Módulo de Formación Investigativa (Septiembre 2024 - Febrero 2025) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2024
Tags
Summary
Este documento es un módulo de formación investigativa para el periodo Septiembre 2024 - Febrero 2025. Aborda temas esenciales sobre el conocimiento, la ciencia, el método científico y la investigación, incluyendo normas de citas y referencias, además del proceso de composición textual.
Full Transcript
Contenido CAPÍTULO I............................................................................................................................. 8 1. EL CONOCIMIENTO......................................................................................................... 8 1.1 DEFINICIÓN...........
Contenido CAPÍTULO I............................................................................................................................. 8 1. EL CONOCIMIENTO......................................................................................................... 8 1.1 DEFINICIÓN...................................................................................................................... 8 1.2 IMPORTANCIA................................................................................................................. 8 1.3 ELEMENTOS.................................................................................................................... 8 1.3.1 ESQUEMAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO............... 9 1.3.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN......... 9 1.3.3. TIPOS DE ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO..... 10 1.4. ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO BASADOS EN LA REPRESENTACIÓN VISUAL:.......................................................................... 10 1.4.1 MAPA CONCEPTUAL............................................................................. 10 1.4.2 CUADRO SINÓPTICO:............................................................................ 11 1.4.3. ESQUEMA DE CARACTERÍSTICAS O VARIABLES.............................. 12 1.4.4 ESQUEMA DE COMPARACIÓN.............................................................. 13 1.4.5 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN............................................................. 13 CAPÍTULO II.......................................................................................................................... 14 2. LA CIENCIA...................................................................................................................... 14 2.1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.................................................................................... 14 2.2 MÉTODO CIENTÍFICO................................................................................................. 15 2.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO............................................. 16 CAPÍTULO III......................................................................................................................... 20 3.1 GENERALIDADES PARA CITAS Y REFERENCIAS EN VANCOUVER............ 20 Nivelación y Admisión 3.1 NORMAS VANCOUVER.............................................................................................. 20 3.2 REGLAS GENERALES................................................................................................ 20 3.3 CITA BIBLIOGRÁFICA................................................................................................. 20 3.3.1 CITA DIRECTA O TEXTUAL BREVE..................................................................... 21 3.3.2 CITA DIRECTA O TEXTUAL EXTENSA................................................................ 21 3.3.3 CITA INDIRECTA O NO TEXTUAL........................................................................ 22 3.3.4 CITA TEXTUAL INTEGRAL O DE AUTOR........................................................... 22 3.3.5 CITAS MÚLTIPLES.................................................................................................... 23 3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................... 23 3.5 CONSEJOS SOBRE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................... 24 3.6 NOTA AL PIE.................................................................................................................. 25 3.7 EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN.............. 25 3.8 LÓGICA BOOLEANA................................................................................. 25 3.8.1. DEFINICIÓN........................................................................................... 25 3.8.2 AND......................................................................................................... 26 3.8.3 OR........................................................................................................... 26 3.8.4 NOT......................................................................................................... 26 3.8.5 LOS PARÉNTESIS.................................................................................. 26 CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 27 4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA...................................................................................... 27 4.1 DEFINICIÓN.................................................................................................................... 27 4.1.1 ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES.................................................................. 27 4.1.2 FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.................. 28 Nivelación y Admisión 4.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 28 4.2.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA......................... 29 4.2.2 CRITERIOS DE GENERACIÓN DE IDEAS........................................................... 30 4.3 LA PERSUASIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS ACADÉMICOS......................................................................................................................... 31 4.3.1 LA PERSUASIÓN.................................................................................... 31 4.3.2 LA ARGUMENTACIÓN............................................................................ 32 4.3.3 CONCLUSIÓN EN UN TEXTO ARGUMENTATIVO.................................. 32 4.3.4 TIPOS DE ARGUMENTOS...................................................................... 32 4.3.5 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ARGUMENTACIÓN...................... 33 4.4 NOCIONES BÁSICAS DE LA TEXTUALIDAD............................................ 34 4.4.1 COHERENCIA......................................................................................... 34 4.4.2 COHESIÓN.............................................................................................. 35 4.4.3 INTENCIONALIDAD................................................................................ 35 4.4.4 ACEPTABILIDAD.................................................................................... 35 4.4.5 INFORMATIVIDAD.................................................................................. 35 4.4.6 SITUACIONALIDAD................................................................................ 35 4.4.7 INTERTEXTUALIDAD.............................................................................. 35 4.4.8 LA EFICACIA Y LA EFECTIVIDAD TEXTUAL......................................... 36 4.5 LA PARÁFRASIS....................................................................................... 36 4.5.1 ASPECTOS QUE CARACTERIZAN LA PARÁFRASIS............................ 36 4.6 EL PROCESO DE COMPOSICIÓN TEXTUAL............................................ 37 4.6.1 ELEMENTOS DE LA PRE-REDACCIÓN.................................................. 37 4.6.2 PRODUCCIÓN DEL TEXTO O REDACCIÓN........................................... 40 Nivelación y Admisión 4.6.3 CORRECCIÓN TEXTUAL EN TRES NIVELES........................................ 40 CAPÍTULO V......................................................................................................................... 41 5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 41 5.1 CARACTERÍSTICAS CLAVE DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:.. 41 5.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................... 41 5.3 ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 42 5.3.1 ENFOQUE CUANTITATIVO..................................................................... 42 5.3.2 ENFOQUE CUALITATIVO....................................................................... 42 5.3.4 ENFOQUE MIXTO................................................................................... 43 5.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 43 5.4.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO.................................................................. 44 5.4.2 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.......................................................................... 44 5.5 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................ 45 5.6 SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIDAD DE LA INVESTIGACIÓN............... 47 5.6.1 NIVEL EXPLORATORIO.......................................................................... 47 5.6.2 NIVEL DESCRIPTIVO.............................................................................. 48 5.6.3 NIVEL EXPLICATIVO.............................................................................. 48 5.6.4 NIVEL CORRELACIONAL....................................................................... 49 5.6.5 NIVEL PREDICTIVO................................................................................ 49 5.6.6 NIVEL APLICATIVO................................................................................ 50 5.7 LAS HIPÓTESIS............................................................................................................ 50 5.7.1 DEFINICIÓN............................................................................................ 50 5.7.2 CARACTERÍSTICAS............................................................................... 