y tener poco peso. Debe abrigar sin pesar. Se dobla a lo ancho. Colcha o cubrecama. Es la pieza que cubre las sábanas y la manta. Debe ser resistente a los lavados y de colores claros. Generalmente es blanca. Se dobla a lo ancho, y con el lado derecho hacia el interior. Funda de almohada y almohadón. Son de algodón o de un material similar. La funda está directamente en contacto con la almohada y se cierra mediante una cremallera u otro sistema. El almohadón se coloca sobre la funda y ha de cambiarse siempre que sea necesario y al menos una vez al día. C. Otros accesorios 1. Grúa para el traslado del enfermo Tener una grúa para el traslado del enfermo es de gran utilidad, ya que cumple una función realmente importante en la elevación, traslado y movilización del paciente con limitaciones para moverse. En otras palabras, esta herramienta es la solución ideal para trasladar dentro de casa a las personas que no pueden valerse por sí mismas. 2. Barandillas abatibles Las barandillas son también otro accesorio imprescindible, ya que ayudan a evitar caídas a pacientes con problemas de movilidad. Lo suyo es que se abatan de una manera sencilla para poder entrar y salir de la cama más cómodamente. 3. Incorporador trapecio Este artículo de ortopedia aporta una gran autonomía a todos aquellos que estén enfermos o a personas con movilidad reducida. De esta manera, se sentirán mucho mejor viendo que no necesitan a una persona para todo, además de que el cuidador no tendrá que estar ayudando constantemente. El incorporador trapecio es recomendable para todos los pacientes que no tengan problemas de movilidad en los brazos. 4. Colchoneta antiescaras La colchoneta antiescaras es un accesorio súper útil para personas que pasan mucho tiempo tumbadas en una cama, ya que previene de úlceras de grado 1. Estas colchonetas son capaces de repartir el peso del cuerpo por toda la cama, y esto evita las lesiones en la piel. Condiciones ambientales de una habitación El entorno que rodea al paciente tiene una notable influencia sobre la respuesta de este al tratamiento que está recibiendo. En general, las habitaciones tienen que ser espaciosas, tranquilas y soleadas, y deben mantenerse limpias, aireadas y ordenadas para evitar la aparición de problemas psíquicos o patológicos (infecciones). Las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales que van a repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del paciente. Las condiciones ambientales que mayor repercusión tienen sobre el paciente son las atmosféricas, la iluminación, la insonorización y la limpieza. Las condiciones de iluminación repercuten de manera directa en el bienestar y en la evolución de la enfermedad del paciente. La iluminación en los centros sanitarios puede ser de dos tipos: Luz natural. Es la producida por los rayos solares; por sus propiedades curativas, desinfectantes, térmicas, etc., es la más indicada para el cuidado y la recuperación de los enfermos. Algunos especialistas opinan que una habitación está bien iluminada si tieneun espacio de ventanas igual, en superficie, a casi la cuarta parte del suelo. Luz artificial (iluminación eléctrica). Está diseñada de forma que pueda ser utilizada según las necesidades. Puede adaptarse para que proporcione luz indirecta, como luz de foco directo para el examen del paciente, luz para leer o luz de menor intensidad. La habitación debe disponer de un sistema eléctrico de comunicación con el control de enfermería, colocado en la cabecera de la cama y que lleva un piloto para que sea visible en la oscuridad. Cuando el paciente lo activa, se enciende una luz de un color determinado (prefijado por el hospital), que en el control de enfermería se identifica como una llamada en demanda de ayuda. Las condiciones de insonorización también revisten gran importancia. Los investigadores han demostrado que el ruido ambiental, expresado en decibelios (dB), produce fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales. El ruido que se genera en el entorno hospitalario puede provenir del exterior o del interior: Ruido exterior. Se produce, generalmente, como consecuencia de las actividades de la calle (obras, circulación, sirenas de ambulancias, etc.) que, además, pueden llevar asociada la producción de vibraciones. Estos ruidos pueden paliarse mediante sistemas de aislamiento colocados en las ventanas, con el fin de disminuir la influencia de estos factores sobre el estado emocional de los pacientes. Ruido interior. Se produce como consecuencia del tránsito de personas en los pasillos y de la actividad laboral del propio centro sanitario. Para evitar la producción de ruidos es importante que el personal sanitario cumpla y haga cumplir las siguientes normas: 1. Respetar los carteles de recomendación de «Silencio». 2. Hablar en tono moderado y evitar risas llamativas o escandalosas. 3. Moderar el volumen de la televisión o la radio de las habitaciones. 4. Controlar la utilización de los teléfonos móviles. 5. Abrir y cerrar las puertas con cuidado, evitando los golpes. 6. Desplazar el mobiliario suavemente y sin arrastrarlo. 7. Utilizar calzado de suela flexible o de goma para evitar desplazamientos ruidosos. 8. Realizar el transporte de las camas, sillas de ruedas, carros, pies de goteo, etc., con cuidado, evitando golpear las paredes, los muebles o las puertas. Las condiciones de higiene y limpieza repercuten seriamente en la evolución del paciente. La acumulación de eliminaciones del paciente (orina, vómitos, exudados, heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da lugar a que se produzcan olores desagradables, que repercuten en el propio paciente, en el personal sanitario, en otros pacientes y en las visitas. Todo ello hace que el entorno resulte incómodo y, desde el punto de vista sanitario, una posible e importante fuente de infección, que hace necesaria la limpieza y eliminación de la suciedad para evitar el riesgo de que se produzcan infecciones hospitalarias. Si el personal de enfermería considera que la habitación del paciente no reúne las condiciones de higiene adecuadas, avisará al personal de limpieza para que friegue el suelo y limpie los muebles y así evitar la diseminación de microorganismos. Cuando se da de alta al paciente, debe realizarse una limpieza más exhaustiva de la unidad, y de todo el material que tenga que ser reutilizado; y es necesario desinfectarlo y esterilizarlo. Al realizar la limpieza de la habitación, hay que tener en cuenta lo siguiente: Debe hacerse diariamente y siempre que sea necesario. Hay que preparar con antelación todo el material necesario. Siempre que sea posible, se debe realizar con las ventanas abiertas, pero hay que evitar las corrientes de aire. No olvidar que uno de los mejores desinfectantes es la lejía. Las funciones del celador en la planta de hospitalización serán las siguientes: 1. Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera. 2. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan. 3. Realizarán, excepcionalmente, aquellas labores de limpieza que se les encomiende en orden a su situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar. 4. Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de persianas, cortinas y útiles de servicio en general. 5. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. 6. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrarán en la limpieza y conservación del edificio y material. 7. Vigilarán el acceso y estancia de familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando que no se introduzcan en la institución más que a aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. 8. Asimismo, tendrán a su cargo que los visitantes que no tengan acceso especial despejen las habitaciones y las plantas a la hora establecida. 9. Vigilarán el comportamiento de los enfermos y los visitantes, evitando que esos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan. 10. Tendrán a su cargo el traslado de enfermos para la realización de Pruebas Complementarias o Consultas, no abandonándoles hasta que la persona responsable de las citadas pruebas o consultas se haga cargo de ellos 11. Ayudarán a las enfermeras y auxiliares de planta al movimiento, aseo y traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial, en razón a sus dolencias, para hacerles la cama. 12. Correrá a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio. 13. Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia al enfermo 14. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas 15. Para la realización de todas estas actividades, así como de otras semejantes que pudieran surgir, estarán sometidas a los horarios y normas de la unidad a la que estén adscritos 16. Estarán siempre localizados en la unidad a la que estén adscritos 17. En caso de conflicto con un visitante o intruso requerirán la presencia del personal de seguridad. Además de las mencionadas en el apartado de funciones específicas del celador, comentamos por separado funciones que el Estatuto de Personal no Sanitario atribuye en relación al quirófano: RASURADO DEL PACIENTE La enfermera informará al celador la zona y extensión que es necesario eliminar el pelo de la zona de incisión, haciendo la operación en una zona bien "iluminada y que respete la intimidad del paciente. Se utilizan las maquinillas de afeitar con recambios desechables. - Cubrir al paciente correctamente dejando expuesta solo la zona que se vaya a preparar. - Se colocará una toalla bajo el área, se empapará bien la piel con una solución jabonosa. - Se estirará la piel manteniendo la maquinilla a un ángulo de 45° y se realizará el afeitado en la dirección del crecimiento del pelo. - La maquinilla debe aclararse con frecuencia. - Se eliminarán los restos de pelo de la piel con una esponja. - Repetir los pasos hasta que la zona esté correctamente afeitada. LA CAMA HOSPITALARIA Actualmente, existen diferentes camas hospitalarias que están diseñadas de acuerdo a las necesidades de cada área del hospital o centro de atención médica. Así, este equipamiento se puede clasificar como:  Camas hospitalarias de cuidados intensivos: están diseñadas para pacientes que requieren una atención médica constante y monitoreo constante. Estas camas suelen estar equipadas con monitores de signos vitales, bombas de infusión y otros equipos médicos avanzados. Además, estas camas están diseñadas para permitir el acceso fácil y rápido del personal médico al paciente.  Camas hospitalarias pediátricas: están diseñadas para pacientes pediátricos. Estas camas suelen estar equipadas con características especiales que se adaptan a las necesidades de los niños, como barandillas más bajas y una altura ajustable para adaptarse a los diferentes tamaños de los niños.  Camas hospitalarias bariátricas: están diseñadas para pacientes obesos o con sobrepeso. Estas camas son más anchas y más resistentes que las camas hospitalarias estándar para proporcionar un soporte adecuado y seguro a los pacientes obesos.  Camas hospitalarias de parto: están diseñadas para proporcionar un ambiente seguro y cómodo para el parto. Estas camas suelen ser ajustables en diferentes posiciones para ayudar a la madre a encontrar la posición más cómoda para el parto.  Camas hospitalarias de recuperación: están diseñadas para pacientes que necesitan una recuperación prolongada después de una cirugía u otro tratamiento médico. Estas camas suelen estar equipadas con características especiales que ayudan a mejorar la comodidad y la seguridad del paciente durante el proceso de recuperación. Tipos de camas hospitalarias Así mismo, existen diferentes tipos de camas hospitalarias, a continuación, le contamos cuáles son y sus funciones:  Camas de Somier Fijo Las camas de somier fijo, o camas rígidas, constan de una estructura metálica o de madera, con barandillas por uno o dos lados. El somier es rígido y no permite elevar ni la cabecera ni los pies. Algunos de estos equipos pueden llevar incorporado ruedas. Estas camas son muy básicas, por lo que la comodidad para el enfermo y el cuidador no es uno de sus puntos fuertes. Es más útil en centros geriátricos u hospitales, donde el personal sanitario debe mover al enfermo de un lado a otro.  Camas articuladas manuales Las camas articuladas manuales tienen la estructura básica descrita en el punto anterior, pero en este caso sí llevan el somier articulado en 2 planos. Con este equipo de descanso se gana algo más de comodidad porque el enfermo puede incorporarse y elevar sus pies. Aun así, estas camas siguen siendo un tanto básicas, ya que su articulación es manual.  