50 Nivelación y Admisión 5.8 TIPOS DE HIPÓTESIS.................................................................................................. 51 5.8.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN............................................................ 51 5.8.2 HIPÓTESIS NULA................................................................................... 51 5.8.3 HIPÓTESIS ALTERNATIVA..................................................................... 52 5.8.4 HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.................................................................... 52 CAPÍTULO VI........................................................................................................................ 52 6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 52 6.1 MÉTODO DEDUCTIVO............................................................................... 52 6.2 MÉTODO INDUCTIVO................................................................................ 53 6.3 MÉTODO ANALÍTICO............................................................................. 54 6.4 MÉTODO EXPERIMENTAL........................................................................ 54 6.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................... 54 6.5.1 GENERALIDADES.................................................................................. 54 6.5.2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 54 6.5.3 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA O ÁREA DEL PROBLEMA....................... 55 6.5.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................ 56 6.5.5 ANÁLISIS DEL PROBLEMA.................................................................... 56 6.5.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................... 56 6.5.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................. 59 6.5.8 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 60 6.5.9 ELEMENTOS........................................................................................... 60 6.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................... 61 6.6.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................. 61 Nivelación y Admisión 6.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................... 61 6.7 VARIABLES.................................................................................................................... 61 6.7.1 TIPOS DE VARIABLE.............................................................................. 62 6.7.1.1 VARIABLES INDEPENDIENTES.......................................................... 62 6.7.1.2 VARIABLES DEPENDIENTES.............................................................. 62 CAPÍTULO VII....................................................................................................................... 64 7. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO............................................................ 64 7.1 LA INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 64 7.2 METODOLOGÍA......................................................................................... 65 7.3 RESULTADOS........................................................................................... 65 7.4 DISCUSIÓN................................................................................................ 66 7.5 CONCLUSIÓN............................................................................................ 67 7.6 ESTRUCTURA FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.............................. 68 7.6.1 EL TÍTULO.............................................................................................. 68 7.6.2 EL RESUMEN (ABSTRACT)................................................................... 68 7.6.3 PALABRAS CLAVE................................................................................ 70 7.6.4 MARCO TEÓRICO.................................................................................. 70 7.6.5 RECOMENDACIONES ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE LAS CONCLUSIONES............................................................................................. 71 Nivelación y Admisión CAPÍTULO I 1. EL CONOCIMIENTO 1.1 DEFINICIÓN El conocimiento es la capacidad que tiene el ser humano para identificar, observar y analizar lo que sucede en la realidad y lo utiliza para su beneficio. Entonces, se puede decir que el conocimiento está conformado por la suma de todos los datos e información y su debida aplicación, por lo tanto, el conocimiento representa la relación entre un sujeto (que es capaz de comprender) y un objeto (que puede ser conocido). Es la acción o efecto de conocer, es decir de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia; se refiere pues a lo que resulta un proceso de aprendizaje, en su sentido más general la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En su sentido más específico el conocimiento es defino como el conjunto de habilidades, destrezas y procesos mentales adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento. 1.2 IMPORTANCIA El conocimiento es fundamental en nuestra vida diaria, ya que nos permite tomar decisiones informadas y mejorar nuestra calidad de vida. Adquirir conocimiento nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y a comprender mejor las situaciones que enfrentamos. El conocimiento también nos permite desarrollar habilidades, resolver problemas de manera más efectiva, comunicarnos mejor y mejorar en nuestras actividades diarias. (Rosario, 2023) 1.3 ELEMENTOS El conocimiento presenta tres elementos principales: El sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. Nivelación y Admisión En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado. (Vargas-Mendoza, 2006) 1.3.1 ESQUEMAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Un esquema para la organización del conocimiento es una estructura que representa la relación entre conceptos y términos. Esta estructura puede ser utilizada para organizar información en una variedad de contextos, como la educación, la investigación y la gestión del conocimiento. Un esquema preconceptual permite representar de manera gráfica el conocimiento adquirido sobre un determinado tema al ser un diagrama que permite la comunicación de conocimientos técnicos de una manera gráfica y estructurada. La finalidad de los esquemas es permitir al observador una comprensión clara y dinámica sobre un determinado tema, el esquema siempre deberá ser ordenado manteniendo las dimensiones y formas similares, no deben redundar en información o tener información que puede estar en más de una categoría, el esquema busca ordenar la información recolectada y no necesariamente resumir la misma, a continuación, se ejemplificarán algunos modelos con sus opciones de aplicación. (Hernández, 2014) 1.3.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN. Los esquemas de organización del conocimiento se basan en los siguientes principios: La estructura es jerárquica: Los conceptos están organizados en un orden jerárquico, de modo que los conceptos más generales se encuentran en la parte superior de la jerarquía y los conceptos más específicos se encuentran en la parte inferior. Nivelación y Admisión La estructura es coherente: Los conceptos están relacionados entre sí de manera significativa. La estructura es clara y concisa: El esquema debe ser fácil de entender y utilizar. 1.3.3. TIPOS DE ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Existen diferentes tipos de esquemas de organización del conocimiento, cada uno con sus propias ventajas y desventajas. Algunos de los tipos más comunes son: Esquemas de organización basados en la jerarquía: Taxonomías: Organizan el conocimiento en una estructura jerárquica de categorías y subcategorías, ayudan a entender las relaciones evolutivas entre diferentes organismos y proporciona un sistema estándar para nombrarlos, facilitando la comunicación entre científicos. Ontologías: Las ontologías son sistemas de representación del conocimiento que definen conceptos y sus relaciones. Las ontologías se utilizan para representar el conocimiento en un dominio específico, como la medicina o la ingeniería. El mejor ejemplo de la Ontología, es la naturaleza del ser, hay que recordar que la Ontología hace referencia a todo el proceso que está intrínseco en nuestra supervivencia. Ejemplos como; ¿Que es la materia? ¿Por qué es azul el cielo? Esas preguntas es la mejor manera de expresar la ontología. 1.4. ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO BASADOS EN LA REPRESENTACIÓN VISUAL: 1.4.1 MAPA CONCEPTUAL El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son Nivelación y Admisión representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones. 1.4.2 CUADRO SINÓPTICO: Los cuadros sinópticos, al igual que los mapas conceptuales, resultan útiles para ordenar conceptos y establecer las conexiones que existen entre ellos, además, facilitan la memorización de los contenidos fundamentales y la organización de la exposición oral o escrita. Básicamente, para escribir un buen cuadro sinóptico se deberá recuperar y usar conceptos, estrategias e insumos ya desarrollados. Por mencionar algunos, deberá extraer las ideas principales, identificar los conceptos, establecer las relaciones de inclusión, diseñar el gráfico y plasmarlo en la página. Nivelación y Admisión 1.4.3. ESQUEMA DE CARACTERÍSTICAS O VARIABLES. Se da un objeto, hecho o situación y se mencionan sus características, el esquema de variables permite identificar las características generales y particulares sobre un determinado tema, el esquema de variable solo identifica variables más no las clasifica. Nivelación y Admisión 1.4.4 ESQUEMA DE COMPARACIÓN. Se establecen semejanzas o diferencias entre las características de los objetos de estudio, en este esquema se separan las variables generales y particulares que se encontraron en la investigación para tener claro que lo que se compara presenta relación, la comparación entre características permite establecer categorías. CUADRO COMPARATIVO ECUADOR MEXICO INDIA TIEMPO DE 2 horas y 00 minutos a 7 horas y 13 minutos a 10 horas y 42 LECTURA la semana dedicados a la semana dedicados a minutos a la la lectura la lectura semana dedicados a la lectura QUE SE LEE libros libros libros revistas revistas formatos electrónicos periódico folletos FORMAL O entretenimiento educación educación INFORMAL pasa tiempo entretenimiento preparación educación 1.4.5 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN. Se separan los elementos de un conjunto en clases o subclases, los elementos que se colocan en este tipo de esquema tienen que pertenecer conceptualmente a una sola categoría y permitir una comprensión total sobre el tema que ha sido esquematizado. Nivelación y Admisión CAPÍTULO II 2. LA CIENCIA Entendamos por ciencia un tipo de conocimiento adquirido por el colectivo humano, susceptible de acumulación, aunque también de transformación; se trata de un conocimiento abierto a la exterioridad, adecuado a la contrastación cuya forma expresiva es propensa a las generalizaciones. Su objetivo es comprender y explicar fenómenos naturales, así como formular leyes y teorías que describan el comportamiento del mundo. La ciencia se basa en la evidencia empírica y busca ser objetiva, replicable y abierta a revisión y corrección a medida que se acumula nueva información. 2.1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico es un tipo de conocimiento que se basa en métodos sistemáticos de investigación y análisis, fundamentado en la observación, la Nivelación y Admisión experimentación y el razonamiento lógico. Este tipo de conocimiento busca explicar fenómenos naturales y sociales a través de teorías y leyes que son verificables y replicables. El conocimiento científico se caracteriza por su objetividad, rigor y capacidad de ser revisado y corregido a medida que surgen nuevas evidencias. La aplicación del conocimiento científico a la satisfacción de las necesidades humanas, conocida como tecnología, es seguramente uno de los factores más determinantes en los procesos de cambio social. Asociada como está a la economía, estilo de vida e influencia general de los países. (Nava, 2023) 2.2 MÉTODO CIENTÍFICO. El método científico es un proceso sistemático utilizado para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir y ampliar conocimientos previos. Se compone de varios pasos fundamentales: Observación: Identificar un fenómeno o problema que despierte curiosidad. Pregunta: Formular una pregunta específica sobre el fenómeno observado. Hipótesis: Proponer una explicación o posible respuesta a la pregunta, que pueda ser testeada. Experimento: Diseñar y llevar a cabo experimentos para probar la hipótesis. Esto incluye establecer variables independientes y dependientes, así como controles. Análisis de Datos: Recoger y analizar los datos obtenidos en el experimento para determinar si apoyan o refutan la hipótesis. Conclusiones: Sacar conclusiones basadas en el análisis de datos. Si la hipótesis es apoyada, puede convertirse en una teoría; si no, puede ser revisada o descartada. Comunicación: Compartir los resultados y conclusiones con la comunidad científica, lo que permite la revisión por pares y la replicación del estudio. Este proceso es iterativo; los científicos pueden volver a pasos anteriores para ajustar hipótesis o diseños experimentales según sea necesario. Nivelación y Admisión 2.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ✓ Es un método teórico. ✓ Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez. ✓ Es inductivo y deductivo. ✓ Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido. ✓ Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos. ✓ Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento. ✓ Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella. 2.2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos de investigación son técnicas y estrategias utilizadas para recopilar y analizar datos con el fin de responder preguntas de investigación. A continuación, algunos de los más comunes: Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las primeras. Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad. La inferencia es de abajo a arriba. Ej. de estructura de razonamiento deductivo ✓ He visto un pájaro que vuela ✓ He visto otro pájaro que también vuela… ✓ Los pájaros vuelan Nivelación y Admisión Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera una conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será verdadera. La inferencia es de arriba abajo. Ej. de estructura de razonamiento deductivo ✓ Los pájaros son aves ✓ Los pájaros vuelan ✓ Las aves vuelan Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será verdadera o falsa. Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica) Observación---hipótesis—experimentación—teorías Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada. Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad. Histórico comparativo: Corresponde a estudios históricos están centrados en los testimonios del pasado; se verifican principalmente a través de fuentes primarias, que pueden ser “documentos manuscritos o impresos, monumentos, vestigios materiales, imágenes, grabaciones de radio y filmográficas, y todo tipo de registro” (Salmerón y Suárez, 2013). Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías Nivelación y Admisión Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia, razonamiento e investigación, siendo vías complementarias. El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de datos empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan en base a ellos. 2.2.3 ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes. Las etapas que integran el método científico son: 1. Definición y planteamiento del problema, 2. Formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3. Recogida y análisis de datos, 4. Confrontación de los datos con la hipótesis, 5. Conclusiones y generalización de los resultados, 6. Nuevas predicciones. Los pasos a seguir o etapas han de cumplirse siempre: 1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados. Nivelación y Admisión 2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio. 3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico. 4. Confrontación de los datos con la hipótesis: Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones con la realidad que observamos. Si dentro del margen de error que nos permitimos admitir, hay coincidencia, aceptaremos la hipótesis y en caso contrario la rechazaremos. 5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema. 6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos. Nivelación y Admisión Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico se inicia con una fase de observación, donde el científico toma contacto con el fenómeno, se sabe algo de él, pero lo induce a continuar buscando alguna respuesta sobre él. Sigue una fase de planteamiento de la hipótesis que basada en el conocimiento previo y en los datos que se recogerán, podría ser demostrada. Por último, la fase de comprobación, que depende de la generalidad y sistematicidad de la hipótesis. CAPÍTULO III 3.1 GENERALIDADES PARA CITAS Y REFERENCIAS EN VANCOUVER 3.1 NORMAS VANCOUVER Es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud, que incluyen las normas para la redacción de citas y referencias bibliográficas, basándose en el estilo de la National Library of Medicine. 3.2 REGLAS GENERALES Las citas se indican con números arábigos siguiendo el orden de aparición. Las referencias bibliográficas se incluirán al final del trabajo. Los autores figuran en orden inverso (apellidos seguidos de las iniciales del nombre sin puntos) Si hay más de seis autores se menciona los seis primeros seguido de “et al”. Si no tiene autoría responsable el primer elemento es el título. Los títulos de las revistas se transcriben en formato abreviado y sin puntos. 3.3 CITA BIBLIOGRÁFICA Las citas son una idea o la parte de un texto que ha sido extraído de otra obra y que por ende se utiliza para apoyar una idea que se está presentando en nuestro trabajo. En ese sentido y de acuerdo a las intenciones del autor, una cita puede ser usada para contrastar, expresar, apoyar, refutar o contrastar lo expresado. Se colocan números arábigos, pudiendo estar en superíndice ¹, entre paréntesis (1), entre corchetes , o combinando corchetes con super índice[¹]. Nivelación y Admisión Las citas bibliográficas, pueden ser: ✓ Cita directa o textual. - Cita directa breve - Cita directa extensa ✓ Cita indirecta o no textual ✓ Cita de autor ✓ Citas múltiples. 3.3.1 CITA DIRECTA O TEXTUAL BREVE La cita textual breve es la idea que se transcribe textualmente. Es decir, cuando se trata de un extracto exacto del documento consultado, es de menos de cinco renglones, menos de 40 palabras, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo: “La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos” (1). 3.3.2 CITA DIRECTA O TEXTUAL EXTENSA Se refiere aquella transcripción textual que supera las 40 palabras. Estas deben ser transcritas en una nueva línea o reglón, sin comillas, y a cinco espacios desde el margen izquierdo manteniendo siempre la misma sangría para todo cuanto estemos citando. Ejemplo: Nivelación y Admisión 3.3.3 CITA INDIRECTA O NO TEXTUAL Es aquella en la que se menciona la idea de un autor, pero expresada con las palabras de quien escribe (parafraseo). En estos tipos de citas, que suelen ser más numerosas en una investigación, la información se integra en el texto, sin hacer uso de comillas, y el numero de la referencia bibliografía se escribe al final del párrafo antes del punto. Ejemplo: PÁRRAFO PARA "Respecto a los beneficios que aporta la empatía, por una parte, CITAR aumenta la satisfacción del paciente, observándose mejoría en los resultados clínicos debido a una mejor comunicación y relación médico-paciente. Al expresar el paciente con mayor facilidad los síntomas y preocupaciones, se obtiene una mejor anamnesis (conjunto de datos clínicos) y precisión diagnóstica, además, aumenta la adherencia al tratamiento y a las recomendaciones"(3). EJEMPLO DE La empatía ha demostrado ser beneficiosa en la relación médico- CITA: paciente, ya que mejora la comunicación y con ello se consigue un aumento de la calidad de las anamnesis y de la fiabilidad PARAFRASEO diagnóstica, traduciéndose todo esto en mejores resultados clínicos (3). 3.3.4 CITA TEXTUAL INTEGRAL O DE AUTOR Las citas textual o no textual se pueden realizar integrando el nombre del autor seguido de un número en el texto. Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el apellido de este. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. Nivelación y Admisión Ejemplo: Según Vázquez et al. (4) “En la actual legislación española, los esfuerzos con respecto a la atención de los inmigrantes se dirigen casi exclusivamente al control de fronteras, y no se cuenta con una política clara de inmigración, en la que los inmigrantes sean considerados ciudadanos con pleno derecho al acceso y uso de los servicios sociales, entre ellos los sanitarios”. 3.3.5 CITAS MÚLTIPLES La cita múltiple consiste en información que se respalda en varias ideas de diversos autores, en las citas múltiples se le asigna un número distinto a cada autor. Si las citas son correlativas (1, 2, 3 y 4), se coloca la primera y la última separadas por un guion (1-4). Caso contrario, se separa con comas (1,5,7). Las referencias bibliográficas de una cita múltiple se colocan como si se tratara de citas independientes. Ejemplo: Investigaciones anteriores (3,7,10) también confirman que las dietas ricas en azúcar contribuyen a una disminución en la producción de la hormona de la “saciedad”, la grelina. Los medios de comunicación han vuelto a encender la polémica entre los que defienden las propiedades curativas de la homeopatía (2,3) y los que la consideran una disciplina pseudocientífica (4-7). 3.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es una nota más extensa y ordenada alfabéticamente al final del documento o siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto, también dependiendo de las normas del estilo utilizado. Las normas Vancouver utilizan el termino referencias bibliográficas para aludir a las citas enumeradas en el texto, con datos explícitos y precisos de las fuentes originales. Nivelación y Admisión Sirve como guía de consulta documental, para otros autores que requieren abordar el mismo tema que ha sido investigado. (Ledesma et al., 2013) 3.5 CONSEJOS SOBRE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis. Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, no se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes). Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen] [Abstract]. Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas. Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National Library of Medicine (NLM). Nivelación y Admisión 3.6 NOTA AL PIE Es un texto que se escribe al final de la página, para precisar o ampliar un tema, que resulta de interés, pero que no puede incluirse dentro del texto general debido a que interrumpe la idea principal que se aborda, o rompe la coherencia de lo escrito. 3.7 EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN. Esta sección incluye una breve revisión de algunos temas relacionados con el manejo responsable de la información recolectada en la investigación. Para mantener la confidencialidad y exactitud (validez) de la información reunida durante un estudio, debe manejarse con cuidado la información sobre la persona documentándola adecuadamente y almacenándola de manera segura. El manejo inadecuado de la información puede conducir al desperdicio de recursos, el quebrantamiento de la confidencialidad y la incapacidad de responder a la(s) pregunta(s) de la investigación (agregando errores desconocidos o aleatorios al estudio). Para evitar estas serias consecuencias, la información de la investigación debe ser documentada y almacenada de manera adecuada, y jamás debe alterarse o cambiarse la información ofrecida por un participante. 3.8 LÓGICA BOOLEANA 3.8.1. DEFINICIÓN La lógica booleana es una forma de álgebra que gira en torno a tres palabras sencillas conocidas como operadores booleanos: "O-OR", "Y-AND" y "NO-NOT". estos operadores booleanos son las conjunciones lógicas entre sus palabras clave en una búsqueda para ayudar a ampliar o reducir su alcance. Nivelación y Admisión 3.8.2 AND Como operador booleano, “AND” sirve para indicar que deben cumplirse todas las condiciones especificadas para que una consulta devuelva verdadero. Dado que todas las variables de la lógica de búsqueda deben ser verdaderas para que se muestren los resultados. Recuerde que puede utilizar “AND" con más de dos variables de búsqueda: cada condición que añada debe ser verdadera para que la base de datos proporcione un resultado. 3.8.3 OR Este operador se utiliza para expresar que siempre que se cumpla una de dos o más condiciones, el valor de una consulta especificada es verdadero. En lógica informática, los resultados de la búsqueda devolverán un “verdadero” para cada variable buscada que cumpla los criterios, lo que significa que los resultados incluirán cualquiera de los términos buscados. 3.8.4 NOT Este operador booleano “NOT” se utiliza para excluir nodos de una definición de audiencia. Por naturaleza, "NOT" restringe la búsqueda. Excluirá cualquier contenido que contenga las palabras que siguen a "NOT" y preceden a otros operadores. En consecuencia, transforma las partes "verdaderas" en "falsas" para limitar los resultados. 3.8.5 LOS PARÉNTESIS Los paréntesis se utilizan en la lógica booleana de la misma forma en que se utilizan en una ecuación matemática, limitando y ordenando las relaciones entre variables. Los paréntesis le ayudan a poner más énfasis en un concepto específico dando prioridad a la información dentro de ellos, seguida de la información fuera de los paréntesis. Cuando se utilizan los operadores "AND" y "OR", suele ser mejor encerrar los elementos "OR" entre paréntesis. Nivelación y Admisión CAPÍTULO IV 4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4.1 DEFINICIÓN La investigación científica es un proceso dinámico que se caracteriza por ser riguroso y por conducir a la adquisición de nuevos conocimientos. Su función es describir, explicar, comprender, controlar, predecir hechos, fenómenos y comportamientos. 4.1.1 ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES Eduardo Arango menciona que las investigaciones se originan en ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. La esencia de la investigación científica se basa en dos importantes aspectos; la concepción de una idea que proporcione los elementos conceptuales y hasta cierto punto metodológicos para que el investigador de un área en particular de la ciencia, tenga una estructura central la cual guíe y oriente su trabajo investigativo. Otro aspecto es el análisis detallado de los antecedentes que posibilitará un conocimiento de lo que otros han hecho, es la percepción de una dificultad, como manifiesta Exequiel Ander-Egg, “Mientras unos pasan sin detenerse frente a determinadas cuestiones, el investigador las problematiza”. Nivelación y Admisión 4.1.2 FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras). También descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar sobre hechos de violencia o terrorismo, es posible comenzar a formarse una idea para efectuar una investigación; después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla hasta obtener mayor información y conocimiento sobre el tema 4.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los antecedentes de la investigación también llamados “estado de la cuestión” son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como investigadores hemos decidido investigar, estos pueden ser antecedentes teóricos o antecedentes de campos realizados a nivel nacional, regional o internacional. Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda. Nivelación y Admisión Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se está haciendo; Por ejemplo, si el trabajo trata sobre el aborto, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con el tema y que orienten al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se realiza. 4.2.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Es evidente que la investigación es un proceso de recopilación, análisis e interpretación de información para responder a las preguntas. Pero para calificar como investigación, el proceso debe tener ciertas características: en la medida de lo posible, debe ser controlado, riguroso, sistemático, válido y verificable, empírico y crítico. Examinemos brevemente estas características para comprender lo que significan: Controlado – En la vida real hay muchos factores que afectan a un resultado un acontecimiento. La mayoría de los resultados son una secuela de la interacción de una multiplicidad de relaciones y factores que interactúan unos con otros. En un estudio de las relaciones de causa y efecto es importante poder vincular el efecto o efectos con la causa o causas y viceversa, de acuerdo a lo que se investiga. Esto puede lograrse en gran medida que se realiza la investigación sobre cuestiones relacionadas con los temas a profundidad. Riguroso – Debe ser escrupuloso en asegurar que los procedimientos seguidos para encontrar respuestas a las preguntas son relevantes, apropiados y justificados. Sistemático – Esto implica que los procedimientos adoptados para emprender una investigación siguen una cierta secuencia lógica. los diferentes pasos no pueden ser tomados al azar, algunos procedimientos deben seguir otros. Nivelación y Admisión Válido y verificable – Este concepto implica que cualquier cosa que concluya en base a su investigación es correcta y puede ser verificada por usted y otros. Empírico – Esto significa que cualquier conclusión que se saque, se basa en pruebas sólidas reunidas a partir de la información recogida en experiencias, observaciones o experiencias de la vida real. Crítico – el escrutinio crítico de los procedimientos utilizados y los métodos empleados es crucial para una investigación; El proceso debe ser infalible y libre de cualquier inconveniente. lo adoptado y los procedimientos utilizados deben ser capaces de soportar un escrutinio crítico. Para que un proceso se llame investigación, es imperativo que muestre todas las características de la investigación. 