Camas articuladas eléctricas Las camas articuladas eléctricas son muy cómodas, ya que al somier fijo convencional se le incorporan 5 planos de articulación. Además, los movimientos de los planos se hacen directamente desde el mando, lo que da al paciente un extra de autonomía y contribuye a mejorar su bienestar. A diferencia de las manuales, se pueden articular todas sus funciones sin tener que levantarse de la cama. También se les puede acoplar los diferentes accesorios existentes: barandillas, cabeceros, etc.  Camas Geriátricas Hospitalarias con carro elevador Las camas con carro elevador son las que encuentras en los hospitales, es decir, las camas hospitalarias. También las conocerás como camas geriátricas o camas ortopédicas (aunque realmente las ortopédicas son algo diferentes, como veremos en el siguiente punto). Estos equipos de descanso cuentan con barandillas abatibles y un somier articulado y eléctrico. Además, destacan por su extra en comodidad: el carro elevador. Las camas geriátricas pueden elevarse en altura gracias al motor eléctrico que contienen, permitiendo adaptar la altura de la cama a las necesidades del enfermo y el cuidador. De esta manera se garantiza un mayor bienestar para ambos, ya que los esfuerzos físicos son menores. Tu familiar podrá bajarse de la cama muy fácilmente y tú no sufrirás dolores ni malas posturas al ayudarlo.  Camas ortopédicas Las auténticas camas ortopédicas son camas especiales para enfermos con problemas específicos de tipo medular, fracturas de miembros, lesiones múltiples, quemados severos, enfermedades vasculares, etc. Son equipos de descanso específicos para pacientes con enfermedades muy severas y procesos de recuperación distintos a los habituales. Se diferencian de las hospitalarias por la robustez de sus materiales, suelen ser de mayor envergadura y con los somieres de hierro.  Cama de Stryker o electrocircular Este tipo de cama hospitalaria está más pensada para hospitales. Se trata de una cama formada por dos armazones circulares a ambos lados, unidos a través de un plano rígido, y que tienen la capacidad de girar hasta 180 grados, lo que permite colocar el plano inclinado en cualquier ángulo. Este tipo de camas está indicada para pacientes que sufren lesiones graves o fracturas en la columna vertebral, y cuentan con un interruptor que puede manipular el propio paciente para mayor comodidad. Sus características y volumen hacen difícil que se puedan instalar en una vivienda cotidiana.  Cama tipo libro La cama libro hospitalaria es similar a la cama articulada pero en esta ocasión permiten la articulación lateral. Esto a su vez hace posible que se cambien las zonas de apoyo del cuerpo y sea más fácil ayudar a enfermos que están largos periodos de tiempo en el hospital. No suele ser muy común encontrarlas en casas particulares, pero sí es común que se empleen este tipo de cama en las UCIs.  8. Camas de levitación La cama de levitación o clinitron es una cama muy particular empleada en centros médicos y hospitales para pacientes con quemaduras extremas o problemas de piel molestos. La particularidad de esta cama hospitalaria es que hace que el paciente “levite” para que su piel no haga contacto con los elementos de la cama. La levitación es posible gracias a la utilización de aire caliente, que es el que eleva al pacientes por encima de la cama.  9. Cama gatch Se trata de una cama articulada eléctrica con varios grados de articulación. Esta cama hospitalaria permite al paciente pasar de estar tumbado en la cama a estar sentado. El respaldo se eleva y la parte inferior de la cama se articula hasta formar la silueta de un sillón. TÉCNICAS DE ARREGLO DE LA CAMA El objetivo de estas técnicas es favorecer el bienestar general del paciente y satisfacer su necesidad de descanso y sueño. Por lo tanto, es importante mantener la cama limpia, sin arrugas, con el fin de que proporcione comodidad al paciente y le permita moverse sin sensación de agobio. Además, se contribuye a favorecer el descanso si la habitación está limpia, sin malos olores, sin ruidos ni estímulos molestos y con unas condiciones ambientales apropiadas. Desde el punto de vista psicológico, el descanso se verá favorecido con intervencionesde enfermería que disminuyan la ansiedad. Deben tenerse en cuenta unas normas generales para el arreglo de la cama y conocer los procedimientos concretos que se emplean en cada situación. A. Normas generales La ropa de la cama se cambiará por la mañana, tras el baño o aseo del paciente,y además siempre que se manche o se moje. Antes de iniciar la técnica de arreglo de la cama, hay que tener preparado todo elmaterial necesario. En el caso de que se preparen varios equipos para rehacer más de una cama, se empleará un carro de ropa limpia, con todos los equipos necesarios, y otro de ropasucia, en el que se depositan las bolsas que contienen la ropa de cama retirada decada paciente Para evitar que estos carros sirvan de vehículo de transmisión de microorganismos de un paciente a otro, se dejarán en el pasillo, a la puerta de las habitaciones. Se ha de realizar el lavado higiénico de las manos antes y después de llevar a cabo el procedimiento. Se ponen los guantes. Se explica el procedimiento al paciente y se pide su colaboración. Cuando no esté contraindicado, se coloca la cama en posición horizontal. El cubre-colchón, la bajera y la entremetida no deben tener arrugas, ya que pueden producir molestias y favorecer la aparición de irritaciones y úlceras por roce o presión. La encimera, la manta y la colcha deben cubrir al paciente hasta los hombros. Se ajustan bajo el colchón, en la zona de los pies, sin remeterlas por los lados. La ropa de cama sucia no debe entrar en contacto con el uniforme del TCAE. Se depositará directamente en la bolsa que está dentro de la habitación o en el carro que está en la puerta, pero nunca se dejará en el suelo o sobre otra cama o silla que hubiera en la habitación. La ropa de cama retirada no debe agitarse en el aire para evitar la dispersión de microorganismos. El arreglo de la cama debe hacerse con rapidez y precisión, pero evitando los movimientos bruscos cuando el paciente se encuentre en ella. Se usa un biombo para proteger la intimidad del paciente, cuando sea necesario B. Procedimientos de arreglo de la cama Describimos los procedimientos apropiados para preparar una cama según diferentes situaciones: Cama cerrada. Es la cama del hospital que permanece vacía hasta la admisión de un nuevo paciente. Cama abierta. Es aquella que corresponde a un paciente ingresado que la ocupa, pero que puede levantarse. Cama ocupada. El paciente permanece en ella cuando se arregla. Cama quirúrgica. Es la que se prepara para recibir a un post-operado. 1. CAMA CERRADA Arreglo de una cama cerrada Objetivo. Realizar un arreglo correcto de una cama que debe recibir a un nuevo paciente. Equipamiento necesario Cubre-colchón. Sábanas encimera y bajera. Entremetida o empapador de celulosa. Manta. Colcha. Funda de almohada. Almohadón. Carro de ropa limpia y sucia. Bolsa de plástico para la ropa sucia. Guantes desechables. Manivela de la cama. Proceso operativo 1. Lavarse las manos y ponerse los guantes. 2. Colocar sobre una silla todo el material necesario en orden inverso a como se va a utilizar. Es decir, almohadón, funda de almohada, colcha, manta, sábana encimera, entremetida, empapador, sábana bajera y cubre-colchón. 3. Frenar las ruedas de la cama y colocarla en posición horizontal. 4. Quitar la colcha y la manta. Si van a volver a utilizarse, doblarlas correctamente para hacer con ellas la cama. 5. Retirar la ropa sucia, pieza a pieza, sin agitarla, doblándola o enrollándola sobre sí misma, y depositarla en la bolsa de sucio. 6. Extender y fijar el cubre-colchón. 7. Colocar la sábana bajera de forma que el derecho quede hacia arriba. Debe dejarse el largo adecuado para poder fijarla bajo el colchón, remeter primero la cabecera y luego los pies, haciendo las esquinas en mitra o inglete, y remeter por los laterales. Para hacerla: 8.Situar la entremetida en el tercio medio de la cama, centrándola, y remetiendo por los dos laterales del colchón. Si fuera preciso, se colocará el empapador sobre la entremetida, de forma que quede completamente tapado por ella. Tanto la bajera como la entremetida y el empapador deben quedar perfectamente estirados y sin arrugas. 