4.2.2 CRITERIOS DE GENERACIÓN DE IDEAS. Este paso representa un reto al equipo de trabajo, porque se pone a prueba la creatividad y se permitirá dar soluciones más certeras para satisfacer las necesidades dentro del proceso de investigación. Ahora bien, generar ideas es todo un proceso y requiere de una serie de reglas para lograr que sea exitoso y dar un paso en firme en la búsqueda de concretar el proyecto en el que se está trabajando: Siete reglas para el proceso de generación de ideas: Una sola conversación a la vez Los miembros del equipo tienen que ser claros en resaltar una conversación a la vez cuando se genere una idea para que se le dé la importancia necesaria a cada una. Diferir el juicio No hay que apresurarse a criticar las ideas antes de que hayan sido robustecidas con las contribuciones de cada uno de los miembros del equipo. Permanecer enfocado en el asunto Se debe mantener el foco en el tema en discusión y no desviar la misma hacia otros asuntos. Nivelación y Admisión Promover las ideas extravagantes Generar ideas inusuales, que son las que van a romper con los paradigmas, para pensar distinto y buscar soluciones innovadoras. Construir sobre las ideas de otros Debe existir un compromiso en todo el equipo sobre la aportación que haga cada uno de las ideas que se generen. Ser visual y gráfico Es una necesidad, especialmente en el prototipado que permita presentar gráficamente las ideas. Cantidad mejor que calidad En esta etapa se debe ir más por la cantidad que la calidad. La calidad se empezará a construir cuando ya se hayan seleccionado las ideas. (Cardoza) 4.3 LA PERSUASIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN LOS TEXTOS ACADÉMICOS 4.3.1 LA PERSUASIÓN La persuasión es uno de los objetivos del discurso argumentativo en el campo de la retórica. Es un proceso mediante el cual una persona intenta influir en las creencias, actitudes, opiniones o comportamientos de otra persona o grupo de personas. Se basa en la capacidad de presentar argumentos, evidencia o razones de manera convincente para motivar a otros a adoptar una determinada postura o tomar una acción específica. La persuasión es una habilidad importante en diversos ámbitos de la vida, como en la comunicación, la negociación, el marketing, la política, entre acoso escolar, etc.). También es posible encontrar columnas o textos argumentativos escritos en un único párrafo; entonces la introducción abarcará, obviamente, las primeras líneas. Hay diversas maneras de despertar la atención del lector como con: una cita, una anécdota, una experiencia personal, un hecho o dato, una pregunta, etc. Nivelación y Admisión 4.3.2 LA ARGUMENTACIÓN. Es la parte en la que el autor desarrolla el tema o asunto planteado y aporta los argumentos: de autoridad, de experiencia personal, de causa-efecto, de ejemplificación, de comparación-contraste, de argumentos afectivo-emotivos, estos basados en valores morales o éticos, necesarios para apoyar la tesis o idea que pretenden defender o refutar. A veces la argumentación se puede combinar con la exposición de datos, hechos, noticias, pero como soporte para argumentar a favor o en contra. También el autor puede reflejar contraargumentos u objeciones (argumentos de la parte contraria que son debatidos o refutados), así como concesiones, (admisión provisional de algún argumento de la parte contraria pero que no invalida la tesis defendida). 4.3.3 CONCLUSIÓN EN UN TEXTO ARGUMENTATIVO. Es la parte final del texto, en ella se puede ofrecer si no se ha realizado antes la tesis o idea que defiende el autor, también se puede repetir o reformular con otras palabras. La conclusión, así mismo, puede ser una síntesis o recopilación de lo más significativo del texto. El autor puede finalizar, además, con una pregunta, una reflexión, una petición, un ruego, una invitación a la acción, una cita, etc. 4.3.4 TIPOS DE ARGUMENTOS. Existe una gran diversidad de tipos de argumentos de acuerdo a la posición del emisor y su forma de realizar la aplicación de su argumento. Tres son los tipos de argumentos que tienen gran importancia para nuestro conocimiento: 1. Argumentos con Justificación 2. Argumentos con Refutación 3. Argumentos con Falacias Argumentos con Justificación. Son argumentos en los que se justifica una idea, propuesta o criterio para que sea aceptado. De acuerdo al área de Nivelación y Admisión conocimiento, se expresan con evidencias, síntomas, causas, efectos, consecuencias, conductas y otros. De igual manera se realizan comparaciones, se identifican relaciones, se buscan principios y definiciones para justificar un argumento. Argumentos con Refutación: Son argumentos que tienen cierto grado de desacuerdo, de alguna manera muestran incumplimiento, y por lo tanto se expresan contraejemplos. A veces se usan los mismos términos del oponente o ideas de negación, busca la oposición de una parte o del todo, de una tesis o una pretensión. Argumentos con Falacias: Las falacias son ideas no válidas que pretenden convencer, de manera general, las falacias aparentan credibilidad que buscan el convencimiento de algo que no es verdad, el término proviene del latín falacia que significa engaño, la falacia busca una apariencia correcta y verdadera, pero su objetivo es conseguir lo que se desea. Las falacias se pueden clasificar en: ✓ Falacias formales: argumentos incorrectos y ✓ Falacias informales: que tratan de convencer psicológicamente de manera no adecuada. 4.3.5 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ARGUMENTACIÓN. Mejorar la argumentación implica varios factores, las concepciones de la palabra acción mediante estrategias representativas para la educación. “La acción es el derecho a ser oído, el acceso a la justicia, es la puerta de entrada en el proceso” (Pozo Cabrera, 2015). ¿Cómo argumentar? Para ello es necesario tener en claro la estructura de un texto argumentativo. Aunque existen distintos tipos las posibilidades para organizar un texto argumentativo, la más habitual es la que tiene las siguientes partes: Nivelación y Admisión ✓ Introducción. ✓ Desarrollo o cuerpo argumentativo. ✓ Conclusión. A la hora de argumentar, por ejemplo, en un trabajo de clase, en selectividad, o en cualquier otro tipo de situaciones comunicativas, hay que tener en cuenta que debe quedar de la manera más clara posible. ¿Qué es contra- argumentar? El contraargumento es el razonamiento que se opone al de otro. Contraargumentar es exponer las razones contra un argumento previamente expresado de forma verbal o escrito, buscando posiciones que estén a favor del emisor del mensaje, es preciso ser claro en las ideas para refutar un argumento, ya que es un desacuerdo de alguna pretensión. 4.4 NOCIONES BÁSICAS DE LA TEXTUALIDAD. Se refiere a una serie de conceptos, normas o principios constitutivos que debe cumplir todo texto para que sea considerado como un acontecimiento o una unidad comunicativa. Veamos en un primer plano la descripción breve de estas normas o criterios de comunicación textual. 4.4.1 COHERENCIA Es la correlación entre el propósito del autor del texto, su contenido (estructura y progresión de la información), el sentido y la situación comunicativa. La coherencia da sentido al texto, permite que este sea comprensible, se refiere al significado del texto en su totalidad, es la cualidad que tiene un apartado o un artículo de construir una unidad global de sentido, mediante la continuidad de significado, estabilidad y consistencia temática y la explicitación de la intención comunicativa del autor. Nivelación y Admisión 4.4.2 COHESIÓN La cohesión es el conjunto de relaciones o vínculos de significados que se establecen entre diferentes elementos o partes del texto (palabras, oraciones, apartados), que permiten al lector interpretarlo con eficacia. Por ejemplo: Una reunión de varios sectores sociales que se convocan para tratar un tema determinado. 4.4.3 INTENCIONALIDAD Se refiere a la actitud del autor, propósito comunicativo o intención ilocutiva: informar, transmitir conocimiento, lograr una meta específica, argumentar, analizar críticamente, etc. La intencionalidad significa que el autor tiene un propósito consciente de lograr determinados objetivos con su mensaje. 4.4.4 ACEPTABILIDAD Alude a la actitud o aceptación del lector u oyente con respecto al texto a partir de la coherencia y cohesión del mismo. Constituye el grado de interés que se puede generar hacia el receptor, si este percibe que es relevante, útil para reforzar y fortalecer sus conocimientos o porque le permite cooperar con su interlocutor en la consecución de una meta discursiva determinada. 4.4.5 INFORMATIVIDAD Un texto mínimamente informativo, cuyo contenido es conocido, ofrecerá muy poco interés para los lectores y no será aceptado. Un texto debe ofrecer información nueva, contrastada, verificada y que motive el interés del receptor. 4.4.6 SITUACIONALIDAD Se relaciona con los factores que hacen que un texto sea relevante, pertinente, se sitúe en el aspecto sobre el cual es producido considerado y divulgado. 4.4.7 INTERTEXTUALIDAD Es una relación de co-presencia entre dos o más textos o la presencia de un texto en otro. La forma más explícita de intertextualidad o discurso referido es la citación, sea directa o indirecta. Nivelación y Admisión 4.4.8 LA EFICACIA Y LA EFECTIVIDAD TEXTUAL La eficacia de un texto está sujeta a que los participantes requieran o no de un mínimo esfuerzo para su utilización comunicativa; por su parte, la efectividad de un texto depende de si genera o no un efecto perlocutivo (alcanzar las metas que el autor se había propuesto). 4.5 LA PARÁFRASIS. Según la Real Academia Española (RAE), la paráfrasis es la "explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible". Es decir, es un procedimiento que consiste en expresar con nuestras propias palabras el contenido de un texto, conservando su significado original. 4.5.1 ASPECTOS QUE CARACTERIZAN LA PARÁFRASIS. Conservación del significado original: La paráfrasis debe conservar el significado original del texto. No se trata de cambiar el contenido, sino de expresarlo de forma diferente. Uso de palabras propias: La paráfrasis se realiza con palabras propias. No se trata de copiar el texto original, sino de reformularlo. Estructura diferente: La paráfrasis puede tener una estructura diferente al texto original. No es necesario seguir la misma organización de ideas. Cita de la fuente: Al parafrasear un texto, es necesario citar la fuente. Esto es importante para dar crédito al autor original y evitar el plagio. Ejemplo de paráfrasis Texto original: El amor es una fuerza poderosa que puede unir a las personas y crear lazos duraderos. Es un sentimiento que se caracteriza por la entrega, el afecto y la comprensión. Nivelación y Admisión Paráfrasis: El amor es un sentimiento que nos une a los demás. Se caracteriza por la entrega, el afecto y la comprensión. En este ejemplo, la paráfrasis conserva el significado original del texto, pero lo expresa de forma diferente. Se utilizan palabras propias y la estructura es diferente, pero el contenido sigue siendo el mismo. 4.6 EL PROCESO DE COMPOSICIÓN TEXTUAL. El proceso de composición textual se refiere al conjunto de pasos y actividades que una persona sigue para escribir un texto. Este proceso implica varias etapas que pueden variar dependiendo del autor y del tipo de texto que se esté escribiendo. 4.6.1 ELEMENTOS DE LA PRE-REDACCIÓN Este es el proceso de preparación y planificación que se lleva a cabo antes de escribir un texto con el objetivo de facilitar y mejorar la calidad del resultado final. Es una etapa importante en el proceso de escritura que ayuda a estructurar las ideas, definir los objetivos del texto y establecer un plan para su desarrollo. Nivelación y Admisión Esta fase comprende una serie de operaciones que se deben realizar antes de comenzar la actividad de escritura: Selección y límites del tema: sobre qué voy a escribir: el tema debe precisarse y delimitarse de manera específica. No conviene plantearse temas demasiado generales, como, por ejemplo, el docente del siglo XXI. Intención comunicativa: ¿para qué escribo?, ¿cómo quiero que reaccionen los lectores? Objetivo del texto: ¿pretendo informar (datos), exponer (explicar e informar), persuadir (recurrir a la emoción del lector), argumentar (razones a favor o en contra), describir (contar cómo es algo), narrar (qué ha sucedido) ?, ¿contrastar aspectos del objeto de estudio o de escritura? Definir el público: para quién escribo: los redactores competentes suelen ser más conscientes de la audiencia y de las posibles situaciones en las cuales será leído su texto. Género textual: ¿qué tipo de texto voy a escribir? El género textual condiciona aspectos como la estructura, la función cultural del texto, el contexto de publicación, el perfil del lector, la selección léxica y el estilo. Cada tipo de texto organiza de un modo particular sus contenidos. Búsqueda de la información (fuentes) alusiva al tema o complementaria: la información que nos servirá de sustento textual debe ser pertinente y actualizada. Las fuentes pueden ser bastante amplias: libros, revistas, bases de datos científicas, enciclopedias, diccionarios, artículos, videos, conversaciones, estadísticas, observación directa... Hay que tener en cuenta que unas fuentes inadecuadas (desactualizadas, poco confiables, no pertinentes) pueden dar al traste con el trabajo de escritura. Nivelación y Admisión Generar ideas, dinamismo lingüístico o realizar la cartografía conceptual: esto se debe hacer teniendo presentes las circunstancias que nos motivan a escribir. Algunas técnicas sencillas y bastante útiles para generar/precisar ideas: Concentrarse en el tema y anotar todo lo que se nos ocurra (torbellino o lluvia de ideas) o explorar el tema por medio de preguntas sobre el qué, cómo, quién, cuándo, por qué, cuántos, para qué...o estudiar las diversas posibilidades del tema: describirlo, analizarlo, definirlo, compararlo; mirar cómo se aplica, cómo se argumenta o identificar palabras clave. Clasificar las ideas: luego de haber generado una serie de ideas sin preocuparnos por su pertinencia, claridad y cantidad, se procede a clasificarlas por medio de preguntas tales como: ¿cuál es la idea más importante? ¿cuáles son las ideas secundarias? ¿cuáles ideas tienen algo en común? ¿qué ideas se pueden considerar como subdivisiones de la idea principal? ¿Cuáles ideas servirían para la introducción y cuáles para el final del texto? Redactar la idea principal, tesis, afirmación, hipótesis: es una síntesis o esencia del texto; es el centro ordenador del escrito. Esbozar el ideograma o mapa conceptual: Es una forma visual de representar el pensamiento, de asociar gráficamente los conceptos e ideas que se desarrollarán en el texto. La importancia del mapa está en que nos ayuda a diferenciar las ideas más importantes; con ello se favorece la organización del escrito. Proponer una tabla de contenido preliminar: El esquema es un orden de las partes o contenidos probables en que se dividirá nuestra investigación, es decir, viene a ser como un índice o estructura preliminar del trabajo que realizaremos. Es un esquema preliminar debido a que sufrirá modificaciones conforme la investigación vaya avanzando y quizá, nuestro índice final sea totalmente distinto al que propusimos de manera inicial. Nivelación y Admisión 4.6.2 PRODUCCIÓN DEL TEXTO O REDACCIÓN Redacción del primer borrador o esbozar el texto: Corresponde al primer momento de la escritura, es decir lo que se redacta de primera mano y que puede contener una serie de errores tanto de forma como de fondo. Evaluación del borrador: Consiste en realizar una revisión de todo el contenido de lo redactado justamente para identificar los errores, falencias, cortes innecesarios de ideas que comúnmente suelen ocurrir en el desarrollo de un texto. Reescritura del segundo y tercer borrador. Una vez revisada la evaluación del borrador se debe realizar la redacción definitiva efectuando las correcciones y ajustes que fueron necesarios por una segunda y hasta una tercera ocasión, para garantizar la calidad del su trabajo. 4.6.3 CORRECCIÓN TEXTUAL EN TRES NIVELES PRIMER NIVEL- Ortotipográfico y Ortográfico. Una vez desarrollado un texto y con sus ideas claramente descritas considerando todos los elementos de la redacción, debe efectuarse una revisión tanto de la parte ortográfica a fin de que no contenga errores de esta naturaleza; a su vez la parte ortotipográfica que consiste básicamente en el formato a ser utilizado (tipo de letra, simbología, tamaño de la escritura, espaciado). SEGUNDO NIVEL- Sintaxis y estilo. Este aspecto debe analizar cómo se combinan y relacionan las palabras para formar oraciones correctas, establecer las pautas sobre cómo unir palabras y expresar conceptos de forma coherente, analizando la posición y orden de las palabras dentro de una oración. En esta parte también es importante plantear el género de la escritura de acuerdo al estilo al que corresponde lírico, épico, narrativo o dramático. TERCER NIVEL - Aspectos textuales. Corresponden a la expresión, interpretación, relación y explicación que propone el contenido del texto desarrollados; es importante considerar estos elementos que hablan por si solos de la calidad del desarrollo textual del autor. Nivelación y Admisión CAPÍTULO V 5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Un problema de investigación es una cuestión específica y claramente definida que se desea resolver o entender mediante un proceso sistemático de investigación. Es el punto de partida de cualquier estudio académico o científico, y su definición precisa y adecuada es crucial para el éxito del proyecto investigativo. 5.1 CARACTERÍSTICAS CLAVE DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Especificidad: Debe estar claramente definido y enfocado. Un problema de investigación general puede ser difícil de abordar de manera efectiva, por lo que es importante delimitarlo a aspectos concretos y manejables. Relevancia: Debe ser significativo y tener importancia dentro del campo de estudio. Esto implica que el problema debe abordar una laguna en el conocimiento existente, resolver una discrepancia o mejorar un proceso o fenómeno relevante. Viabilidad: Debe ser investigable dentro de las limitaciones de tiempo, recursos y datos 5.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Es una pregunta o cuestión específica que surge de la observación, el análisis crítico y la revisión del estado actual del conocimiento en un área determinada. Este problema representa una laguna en el entendimiento, una discrepancia en los datos existentes o un área que requiere exploración más profunda. Su formulación debe ser clara, precisa y relevante, orientada a la generación de nuevo conocimiento, la resolución de una cuestión práctica o la mejora de un proceso. El problema de investigación actúa como el punto de partida para el diseño del estudio, guiando el desarrollo de hipótesis o preguntas de investigación y determinando el enfoque metodológico. Es esencial que esté bien definido y delimitado para asegurar que la investigación sea viable y que los resultados obtenidos sean significativos y aplicables. Nivelación y Admisión 5.3 ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN En la investigación académica y científica, los enfoques de investigación se refieren a las perspectivas y métodos generales que guían el proceso de estudio. Cada enfoque tiene sus propias características, metodologías y objetivos. En la metodología de la investigación se emplean tres enfoques que servirán como guía para el desarrollo de un trabajo investigativo. Se pueden utilizar en cualquier área del conocimiento, de esta manera permiten desarrollar las investigaciones de manera más precisa. Estos enfoques son: ✓ Cuantitativos ✓ Cualitativos ✓ Mixtos 5.3.1 ENFOQUE CUANTITATIVO Descripción: El enfoque cuantitativo se centra en la recolección y el análisis de datos numéricos. Utiliza métodos estadísticos para identificar patrones, hacer generalizaciones y probar hipótesis. Características: Objetividad: Busca mantener la objetividad y minimizar el sesgo personal. Estructura: Emplea instrumentos estandarizados como encuestas, cuestionarios y experimentos. Análisis: Utiliza técnicas estadísticas para analizar los datos y verificar hipótesis. Resultados: Generaliza los hallazgos a partir de muestras representativas de la población. Ejemplo: Un estudio sobre el impacto de un nuevo programa educativo en las calificaciones de los estudiantes, utilizando pruebas estandarizadas y análisis estadísticos para evaluar los resultados. 5.3.2 ENFOQUE CUALITATIVO Descripción: El enfoque cualitativo explora fenómenos complejos y profundos a través de datos no numéricos. Se centra en entender las experiencias, Nivelación y Admisión percepciones y significados desde la perspectiva de los participantes. Características: Subjetividad: Reconoce y valora la subjetividad de los participantes y del investigador. Flexibilidad: Utiliza métodos flexibles como entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante. Análisis: Analiza datos textuales o visuales para identificar temas, patrones y significados. Contexto: Busca comprender el contexto y el significado en profundidad. Ejemplo: Un estudio sobre cómo los empleados perciben el ambiente laboral en una empresa, mediante entrevistas y análisis de las respuestas cualitativas para identificar temas recurrentes. 5.3.4 ENFOQUE MIXTO Descripción: El enfoque mixto combina elementos de los enfoques cuantitativo y cualitativo para aprovechar las fortalezas de ambos. Busca una comprensión más completa del fenómeno investigado. Características: Integración: Combina técnicas y métodos de ambos enfoques para abordar una pregunta de investigación desde múltiples perspectivas. Complementariedad: Utiliza datos numéricos y cualitativos para complementar y enriquecer los hallazgos. Flexibilidad: Permite ajustar los métodos en función de los resultados obtenidos en cada etapa del estudio. Ejemplo: Un estudio que evalúa la efectividad de un programa de capacitación mediante encuestas para obtener datos cuantitativos y entrevistas para explorar la experiencia de los participantes en detalle. 5.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Implica una serie de definiciones que abarcan una gama amplia de enfoques y metodologías en la investigación, cada uno con sus propias características y Nivelación y Admisión aplicaciones dependiendo del objetivo y del contexto del estudio, las más comunes y utilizadas con mayor frecuencia son: 5.4.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO Es un método de investigación que se lleva a cabo en el entorno natural donde ocurren los fenómenos que se desean estudiar. Implica la recolección de datos primarios mediante observación directa, entrevistas, encuestas, experimentos o mediciones en el entorno real. Este enfoque permite a los investigadores obtener una comprensión más profunda y contextualizada del tema investigado, capturando la complejidad y variabilidad del mundo real. Características principales: Contexto Natural: Los datos se obtienen en el entorno en el que se produce el fenómeno. Métodos Directos: Utiliza técnicas como observación, encuestas, entrevistas, y experimentos in situ. Datos Primarios: Recolecta información original y no procesada previamente. Adaptabilidad: Permite ajustar los métodos de investigación en respuesta a las condiciones y hallazgos emergentes del campo. 5.4.2 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Se basa en la recopilación, análisis e interpretación de documentos y fuentes escritas para obtener información sobre un tema específico. Este enfoque utiliza fuentes secundarias como libros, artículos académicos, informes, tesis, y otros documentos publicados o archivados para construir un marco teórico, comprender antecedentes y desarrollar un análisis profundo del tema en cuestión. Características principales de la Investigación Documental: Fuentes Secundarias: Utiliza documentos que han sido creados por otros investigadores o autores, en lugar de datos originales recolectados directamente en el campo. Nivelación y Admisión Análisis Crítico: Implica una evaluación crítica y exhaustiva de las fuentes para extraer información relevante y establecer conexiones entre diferentes estudios y perspectivas. Recopilación de Información: Involucra la búsqueda y selección de documentos relevantes a través de bibliotecas, bases de datos académicas, archivos digitales y físicos, entre otros. Contextualización: Ayuda a situar el tema de investigación dentro de un marco teórico y contextual histórico, ofreciendo una base sólida para comprender el estado actual del conocimiento sobre el tema. 5.5 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A continuación, se presenta un cuadro de manera resumida los criterios que se consideran para clasificar los distintos tipos, niveles finalidad y dimensión de la investigación. DE ACUERDO AL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: ✓ Cualitativa. – Hace referencia a las condiciones, cualidades características que se presentan em el fenómeno investigado. Nivelación y Admisión ✓ Cuantitativa. – Hace referencia a todo lo relacionado a aquellos aspectos que se pueden medir y presentar en datos matemáticos o estadísticos. DE ACUERDO A LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: ✓ Investigación teórica o pura. -Este tipo de investigación tiene el objetivo de obtener información de diferente naturaleza, aunque estos conocimientos no son aplicados, sino que solamente es para tener conocimiento general. ✓ Investigación aplicada. - Este tipo de investigación se enfoca en encontrar estrategias para lograr un objetivo específico y ponerlo en práctica. ✓ Investigación experimental. -Es usada por lo regular en sociología y psicología, física, química, biología y medicina, etc. Es una colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para comprender los procesos causales. DE ACUERDO A LA DIMENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ✓ Histórica -Esboza la evolución histórica de una disciplina o fenómeno, intenta representar la dimensión de acontecimientos en forma cronológica a fin de entender sus relaciones a través del tiempo. La metodología que se utilizada para ello es fundamental; extraer de los materiales leídos los hitos históricos de la bibliotecología, archivología, bibliografía, documentación, ciencia de la información y organizarlos para que a partir de esta cronología se construya una posible distinción en etapas que reúnen las características generales de dichos acontecimientos. ✓ Descriptiva -Se encarga de puntualizar las características de la población o fenómeno que se está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación. En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un acontecimiento, sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre. Nivelación y Admisión ✓ Experimental - Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos en determinadas condiciones, estímulos o tratamiento para observar los efectos o reacciones que se producen (Arias, 2015). En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de las mismas y su efecto en las conductas observadas. 5.6 SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos fenómenos o hechos en la realidad social, natural, etc., dentro de una investigación. Ningún alcance o nivel de investigación es superior a los demás, todos son significativos y valioso, una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa, todo depende del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos y las preguntas planteadas por el investigador. (Hernández-Sampieri, 2014) 5.6.1 NIVEL EXPLORATORIO Se da cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, es decir, se encarga de tener un primer acercamiento para que posteriormente, se pueda hacer una investigación más detallada. Tiene como propósito: ✓ Formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa. ✓ Aumentar la familiaridad del investigador con el fenómeno que se desea investigar. ✓ Aclarar conceptos ✓ Establecer preferencias para posteriores investigaciones. ✓ Reunir información acerca de posibilidades, prácticas, para llevar a cabo investigaciones en un marco de vida actual. ✓ Proporcionar un censo de problemas considerados como urgentes por personas que trabajan en determinado campo. Nivelación y Admisión 5.6.2 NIVEL DESCRIPTIVO Este nivel busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. El nivel descriptivo aporta el siguiente valor: ✓ Son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. ✓ El investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, que se medirá que conceptos, variables, componentes, etc. y sobre que o quienes se recolectaran los datos, personas, grupos, objetos, hechos. 5.6.3 NIVEL EXPLICATIVO En este nivel permite ir más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos, naturales o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. El nivel explicativo tiene las siguientes características: ✓ Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto (investigación experimental). ✓ Prueba de hipótesis es el nivel más profundo del conocimiento. ✓ Son investigaciones más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación). ✓ Proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia. Nivelación y Admisión 5.6.4 NIVEL CORRELACIONAL Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después cuantifican y analizan su vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. La investigación correlacional, no es causal; y su tipo de análisis predominante es cuantitativo. Mide el grado de relación significativo entre dos o más variable, permite conocer el comportamiento de una variable dependiente a partir de la información de la variable independiente o causal. Por ejemplo, la variable “A” seria el sonido del motor, variable “B” la distancia a la que tu amigo se encuentra. Si se analizan un poco, se ve que hay una correlación positiva entre las dos variables, pues a medidas que le sonido aumente, la distancia será más corta y tu amigo estará más cerca. 5.6.5 NIVEL PREDICTIVO El nivel predictivo de una investigación se refiere a la capacidad de un estudio para anticipar o prever ciertos resultados o comportamientos basados en los datos analizados. Un buen nivel predictivo implica que los hallazgos puedan ser utilizados para hacer proyecciones o formular hipótesis sobre situaciones futuras. Para mejorar el nivel predictivo, es fundamental considerar varios factores: Diseño del estudio: Un diseño robusto y bien estructurado ayuda a minimizar sesgos y errores. Muestra representativa: Una muestra que refleje adecuadamente a la población objetivo proporciona resultados más generalizables. Análisis estadístico: Utilizar métodos estadísticos apropiados puede aumentar la precisión de las predicciones. Teoría subyacente: Un marco teórico sólido puede guiar las expectativas y ayudar a interpretar los resultados. Validación externa: Comparar los resultados con estudios previos o contextos diferentes puede fortalecer las conclusiones. Nivelación y Admisión 5.6.6 NIVEL APLICATIVO La investigación aplicativa es crucial para la transferencia de conocimiento desde el ámbito académico a la práctica profesional, permitiendo que los descubrimientos científicos y teóricos se traduzcan en beneficios tangibles para la sociedad, la industria, y otros sectores; busca utilizar el conocimiento teórico y los hallazgos de la investigación básica para abordar y resolver problemas prácticos en contextos reales. Se centra en la implementación y la aplicación de teorías y principios para mejorar prácticas, procesos o productos. 5.7 LAS HIPÓTESIS 5.7.1 DEFINICIÓN Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones, de hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Las investigaciones que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, en función de las variables de estudio, la investigación puede tener 1,2 o varias hipótesis y no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos, al formularlas, el investigado o está totalmente seguro de que vayan a comprobarse. 5.7.2 CARACTERÍSTICAS ✓ La hipótesis debe referirse a una situación “real” ✓ Las variables o términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible. ✓ La relación entre las variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil. Nivelación y Admisión ✓ Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. ✓ Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. 5.8 TIPOS DE HIPÓTESIS 5.8.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, se les sueles simbolizar como Hi o H1, H2, H4, etc. (cuando son varias), y también se les denomina hipótesis de trabajo. (R & Fernández C & Baptista, 2004). Las hipótesis de investigación pueden ser: Hipótesis descriptivas Hipótesis comparativas Hipótesis correlacionales Hipótesis de causalidad venezolanas muestran cada vez un mayor contenido de sexo en sus escenas" Es bueno comprender que puede ocurrir que una investigación se inicie como correlacional (con una hipótesis de diferencia de grupos) y termine como explicativa (en los resultados se expongan los motivos de esas diferencias). Por otro lado, los estudios correlacionales se caracterizan por tener hipótesis correlacionales, hipótesis de diferencias de grupos o ambos tipos. 5.8.2 HIPÓTESIS NULA Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Nivelación y Admisión 5.8.3 HIPÓTESIS ALTERNATIVA Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula: frecen una descripción o explicación distinta de las que proporciona estas. Si las hipótesis de investigación establecen: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. 5.8.4 HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS Es la suposición que se realiza acerca de las características de una población. Su función es verificar o rechazar dicha afirmación tras realizar el estudio estadístico acordado para el análisis de dicha hipótesis. CAPÍTULO VI 6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. El término deriva de método y logos, estudio. (…) En el ámbito de la investigación, la metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos generales del proceso científico. La metodología incluye el estudio de los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utiliza el investigador para lograr los objetivos de su trabajo y comprende el conocimiento de todos y cada uno de los pasos (Hurtado, 2000). El abordaje investigativo se nutre de las fuentes del conocimiento a través del razonamiento deductivo o del inductivo y se operacionaliza cómo el uso del método (Dávila, 2006). 6.1 MÉTODO DEDUCTIVO El razonamiento deductivo como proceso del pensamiento que parte de afirmaciones generales y llega a afirmaciones específicas siguiendo las reglas de la lógica. La deducción permite establecer vínculos entre lo observado y la Nivelación y Admisión teoría. Se deduce a partir de la teoría el conocimiento, fenómenos, objeto de observación o investigación. Consiste en la sumatoria de ideas para tener un concepto de veracidad. Se organizan los hechos conocidos para extraer conclusiones, a través de los llamados silogismos, donde se tiene una premisa y una conclusión. Ejemplo: Premisa mayor: Todos los hombres son mortales. Premisa menor: Sócrates como hombre. Conclusión: Sócrates es mortal. Las premisas deben ser verdaderas para que la conclusión también lo sea. 6.2 MÉTODO INDUCTIVO La inducción presenta distintas definiciones dependiendo del contexto y el área de conocimiento en la cual se aplique, sin embargo, de manera general y desde el punto de vista científico corresponde a un proceso mediante el cual se obtienen conclusiones sobre una situación particular, basándose en hechos o hipótesis planteadas La inducción, permite acumular conocimientos e información aislada y hacer generalizaciones a partir de ella. Forma de razonamiento que consiste en establecer una ley o conclusión general a partir de la observación de hechos o casos particulares. Para ejemplificar a continuación se presenta una comparación entre los métodos deductivo e inductivo. MÉTODO DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO Todos los mamíferos tienen Todos los conejos observados tienen pulmones pulmones Todos los conejos son mamíferos Todos los conejos tienen pulmones Todos los conejos tienen pulmones. Nivelación y Admisión 6.3 MÉTODO ANALÍTICO Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. 6.4 MÉTODO EXPERIMENTAL En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Comprobación de hechos que se encuentran por confirmar. Se puede manipular la información de las variables independientes y la distribución aleatoria de los sujetos de los grupos de estudio; auxiliándose de diseños que les permita controlar las situaciones creadas en ambientes prediseñados. 6.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es una etapa fundamental en el proceso de investigación que consiste en definir y estructurar claramente el problema que se desea abordar. Incluye identificar una situación específica que requiere solución o comprensión, y establece el contexto y la importancia del tema. 6.5.1 GENERALIDADES El planteamiento del problema es uno de los pasos iniciales a la hora de definir y plantear un proyecto de investigación. Suele expresarse en el primer apartado de un proyecto o anteproyecto y detalla el problema concreto que ocupa el interés del investigador. 6.5.2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN El planteamiento del problema de investigación es la formulación clara y precisa de una situación que requiere solución o comprensión dentro de un contexto específico. Este proceso implica identificar y definir un fenómeno o cuestión que Nivelación y Admisión se desea investigar, justificando su relevancia y estableciendo los objetivos y preguntas que guiarán el estudio. 6.5.3 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA O ÁREA DEL PROBLEMA Lo primero que se debe hacer es determinar cuál es el asunto del que va ocuparse el trabajo de investigación. Para esto, dentro de un área de interés se elegirá un tema concreto y dentro de este se debe identificar un problema. Para abordarlo, se debe entender el tema desde una perspectiva general y luego marchar hacia ese problema en específico. Primero abordaremos sobre que es un problema de investigación. Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o se desconoce y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento, obtenido mediante el proceso investigativo. En este paso se intenta responder a la pregunta ¿qué investigar?, esto permitirá definir y describir el objeto de estudio, mediante el planteamiento de interrogantes en torno al tema seleccionado. El origen de un problema se da por las siguientes razones: Vacíos en el conocimiento. Resultados contradictorios de otras investigaciones. Necesidad de explicar un hecho satisfactoriamente. Comprobar una explicación. Criterios para priorizar un problema: Pertinencia Evitar duplicación Factibilidad Aceptabilidad política Posibilidad de aplicación Relación costo beneficio Urgencia de los datos requeridos Consideraciones éticas Nivelación y Admisión 6.5.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La identificación del problema de investigación es el proceso mediante el cual se reconoce y define una situación, fenómeno o cuestión específica que requiere estudio o solución. Implica formular preguntas claras y precisas sobre el tema, justificar su relevancia y establecer el contexto en el que se enmarca. Este paso es fundamental, ya que sienta las bases para el desarrollo de la investigación y orienta el enfoque metodológico a seguir. 6.5.5 ANÁLISIS DEL PROBLEMA Es el proceso de descomposición y estudio detallado de un problema previamente identificado, implica examinar sus causas, consecuencias y relaciones con otros factores relevantes. Este análisis busca comprender en profundidad la naturaleza del problema, permitiendo identificar variables clave y desarrollar hipótesis. Elementos Clave del Análisis del Problema: 1. Causas y Efectos: Identificación de los factores que contribuyen al problema y sus posibles consecuencias. 2. Contexto: Consideración del entorno y las condiciones en las que se presenta el problema, incluyendo aspectos sociales, económicos y culturales. 3. Variables: Definición de las variables relevantes que influencian o se ven afectadas por el problema. 4. Revisión de Literatura: Integración de investigaciones previas que aporten información adicional sobre el problema. 5. Formulación de Hipótesis: Desarrollo de suposiciones basadas en el análisis que guiarán la investigación. El análisis del problema es fundamental para clarificar el enfoque de la investigación, orientar el diseño metodológico y asegurar que se aborden las cuestiones relevantes de manera efectiva. 6.5.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La formulación del problema de investigación es el proceso mediante el cual se traduce un problema general en una pregunta o conjunto de preguntas específicas Nivelación y Admisión que guiarán el estudio. Este proceso implica definir claramente el problema, identificar sus componentes clave y establecer su relevancia. La formulación del problema es crucial, ya que establece las bases para el diseño metodológico y la recolección de datos, asegurando que la investigación sea relevante y enfocada. El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema puede expresarse de dos formas: como pregunta y como una declaratoria o narrativa. a) En forma de