9. Colocar la sábana encimera centrada, dejando el revés de la sábana hacia arriba. Remeter la parte inferior bajo el colchón y dejar las esquinas, para hacerlas junto con la manta y la colcha (aunque también puede hacerse pieza a pieza). La sábana puede extenderse en sentido longitudinal o bien transversal (estirando desde la cabeza hacia los pies). Puede extenderse como la sábana inferior 10. Extender la manta de manera que la parte superior quede a la altura de los hombros, a unos 20 cm del cabecero de la cama. 11. Colocar la colcha y centrarla. Con la colcha, la manta y la encimera, juntas se confecciona, en cada esquina de los pies del colchón, un borde mitra. En la parte superior, volver la sábana sobre la manta y la colcha, para hacer el embozo. La sábana superior, la manta y la colcha deben colgar por igual a los lados de la cama y no se deben remeter bajo el colchón. 12. Después de comprobar el buen estado de la almohada, se coloca la funda y, sobre ella, el almohadón, dejándola en la cabecera de la cama. 13. Comprobar que la ropa de la cama queda bien estirada. 14. Ordenar la habitación y comprobar que el timbre funciona. 15. Retirar la ropa usada y llevarla al cuarto de sucio o seguir el procedimiento de la institución (hospital). 16. Quitarse los guantes y lavarse de nuevo las manos. 2. CAMA ABIERTA Arreglo de una cama abierta Objetivo. Realizar un correcto arreglo de una cama ya ocupada por un paciente que puede levantarse. Equipamiento necesario. Los mismos que en la técnica descrita para la cama cerrada, pero en este caso deben añadirse el pijama o camisón y la bata para el paciente, y una o dos toallas para su higiene personal. Proceso operativo. El procedimiento se realiza siguiendo los pasos descritos para la cama cerrada, pero deben tenerse en cuenta algunas diferencias: 1. Después de extender la sábana encimera, se aconseja dejar espacio para los pies del paciente. Uno de los medios para conseguirlo es hacer un pequeño pliegue o doblez en sentido transversal a la altura de los pies de la cama. Esto es una medida de comodidad al añadir espacio adicional para los pies. 2. Si el paciente volviera a ocupar la cama, se le abrirá, de forma que su acceso le resulte fácil. Existen varias formas de abrir la cama: 2.1 En pico. Se dobla el extremo superior de la sábana encimera, la manta y la colcha por el lado por donde va a acceder el paciente en sentido diagonal a la cama 2.2 En abanico o fuelle. Se coge toda la ropa de cama superior (sábana encimera, manta y colcha) y se forman pequeños pliegues hasta llegar a los pies de la cama, de tal forma que el embozo quede accesible y mirando hacia la cabecera. 2.3 De arriba abajo. Se dobla toda la ropa de cama superior hasta los pies de esta (de tal forma que quede abierta) y, después, se vuelve el embozo hacia la cabecera. 3. CAMA OCUPADA Arreglo de una cama ocupada Objetivo. Realizar un correcto arreglo de una cama ya ocupada por un paciente que no puede levantarse. Equipamiento necesario. Los mismos que para la cama cerrada, a los que se añaden un pijama o camisón, una o dos toallas para su aseo personal y una bata para cada TCAE (opcional). Si la habitación es compartida, se utilizará un biombo. Proceso operativo. En general, el procedimiento se realiza siguiendo los mismos pasos descritos para la cama cerrada, pero deben tenerse en cuenta algunas diferencias: 1. Preparar el equipo necesario y, después de lavarse las manos, llevarlo a la habitación del paciente, dejándolo sobre una silla como se describió para la cama cerrada. 2. Lavarse las manos y ponerse los guantes y la bata, si fuese preciso. 3. Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar, pidiendo su colaboración. 4. En caso de ser una habitación compartida, colocar un biombo para preservar la intimidad del paciente. Cada uno de los trabajadores, se situará a un lado de la cama y seguirá, simultáneamente, estos pasos: 1.Retirar la colcha, aproximando los bordes superior e inferior, e introducirla en la bolsa de sucio. Hacer lo mismo con la manta. Si la colcha y la manta se van a reutilizar, doblarlas y colocarlas sobre una silla. 2. Si la sábana encimera no está sucia, se afloja por los pies y se deja colocada sobre el paciente, para cubrirle mientras se arregle la cama. Se doblará hacia el paciente una parte de la sábana para que no estorbe mientras se realiza la técnica, asegurándose de que el paciente no queda destapado. 3. Si la sábana encimera no está sucia, se afloja por los pies y se deja colocada sobre el paciente, para cubrirle mientras se arregle la cama. Se doblará hacia el paciente una parte de la sábana para que no estorbe mientras se realiza la técnica, asegurándose de que el paciente no queda destapado. 4. Colocar al paciente en decúbito lateral, de forma que quede sujeto por uno de los trabajadores y descanse en un lado de la cama 5. El otro trabajador recogerá la entremetida, el hule o empapador y la sábana bajera desde el lado más lejano de la cama hacia el cuerpo del paciente. 6. Extender la sábana bajera. Sujetarla bajo el colchón en la cabeza y los pies, y hacer en ambas esquinas el doblez en mitra. Recoger el resto de sábana limpia, enrollándola hacia el paciente. 7. Colocar la entremetida en el tercio medio de la cama, fijándola bajo el colchón. El resto se recoge próximo al cuerpo del paciente 8. Entre los dos trabajadores, cambiar de posición al paciente, girándolo hacia el lado contrario, de forma que quede acostado en la otra orilla de la cama (ya limpia). 9. Un auxiliar sujeta al paciente, mientras el otro se cambia al otro lado y extiende bien las piezas de la cama (sábana bajera, hule y entremetida), estirándolas para evitar que se formen arrugas. Retirar la ropa sucia sin airearla e introducirla en la bolsa de sucio. 10. Fijar la ropa en las esquinas; para ello se hace la esquina de mitra en la cabecera y los pies con la sábana inferior. 11. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cabeza sobre la almohada en la que se ha puesto un almohadón limpio. Extender la sábana encimera limpia, al tiempo que se recoge la pieza que cubría al paciente. 12. Poner después la manta y la colcha, haciendo las esquinas en mitra. 4. CAMA QUIRÚRGICA El objetivo general es proporcionar un medio limpio y cómodo, así como facilitar el traslado del paciente desde la mesa de operaciones, o la camilla, hasta la cama. La cama podrá encontrarse en la unidad del paciente, en la sala de reanimación posquirúrgica o cuarto de despertar, etc. Estará colocada en posición horizontal. Además, se prepararán en la habitación aquellos sistemas que se prevea, o que se sepa, que va a necesitar el paciente. Arreglo de una cama quirúrgica Objetivo. Realizar un correcto arreglo de una cama que debe recibir a un paciente recién operado o anestesiado. Equipamiento necesario. El mismo que para realizar la cama cerrada, incluyendo, además, un paño de campo o una entremetida para la cabecera de la cama y, si fuera necesario, un empapador. Proceso operativo 1. Después de preparar el equipo, lavarse las manos y ponerse los guantes, se coloca la ropa de cama inferior (sábana, empapador y entremetida), según la técnica descrita para el arreglo de la cama cerrada o de la cama abierta. 2. Extender la sábana encimera, la manta y la colcha (como se describe para la cama cerrada) sin remeter la ropa en los pies ni en los laterales de la cama. 3. Hacer el embozo de la cabecera y el de los pies, doblando la colcha sobre sí misma, luego la manta y, por último, la sábana encimera. 4. Retirar la almohada, con la funda y el almohadón cambiado, y colocarla sobre una silla (nunca sobre la cama). 5. Preparar el paquete quirúrgico con la ropa que cubrirá después al paciente (sábana encimera, manta, colcha). Existen distintas formas de prepararlo: a) En general, consiste en doblar la ropa superior (en pliegues o en forma de abanico) desde el embozo hasta los pies del colchón , o desde un lado hacia el lado contrario de la cama, dejando libre aquel por el que entrará el paciente. Puede dejarse así doblada sobre una orilla o sobre los pies de la cama. b) También puede abrirse en triángulo o pico. Se cogen los extremos de cada embozo (cabeza y pies) y se pliegan sobre el centro de la cama, formando un triángulo. Se coge el pico del triángulo y se dobla hacia el lado abierto de la cama. 6. El paño de campo se extiende en la parte alta de la cama, donde el paciente colocará la cabeza. La almohada no se coloca para evitar la broncoaspiración en el caso de que vomite. 7. Cuando se pasa al paciente a la cama, se desdoblan la sábana encimera, la manta y la colcha. Se hace un doblez a la altura de los pies para dejar espacio y se remete debajo del colchón, haciendo las esquinas en mitra. 8. Además, se colocarán las rejas o barandillas de seguridad si el paciente lo requiere.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser